Está en la página 1de 51

El discurso conversacional

Claudia Araya C.
Universidad de Chile
COMPETENCIA
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
+ COMPETENCIA
PRAGMÁTICA = COMUNICATIVA
COMPETENCIA LINGUÍSTICA
Chomsky, 1965
“Sistema de reglas que, interiorizadas por el
individuo, conforman sus conocimientos
verbales (expresión) y le permite entender un
número infinito de enunciados lingüísticos.”

SABER USAR LAS REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA

FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS SEMÁNTICA


COMPETENCIA PRAGMÁTICA
Lyons, 1969
“Capacidad que el individuo adquiere de saber
usar adecuadamente una lengua, llevándole a
conocer los procedimientos no lingüísticos: las
necesidades, las intenciones, los propósitos, las
finalidades, etc.”

SABER USAR LAS FUNCIONES DE LA LENGUA


COMPETENCIA COMUNICATIVA
Hymes, 1972
“Capacidad que el individuo adquiere de saber
usar con propiedad una lengua, llevándole a
distinguir las diversas situaciones sociales
posibles.”

SABER USAR LAS FUNCIONES DE LA LENGUA EN


SITUACIONES COMUNICATIVAS SOCIALES
Noción de Pragmática como
componente
Competencia comunicativa = Comp. Pragm.+ Comp. Ling.

Competencia Competencia lingüística


pragmática

Competencia fonológica
Intencionalidad
Competencia morfosintáctica
Intersubjetividad

Adecuación contextual Competencia léxico/semántica

Adecuación a los formatos


NIVELES DE ANÁLISIS
CONTEXTO SOCIAL

DISCURSO

ENUNCIADO

OBLIGACIONES Y MARCO INTENCIÓN HABLANTE


CONVENCIONES DISCURSIVO
MARCOS DISCURSIVOS ≠ MODOS
DISCURSIVOS
 MARCOS  MODOS DE
DISCURSIVOS ORGANIZACIÓN
 Diálogo DEL DISCURSO
 Relato  Narrativo
 Charla magistral  Argumentativo
 Carta formal  Expositivo/Descriptivo
 Receta de cocina
 Etc.
La conversación
 Acto comunicativo
 Medio de interacción humana por excelencia, con
estructura propia e independiente.
 Con la conversación, el niño adquiere estrategias,
habilidades y convenciones sociales para aprender el juego
de la conversación –aperturas, cierres, turnos- y, por tanto,
tener éxito en la comunicación.
 A partir de la conversación surgen otras habilidades
discursivas como la narración y la argumentación,
imbricadas directamente con el desarrollo lingüístico.
 El diálogo ha sido considerado como el ámbito esencial de
la adquisición del lenguaje.
Formato: conversación
 Análisis de la estructura interna de la
conversación:
 Partes que la integran.
 Relación que existe entre esas partes
(mecanismos puestos en juego).
 Desde esta perspectiva, no se considera ni el
contexto ni las características psicosociales de
los participantes.
La conversación: los turnos de palabra
(de habla)
 Turno de palabra: unidad básica de la
organización conversacional.

Conversación: texto a varias voces que se organiza a


partir de la alternancia de turnos, es decir, a través de
la sucesión de intervenciones a cargo de diferentes
hablantes (Tusón, 2000).
Cambios de turno
 En cada intervención, existe un momento que se reconoce
como un lugar apropiado para la transición (LAT), que se
reconocen en indicios de tipo:

 SINTÁCTICO (completitud oracional)


 LÉXICO (completadores “eso es todo” “y eso”, etc.)
 PROSÓDICOS (entonación descendente, pausa, etc.)
 GESTUALES
 Alusiones directas a alguien presente (¿tú qué piensas?, ¿a ti
qué te parece?, etc.)
Distribución de Turnos
 Se realiza de las siguientes maneras:

SELECCIÓN PROSPECTIVA: quien tiene la palabra


selecciona al hablante siguiente (H1 selecciona a H2).

AUTOSELECCIÓN: Si H1 no selecciona a nadie, cuando


llega un LAT, uno de los interlocutores.

AUTOSELECCIÓN POR FUNCIÓN FÀTICA.


(especialmente importante en las conversaciones telefónicas,
por ej. Sí, sí, ahá, mm)
¿Cómo se realiza la alternancia de
turnos?
 Sincronía de los participantes. Los interlocutores se suceden
 Sin solapamientos
 Sin silencios prolongados
 Mal funcionamiento del sistema de alternancia de turnos:
Alguien toma la palabra interminablemente sin producir LAT.
Alguien no espera que se produzca LAT e interrumpe.

Esto último puede suceder porque no se interpretan


adecuadamente los indicios sintácticos, prosódicos, gestuales,
etc. Ya sea porque
- son ambiguos o
- no se comparten mismas normas de evaluación.
Conversación en un programa de
debate televisivo.
 (D intenta tres veces tomar el turno pero no lo logra, lo que también le
ocurre a G, en 7, pero a diferencia de D, lo conseguirá poco después en
10).
1. P ¿puede pasar eso?
2. D Puede- puede pasar- bueno puede pasar no no es>
3. G ves a saber-
4. D > que pue-
5. V (voces ininteligibles)
6. P no no se trata de acusar a la policía
7. G -estamos hablando- de un-
8. D -perdón-
9. P -no se- trata de acusar a la policía se trata de decir si eso puede
pasar…
10. G lo que sí es cierto es que la p- la policía tiene dos vías de trabajo una
es la importante yo diría […]
Los pares adyacentes
 La aparición de cualquier turno en la conversación
puede explicarse a partir de los turnos precedentes
y/o siguientes. En este caso, existe adyacencia.

 Un par adyacente está formado por dos turnos


sucesivos que se caracterizan porque la presencia de
la primera parte (el primer turno) crea la expectativa
de que aparezca a continuación una segunda parte
determinada (el segundo turno del par).
Los pares adyacentes: ejemplos
 T1 Saludo. Buenos días.
 T2 Saludo. Buenos días.

 T1 Pregunta. ¿Qué desea?


 T2 Respuesta. Medio kilo de pan, por favor.

 T1 Ofrecimiento. ¿Quieres un poco más de ensalada?


 T2 Aceptación/rechazo. Sí, dame un poquito más.

 T1 Agradecimiento. Muchas gracias.


 T2 Minimización. De nada.
Los pares adyacentes
 Es posible que la segunda parte de un par
quede aplazada a raíz de una incrustación:

 A: ¿vamos?
 B: ¿ya es hora?
 A: Casi.
 B: Sí, vamos.
Los pares adyacentes
(un locutor de un programa de radio se
comunica -vía telefónica- con un conocido
personaje)
 LP -Fabián Estapé, ¡buenos días!
 FE -¡Sí!
 LP -¿Fabián Estapé? He dicho buenos días.
 FE -Buenos días.
 LP -(empieza la entrevista)
Responde a su
 E. Vamos a hacer una tarea ¿cierto? interlocutor
 1. Aendo e tarea
 E. Muéstrame tus juguetes
 3. (muestra un juguete) Ahí se integra en un
pequeño diálogo
 E. ¿y esto? de unos cuantos
 4. Hugbo turnos sobre un
 E. ¿y esto de acá? tema determinado.
 5. E úa tapa mía
 E. ¿Y esto. Muéstrame esto. Adopta turnos.
 6. E ota tapa
 E. Y ¿para qué se usa? No tiene en cuenta a
 7. Pa tápalo asi su interlocutor: no
 8. Así entrega detalles
 E. ¿Esto es grande? descriptivos que
 9. sí sí contribuyan a la
 E. ¿A qué juegas tú? comprensión del
 10. A ehto. mensaje.
 E. Sí?
 11. sí sí Adulto mantiene el
control y maneja la
conversación
NICOLÁS, 3 AÑOS 3 MESES
 E. ¿a dónde fuiste? Incremento en la
 1. al mecao anochi tendencia a conversar.
 E. Ah! ¿y qué hicieron?
 2. corimos el agua Habla mucho (mayor
 E. ¿ehtaba inundao? /¿si?/ parte de su habla
 ¿Y por qué estaba inundado?
orientada socialmente).
 3. y ahí ehtá nando
 4. en el agua
 5. en al agua allí Comienza a tomar
 6. tonceh charon agua conciencia de los
 7. el agua de loh autoh aspectos sociales de una
 E. Oye ¿y por qué había tanta agua? conversación:
 8. pohque Intenta usar frases
 9, pohque loh pisoh claras, bien
 10. pohque loh pisoh taan malo
construidas y
 E. Ah!
 11. y hay adaptadas al oyente.
 12. hay hoyo
 E. hay hoyo? ¿muchos o pocos? Van introduciendo
 13. pocoh confirmaciones del
 E. pocoh / ¿y son grandeh o chicoh loh hoyoh? turno con
 14. .son muy rande expresiones de
 E. Mira.¡Ay, se me cayó! / oye / ¿y tuh hermanoh? relleno.
 15.¿mi hermano rorigo?
RESUMEN CLASE ANTERIOR
 Comp. Lingüística + Comp. Pragmática = Comp.
Comunicativa
 Marcos discursivos → conversación
 Conversación:
 Cambios de turno
 LAT
 Sintaxis

 Prosodia

 Gestualidad

 Distribución turnos
 Pares adyacentes
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRAGMÁTICA
 Elaborado por alumnos de seminario de la Escuela de
Fonoaudiología de la U de Chile con el fin de evaluar las
conductas pragmáticas en
 niños normales
 niños con riego de TEL

 Se evalúan 4 categorías pragmáticas en la conversación:


 Turnos de habla
 Quiebres comunicativos
 Deixis
 Manejo del tópico
CATEGORÍA 1: TURNOS DE HABLA
Categoría 1: Turnos de habla
 Habilidad de las personas para asumir roles de
hablante-oyente activo según el contexto.

 SUBCATEGORÍAS COTEJADAS:
 Iniciación con comentario
 Iniciación con requerimiento
 Respuesta mínima al turno de habla
 Respuesta extendida al turno de habla
 Sobreposición
TURNOS DE HABLA

SOBRE-
INICIACIÓN RESPUESTA POSICIÓN

REQUERIMIENTO MÍNIMA

COMENTARIO EXTENDIDA
Turnos de habla: sub-categoría iniciación
con comentario
 Comienzo de turno con la expresión de información
sobre experiencias y estados.

 IMPACTO: generar nuevos tópicos en la conversación.


Enriquece y dinamiza la interacción comunicativa.

 EJEMPLO: E le muestra juguetes al niño, el niño toma


un plátano y dice:

 N: los monos comen plátano


Turnos de habla: sub-categoría iniciación
con requerimiento
 Hablante usa imperativo, ya sea para pedir objetos o para
modificar conducta del interlocutor.

 IMPACTO: dinamizar interacción a través del interés o


rechazo demostrado por el hablante sobre situaciones
que se den en el desarrollo de la interacción.

 EJEMPLO: En la situación de comprar y vender el niño


asume diciendo:

 N: ahora yo vendo y tú dejas las cosas ahí.


Turnos de habla: sub-categoría respuesta
mínima al turno de habla
 Nominación, respuesta positiva o negativa, ya sea verbal
como no-verbal.

 IMPACTO: evitar la redundancia en la entrega de


información

 EJEMPLO:

 E: ¿a ti te gusta jugar con tus amigos?


 N: sí.
Turnos de habla: sub-categoría respuesta
extendida al turno de habla
 Respuesta a un requerimiento de respuesta elaborada.

 IMPACTO: incremento en el conocimiento compartido.

 EJEMPLO:

 E: ¿Qué hay que hacer para comprar?


 N: Llevar una bolsa y llevar las monedas.
Turnos de habla: sub-categoría
sobreposición
 Cuando el sujeto asume el rol de hablante al mismo tiempo
que su interlocutor, sin que se pierda la fluidez de la
interacción.

 IMPACTO: retroalimentar y enriquecer la interacción


comunicativa.

 EJEMPLO: E y el niño inician intervención al mismo


tiempo, sin producir quiebre en la comunicación.

 E: Quiero comprarle algo


 N: [¿Qué quiere?]
CRITERIOS DE ADECUACIÓN TURNOS DE HABLA
 Uso adecuado de claves verbales (saludos,
vocativos, rituales) y no verbales (contacto ocular,
orientación, proxémica).
 Prosodia (volumen, duración, entonación).
 Enunciados completos.
 Fluidez adecuada (sin falsas partidas).
 Comentarios que tengan relación con objetos,
sucesos, estados presentes o ausentes, relacionados
con objetos, sucesos o estados presentes.
CRITERIOS DE INADECUACIÓN TURNOS DE
HABLA
 Ausencia de las conductas (no responde o inicia turno pudiendo hacerlo).
 No adyacencia (latencia superior a 10 segundos).
 Interrupción (despreocupación por interlocutor).
 Ausencia o falla en la retroalimentación (no atiende en forma
convencional, por ejemplo, moviendo la cabeza o sin mantener contacto
ocular).
 Iniciación inadecuada
 Enunciados incompletos
 Enunciados ininteligibles
 Fluidez inadecuada (partidas falsas)
 Ignorar iniciación del interlocutor (manteniéndose en el tópico).
 Entrega de demasiada o muy poca información.
 E28: Dieguito, ¿Qué te dijeron las tías que estaban antes contigo?
 A18: Era una tía, no dos
 E29: ¿Qué te dijeron ellas?
 A19: Nooooooo!!!
 E210: ¿Era una sola? Ahh!!! Ya, y… ¿Qué te dijo?
 A20: Ehh, que ibamo a jugar y… ¿Qué? jugar y a verti, y a virti, y a virtise
 E211: ¿Ah? - In. con comentario
 A21: y a ver, diver…ti.. ver…tise - In. con requerimiento
 E212: Y… ¿Esas son las cosas vamos a hacer ahora? - Respuesta mínima
 A22: Sí - Respuesta extendida
 E213: Mmmm. Dime, ¿A qué cosas te gusta jugar? - Sobreposición
 A23: Como el auto… (juega con un auto, hace ruido de auto)
 E214: Mmm… Por ejemplo, ¿Con qué has jugado últimamente?
 A24: El auto, xxx, con los mastiles, con los piluche, asi a matalhos, y… eso no
mah
 E215:¡¡¡Ahhh!!!! has jugado con, con esos monos, con tu auto y con los peluches.
 A25: Tatataca….(hace ruido con el auto)
 E216: ¿En qué lugar de tu casa te gusta jugar mas?
 A26: A la pelota y a la pichanga
CATEGORÍA 2: QUIEBRES
COMUNICATIVOS
Categoría 2: Quiebres Comunicativos
 Procesos relacionados con la génesis, reconocimiento y
reparación de un quiebre o alteración de la dinámica
comunicativa.

 SUBCATEGORÍAS COTEJADAS:
 Reconocimiento
 Petición Estrategia
 De repetición De repetición
 De confirmación De confirmación
 De especificación De especificación
De aclaración
 De aclaración
QUIEBRES COMUNICATIVOS

RECONOCIMIENTO PETICIÓN ESTRATEGIAS

De repetición De repetición
De confirmación De confirmación
De especificación De especificación
De aclaración De aclaración
QUIEBRE COMUNICATIVO: sub-
categoría RECONOCIMIENTO
 Oyente se da cuenta de la existencia de un quiebre durante la
conversación.

 IMPACTO: da cuenta de que el interlocutor es partícipe de


la interacción.

 EJEMPLO:

 E: Ya, juguemos al toque y fama. (N mira con cara de duda y


dice:
 N: yo no sabo → (PETICIÓN DE ACLARACIÓN: ¿Y cómo
se juega?)
QUIEBRE COMUNICATIVO:
PETICIONES y ESTRATEGIAS
 PETICIÓN Y ESTRATEGIA DE REPETICIÓN

 E: Deme un plátano
 N: ¿Qué?
 E: Deme un plátano

 E: De los monitos
 N: ¿De qué?
 E: De los monitos
QUIEBRE COMUNICATIVO:
PETICIONES y ESTRATEGIAS
 PETICIÓN Y ESTRATEGIA DE CONFIRMACIÓN.

 E: Yo jugaba a esto cuando era chico


 N: ¿A esto?
 E: Sí.

 E: ¿Mil me dijo?
 E: Sí.
QUIEBRE COMUNICATIVO:
PETICIONES y ESTRATEGIAS
 PETICIÓN Y ESTRATEGIA DE ESPECIFICACIÓN

 N: ¿Qué quiere, uva, manzana?


 E: Quiero una manzana.

 N: ¿De cuáles quiere (mostrando cajas con juguetes)?


 E: De estos (tomando una caja).
QUIEBRE COMUNICATIVO:
PETICIONES y ESTRATEGIAS
 PETICIÓN Y ESTRATEGIA DE ACLARACIÓN

 E: Ya, juguemos al toque y fama.


 N: ¿Y cómo se juega?

 E: ¿A qué estaban jugando?


 N: a vender
 E: ¿Y cómo?
 N: Que se va uno pa’llá y viene pa’ acá y ahí vende.
CATEGORÍA 3: USO DE DEIXIS
Categoría 3: Deixis
 Desempeño ante el uso de los procesos de referencia locativa y/o personal
de un objeto, suceso o ser vivo.
 Disminuye la ambigüedad.

 SUB-CATEGORÍAS COTEJADAS
 Uso de deixis locativa
 Proximal
 Distal
 Posicional
 Uso de deixis personal
 Segunda persona
 Tercera persona
DEIXIS

LOCATIVA PERSONAL

PROXIMAL
SEGUNDA
DISTAL

POSICIONAL TERCERA
DEIXIS LOCATIVA PROXIMAL Y
DISTAL
 PROXIMAL
 ejemplo:
 N: yo voy a poner las cosas aquí.
 DISTAL
 ejemplo:
 N: éste ahí (poniendo un juguete en un extremo de la
mesa).
 POSICIONAL
 ejemplo:
 N: a poner el auto arriba del techo.
DEIXIS DE SEGUNDA Y TERCERA
PERSONA
 SEGUNDA PERSONA
 ejemplo:
 E: ¿A quien le diste el plátano?
 N: a tí.

 TERCERA PERSONA
 ejemplo:
 N: dale una a él (mostrando al otro evaluador).
CATEGORÍA 4: MANEJO DEL
TÓPICO
Categoría 4: Manejo del tópico
 Habilidad para desarrollar un tema en el marco de la
interacción conversacional.
 Se incluye aquí la habilidad del hablante para la entrega de
información de carácter nueva versus desconocida.

 SUB-CATEGORÍAS COTEJADAS
 Mantención del tópico
 Cambio de tópico
 Información nueva/dada
CAMBIO DE TÓPICO
 Sujeto cambia gradualmente el tópico a través del
uso de claves que introducen paulatinamente el
nuevo tema.
 Por ejemplo: antes de comenzar el juego de comprar
y vender, el evaluador y el niño conversan acerca de
lo que les gusta comprar. El niño cuenta que le
compraron un “caballero del zodiaco”. Tras el
comentario, la conversación se orienta hacia los
dibujos animados.
INFORMACIÓN NUEVA/DADA
 El hablante entrega información de manera
clara, utilizando correctamente recursos
cohesivos tales como las presuposiciones y la
elipsis.

 E: ¿De qué venían conversando con el tío cuando


venían para acá?
 N: de los power.

También podría gustarte