Está en la página 1de 10

0

UNIDAD 4.- FUENTES DEL DERECHO: FUENTES DEL DERECHO EN


GENERAL

Distintas Acepciones de la expresión "fuentes del derecho”

La palabra fuente es una locución multívoca, precisaremos algunas de las


distintas acepciones que se emplea esta expresión:
1.- Fuentes De Conocimiento o Históricas: son documentos ya sean
inscripciones, libros, colecciones legislativas, que contienen el texto de una ley
o conjunto de leyes
2.- Desde un punto de vista general y filosófico —tal lo manifestado por Del
Vecchio— la fuente primaria e inagotable, la fuente de las fuentes del derecho,
es el espíritu humano'.
3.- Para designar a la autoridad creadora del derecho: así se dice que: el
Congreso es la fuente de las leyes;
4- La fuente del contenido de las normas: o fuentes materiales o reales, que
son los factores y elementos que determinan o condicionan el contenido de
esas normas. Estos factores son las necesidades o problemas , ya sean
culturales, económicos, que tiene en cuenta el legislador y que tiende a
resolver mediante la creación de leyes
5.-Las fuentes formales, es decir las maneras de manifestarse la normas
jurídicas, ejemplo : ley, jurisprudencia, contratos,

FUENTES FORMALES DEL DERECHO

El derecho positivo es un sistema de normas que reconocen orígenes distintos.


Se dice que las fuentes formales del derecho son: la ley (como norma
legislada); la costumbre jurídica, la jurisprudencia, la doctrina como fuente
formal, aunque se discute que sea fuente formal, mas bien es fuente material.

¿qué son las fuentes formales del derecho? Son los distintos modos de
manifestación del derecho positivo, o de las normas jurídicas vistos con
relación a su origen.

Enumeración y clasificación:

1
JERARQUÍA DE LAS FUENTES FORMALES EN EL DERECHO ARGENTINO
La "Constitución de la Nación Argentina", desde la reforma de 1994, y
atendiendo al carácter federal de nuestro Estado, establecen dos clases de
fuentes formales:
a) las nacionales rigen para todo el país;
b) las locales, sólo rigen dentro de sus respectivos territorios y que, a su vez,
pueden ser: provinciales, que rigen sólo en las provincias (art. 31); y las de la
Ciudad de Buenos A ires, que sólo rigen dentro de ella (art. 129).
Fuentes formales nacionales: Son las siguientes:
 la Constitución Nacional (art. 31 CN);
 los tratados internacionales
 las leyes nacionales (art. 31, CN)
 la costumbre.
 principios de leyes análogas
 principios generales del derecho
 la jurisprudencia
 la doctrina, como fuente material

FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR.

2
LA LEY EN GENERAL
Como es notorio el término "ley" es empleado prácticamente en todos los
campos científicos; ya que sabemos se habla no sólo de leyes jurídicas,
sino también morales, económicas, políticas, naturales, sociológicas, etc.

LA LEY JURÍDICA
La palabra ley, en el ámbito jurídico, es empleada en tres sentidos
fundamentales:
1) Sentido restringido o técnico-jurídico: son las normas jurídicas emanadas Del
Poder Legislativo con el carácter de leyes.
2) Sentido amplio es toda norma jurídica instituida deliberada y
conscientemente, por órganos que tengan potestad legislativa.
3) Sentido amplísimo: designa toda norma jurídica establecida en forma
deliberada y consciente

Ley en sentido formal y ley en sentido material:


Dentro de la ley en sentido estricto, algunos autores distinguen:
1) Ley en sentido formal: son las decisiones del Poder Legislativo, dictadas
según el procedimiento establecido para la elaboración de las leyes, pero que
carecen de contenido jurídico (no se refieren a la conducta humana en su
interferencia intersubjetiva).
2) Ley en sentido material: son las decisiones del Poder Legislativo que,
además de ser dictadas según el procedimiento formativo de las leyes, tienen
el contenido jurídico propio.
No existe acuerdo en la doctrina sobre esta clasificación, pero a modo de
conclusión: la ley, ya sea en sentido amplio o estricto, como todo objeto, debe
tener forzosamente para ser ley, una forma y una materia o contenido, es decir,
que debe ser al mismo tiempo ley en sentido formal y ley en sentido material

PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES

La Constitución Argentina se refiere a ello en los arts.77 a 84, con el título "De

3
la formación y sanción de las leyes".

Etapas fundamentales del proceso de elaboración:


I) Iniciativa.
II) Discusión.
III) Sanción por el Poder Legislativo.
IV) Promulgación por el Poder Ejecutivo.
V) Publicación.
VI) Comienzo de la obligatoriedad.

I) Iniciativa
Acto de presentar o proponer un proyecto de ley al Poder Legislativo, el mismo
se realiza por quien esté facultado para hacerlo. Debe ser presentado en una
de las dos Cámaras, el principio general, tal como dispone la Constitución
Nacional (art. 77), es que puede ser presentado en cualquiera de ellas, salvo
las excepciones establecidas en la CN., es decir aquellos casos que
dependiendo del tema, deben ser presentados en la Cámara de Diputados o en
el Senado
Distintas Clases: se determina de acuerdo a quién sea el titular del derecho
de iniciativa:
1) Parlamentaria: es la que corresponde a los legisladores de cualquier
cámara. Véase art. 77 CN. y sus excepciones.
2) Ejecutiva o presidencial: la realiza el Presidente enviando a cualquier
Cámara el proyecto (art. 77, Const. Nac), con un mensaje fundado y firmado
por él, y refrendado no sólo por el jefe de gabinete de ministros, sino también
por el ministro del ramo al que se refiera el proyecto
3) Judicial: no existe en nuestro país, para evitar que los jueces intervengan
en cuestiones políticas.
4) Popular: es la que corresponde a particulares o grupos sociales. Art 39 CN.

II) Discusión
Es el acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de los proyectos
presentados, para establecer si deben o no ser aprobados.

4
Una vez que se da entrada a un proyecto de ley, la Cámara decide si lo envía a
comisión o si se lo discute sobre tablas (directamente.). Antes de la aprobación,
hay dos discusiones sucesivas: general y particular.
1) En general: aquí se debate la idea del proyecto en su conjunto. Si no se lo
aprueba, queda desechado por ese año. Si es aprobado se procede a la
segunda discusión Véase art. 81 CN.
2) En particular: se trata artículo por artículo y se va votando sobre si se los
modifica, o se los suprime, o se los deja como están.
Finalizada esta discusión, que tiene lugar en ambas Cámaras, el proyecto
queda aprobado.

Procedimiento completo en el Congreso: Si ambas Cámaras lo aprueban,


concluye el trámite en el Congreso; pero si las cámaras no están de acuerdo
prosigue el trámite Art. 78, 79, 81 CN.

Aprobación total y directa del proyecto por ambas Cámaras y por el PEN , el
proyecto queda convertido en Ley:

Art. 78.— "Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para
su discusión a la Otra Cámaras Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo
de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga
como ley".

Aprobación en general del proyecto por cualquier Cámara. Aprobación en


particular facultad de delegarla en sus comisiones- requisitos y distintos
supuestos:

Art. 79: “Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede
delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto
de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con igual
número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario.
La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de
sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite
ordinario.

5
Rechazo total de un proyecto por cualquiera de las Cámaras: consecuencias y
limitación. Modificaciones al proyecto por la Cámara revisora : distintos
supuestos y procedimientos respectivos. Prohibición a la Cámara de origen

Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las
Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las
Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en
ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el
proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora,
deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales
adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los
presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen
podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las
adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a
menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos
terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al
Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo
que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las
dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir
nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.

III) Sanción por el Poder Legislativo


Es el acto por el cual el Poder Legislativo (ambas Cámaras conjuntamente)
aprueba un proyecto de ley. Art. 84 CN

IV) Promulgación por el Poder Ejecutivo


Es el acto por el cual el Poder Ejecutivo aprueba y dispone publicar el proyecto
de ley.
Formas: la promulgación puede ser:
1) Expresa: es la que se materializa mediante el respectivo decreto de

6
promulgación, firmado por el presidente (art. 99, inc. 3°) y por el ministro o
ministros
2) Tácita: es la que se produce de pleno derecho, por el mero transcurso del
tiempo establecido. art. 80 CN

V) Publicación
Es el acto por el que se pone en conocimiento de los habitantes del Estado, la
promulgación del proyecto de ley.
En nuestro país , a nivel nacional, la publicación se efectúa en el Boletín Oficial
de la República Argentina.

VI) Comienzo de la obligatoriedad


Nuestra legislación sigue el sistema uniforme. En efecto, frente a cualquier ley,
pueden presentarse dos situaciones:
a) Que la ley fije fecha: en este caso, son obligatorias desde el día que ellas
determinen.
b) Que la ley no señale fecha: "serán obligatorias después de los ocho días
siguientes al de su publicación oficial".

DEROGACIÓN DE LA LEY
Significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en general.
La formas de realizarla pueden ser:
Expresa o directa: la ley lo establece claramente
Tácita o indirecta: cuando sin estar establecida, resulta de la incompatibilidad
entre una ley anterior y otra posterior {lex posterior derogat priori)

Desuetudo. Se produce cuando la ley no tiene vigencia. En nuestro derecho,


el desuso no afecta para nada a la ley y no produce, por lo tanto, su
derogación.

DECRETOS

7
Son denominados así a las normas jurídicas emanadas del Poder Ejecutivo.
Otros doctrinarios como Villegas Basavilbaso los define como la "manifestación
escrita y unilateral de voluntad del Poder Ejecutivo, que crea status generales,
impersonales y objetivos"
En nuestro derecho positivo veáse art. 100 CN
Clasificación:
1) Reglamentos ejecutivos o decretos reglamentarios: reglamentan las leyes
dictadas por el Poder Legislativo, estableciendo lo necesario para su fácil y
exacto cumplimiento.
2) Reglamentos autónomos o independientes: por no referirse a una ley
determinada, son los decretos dictados por el Jefe de Gabinete de Ministros en
virtud de atribuciones propias, conferidas por la Constitución Nacional, debido a
que tiene a su cargo la "administración general del país"
3) Reglamentos delegados: son los que dicta el Poder Ejecutivo en virtud de
una delegación que excepcionalmente el Poder Legislativo pueda realizar
4) Reglamentos de necesidad y urgencia: son los dictados por el Poder
Ejecutivo, frente a un estado de necesidad que no admita demora, sobre
materias de competencia legislativa del Congreso, y en circunstancias
extraordinarias que no permitan seguir el trámite común de sanción de las
leyes. Art.99 CN- Decretos de necesidad y urgencia
5) Decretos-leyes: se los llama de esa manera a las normas dictadas por los
gobierno de facto, en uso de facultades reservadas al Congreso, cuando éste
ha sido disuelto.
LA CODIFICACIÓN
La legislación de un Estado puede utilizar dos formas básicas: incorporación o
codificación.
1) Sistema de la incorporación o de las leyes sueltas: em este sistema las leyes
se van dictando aislada y progresivamente de acuerdo a las necesidades para
luego ordenarlas de acuerdo a distintos criterios, ya sea materia, orden
cronológico, número en los libros respectivos denominados: recopilaciones,
ordenamientos, compilaciones
2) Sistema de la codificación: consiste en dictar en un solo acto, un conjunto de
normas relativas a una materia determinada, en forma de un todo orgánico y
sistemático (códigos).

8
Denominamos código al un cuerpo orgánico y sistemático de leyes (o normas
en general), referentes a una rama o institución determinada del derecho.
Por ejemplo: Código Civil y Comercial.-

También podría gustarte