Está en la página 1de 25

GUIA N° 1

1. En el derecho argentino, la normativa ambiental:


Es dictada por ambas (Nación y Provincias) de manera complementaria.
El punto de partida para sistematizar la protección del ambiente en todo el país, fue el
Pacto Federal Ambiental firmado el 5 de Julio 1993 . La reforma constitucional recogió y
consagró esa voluntad común, y puso en manos del Congreso Nacional la sanción de la
normativa ambiental básica. Esto es, las normas de presupuestos mínimos para la
protección ambiental. Faltaba aún la consagración del principio a nivel nacional, que
concluyó en 1994, con la reforma de la Constitución Nacional.

2. En el derecho argentino, la normativa ambiental: Es


aplicada por ambas (Nación y Provincias)
El Poder Ejecutivo tiene la atribución exclusiva de expedir los reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su
espíritu con excepciones reglamentarias (art. 99, Const. Nac.). Por ello la norma
reglamentaria que dicte el Poder Ejecutivo Nacional, en la medida que no altere el
espíritu de la ley que reglamenta, tendrán la misma vigencia que la propia ley, en
cuanto constituye norma secundaria o sublegal. Y en tal sentido, la normativa en su
conjunto – ley y reglamento- será de aplicación en todo el territorio de la Nación. En
los lugares sujetos a jurisdicción nacional, a los que se refiere el artículo 75, inciso 30,
de la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo puede dictar normas reglamentarias en
sentido estricto, cuando el ejercicio del poder de policía ambiental por parte de la
autoridad local interfiera en el cumplimiento de la finalidad específica del
establecimiento de utilidad nacional; y puede también dictar esa clase de normas
cuando corresponda a la Administración Pública Nacional aplicar, en el ejercicio de sus
competencias, determinadas previsiones de las leyes de presupuestos mínimos de
protección ambiental, como sucede, por ejemplo, con la Ley N° 25.831, que establece
el Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

3. Los derechos de primera generación  refieren a tutelar la liberdad:civiles y políticos


(derecho a la vida integridad física y libertad individual). Los derechos de
primera generación   , tutelan los derechos sociales: derechos sociales, económicos
y culturales (trabajo, vivienda, salud). Los derechos de primera generación    
apuntan a tutelar la degradación de las libertades, se trata de derechos fundados en
la solidaridad (calidad de vida, medio ambiente, consumo, resguardo del patrimonio
histórico y cultural).

4. En virtud de lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a quién


corresponde la facultad de dictar las normas de presupuestos mínimos de protección
ambiental?

A la Nación

El artículo 41 de la Constitución Nacional ha establecido un nuevo esquema de


competencias ambientales al disponer que “... Corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias las
necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales. ...” (3er párrafo art. 41 CN) La doctrina ha interpretado en forma no siempre
coincidente el concepto de presupuestos mínimos y el cambio introducido por la
reforma constitucional
5. Que significa decir que la Constitución Nacional adopta una visión "antropocéntrica
del ambiente":

Que la naturaleza es un ámbito natural apropiado para el desarrollo del hombre y


en tanto tal debe ser resguardado para las generaciones venideras.

Si tenemos que aportar nuestra visión al concepto de ambiente en nuestro sistema, del
primero párrafo del artículo 41 CN podemos encontrar - como una polaroid – una noción
con base sustentada en una visión antropocéntrica, al considerarse como derecho de las
personas. Completa la idea al calificarlo como “sano”, “equilibrado” y “apto para el
desarrollo humano” en donde se alude claramente a una idea mucho más en relación al
hombre, prescindiendo de ideas ecologistas de extrema (los criterios de los deep ecolgy)
xxxvii. Si seguimos en esta interpretación auténticaxxxviii, verificaremos por las crónicas de
las sesiones que el término patrimonio natural del segundo párrafo se definió como “el
paisaje, los yacimientos fósiles, los aerolíticos, meteoritos y todo cuerpo celeste que haya
ingresado en el territorio nacional”, y el de patrimonio cultural como “los aspectos
urbanísticos, arqueológicos y antropológicos”. Es decir que a partir de esta interpretación
de la norma no caven dudas: el patrimonio natural incluye al paisajístico aunque es
diferente del cultural, el cual incluye elementos urbanísticos, arqueológicos y
antropológicos. Lo que sí debe quedar en claro es que todo ello está implicado dentro del
concepto de ambiente que es el género para el constituyente

6. El concepto de  ambiente:

Es  amplio en la medida que incluye elementos sociales y culturales

Nuestro concepto de ambiente.- Será de suma trascendencia considerar al ambiente como


un sistema, vale decir como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, pero con
la precisión de que estas interacciones provocan la aparición de nuevas propiedades
globales, no inherentes a los elementos aislados, que constituyen el sistema. Estamos ante
un concepto complejo. No casualmente los investigadores utilizan el calificativo holístico
(del griego holos: todo) cuando pretenden emprender cualquier descripción del ambiente.
Nuestro análisis impone inicialmente referirnos al concepto de medio ambiente conforme
la actual redacción del artículo 41 CN y siguiendo una interpretación literal e histórica. Esto
nos lleva rápidamente a pensar en un concepto amplio, integrativo del patrimonio cultural
dentro de la noción. Comencemos por decir que la Constitución nacional en el segundo
párrafo del artículo 41 obliga a las autoridades a la protección del patrimonio cultural. De
ésta manera se reconoce este concepto con suficiente jerarquía y autonomía al ser
mencionado expresamente dentro de la enumeración del artículo lo que implica una
voluntad del constituyente respecto a su expresa protección incluida en la voz “ambiente”.
La enumeración mencionada se da en relación a varios elementos integrativos del
concepto de ambiente: ellos son “recursos naturales” “patrimonio natural”, “diversidad
biológica”, “información y educación ambiental”. Todo ello implica que el patrimonio
cultural debe quedar incluido como un elemento más de los que integran la idea de
ambiente, desarrollada en dicha norma. El deseo del constituyente entonces ha sido
colocar al patrimonio cultural junto al natural, todo dentro de un conjunto mucho más
amplio (género) que se denomina ambiente, el cual implica un entorno que ya no se limita
a los aspectos naturales, sino que incluye también los aspectos sociales: se protege todo el
entorno en su globalidad. Esto es claro por la forma gramatical que asume la redacción del
artículo y el contexto en que son mencionados los conceptos.

7. Considerando la definición de “ambiente” relevada de los textos, cuándo podemos


decir que comienza la etapa de “regulación dinámica” del ambiente en Argentina?
A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano
celebrada en Estocolmo en 1972.
En un todo de acuerdo con los principios reconocidos por la Conferencia las Naciones
Unidas sobre Ambiente Humano de Estocolmo en 1972 y por la Cumbre de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, y en clara sintonía
con la línea adoptada por las constituciones que fueron sancionadas a partir de entonces,
los constituyentes reformadores introdujeron la cuestión ambiental en el artículo 41 4 de
nuestra Constitución Nacional

8. ¿Quién receptó en primer lugar el derecho ambiental a nivel constitucional?

Los Estados Provinciales


Nuestro sistema federal plantea una dificultad, que debe tomarse como un verdadero
desafío en cuanto a la definición y posterior aplicación de una política para todo el
territorio nacional. Sin invadir facultades que son de competencia exclusiva de las
provincias, es necesario articular una verdadera transectorialidad vertical, que asegure la
relación "Estado Nacional-Estados Provinciales" y "Estados Provinciales entre sí".

9. En el fallo de la CSJN "Eber Ezen C/Pcia. de Salta", el Tribunal:

Hace lugar al planteo por las dos razones propuestas en la opciones que se
muestran

10. ¿En qué etapa de la evolución del derecho ambiental nos encontramos actualmente
en Ar- gentina?

En la etapa de regulación a partir de normas de presupuestos mínimos de


protección am- biental.

La última etapa identificada, en la que nos encontramos actualmente es la de sanción de


normas de presupuestos mínimos. Desde julio del año 2002 hasta el momento, se han
promulgado ocho leyes de presupuestos mínimos, sobre el análisis de las cuales,
volveremos con mayor detalle en puntos que siguen. En orden cronológico, las leyes de
presupuestos mínimos para la protección ambiental a las que individual y particularmente
me referiré en próximos puntos son: - Ley 25.612 Presupuestos Mínimos para la Gestión
Integral de los Residuos Industriales y de Actividades de Servicio - Ley 25.670 Presupuestos
Mínimos para la Gestión y Eliminación de PCBs - Ley 25.675 Presupuestos Mínimos para la
Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente - Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental
de Aguas - Ley 25.831 Información Pública Ambiental - Ley 25.916 Gestión de Residuos
Domiciliarios - Ley 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos - Ley 26.562 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Control de las
Actividades de Quema - Ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para la
Preservaciòn de los Glaciares y del Ambiente Periglacial

11. La peculiar naturaleza jurídica del derecho al ambiente está dada porque:
Es un derecho individual, colectivo e indivisible y el deber de presérvalo pesa
sobre cada individuo y también sobre el Estado.

12. Cuál es el bien jurídico protegido por la Constitución Nacional en el art.41, según el
Ministro de a CSJN Dr.Rosatti:

El equilibrio ambiental, considerando al ambiente no como una suma de sus


elementos sino como un conjunto de complejas relaciones cuyo equilibrio debe ser
mantenido.

13. En el fallo de la CSJN “Eber Ezen c/ Pcia. de Salta”, el Tribunal refirió:

A un concepto de propiedad comunitaria de los pueblos indígenas basado en que


la tierra está estrechamente relacionada con su consmovisión, entorno e
integración con la naturaleza y que ello resulta relevante y debe operar como guía
para el juez.

14. En la Constitución Nacional el concepto de ambiente que se recepta es amplio.


Verdadero,

15. Teniendo en cuenta las lecturas obligatorias y los conceptos   sobre los que ha
respondido en los puntos anteriores, se le plantea el siguiente problema práctico:

Le llega a su estudio  en consulta el siguiente caso.

Una persona le dice que estaba paseando por la Ciudad de Buenos Aires, al pasar
frente al Teatro Colon, advierte que la zona se encuentra en Obra. Constata que se está
mejorando la fachada y que los materiales que se utilizarán son de última generación. Consulta
y se le informa que para evitar el desgaste de los materiales, se eliminarán los ornamentos y se
pondrán puertas de vidrio antivandálicos, para evitar posibles robos dentro del edificio. A tal
fin se eliminarán las columnas del pórtico y la escalinata central será reemplazada por una
emplanada para facilitar el acceso de personas con dificultades de movilidad.

Ud. es el abogado  y analizando el caso asesora al cliente para que inicie una acción en
defensa  de la preservación del Teatro y para ello también decide presentar un pedido de
medida cautelar para detener la obra.
a) Qué concepto de ambiente utilizaría en la demanda;
b) Qué norma constitucional invocaría?
c) considera que el caso de la CSJN “Eben Ezer c/ Pcia. de Salta”, pese a tratar una cuestión
indígena le sería de utilidad? como podría adaptar el argumento central de aquel caso para
argumentar en favor de éste planteo?

a) Utilizaría el de patrimonio cultural como “los aspectos urbanísticos, arqueológicos


y antropológicos”.
b) Invocaría redacción del artículo 41 CN y siguiendo una interpretación literal e
histórica. Esto nos lleva rápidamente a pensar en un concepto amplio, integrativo
del patrimonio cultural dentro de la noción. Comencemos por decir que la
Constitución nacional en el segundo párrafo del artículo 41 obliga a las autoridades
a la protección del patrimonio cultural.
c) Si ya que la Corte dejo en claro que “La existencia de reglamentación no
puede constituir obstáculo para que se restablezca de inmediato a la
persona en el goce de la garantía fundamental vulnerada, porque de otro
modo bastaría que la autoridad recurriera al procedimiento de preceder su
acto u omisión arbitrarios de una norma previa”, es decir si existe un
derecho vulnerado como lo es el Art. 41 de la CN, en este caso, no basta
solo con la pronunciación del estado en cambiar un patrimonio cultural, sin
una idea de preservación para generaciones futuras.

GUIA N° 1

1. La reforma al CCCN implicó la “constitucionalización del derecho privado”. Ello


significa que: Que las normas internas deben ser interpretadas según la
Constitución Nacional y los tratados internacionales y, en particular, los de
derechos humanos y que ningún artículo del CCCN puede restringuir derechos
humanos constitucionales.

2. Existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos


con el derecho privado y esa protección reforzada de los derechos humanos se
advierte en casi todos los campos: en la protección de la persona humana a
través de los derechos fundamentales, en los derechos de incidencia colectiva,
de los consumidores, de los bienes ambientales y muchos aspectos.
*VERDADERO

3. Las ideas del llamado “neoconstitucionalismo” que surge despues de la segunda


guerra mundial implica:

Receptar en las Constituciones normas valorativas y principios que condicionan


la actuación de los organos de gobierno, incorporándose nuevas técnicas
intepretativas propias de los principios, para maximizar los efectos normativos
de los derechos fundamentales. Busqueda de igualdad material.
4.  Transitamos una era de adelantos científicos, que constituyen progresos para la
humanidad pero al mismo tiempo implican nuevos riesgos o amenazas
incontrolables que ponen en jaque la vida misma.   Se requieren respuestas
pragmáticas, urgentes y efectivas del Estado, surgiendo los "derechos de incidencia
colectiva" o "intereses difusos”, entre los cuales está el derecho ambiental, derecho
del consumidor y del usuario, derecho contra la discriminación social, derecho a la
libre competencia, y demás derechos de pertenencia comunitaria, que por
naturaleza son mixtos. VERDADERO

5. Al art. 2 CCCN determina que la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta
principios y valores y ello determina estas consecuencias:

El derecho ambiental, presenta lagunas y cambios constantes, como


consecuencia de su naturaleza nueva y evolutiva. Por ello, para resolver casos
concretos, la solución puede ser abordada desde los principios que establece
la Ley General del Ambiente.

6. Los criterios de asignación de competencia, que delimitan la intervención de la


justicia federal de la provincial fue aclarado por la CSJN sosteniendo que
(Fallos:176:315) “contra las leyes y decretos provinciales que se califican de
ilegítimos, caben tres procedimientos y jurisdicciones según la calidad del vicio
imputado:

a) si son violatorios de la Constitución Nacional, tratados con las naciones


extranjeras, o leyes federales, debe irse directamente a la justicia nacional;

b) si se arguye que una ley es contraria a la constitución provincial o un decreto


escontrario a la ley del mismo orden, debe ocurrirse a la justicia provincial; y

c) y nacionales, debe irse primeramente ante los estrados de la justicia


provincial, y en su caso, llegar a esta Corte por el recurso extraordinario del art.
14 de la ley 48. VERDADERO

7. Para saber si existe alteración de sistemas ambientales y luego analizar si ellos se


extienden más allá de una provincia o más allá de las fronteras del territorio
nacional, se deberán realizar una serie de pruebas. 

a) si existió contaminación, y además si ella es efectiva, no potencial o


presuncional aunque podemos aceptar que sea futura, pero de consecución
cierta;

b) cuál es el área geográfica afectada, 

c) saber si la misma cruza alguna frontera.

En los casos de competencia federal en razón de la materia, la vinculación con


el tema o punto de interés federal deberá ser directa. Las pretensiones jurídicas
en litigio deben encontrar apoyatura directa en el plexo jurídico federal.
VERDADERO
8. El concepto “paisaje”, según el Ministro de la CSJN Ricardo Lorenzetti:

Es un elemento fundamental en la calidad de vida y en la creación de


identidades individuales y comunitaria… es a la vez natural y
cultural..pertenece al mundo físico (palpable), aunque son también parte del
mundo simbólico. 

9. Los artículos 240 y 241 del CCCN son la columna vertebral del sistema común de
derecho ambiental toda vez que, el art. 240:
Establece que el ejercicio de los derechos individuales debe conformarse a las
normas de derecho administrativo dictadas para resguardar el interés público y
no deben afectar la sustentabilidad de los ecosistemas, incluyendo al paisaje y
los valores culturales. Los derechos individuales, al ejercerse, encuentran
como límite a los derechos de incidencia colectiva.

10. Los artículos 240 y 241 del CCCN  son la columna vertebral del sistema común de
derecho ambiental toda vez que, el art. 241:

Establece que cualquiera  que sea la jurisdicción en la que se ejerzan los


derechos,  se deben respetar las normas de presupuestos mínimos.

11. El concepto “Consumo sustentable” 


Implica un consumidor responsable, solidario y consciente de sus acciones y
de la posibilidad de incidir en los hábitos sociales, económicos y ambientales.
Es a la  vez consumo crítico y un consumo ético.

12. El concepto ambiente sano, que establece como derecho el primer párrafo del art. 41
de la CN, refiere a:
La preservación de los elementos naturales o construido, los bienes culturales
y el  paisaje; es decir  todo el entorno del desarrollo humano.

13. El desarrollo sustentable refiere a:


Desarrollo que implique la preservación del ambiente, para su disfrute por
generaciones futuras.

14. La visión del derecho al ambiente desde una persectiva de valor colectivo, es lo que
funda lo que se desprende del art. 41 de la CN , cuando se sostiene que el modelo
adoptado por Argentina es de “desarrollo económico sostenible”, que incluye el
valor de solidaridad transgeneracional   VERDADERO

15. Reparto de competencias ambientales: la función de legislar (modelo constitucional


desde 1994).
Concurrencia complementaria de la función normativa, lo que significa una
separación categórica en dos áreas: la competencia es federal quien dispondrá
lo “mínimo” mediante la legislación la forma codificada o la de una ley marco.
En lo “máximo” podrán las provincias ampliar y desarrollar para sus respectivas
jurisdicciones aquel mínimo legislado por el Congreso.

16. Reparto competencias ambientales en “materia juridiccional”.


En principio es competente para resolver la justicia local (art. 7 Ley General del
Ambiente). El poder judicial federal sólo es competente por excepción (artículos
116 de la C.N.): en razón de las personas o del lugar donde se verifique el
conflicto. Y cuando el conflicto se encuentre regido por leyes federales,
tratados con potencias extranjeras y haya una efectiva afectación de recursos
interjurisdiccionales (interprovinciales o internacionales). 

17. Reparto de competencias ambientales: la función de administrar.


A tal fin, se combinan herramientas del federalismo de concertación, desde el
punto de vista de los principios de subsidiaridad y de solidaridad y cooperación
receptados en el art. 4 de la Ley General del Ambiente. 

18. El artículo 7 de la LGA:


Es una norma de coordinación. Crea un supuesto de intervención de la justicia
federal en razón de la materia para casos de efectiva degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales; esta intervención
de la justicia federal en razón de la materia debe interpretarse de modo
restrictivo: se debe fundar en la existencia de un interés federal directo en la
materia legislada.

19. El artículo 7 de la LGA:


Incluye actos, omisiones o situaciones generadas; es decir a supuestos de
hecho que afecten o alteren el medio ambiente, aún en caso de omisión de
actuar cuando existe la obligación de actuar. 
20. El criterio de la CSJN sobre competencia federal ambiental. Por la activación del
segundo párrafo del artículo 7 LGA, aparece un fuerte conflicto respecto a lo qué se
debe entender por efectiva degradación interjurisdiccional,
* En el fallo “ASSUPA c/San Juan Provincia” la mayoría de la Corte se
pronuncia respecto a la necesidad de prueba mediante estudios ambientales
de la efectiva degradación o contaminación interjurisdiccional. 

*La causa “Provincia del Neuquén v. Y.P.F. S.A. s/amparo” (2006) significó el


regreso del criterio descentralizador y localista, un retorno al criterio expresado en la
causa “Roca

Magdalena”. La Corte resuelve su incompetencia decidiendo la competencia de la


justicia local, menos morigerando la utilización del segundo párrafo del artículo 7 de la
LGA.

*Deben darse dos elementos: por un lado, la pluralidad estatal, que se expresa
cuando se pide que “están involucradas más de una jurisdicción estatal”, porque el
objeto del proceso debe cubrir dos jurisdicciones desde el punto de vista topográfico, y
porque la actividad debe tener la idoneidad para alterar ese bien con alcance
interjurisdiccional.
21. Teniendo en cuenta las lecturas obligatorias y los conceptos  sobre los que ha
respondido en la autoevaluación de la semana 1 y de la semana   2, se le presenta el
siguiente caso: 

El caso.
Un habitante de la pcia de Buenos Aires, vive a la orilla del rio Paraná.  El agua que
utilizaba hasta hace poco tiempo para recreación y para pescar y alimentarse,
repentinamente cambió de color y despide mal olor. Preocupado, por una erupción en
la piel que advierte en sus hijos, decide consultar un abogado. También le preocupa el
paisaje:  las aves comenzaron a migrar y plantas que crecían en la orilla, poco a poco
fueron mermando.

En la radio escucha que han instalado un establecimiento en la provincia lindera, que


tira sus desechos tóxicos al rio.

Consultado, como abogado, decide que debería iniciar demanda reclamando el cese y
recomposición del daño ambiental que genera un establecimiento industrial, cuyo
titular mayoritario es el Estado Nacional. La demanda se centra en el daño que
provoca el establecimiento por arrojar residuos contaminantes en el rio Paraná.  El
establecimiento se encuentra localizado en la pcia de Santa Fe y Ud. representa al
ciudadano que vive sobre el nordeste de la provincia de Buenos Aires, sobre la costa
del rio.

a) Dónde presentaría su demanda? en que jurisdicción?


b) Qué elementos de prueba arrimaría, inicialmente, para sostener la
interjurisdiccionalidad del conflicto y la competencia federal?
c) Que jurisprudencia de la CSJN utilizaría respecto de la prueba de la efectiva
degradación.
d) Cómo utilizaría el concepto desarrollo sustentable para argumentar en su
favor?
RESPUESTA
a) La demanda la voy a interponer a través de un recurso extraordinario del art.
14 de la ley 48 ante la justicia federal ya que se encuentran violando el articulo
41 CN “Según el art. 41 tercer párrafo, el artículo 122 y el art. 75 inc. 13 y 19
( todos de la Constitución Nacional) la función de ejecutar o administrar  las
normas ambientales (complejo modelo de concurrencia complementaria)
pertenece al ámbito de la comunidad federal y provincial, según la naturaleza
del elemento conflictivo “, en este caso como se encuentran afectadas 2
jurisdicciones de distintas provincias el noroeste de la provincia de Buenos
Aires y la provincia de Santa FE, se aplica el art. 116 CN, el cual aclara que
los conflictos entre provincias será de competencia FEDERAL.
, por un establecimiento que arroja residuos contaminantes al Rio PARANA, es el
Estado nacional su titular mayoritario.

b) Presentaría las pruebas de estudios médicos o certificados de la erupción en la


piel de los hijos del afectado, la contaminación del agua del rio, que es
provocado por los desechos tóxicos del establecimiento en cuestión.,
c) La jurisprudencia de la CSJN que utilizaría, seria el fallo “ASSUPA c/San Juan
Provincia, donde se expresa la necesidad de prueba mediante estudios
ambientales de la efectiva degradación o contaminación interjurisdiccional. 

d) Argumentaria que el principio de sustentabilidad, se basa en el desarrollo de


una actividad que implique la preservación del ambiente, para su disfrute por
generaciones futuras, lo cual no estaría siendo aplicado, ya que mi
representado se encuentra afectado en conjunto con su familia, donde el
Estado Nacional no estaría respetando sus derechos plasmados en una Ley, ni
los de la Contitucion Nacional.

GUIA N° 3

1. Teniendo en cuenta las lecturas obligatorias y los conceptos sobre los que ha
respondido en los puntos anteriores, se le plantea el siguiente problema práctico:

Le llega a su estudio  en consulta el siguiente caso.

Una persona le dice que estaba paseando por la Ciudad de Buenos Aires, al pasar frente al
Teatro Colon, advierte que la zona se encuentra en Obra. Constata que se está mejorando la
fachada y que los materiales que se utilizarán son de última generación; se eliminarán los
ornamentos, se pondrán puertas de vidrio anti vandálicos, para evitar posibles robos dentro
del edificio y se eliminarán las columnas del pórtico y la escalinata central.

Una ley de la Ciudad de Buenos Aires (CABA)  autorizó la obra y cuando su cliente efectúa el
reclamo, se lo deniegan con base en lo que establece la referida ley.

Ud. es el abogado y le encargan que escriba la demanda.

a) ¿Cuál cree que sería el principio más fuerte, que utilizaría  para sostener y argumentar
mejor en la defensa del Teatro?
b) Desarrolle un argumento con cada uno de los principios que establece la Ley General
del Ambiente.
c) ¿Qué planteo haría con base en que la ley de la Ciudad de Buenos Aires contraviene lo
dispuesto por la Ley General del Ambiente?

RESPUESTAS

a) Para la “preservación del patrimonio”, Principio de Precaución, Frente a una


eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio
ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se
base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la
certeza científica.
b)
Principio de congruencia: el estado no hace uso de su poder de policía, ante la ley
autorizada por CABA, la cual no mantiene el espíritu ni respeta lo dispuesto en la LGA
, violando el Art. 2 inciso A, siendo este principio fundamental encima de la norma
dictada.

Principio de equidad intergeneracional:  la ley expuesta no tiene en cuenta el uso y


goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras,
modificando el paisaje cultural, de manera tal que cambie completamente como
primer nivel de forma visual.

Principio de responsabilidad: Los organismos del Estado, nacional o provincial,


incumplen con el mandato constitucional del art. 41 de la CN, generando un degrado
en el paisaje cultural, a nivel actual y futuro.

Principio de subsidiariedad: El Estado Nacional, no debería delegar el cambio o


modificación del patrimonio, sino controlar o intervenir en el accionar de los
particulares, sino tener un seguimiento y estudio de las acciones para una llevar
adelante una mejor política de preservación y protección ambiental.

c) Ley de la Ciudad de Buenos Aires contraviene a la LGA y a todos los principios que
forman la columna vertebral de esta ley, siendo el Art. 4 trasgredido, que dispone
que "Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente", dejando claro que para tomar la decisión de llevar adelante la aprobación
de una ley que modifique de alguna forma el paisaje cultural, deberá tomarse en
cuenta los daños e incluso llevar adelante un análisis, actual y futuro.
El estado es responsable de llevar una política ambiental, donde se preserve el
ambiente,
interviniendo con su poder de policía, e incluso haciendo cumplir y no dejando
trasgredir la normas ya
impuestas, sino apoyando en su rol de representante y utilizando los principios
adjudicados en la LGA,
a nuevas leyes que sumen en política ambiental, mejorando los lineamientos ya
trazados.

2. El principio precautorio, es desestimado por algunos doctrinarios con base en que:

 puede de ser vago o impreciso;


 es inútil ya que basta la noción de diligencia y el estudio de impacto ambiental para
medir el riesgo
 cercena el avance científico

3. Para Bustamante Alsina, en el desarrollo sustentable, la sustentabilidad es requerida


en diversas áreas: 

 área ecológica, lo que conlleva mantener los procesos ecológicos que posibiliten la
capacidad de renovación de plantas, animales, suelos y aguas; mantener la diversidad
biológica, y su capacidad de regeneración; 
 área social, que permita igualdad de oportunidades de la sociedad y estimule la
integración comunitaria, con respeto por la diversidad de valores culturales; ofrecimiento de
oportunidades para la renovación social; asegurar la satisfacción adecuada en las
necesidades de vivienda, salud y alimentación; participación ciudadana en la tarea de
decisión y en la gestión ambiental;,
 área cultural, que preserva la identidad cultural básica y reafirma las formas de
relación entre el hombre y su medio; ,
 área económica, eficiencia, que implica internalización de costos ambientales;
consideración de todos los valores de los recursos, presentes, de oportunidad, potenciales,
incluso culturales no relacionados con el uso; equidad dentro de la generación actual y
respeto de las generaciones futuras.

4. La ley 25.675 (LGA) rige en todo el territorio de la Nación y sus disposiciones son de
orden público y deben ser utilizadas   para interpretar y aplicar la legislación específica en la
materia, la que sólo mantendrá su vigencia (sea que se trate de normas federales o
provinciales, de cualquier nivel gubernamental) siempre que no se oponga a los principios
y disposiciones que contiene  a Ley General del Ambiente.
VERDADERO

5. La LGA establece en el art. 4 los principios a los que deben sujetarse toda norma a
través de la cual se ejecute una política ambiental. Los principios ambientales pueden ser
definidos como:

 Ideas o directrices que expresan pautas generales de valoración jurídica


 Ideas o directrices que constituyen el fundamento racional del ordenamiento jurídico
en materia ambiental.
 La columna vertebral que nace a partir de necesidades prácticas que fueron
modificándose en el tiempo, transformándose en pautas rectoras de protección del medio
ambiente.
6.
7. Marque la respuesta correcta. En el artículo “El principio precautorio en el derecho
ambiental en la jurisprudencia argentina “, de la Dra. Kemelmajer de Carlucci, luego de
repasar los diversos precedentes donde se aplicó el principio precautorio, a nivel nacional o
provincial, analiza diversos fallos y llega a concluir lo siguiente:

 La corte federal está en camino de una construcción sólida del principio precautorio.
 La mayoría de los casos llegan  por verificarse que los organismos del Estado, nacional
o provincial, incumplen con el mandato constitucional del art. 41 de la CN.
 La jurisprudencia es bastante coincidente al aplicar el art. 32 de la ley general del
ambiente y disponer medidas cautelares diferentes a las solicitadas por las partes.
 El principio de precaución esta regulado en la ley 25.675, en el art. 4o y dispone que
"Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente".

8. Marque las definiciones que estan correctamente redactadas, conforme sostiene el


Dr. Caferatta. La interpretación y aplicación de la Ley General del ambiente y de toda otra
norma a través de la cual se “ejecute” la política ambiental, están sujetas al cumplimiento
de los siguientes principios:

 Principio de congruencia: la legislación provincial, municipal referida a lo ambiental


deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así
no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga,
 Principio de equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental
deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.
 Principio de responsabilidad: el generador de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan ,
 Principio de subsidiariedad: El Estado Nacional, a través de las distintas instancia de la
administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales
9. Marque las respuestas correctas. En el fallo de la CSJN, en “Salas, Dino y otros vs.
Provincia de Salta y Estado Nacional s. Amparo se sostuvo:

 La Corte no se pronuncia sobre su competencia pero dicta medida cautelar y actúa en


los términos del art. 32 de la ley general del ambiente. 
 La Corte entiende que resolver la cautelar no afecta la autonomía local sino que
implica asumir la defensa del ambiente, pudiendo extender el fallo a cuestiones no
requeridas pr las partes.
 que la provincia dictó normas de protección de bosques y sin embargo autorizó la tala
y desmonte sin requerir estudio de impacto ambiental.

10. Marque las respuestas correctas, luego de haber leído el fallo de la CSJN, en “Salas,
Dino y otros vs. Provincia de Salta y Estado Nacional s. Amparo.

 Se hizo lugar al planteo de los amparistas para que, cautelarmente, se ordene el cese
de la actividad de desmonte por incidir, eventualmente, en el cambio del clima de la región,
afectando a los actuales habitantes y futuras generaciones.
 Se ordenó suspender las autorizaciones de tala y desmonte otorgadas por la provincia
de Salta  hasta que se efectúe el estudio de impacto ambiental.
11. Mayormente la doctrina sostiene que entre las funciones que cumplen los principios,
se pueden mencionar las siguientes: a) función informadora; b) función de interpretación;
c) los principios como filtros; d) los principios como diques; e) los principios como cuña; f)
los principios como recreadores normas obsoletas; g) capacidad organizativa/
compaginadora de los principios; h) los principios como integradores.
VERDADERO

12. Del art. 41 de la CN surgen consagrados los siguientes principios generales


ambientales, que también se encuentran receptados en la Ley General del Ambiente:

 El deber de usar los recursos sin comprometer el de las generaciones venideras


(desarrollo sostenible).
 El deber de “preservación” (principio de precaución y de prevención).
 La “obligación de recomponer” (principio de responsabilidad ambiental).
 La “protección del derecho al ambiente sano” (principio de responsabilidad funcional
estatal) 
 El deber de “utilización racional de los recursos naturales” (principio de precaución y
de prevención)
 La “preservación del patrimonio” (principio de precaución, de prevención y de
responsabilidad funcional) 
 a preservación de la diversidad biológica (principio de precaución, de prevención y de
responsabilidad funcional) 
 El deber de proveer a la información y educación ambiental (principio de
responsabilidad funcional)

13. Marque las definiciones correctas.

 Los principios del derecho ambiental son normas consuetudinarias generales,


independientemente de su incorporación en un texto escrito; se incorporan al sistema
jurídico argentino por incorporación del Derecho internacional por el reconocimiento de los
tratados a nivel constitucional.

 el Principio de soberanía sobre los recursos naturales establece que los Estados tienen
el derecho soberano de aprovechar sus recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción y bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas
que están fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
 el Principio de prevención se basa en los principios generales del derecho de buena fe,
no abuso del derecho y responsabilidad, y está previsto en distintos instrumentos jurídicos
internacionales ejemplo: Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Tratado de
la Comunidad Europea. Además, es una antigua no
14. Marque las respuestas correctas. En el fallo de la CSJN, en “Salas, Dino y otros vs.
Provincia de Salta y Estado Nacional s. Amparo, se infiere como línea de acción respecto de
los funcionarios administradores, ante el posible daño en el ambiente, con causa en el
desmonte y tala, lo siguiente:

 No habiendo estudio de impacto ambiental, se deben suspender las autorizaciones,


actuando precautoriamente, analizando un adecuado balance de riesgos y beneficios, de
modo de no detener el progres

15. Marque las respuestas correctas. En el dictamen fiscal, la procuradora ante la Corte
sostuvo que la materia resultaba ajena a la competencia originaria de la CSJN, en “Salas,
Dino y otros vs. Provincia de Salta y Estado Nacional s. Amparo”, con base en los siguientes
argumentos:

 El poder de policía ambiental, es materia de competencia del derecho público local y


de las autoridades provinciales en el caso, por tratarse de materia vinculada al bienestar de
los habitantes de la provincia de Salta, sin que cambie dicha conclusión el hecho de que se
invoca el respeto de normativa nacional, constitucional o de tratados internacionales.
 No procede la competencia originaria de la Corte (competencia en razón de la
persona)  porque las pretensiones se acumulan contra el Estado provincial y Nacional
 La causa no  reviste materia exclusivamente federal, como para que proceda la
competencia  originaria de la Corte, sino también, se aplican normas locales para solucionar
el caso, por lo que cabe rechazar la acción,sin perjuicio de que se puede dictar una medida
cautelar.

16. En el derecho argentino interno, el artículo 4° de la ley 25.675 incluye expresamente


al principio precautorio, requiriendo para su aplicación:

 la precaución supone incertidumbre científica, o sea, existencia de sospechas


científicamente fundadas; el mero temor existente en el imaginario colectivo es
insuficiente.. ,
 un daño grave o irreversible, aunque sea a largo plazo. ,
 que las medidas que se tomen respeten el principio de proporcionalidad
 que las medidas que se tomen respeten el principio de transparencia.

Clase V -Daño-

1. Cuando existe daño ambiental, la LGA establece que se encuentran


legitimados para reclamar “recomposición ambiental”:
 el afectado (conforme corriente amplia: en protecció n de intereses difusos,
derechos subjetivos o interés simple),
 el defensor del pueblo.,
 asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental., la persona
directamente afectada. El Estado nacional, provincial y municipal.
2. En caso de verificarse daño ambiental, el objeto de la pretensión,
conforme a la LGA puede ser:
 Recomposició n del ambiente dañ ado, por los legitimados segú n establece el
art. 30 de la LGA.,
 Recomposició n o indemnizació n, só lo la persona directamente afectada., la
cesació n de actividades por dañ o colectivo, por parte de cualquier persona.

3. La palabra afectado se vincula a la legitimació n reconocida por el art. 43 de


la CN, para interponer acció n de amparo. La jurisprudencia reconoce por tales a los
usuarios y consumidores, vecinos, afectados y, en forma concurrente o subsidiaria
al Defensor del Pueblo y las asociaciones o entidades ambientalistas.
 VERDADERO

4. El cumplimiento de la normativa administrativa, constituye un eximente de


la responsabilidad civil por dañ o ambiental y una causal de justificació n respecto
de la responsabilidad penal.
 FALSO

5. La diferencia entre “daño al ambiente” y el daño civil al individuo “a


través del medio ambiente” es que el primero, recae sobre el patrimonio
común ambiental y el daño civil a través del ambiente, se ocasiona “de
rebote”, configurando un daño particular. En el primer caso, se afectan
necesariamente:
 intereses legítimos.
  intereses difusos

6. El principio de reparación pecuniario o indemnizatorio es de carácter


subsidiario en materia ambiental, porque:
 solo en caso de no ser técnicamente factible reestablecer la situació n al
estado anterior, procede la indemnizació n sustitutiva.

7. En la LGA se establece la responsabilidad objetiva  por daño


ambiental. La diferencia con la responsabilidad subjetiva es la siguiente:

 cuando se trata de responsabilidad objetiva, probado el dañ o, su productor


responde en forma independiente a la prueba de la culpa o dolo.,

 en la responsabilidad subjetiva, resulta dirimente la prueba del dolo o culpa


del productor del dañ o y que no existen causales que lo eximen de esa
responsabilidad, por ejemplo culpa de la víctima o tercero respecto del cual
no se responde.,

 cuando se trata de responsabilidad objetiva, por dañ o ambiental, para


eximirse de responsabilidad el autor debe acreditar haber tomado las
medidas para evitarlo y que se produjo por culpa exclusiva de la víctima o
un tercero por quien no debe responder.
8. La LGA, otorga al juez, para prevenir un daño ambiental, en caso de
urgencia y para determinar u ordenar el trámite del proceso, facultades
restringidas a fin de no vulnerar el derecho de defensa del denunciado.
 FALSO

9. Marque la respuesta correcta. La sentencia, en caso de daño ambiental


tendrá efectos:
 ERGA OMNES

10.  Indique cuales de estas afirmaciones son verdaderas.

 A la luz de diversos fallos de la CSJN, se puede afirmar que se ha variado al


modelo antropocéntrico de protecció n del agua y hacia un modelo de juez
activista en materia ambiental. ,

 Los principios de política ambiental del art. 4 de la LGA son herramientas de


interpretació n del derecho positivo pora jueces, organismos
administrativos y ciudadanos, tanto en relació n a situaciones anteriores,
como posteriores al dañ o ambiental.,

 Las normas ambientales en tanto son de orden pú blico, no puede ser


negociadas o renunciadas entre particulares; ni por el Estado, en tanto son
de fuente constitucional.,

 El artículo 41 del texto constitucional dispone, en su parte pertinente, que


“El dañ o ambiental generará prioritariamente la obligació n de recomponer,
segú n lo establezca la ley”. 

11. La LGA define al daño ambiental como:


 toda alteració n relevante que modifique negativamente el ambiente, sus
recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos,
ocasionado por acció n u omisió n.

12. El interés de las situaciones jurídicas tradicionales, respecto de


derecho subjetivo e interés legítimo, es por naturaleza diferenciado o
individualizado.
 VERDADERO

13. Los intereses difusos se caracterizan por su falta de pertenencia una


persona aislada o a grupos nítidamente delimitados. 
 VERDADERO

14. La característica propia del interés difuso es la de ser por su


naturaleza “indiferenciado”, y de allí que al igual que los intereses colectivos,
son considerados intereses supraindividuales.
 VERDADERO

15. Siempre que esté involucrado un grupo de individuos indeterminados,


no vinculados entre sí por una relación jurídica, pero que participen del
mismo grado de interés respecto de bienes de disfrute necesariamente
solidario y sobre los cuales ninguno de los integrantes del grupo pueda
invocar derechos individuales, propios exclusivos y excluyentes, estamos en
presencia de un “interés difuso”. 
 VERDADERO

16.  Cuando en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren


participado dos o más personas, el juez deberá determinar el grado de
participación y cuando ello no fuere posible, responderán
mancomunadamente. Si el daño fue producido por personas jurídicas, la
responsabilidad se extiende a autoridades y profesionales, en la medida de
su participación.

 FALSO

17. Cuando en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren


participado dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa
de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán
responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad. Pudiendo
repetir el pago ente si. Si el daño fue producido por personas jurídicas, la
responsabilidad se extiende a autoridades y profesionales, en la medida de
su participación.
 VERDADERO

18. El CCCN, entre los artículos 1.710 y 1.713, define como la función
preventiva del daño: 
 “Deber de prevenció n del dañ o. Toda persona tiene el deber, en cuanto de
ella dependa, de: a) evitar causar un dañ o no justificado; b) adoptar, de
buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un dañ o, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un dañ o del cual un tercero sería responsable;
tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió ,
conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa; c) no agravar el dañ o,
si ya se produjo”. 

19. En el fallo  de la CSJN, en autos “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa
Martínez, Sergio Raúl c/ Agua Rica LLC Suc. Argentina y su propietaria Yamana Gold Inc. y
otros s/ acción de amparo” se sostuvo que en asuntos concernientes a la tutela del daño
ambiental, las reglas procesales deben ser interpretadas con un criterio amplio que, sin
trascender el límite de su propia lógica, ponga el acento en su carácter meramente
instrumental de medio a fin, que en esos casos se presenta una revalorización de las
atribuciones del tribunal al contar con poderes que exceden la tradicional versión del juez
espectador 
 VERDADERO

20. En el fallo  de la CSJN, en autos “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa
Martínez, Sergio Raúl c/ Agua Rica LLC Suc. Argentina y su propietaria Yamana Gold Inc. y
otros s/ acción de amparo” se sostuvo que, en cuestiones de medio ambiente, cuando se
persigue la tutela del bien colectivo, tiene prioridad absoluta la prevención del daño futuro 
y que, la realización de un estudio de impacto ambiental previo al inicio de las actividades no
significa una decisión prohibitiva del emprendimiento en cuestión, sino antes bien una
instancia de análisis reflexivo, realizado sobre bases científicas y con participación
ciudadana.
 VERDADERO

EXAMEN

1. Si su cliente quisiera plantear la inconstitucionalidad de una ley provincial que le


impide continuar con la construcción del barrio, Ud. le diría que “en principio es
competente para resolver la justicia local” (art. 7 Ley General del Ambiente).
Asimismo, que “el poder judicial federal sólo es competente por excepción (artículos
116 de la C.N.): en razón de las personas o del lugar donde se verifique el conflicto. Y
cuando el conflicto se encuentre regido por leyes federales, tratados con potencias
extranjeras y haya una efectiva afectación de recursos interjurisdiccionales
(interprovinciales o internacionales)”. 
Si arguye que es contraria a la constitución provincial litigaría ante la justicia provincial;
y, si sostiene que la ley provincial resulta violatoria de las instituciones provinciales y
nacionales, Ud. litigaría ante los estrados de la justicia provincial, y en su caso, llegaría
a plantear el caso ante la CSJN, presentando un recurso extraordinario (art. 14 de la ley
48).
VERDADERO

2. Para resolver situaciones urgentes, la LGA le otorga al juez facultades para prevenir un
daño ambiental. También para determinar u ordenar el trámite del proceso. En el caso
y a la luz de la jurisprudencia analizada durante la cursada de esta materia, Ud. como
abogado puede afirmar que “el juez puede, aún de oficio y en cualquier trámite del
proceso, sin esperar expresa petición de alguna de las partes, ordenar se retire el
material contaminante del terreno”.
VERDADERO
3. El art. 2 CCCN establece que la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta principios
y valores. En el caso, tratándose de un tema ambiental, Ud. como abogado, si para
defender su caso encuentra que existen lagunas normativas, fruto de cambio
constante de la naturaleza, podrá proponer una solución abordada desde los principios
que establece la Ley General del Ambiente. Desde esa perspectiva, la instalación del
obrador por parte de la constructora vulnera los principios de responsabilidad,
precaución y prevención (LGA).
VERDADERO

4. Constatado el derrame asfáltico, su filtración a las napas y la muertes de animales se


puede requerir la reparación pecuniaria o indemnizatoria ambiental. Como es una
indemnización “de carácter subsidiario” o “complementario”, ello significa que se
puede solicitar que responda quien actuó en forma directa y complementariamente,
quien tuvo alguna participación en el accionar ilícito.
FALSO

5. Como la LGA ha establecido que en materia de ambiente, la responsabilidad es


objetiva, en el caso planteado resulta indiferente que la constructora se haya
representado el daño que podía ocasionar o haya actuado con dolo o culpa. Basta con
determinar que fue su accionar el que lo ocasionó, para que tenga que responder.
VERDADERO

6. A su estudio de abogados llega el caso y Ud. evaluará quienes se encuentran


legitimados para intentar la acción de recomposición o de indemnización por el daño
ambiental, como consecuencia del derrame del material asfático.En relación al tema
recuerda el art. 30 de la LGA, la que dispone que estan legitimados el afectado, el
defensor del Pueblo y las ONGs inscriptas, cuyo objeto sea la defensa del medio
ambiente.
FALSO
7. En el caso que se le presenta, el accionar de un particular (empresa constructora) y de
los funcionarios del municipio (que otorga un permiso sujeto a futuro impacto
ambiental)  atentaron y dañaron el ambiente. Ud. está preparando la demanda,
defiende a los adquirentes de los lotes y piensa que utilizará para argumentar lo
siguiente: A la luz de diversos fallos de la CSJN, se puede afirmar que se ha variado al
modelo antropocéntrico de protección del agua, hacia un modelo eco-céntrico, o
sistémico, y no tiene en cuenta solo los intereses privados o estaduales, sino los del
mismo sistema. También, se ha ido perfilando un modelo de juez activista en materia
ambiental, por lo que al solicitar la cautelar de no innovar espera que, en el contexto
relatado, le sea otorgada.
VERDADERO

8. Si le constara que el material asfático se sigue derramando y que por la cantidad que
han almacenado en el predio; porque ha solicitado al Municipio que proceda y no ha
inspeccionado ni clausurado la obra; porque el daño que se pudiera ocasionar, podría
no ser reparable en forma ulterior, Ud. como abogado pensaría en utilizar el
precedente “Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General Belgrano y otros s/
acción de amparo ambiental”, para presentar un amparo directamente ante la CSJN.
No está seguro pero podría evaluarlo.
VERDADERO

9. El caso planteado se desarrolla en la Pcia. de Buenos Aires. Por eso, Ud. como abogado
se limitará a argumentar en defensa de su cliente (sin importar quien sea su cliente),
indagando en lo que establece la Constitución Provincial, la ley local y la Ordenanza
Municipal, vigentes en el lugar donde se ocasionó el daño ambiental. Sólo en caso de
verificarse daño interjurisdiccional, cuando se afecten intereses federales recurrirá a
los principios y normas constitucionales, en forma preferente que a las leyes internas,
y revisará que establecen los tratados internacionales y, en particular, los de derechos
humanos.
FALSO
B
10. Para cuestionar que se ha otorgado la autorización para instalar el obrador -aunque
condicionada al estudio de impacto ambiental- Ud. utilizaría para fundar, los art. 240 y
241 del CCCN. Ello porque disponen que el ejercicio de los derechos individuales debe
conformarse a las normas de derecho administrativo dictadas para resguardar el
interés público y no deben afectar la sustentabilidad de los ecosistemas, incluyendo al
paisaje y los valores culturales. Los derechos individuales, al ejercerse, encuentran
como límite a los derechos de incidencia colectiva. Asimismo, porque se establece que
cualquiera que sea la jurisdicción en la que se ejerzan los derechos,  se deben respetar
las normas de presupuestos mínimos.
VERDADERO

Clase RECURSOS NATURALES

1. En el caso “Minera Argentina Gold S.A. y otro c/ Estado Nacional


s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 4/6/2019 , la
parte actora cuestionó la constitucionalidad de la ley  26.639, que estableció
el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y el
Ambiente Periglacial, indicando que: 

“se configuraba un exceso en el ejercicio de las competencias federales de


regulació n de los presupuestos mínimos de protecció n del ambiente, y que su
dictado violaba el dominio originario de la Provincia de San Juan sobre los recursos
naturales que se encuentran en su territorio (artículos 41 y 124 de la Constitució n
Nacional) 

 VERDADERO

2. En el caso “Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado


Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del
4/6/2019 , la CSJN: 

“ El acceso al agua potable es un derecho cuya tutela implica modificar la visió n


segú n la cual la regulació n jurídica del agua se basa en un “modelo
antropocéntrico”, puramente dominical dado que el paradigma jurídico que ordena
la regulació n del agua es “eco-céntrico”, o sistémico, y no tiene en cuenta
solamente los intereses privados o estaduales, sino los del mismo sistema, como
bien lo establece la ley general del ambiente  “

 VERDADERO
3.  La CSJN en el caso “Mamani, Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial –
Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales y la
Empresa Cram S.A. s/ recurso” ( sentencia del 05/09/2017), sostuvo que
correspondía declarar la nulidad de la autorización de desmonte con base,
entre otras razones:

“ el estudio de impacto ambiental se hizo en una superficie menor del 50 % del


total a deforestar; no surge acreditado que se hicieron las audiencias pú blicas
(participació n ciudadana); la autoridad pú blica no garantizó el cumplimiento de lo
que establece la Ley General del Ambiente”.

 VERDADERO

4. En el caso “Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado


Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del
4/6/2019 , la CSJN: 

 “Es improcedente el planteo para que se declare la inconstitucionalidad, de la ley


26.639 que estableció el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservació n
de los Glaciares y el ambiente Periglacial, pues debe concluirse que no hay
inconstitucionalidad derivada del procedimiento de sanció n de la ley cuestionada,
ni tampoco se acreditó una lesió n a los derechos de los demandantes derivados de
un acto de ejecució n…”

 VERDADERO

5. En el caso “Saavedra, Silvia Graciela y otro c/ Administración Nacional


de Parques Nacionales, Estado Nacional y otros s/ amparo ambiental”,
sentencia del 06/02/2018, la CSJN sostuvo que: 

“el Tribunal como custodio que es de las garantías constitucionales, y con


fundamento en la Ley General del Ambiente, en cuanto establece que “el juez
interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir
o probar los hechos dañ osos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el
interés general” (art. 32, ley 25.675), ordenará las medidas que se disponen en la
parte dispositiva de este pronunciamiento”

 VERDADERO

6. La CSJN en el caso “Mamani, Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial –


Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales y la
Empresa Cram S.A. s/ recurso” ( sentencia del 05/09/2017), sostuvo que:

“El pronunciamiento del Superior Tribunal de Justicia  de Jujuy era acertado en


tanto requirió , para declarar la nulidad de las autorizaciones de desmonte,  que se
acredite el efectivo dañ o y el impacto negativo de la actividad cuestionada”

 FALSO
7. En el caso “Minera Argentina Gold S.A. y otro c/ Estado Nacional
s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 4/6/2019 , la
parte actora cuestionó la constitucionalidad de la ley  26.639, que estableció
el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y el
Ambiente Periglacial, argumentando que: 

 “ los artículos de la ley 26.639 violaban su derecho adquirido a la exploració n y


explotació n minera protegido por los artículos 14 y 17 de la Constitució n Nacional,
toda vez que obligaba a las actividades mineras que al momento de su sanció n ya
se encontraran en ejecució n sobre glaciares y peri glaciares a someterse a una
nueva auditoría y que de ello podría derivarse —explicó — una medida adicional
de protecció n ambiental, el cese, o el traslado”.

 VERDADERO

8. En el caso “Saavedra, Silvia Graciela y otro c/ Administración Nacional


de Parques Nacionales, Estado Nacional y otros s/ amparo ambiental”,
sentencia del 06/02/2018, el juez federal de la provincia de jujuy:

“se declaró competente para entender en la causa. Descartó que el proceso


deberá  tramitar ante la instancia originaria de la Corte, en razó n de que se
encontraba demandada una provincia y las pretensiones deducidas constituían
una cuestió n de naturaleza federal.”

 FALSO

9. En el caso “Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado


Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del
4/6/2019 , la CSJN: 

El poder delegado a la Nació n por las provincias de establecer los presupuestos


mínimos ambientales no constituye una mera declaració n teó rica (Fallos:
329:2975), sino que el Estado Nacional recibió la facultad de instrumentar
mediante ese tipo de leyes los medios para lograr el fin constitucional de “un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano” (artículo 41). 

 VERDADERO

10. En el caso “Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado


Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 4/6/2019 ,
la CSJN: 

“…antes que buscar la confrontació n de sus mandatos, los artículos 41 y 124 de la


Constitució n Nacional deben ser interpretados buscando adaptar la gestió n de los
recursos naturales a las directivas de la clá usula ambiental, para cumplir de la
forma má s fidedigna posible un mecanismo propio del federalismo concertado que
estableció el constituyente reformador de 1994. En ese marco, la tarea de
concertació n federal es primariamente de las autoridades políticas nacionales y
provinciales, que deben conjugar intereses para potenciar el cumplimiento del
texto constitucional, sin vaciar de contenido el modelo federal del Estado ni el
proyecto ambiental de la Constitució n…”

 VERDADERO

11. La CSJN en el caso “Mamani, Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial –


Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales y la
Empresa Cram S.A. s/ recurso” ( sentencia del 05/09/2017), sostuvo que
correspondía declarar la nulidad de la autorización de desmonte con base en
que :

“La Ley General del Ambiente 25.675, establece que el principio precautorio
supone que “[c]uando haya peligro de dañ o grave o irreversible la ausencia de
informació n o certeza científica no deberá utilizarse como razó n para postergar la
adopció n de medidas eficaces, en funció n de los costos, para impedir la
degradació n del medio ambiente” (artículo 4°)”

 VERDADERO

12. En el caso “Minera Argentina Gold S.A. y otro c/ Estado Nacional


s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 4/6/2019 , la
Pcia de San Juan cuestionó la constitucionalidad de la ley  26.639, que
estableció el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de
Glaciares y el Ambiente Periglacial, argumentando que: 

“el Congreso de la Nació n  solo puede regular leyes de Presupuestos mínimos  pero
No una ley ordinaria que regule la totalidad de la materia, en cirtud de los
establecido por el art. 41 de la CN y el art. 124 de la CN en tanto los recursos
naturales deben ser gestionados por la Provincia”

 VERDADERO

13. En el caso “Minera Argentina Gold S.A. y otro c/ Estado Nacional


s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del 4/6/2019 , la
CSJN rechazó la demanda de la empresa Minera Argentina Gold SA e hizo
lugar al planteo de la Provincia de San Juan. citando el precedente “Barrick
Exploraciones Argentinas SA”, 

 FALSO

14. En el caso “Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado


Nacional s/acción declarativa de inconstitucionalidad”, sentencia del
4/6/2019 , la CSJN: 

“la caracterizació n del ambiente como “un bien colectivo, de pertenencia


comunitaria, de uso comú n e indivisible” cambia sustancialmente el enfoque del
problema, que no solo debe atender a las pretensiones de las partes sino que exige
“una consideració n de intereses que exceden el conflicto bilateral para tener una
visió n policéntrica, ya que son numerosos los derechos afectados. Por esa razó n, la
solució n tampoco puede limitarse a resolver el pasado, sino, y fundamentalmente,
a promover una solució n enfocada en la sustentabilidad futura…”

 VERDADERO

15. La CSJN en el caso “Mamani, Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial –


Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales y la
Empresa Cram S.A. s/ recurso” ( sentencia del 05/09/2017), sostuvo que:

“Las observaciones efectuadas antes de realizarse el estudio de impacto ambiental,


eran subsanables e irrelevantes para determinar la nulidad de las autorizaciones
de desmonte”

 FALSO

También podría gustarte