Está en la página 1de 3

Análisis crítico del discurso

El análisis crítico del discurso virtual (ACD) es un enfoque interdisciplinar al estudio del discurso, que considera el “lenguaje
como una forma de práctica social” (Fairclough 1989: 20) y analiza cómo la dominación se reproduce y se resiste con los discursos.
El ACD se desarrolló alrededor de 1980 desde lalingüística crítica (Fowler, et al., 1979).

Índice
Fundamentaciones y descripción
Figuras
Bibliografía
Véase también
Enlaces externos

Fundamentaciones y descripción
El análisis crítico del discurso se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos y sociales, recursos que son controlados
por las instituciones. Los patrones de acceso al discurso y a los eventos comunicativos son un elemento esencial para el ACD. En
términos de método, el ACD se puede describir por norma general como hiper- o supralingüístico, en el sentido de que los
profesionales del ACD consideran el contexto discursivo de manera no restringida o el significado que existe más allá de las
estructuras gramaticales. Esto incluye la consideración de los contextos político e incluso económico del uso de la lengua. Fairclough
destaca que la lengua conecta con lo social por ser el dominio primario de la ideología y por ser tanto el interés principal como el
lugar en que tienen lugar las luchas de poder” (1989: 15).

Con o sin la etiqueta de ACD, una de las aproximaciones críticas que han recibido mucho interés es el análisis de discurso y género
(vea sexo), y cómo se reproduce la desigualdad entre mujeres y hombres en el discurso (vea, por ejemplo, Wodak, 1997, y Lazar,
2005).

Además de la teoría lingüística, una línea de este enfoque tiene su base en las teorías sociales — y la producción intelectual de Karl
Marx, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Jürgen Habermas, Michel Foucault, Stuart Hall y Pierre Bourdieu — de modo que se
examina la ideología y las relaciones de poder puestas en juego en el discurso

Figuras
Los libros de Norman Fairclough Language and Power (1989) y Critical Discourse Analysis (1995) articulan un marco
tridimensional para el estudio del discurso, “donde el propósito es mapear tres formas separadas de análisis en una sola: el análisis de
textos (hablados o escritos), el análisis de la práctica discursiva (procesos de producción, distribución y consumo de textos) y el
análisis de los eventos discursivos como instancias de la práctica sociocultural” (1995: 2).

Otra figura clave del ACD es la sociolingüista austriaca Ruth Wodak, ahora profesora en Lancaster (Inglaterra) y autora de muchos
libros sobre temas tan diversos como discurso y género, antisemitismo, racismo, nacionalismo, el discurso de Bruselas, el discurso en
las instituciones y las conversaciones entre madres e hijas. Su aproximación se llama "discursivo-histórica".

Después de sus trabajos anteriores en gramática del texto y la psicología del discurso, Teun van Dijk, analista del discurso holandés
ahora trabajando en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, y uno de los fundadores del ACD, empezó sus investigaciones en
esta línea con un proyecto multidisciplinar sobre el racismo en las conversaciones, las noticias, los textos escolares y los discursos
políticos. Sus trabajos de los últimos años analizan nociones claves del ACD como la ideología, el contexto y el conocimiento. Su
aproximación "sociocognitiva" propone relacionar el discurso tanto con la sociedad como con la cognición.

Theo van Leeuwen, australiano de origen holandés y ahora profesor en Sydney, es uno de los investigadores más originales en ACD,
sobre todo por su análisis semiótico (parcialmente en cooperación con Günther Kress) de los discursos visuales y multimedia.
También trabajó sobre la representación de los actores en el discurso, sobre música, textos escolare
s, e incluso sobre juguetes.

Los investigadores más notables en ACD son Ruth Wodak, Theo van Leeuwen,María Fernanda Villalba, Norman Fairclough, Paul
Chilton, Teun van Dijk, Ian Parker, Carmen Rosa Caldas-Coulthard, Christina Schäffner, Roger Fowler, Gunther Kress, Mary Talbot,
Siegfried Jäger y Robert Hodge.

Bibliografía
Henry Widdowson (1995). "Review of Fairclough's Discourse and Social Change". Applied Linguistics 16(4): 510-
516.
Norman Fairclough (1996). "A Reply to Henry Widdowson's 'Discourse Analysis: A Critical View". Language &
Literature 5(1): 49-56.
Henry Widdowson (1996). "Reply to Fairclough: Discourse and Interpretation: Conjectures and Refutations".
Language & Literature5(1): 57-69.
Henry Widdowson (1998). "The Theory and Practice of Critical Discourse Analysis." Applied Linguistics 19/1: 136-
151.
O'Halloran, Kieran A. (2003) Critical Discourse Analysis and Language Cognition. Edinburgh: Edinburgh University
Press.
Beaugrande, Robert de (2001). "Interpreting the Discourse of H.G. Widdowson: A Corpus-Based Critical Discourse
Analysis. Applied Linguistics 22(1): 104-121.
Toolan, Michael (1997). "What Is Critical Discourse Analysis and Why Are People Saying Such Terrible Things About
It?" Language & Literature6(2): 83-103.
Stubbs, Michael (1998). "Whorf's Children: Critical Comments on Critical Discourse Analysis". In Ryan, A. & Wray, A.
(Eds.), Evolving Models of Language: British Studies in Applied Linguistics12, Clevedon: BAAL/Multilingual Matters.
Blommaert, Jan & Bulcaen, Chris (2000). "Critical Discourse Analysis".Annual Review of Anthropology29: 447-466.
Blommaert, Jan, Collins, James, Heller, Monica, Rampton, Ben, Slembrouck, Stef & Jef Verschueren. "Discourse
and Critique". Special issue of Critique of Anthropology21/1: 5-107 and 21/2:117-183.
Slembrouck, Stef (2001). "Explanation, Interpretation and Critique in the Analysis of Discourse". Critique of
Anthropology 21: 33-57.
Slembrouck, Stef (2005). "Discourse, critique and ethnography: class-oriented coding in accounts of child
protection". Language Sciences 27:619-650.
Threadgold, Terry (2003). "Cultural Studies, Critical Theory and Critical Discourse Analysis: Histories, Remembering
and Futures". Linguistik Online 14(2).
Tyrwhitt-Drake, Hugh (1999). "Resisting the Discourse of Critical Discourse Analysis: Reopening a Hong Kong Case
Study". Journal of Pragmatics 31: 1081-1088.

Véase también
Análisis del discurso

Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de Critical discourse analysis de Wikipedia en inglés, publicada por sus
editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual
3.0 Unported.
Página web de Teun A. van Dijk y otros recursos en ACD
Página web de Ruth Wodak
Discourse & Society (En inglés)
The Journal of Language and Politics (En inglés)
Critical Discourse Studies (En inglés)
Discurso & Sociedad (En español)
Análisis de Discurso en IC - Investigación Cualitativa (En español)
Software de razonamiento críticoRationale (comercial, Windows)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Análisis_crítico_del_discurso&oldid=107702588
»

Se editó esta página por última vez el 11 may 2018 a las 05:57.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte