Está en la página 1de 32

Análisis del discurso:

una introducción
Temas 5.5

Belén Puebla Martínez

1
Planteamiento del tema 5
 5.1 Metodología cualitativa
 5.2 Entrevistas en profundidad e historias de vida
 5.3 Grupo de discusión
 5.4 Método Delphi
 5.5 Análisis del discurso (parte por apuntes)
 5.6 Análisis de un film
 5.7 Análisis de la televisión
 5.8 Observación participante

2
Definición

 El análisis del discurso es una transdisciplina de


las Ciencias Humanas y Sociales que estudia
sistemáticamente el discurso escrito y hablado
como una forma del uso de la lengua, como
evento de comunicación y como interacción, en
sus contextos cognitivos, sociales, políticos,
históricos y culturales.

3
Otra definición
Una definición muy amplia plantea que el análisis del discurso
“es el análisis de la lengua en su uso”, o lo que es igual, “un
método para investigar para qué se utiliza la lengua”.
Disciplina transversal de la Semántica lingüística que estudia
sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma
del uso de la lengua, como hecho de comunicación y
de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos,
históricos y culturales.
Teun van Dijk (1992) sugiere que en todos los niveles del
discurso podemos encontrar "huellas del contexto“: por
ejemplo sexo, clase, origen étnico, edad, origen, posición y
otras formas de pertenencia grupal de los participantes.
El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento
que crea la vida social.
El discurso refleja la sociedad y es a través del discurso que
podemos comprender las relaciones que existen en la sociedad.
4
Se relaciona con:

 El análisis del discurso tiene una estrecha relación


con:
 Los contextos.
 Las condiciones sociales y culturales.
 Losintereses de los implicados en los actos
comunicativos.

5
Sirve también para:

Además, implica la posibilidad de conocer las


características socioeconómicas, culturales,
ideológicas, las creencias y las actitudes de quienes
informan, a partir de la extracción de los sentidos,
de la significatividad, de lo que se expresa, a partir
de la forma discursiva y el léxico empleado.

6
Objetivos

 Analizar la impronta y el significado contextual


de los mensajes.
 Conocer conceptualmente al emisor, y como
método, permite aislar y clasificar las nociones
por medio de las cuales se expone determinado
conocimiento,
 Ello puede generar una red semántica que
permita la identificación de los intereses e
intenciones de los productores.
7
Tipos de estudios de análisis del
discurso

 Analítico lingüístico.
 Análisis de la conversación.
 Psicología cognitiva.
 Análisis crítico del discurso.
 Inteligencia artificial-informática.

8
Análisis lingüístico

 Una aproximación, que se podría llamar analítica,


tiene su inspiración principal de la lingüística, y es
más explícita, sistemática y de escritura en general
más accesible que el enfoque filosófico.
 Aquí se estudia sistemáticamente y en muchos
detalles las estructuras del discurso como objeto
verbal (texto, argumentación, narración), como la
coherencia local y global, los pronombres, el
estilo, etc.
9
Análisis de la conversación

 Otra línea más bien analítica enfoca


sobre el discurso como interacción,
primero en el análisis detallado de las
estructuras y estrategias de la
conversación cotidiana y, después,
también las interacciones verbales en las
instituciones y organizaciones.

10
Psicología cognitiva (I)

Inspirada por las complejidades del "aprendizaje


humano" o "la adquisición del conocimiento“ en el
inicio de los setenta surge una corriente de
investigación en el estudio o rol que desempeñan
los "procesos mentales" (atención, memoria,
percepción, concentración, solución de
problemas, etc.) en el proceso de comprensión de
"textos" y en un marco que posteriormente
conocemos como "ciencia cognitiva".

11
Psicología cognitiva (II)
 En la psicología cognitiva, el estudio del discurso
es en general experimental y se establece sobre las
estrategias y representaciones mentales de la
producción, la comprensión, la memorización y la
recuperación del discurso o de su información.
 Por ejemplo, explica lo que normalmente
memorizamos y olvidamos después de leer un texto
o lo que hace la producción o la comprensión más
fácil o más difícil.

12
Análisis crítico del discurso (ACD)
 Se ubica en cualquier otra aproximación
mencionada, pero lo hace desde una
perspectiva social, política y crítica, enfocando
sobre la manera que el discurso se usa y abusa
para establecer, legitimar o ejercer -y resistir-
el poder y la dominación.
 Se interesa, sobre todo, por el análisis del
racismo, el clasismo, y la pobreza, y se
relaciona con movimientos sociales, como el
feminismo, el pacifismo, el ecologismo, la
antiglobalización, etc. 13
Inteligencia artificial-informática

 Relacionadascon la psicología cognitiva y las


ciencias cognitivas en general, pero también
con la gramática formal y la lógica,
encontramos las líneas de la informática del
discurso, como Inteligencia artificial.
 Aquíse escriben programas que simulan la
producción, la comprensión, la traducción,
etc. del discurso, y se representan los
conocimientos (generales o especializados)
que el programa necesita para esos procesos.
14
Ampliación de análisis del discurso

LAS SIGUIENTES
DIAPOSITIVAS NO
ENTRAN EN EXAMEN
Los métodos del Análisis del discurso son en general cualitativos:
descripción detallada de las estructuras y estrategias de los
discursos escritos o hablados, en varios niveles:
• sonidos y estructuras visuales y multimedia.
• la sintaxis (estructuras formales de las oraciones).
• la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia).
• la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.).
• la interacción y la conversación.
• los procesos y representaciones mentales de la producción y de
la comprensión del discurso.
• las relaciones de todas esas estructuras con los contextos
sociales, políticos, históricos y culturales.
La lingüística textual
Este enfoque lingüístico considera las propiedades del discurso
escrito como:
 la coherencia: propiedad lógico-semántica de los discursos.
 la cohesión: conjunto de relaciones que permiten vincular
las ideas.
 la adecuación: concepto pragmático que designa el grado de
adaptación del discurso a su situación comunicativa.
 la macroestructura textual: contenido global del texto.
 la superestructura textual: organización esquemática del
texto.
La Cohesión
 La cohesión permite que los textos se presenten como
unidades trabadas mediante diversos mecanismos de
orden gramatical, léxico, fonético y gráfico.
 Para que el texto sea una unidad en sí mismo
comprensible, se recurre a tres grandes tipos de
mecanismos lingüísticos que establecen relaciones entre
las palabras, las frases, los párrafos y los enunciados:
 la referencia
 la progresión temática
 la conexión
La referencia
 La referencia es definida como la relación biunívoca que se
establece entre ciertas unidades o expresiones lingüísticas y una
entidad del mundo o del universo creado en el discurso.
 El referente, o entidad designada por la referencia, puede ser:
- Vivo real ([toro])
- imaginario ([centauro])
- un objeto material ([libro])
- abstracto ([justicia])
- una entidad de la realidad extralingüística ([el cielo])
- de la realidad lingüística o textual (en el enunciado [te dejo mi
ordenador; cuídalo, es mi herramienta de trabajo], la
palabra [ordenador] es referente de [lo] y [herramienta de
trabajo]).
El concepto de referencia se enmarca en el estudio de las funciones
del lenguaje, pues remite a uno de los fines con los que el lenguaje
es empleado en la comunicación humana: designar o representar la
realidad.
La referencia designa la propiedad del signo lingüístico de remitir a
una realidad, ya existente o bien construida lingüísticamente.
Para distinguir entre el valor referencial de un signo y su significado
(o sentido), F. Saussure, propone que el signo lingüístico une
un concepto (o significado) y una imagen acústica (o significante).
C. K. Ogden e I. A. Richards (1923) añaden la entidad o
acontecimiento de la realidad.
Crean así los llamados triángulos semióticos que representan la
relación entre las tres propiedades que definen el signo:
1) la forma o significante (la imagen acústica)
2) su significado (el concepto, el objeto mental)
3) la cosa o referente al que alude el signo.
Los distintos tipos de referencia
La teoría de la enunciación distingue distintos tipos de referencia
según aludan a elementos del enunciado (intratextuales) o a
elementos del acto de la enunciación (extratextuales):
 la referencia exofórica: remite a la relación de un elemento del
texto con entidades de su entorno inmediato (tiempo, lugar,
participantes) o compartido por los interlocutores, esto es,
el contexto discursivo. (Deixis)
 la referencia endofórica: establece la relación de un elemento
del texto con otro mencionado en el propio texto, es decir, en
el contexto lingüístico.
- Si la remisión es a elementos anteriores en el texto se llama
referencia anafórica.
- Si la referencia es a elementos posteriores es referencia
catafórica.
La progresión temática
La progresión temática se define como el mecanismo por el
que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en
un texto.
El texto ha de desarrollar un tema o tópico de manera que
progresivamente se vaya añadiendo información nueva a
la información ya conocida por el contexto.
La perspectiva funcional de la oración se divide en dos
partes:
 El tema: corresponde a lo que intuitivamente se puede
expresar como aquello de lo que se habla.
 El rema: lo que se dice del tema.
La conexión
Se entiende por conexión la relación lógico-semántica que se
establece entre varias unidades de un texto (palabras, frases,
párrafos, enunciados...), asegurando de este modo su cohesión. La
conexión se lleva a cabo frecuentemente por medio
de conectores y marcadores del discurso.
Las relaciones lógicas que se establecen entre elementos del texto
pueden llevarse a cabo mediante:
 la conexión asindética: cuando la relación semántica entre las
partes del texto no se ve reflejada por medios gramaticales,
esto es, cuando debe ser inferida; este tipo de conexión se
apoya en el orden secuencial de los enunciados y en la
entonación (o en los signos de puntuación), como en el
siguiente ejemplo: [Se puso muy contento: empezó a dar
saltos].
 la conexión sindética: se apoya en expresiones de valor
cohesivo que explicitan el tipo de relación lógico-semántica que
existe entre los elementos conectados.
Los analistas del discurso han destacado que la conexión entre dos fragmentos textuales no
siempre es posible. Según Van Dijk (1977), para que dos unidades puedan conectarse en un
texto deben cumplir una serie de requisitos semánticos:

1. Las unidades están conectadas si los hechos que denotan están relacionados con alguna
situación posible, y con el mismo tópico del discurso, esto es, se refieren al mismo asunto;
al no cumplirse este requisito en el siguiente ejemplo, el conector por lo tanto no
establece ningún tipo de conexión: [Juan es soltero, por lo tanto Ámsterdam es la capital
de Holanda].

2. 2. Las unidades están conectadas si se satisfacen ciertas condiciones de ordenación


discursiva: hay elementos simétricos en la linealidad textual (intercambiables, por tanto) y
otros elementos asimétricos (no intercambiables); si este orden no se respeta en el caso de
los elementos asimétricos, enunciados como el siguiente no presentan ninguna
conexión: [Tengo sueño y he trabajado toda la noche].

3. 3. Las unidades están conectadas si los hechos a que se refieren están ligados en mundos
relacionados: enunciados como [Soñé que hacía calor, por lo tanto fui a la playa] no son
aceptables, ya que el hecho de que haga calor en algún mundo soñado no es una razón
normal para ir a la playa en el mundo real.

4. 4. Dos unidades están relacionadas si son compatibles, esto es, si no suponen afirmaciones
contradictorias; en el siguiente ejemplo el segundo elemento contradice al primero, por lo
que el enunciado es inaceptable: [Fuimos a la playa, pero yo me quedé en casa].
Coherencia
Si la cohesión se aplica a las relaciones de la superficie
textual, no es una propiedad necesaria ni suficiente de
la textualidad; esta depende en última instancia de la
coherencia.
La coherencia es la propiedad pragmática que establecen
conjuntamente los interlocutores, recurriendo al
conocimiento del mundo que comparten.
La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza
pragmática, por la que aquél se concibe como una unidad de
sentido global.
Es decir, los conceptos y las relaciones de significado que se
dan en su interior no contradicen el conocimiento del
mundo que tienen los interlocutores.
Muchos autores consideran que la coherencia no es una propiedad textual,
sino pragmática, resultado de la interacción emisor-texto-destinatario.
Se trata de relaciones en el nivel profundo del significado, que pueden
hacerse patentes en la superficie textual mediante diversos recursos
lingüísticos, pero que también pueden quedar latentes.
En el ejemplo [Llovía mucho; decidimos no salir de excursión y quedarnos
en casa] la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la
experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razón disuasoria en
situaciones como en las que aparece esa frase.
Las relaciones de coherencia que pueden establecerse en el interior de un
texto son de muy diverso tipo: de causalidad, de pertenencia a una misma
situación, etc.
Entendida como propiedad pragmática, la coherencia no se encuentra,
pues, únicamente en el texto, sino en el contexto cognitivo compartido
al que uno y otro recurre para establecerla.
Los marcadores
Reciben el nombre de conectores los nexos de cualquier tipo que marcan explícitamente
relaciones lógicas entre partes del discurso. Dependiendo de los elementos que pongan
en relación, podemos hablar de dos tipos:

Conectores oracionales (enlaces): elementos que enlazan palabras, sintagmas o


proposiciones en el seno de la oración. Realizan esta función las conjunciones y demás
locuciones equivalentes, sin olvidar la inexistencia de nexo que caracteriza a la
yuxtaposición.

Conectores textuales (marcadores discursivos): enlazan dos oraciones o párrafos


estableciendo entre ellos bien sea una relación semántica, una relación respecto al
orden estructural del texto o una relación de las distintas partes (y sus funciones) dentro
del texto. Realizan esta función algunas conjunciones. Los conectores pueden agruparse
según valores básicos de significado:
1. Aditivos: indican relación de suma.
2. Contrastivos: oposición o contraste.
3. Disyuntivos: dilema u opción. a veces también explican o aclaran.
4. Consecutivos y causales: causas y consecuencias.
5. Conclusivos: sacan conclusiones, deducciones.
La adecuación
Se refiere a la utilización de formulas adecuadas al contexto comunicativo. El texto
debe ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación
específica.
Un texto será más o menos adecuado si respetamos las siguientes variables:

• la extensión y la estructura del texto se adecúa a la situación comunicativa,


• la adaptación del emisor al receptor, creación de textos expositivos divulgativos
para no iniciados en un tema, por ejemplo.
• la idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en
un entierro, tono grave en la expresión de condolencias.
• acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor, lo
haremos de forma amable.
• aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las
palabras según los valores connotativos de un grupo.
• adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel
coloquial, o vulgar, a la hora de contar chistes.
• respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores, entre
compañeros de curso, exigir un favor de malas maneras...
• respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en
un acto académico.
La polifonía
La polifonía se da en el proceso de enunciación.

La enunciación es el conjunto de condiciones de producción de


un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos
elementos permiten interpretar el sentido último del enunciado,
producto resultante de la actividad enunciativa.

É. Benveniste (1966, 1974) define enunciación como el acto


individual de apropiación de la lengua. Para este autor, sistema
lingüístico y proceso comunicativo son inseparables, pues
ciertos elementos de la lengua adquieren significación sólo
cuando son actualizados por el hablante en el momento de la
enunciación. De este modo, las personas, el tiempo y el lugar del
enunciado se identifican por su relación con el contexto
discursivo.
O. Ducrot (1984) ha destacado la polifonía o presencia de distintas
voces en el proceso de enunciación:

1. El emisor o sujeto empírico: quien efectivamente produce el


discurso; por ejemplo, el Quijote fue producido por el escritor real
Miguel de Cervantes.

2. El locutor o sujeto de la enunciación: la voz que toma el


enunciado bajo su responsabilidad; por ejemplo, los dos narradores —
Cide Hamete Benengeli y la voz anónima que oye o lee directamente
el lector, y que no es la de Cervantes— que cuentan la historia de
Don Quijote y Sancho en el Quijote.

3. El enunciador o sujeto del enunciado: las otras voces o puntos de


vista que aparecen en el discurso; en el caso del Quijote, los
distintos personajes que intervienen en la obra.
La cortesía
En lingüística, se entiende por cortesía el conjunto de estrategias
conversacionales destinadas a evitar o mitigar las tensiones que
aparecen cuando el hablante se enfrenta a un conflicto creado entre
sus objetivos y los del destinatario.

A menudo se crean conflictos entre la cortesía y el principio de


cooperación establecido por Grice porque ambos persiguen objetivos
diferentes:

• El principio de cooperación prioriza la transmisión segura de la


información.

• La cortesía, en cambio, requiere que en ocasiones se rompan las


máximas en favor del buen mantenimiento de las relaciones
sociales.
G. Leech (1983) enfoca el fenómeno de la cortesía como un principio regulador
de la conducta verbal que se sitúa a medio camino entre la distancia social y la
intención del emisor.
Persigue el equilibrio social entre los interlocutores, a pesar de que la intención
comunicativa del emisor suponga una molestia para el destinatario.

G. Leech, evalúa la cortesía en términos de coste y beneficio, de manera que


una acción verbal es más «descortés» cuanto mayor es el coste del destinatario
y menor su beneficio, y más cortés en el caso contrario. De acuerdo con esta
relación, establece una clasificación de intenciones en cuatro categorías
generales:

1.Acciones verbales que apoyan la cortesía, como un cumplido, un


agradecimiento o una felicitación.
2.Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, por ejemplo, una
declaración.
3.Acciones que entran en conflicto con la cortesía, como una petición o una
queja.
4.Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre
los interlocutores, por ejemplo, un insulto, un reproche o una burla.

También podría gustarte