Está en la página 1de 3

Resumen

“Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso”

El Análisis del Discurso (AD) se plantea como una metodología y práctica de investigación
para estudiar la comunicación masiva. Haidar (2003) plantea que debe estudiarse el
discurso, los sujetos y sus prácticas para comprender las sociedades desigualitarias.
Se toma a la comunicación como un complejo proceso humano que puede estudiarse al
analizar las interacciones comunicativas para la producción, circulación y reproducción de
discursos y semiosis.

1.
El discurso es inherente a toda práctica social, por lo que su concepto es polisémico
Se entiende el discurso como texto, mientras que Gimenez y Lozano lo describen como
todo el proceso de producción lingüística asociado a una producción.

El discurso se conceptualiza en tres tendencias:


-Intra-discursiva; para comprender un discurso según Harris, se toma en cuenta el marco
interpretativo de éste. El discurso se vuelve una forma lingüística global y transoracional.
-Enunciativa; Benveniste y Jakobson conceptualizaban al discurso como parte de un
modelo de comunicación, investigaban como el enunciador se retrata en su discurso, el que
organizado por éste mismo acorde a su destinatario y dejando índice de ello.
-Materialista; Pecheaux y Robin describen al discurso como una práctica definida por
posiciones ideológicas asociadas a los procesos sociales en que se desenvuelve el emisor
(el discurso no está originado en el emisor).

1.2
La Teoría del Discurso (TD) es un compilado conceptual de juicios sobre la práctica social
del discurso, sus propiedades, rasgos y usos, mientras que los Estudios sobre el Discurso
(ED) abordan la aplicación de estas informaciones sobre la realidad.

El AD es un conjunto de procedimientos de un cuerpo delimitado donde se hacen


conceptualizaciones e interpretaciones. Se requería conocer la sintáctica, semántica,
fonología y pragmatismo para realizar este análisis como lingüista, sin embargo entre 1964
y1974 Íñiguez propone en su manual un giro discursivo-lingüístico. el incorporar al estudio
del texto a las conversaciones, interacciones y la cognición de las prácticas discursivas,
juntando las ciencias sociales al análisis del discurso.

A partir de los 70 ’s, gracias a la escuela materialista, avances en la lingüística y los


estudios de Foucault, se redirige el AD hacia un análisis ideológico y político, el Análisis de
Discurso Político (ADP) busca conocer los recursos lingüísticos usados por el emisor así
como su contexto social y mecanismo de reproducción. El ADP busca entender la ideología
en el discurso, siendo ésta la movilización del sentido en función del poder. Los ED, TD y
AD son una nueva forma de acercarse a la realidad social, usando la crítica para el cambio
contra abusos de poder.

1.3
Los AD y ED ayudan a entender las prácticas discursivas que se llevan a cabo en toda
actividad social, subrayando más allá de las ciencias de la comunicación y producción de
medios, dando validez a su uso en diversas disciplinas. Dentro de los objetivos de los AD y
ED está el comprender los efectos y modos en la producción social del sentido, dependiente
de una semántica lingüística y discursiva, permitiendo ver lo explícito e implícito dentro del
discurso.

2.
El AD según Ibañez, se separa en tres partes; el nivel nuclear donde se busca simular una
verdad, el segundo nivel llamado autónomo, siendo un análisis de las propiedades internas
del discurso. En el tercer nivel o total se considera que la situación concreta que produjo el
discurso es un reflejo microsocial del suceder macrosocial, se relaciona el proceso en el que
sucede el discurso.

2.1
El discurso como proceso llamado enunciación, según Benveniste (1977), junta la
comunicación-producción- interpretación; el discurso muestra su propio proceso. El AD en
un contexto de investigación se beneficia del criterio del emisor, del metaforizar el discurso y
reconocer sus modos de comportamiento en contextos comunicativos, partiendo de la
pregunta objetivo-hipótesis. Para esto resulta útil buscar problemas de funcionamiento del
discurso en investigaciones.

2.2
En el nivel autónomo, La selección de Unidad de Análisis (UA) es una forma de fragmentar
un texto, nos permite llegar a precisiones conceptuales que ayudan a construir un Marco
Teórico Conceptual (MTC) el que facilita tomar decisiones metodológicas para armar
cuerpos teóricos con un criterio de funcionalidad y adaptación. De esta forma los ED y AD
sirven para que el investigador obtenga sus propias aproximaciones.

2.2.1
La creación del AD se atribuye básicamente a Harris, los primeros MT provienen de la
lingüística; funcional ( Jakobson, Halliday), textual (Van Dijk), teoría de la enunciación
(Bajtin, Benveniste, Kerbrat-Orecchioni), retórica y nueva retórica (Perelmann).

Los estudios integrados suceden hasta los 80 's junto con la expansión de las teorías de la
comunicación. Existen muchas aproximaciones a los procesos de construcción de sentido.
Según Maingueneau (1976), se dividirán entre la Lexicología de Guiraud (1977), estadística
lingüística de Muller (1960), el enfoque sintáctico de Harris (1952), el análisis automático del
discurso de Pecheux y Robin (1978), la enunciativa de Benveniste y los estudios de
lingüística de Jakobson.

Haidar (2000) agrupa la bibliografía pertinente de acuerdo a su lugar de origen, donde


podemos destacar de Estados Unidos; m. distribucional de Harris (1952), m.
transformacional de Chomski (1977), etnografía de la comunicación de Hymes y Gumperz
(1972). Reino Unido; teoría de actos del habla de Austin (1971) y Searle (1969), la analítica
textual de Halliday (1976), argumentativo de Toulmin, AD cultural e ideológico de Thompson
(1985), análisis crítico del discurso de Wodak y Meyer (2003) y de Fairclough (1994).
Francia: m. argumentativo de Ducrot y Anscombre (1994), la escuela francesa de AD de
Pecheux y Robin , otros modelos de Dubois, Recanati, Todorov, Kerbrat-Orecchioni y
Benveniste, al gramatología de Derrida (1971), los modelos de semiótica narrativa de
Greimas, Barthes, Bremond, Genette, (et al), y el enfoque crítico de Foucault (1970).

2.2.2
El AD puede abordarse desde modelos -imágenes sintéticas- basadas de manera primicia
en conceptos que expliquen la naturaleza de los fenómenos del modelo, esto lleva a
definiciones y explicación sobre la relación entre conceptos.
El modelo se compone de instrucciones para conocer núcleos de sentido de discursos, para
lo que Haidar y Rodríguez propusieron un modelo para analizar la ideología y el poder, éste
consiste en tres núcleos; el primero es la tipología de los discursos y sus criterios -se
identifica el objeto y sus funciones discursivas-, los sujetos colectivos participantes, las
macro operaciones discursivas (demostración, argumentación, narración y descripción), si
es formal o informal y el tipo de significante (oral o escrito). Los segmentos del modelo
como ejemplo en su primer núcleo se dividen en; tipo de discurso, el objeto mismo, su
función, aparato ideológico, sujeto, macro-operaciones, significación y el tono.
El segundo núcleo analiza las prácticas discursivas desde sus condiciones de producción y
recepción, tomando éstas como parte fundamental de las mismas. Usando a Foucault como
ejemplo - exiten condiciones que determinan el uso del discurso- explica que es mediante la
exclusión y el control que algunos discursos surgen, donde sistemas de exclusión buscan
controlar la divulgación de un discurso, se usan procedimientos institucionalizados externos
como reglas de lo aceptado, la dicotomía entre razonable e irracional, etc. y existen
procedimientos internos como el comentario, principio de autor y organización de
disciplinas.
El tercer núcleo estudia como funciona el poder y la ideología; la interrelación de los
funcionamientos para dictaminar si respaldan el discurso apoyando o refutando el poder
establecido y generando poderes alternativos de movimientos sociales. Una ideología
dominante oculta o deforma la realidad deliberadamente impidiendo al dominado salir de su
ignorancia.

Las condiciones de producción-distribución-consumo y su relación con el tipo de discurso


son influenciadas por; la forma de lo excluido e impuesto en un discurso -los eufemismos,
estereotipos y neologismos que disimulan una situación y las razones indirectas, la
interdiscursividad o el como se enlazan los subtipos de discurso, las formaciones
imaginarias como objetos de referencia -como opiniones que sostienen estructuras de
pensamiento-, las modalizaciones discursivas -el uso de verbos del decir (decir, afirmar,
negar) y verbos de opinión (relación enunciador-enunciatario) y los elementos estructurales
y coyunturales como los actores del poder, estereotipos y modalización. Este modelo
permite visibilizar diferencias entre enunciador y enunciatario, como el actor muestra su
visión y el como se puede legitimar el poder mediante un discurso.

2.3
Los ED, AD, y TD consisten en ahondar en sistemas explicativos y comprensivos para
nuevos paradigmas. El reconocer estructuras y significados da nuevos sentidos, a lo que
analizar correspondería a explicar y accionar. Se plantea una visión ética sobre ejercer la
comunicación al relacionarse con el mundo.

También podría gustarte