Está en la página 1de 7

Introducción

La educación en el gobierno peronista vivió un proceso de cambio, en donde se colocó a la


clase baja en un lugar primordial en la sociedad. Las diversas políticas educativas,
adoptadas por el Presidente Juan Domingo Perón durante su primer mandato sucedido entre
los años 1946 y 1955, impactaron e incidieron positivamente en el ámbito educativo.

Dichos avatares se produjeron en la contrastación de distintas posiciones pedagógicas que


se encontraban en el poder, como así también entre los enfrentamientos entre sectores
opositores al mismo.

Si bien en este proceso surgieron aspectos negativos en algunos puntos, no hay que
desmerecer el avance positivo que dejaron como resultado las reformas culturales
amparadas por el estado socio-popular del peronismo en el cual haré hincapié.

En este ensayo me respaldaré en diferentes autores y conocedores de la historia argentina


que permitirán, afirmar mis pensamientos, para así finalmente poder reflexionar sobre lo
sucedido en dicha etapa y cómo afecta y nos compete actualmente como estudiantes y
docentes en formación.
Desarrollo

Desde mi punto de vista la llegada del gobierno peronista significó un antes y un después
en el ámbito educativo nacional.

Perón desarrolló una intensa tarea tendiente a captar la voluntad política de los trabajadores.
Hizo aprobar decretos-ley de vital importancia en el campo laboral. El poder de Perón iría
creciendo junto con su popularidad.

Dicho populismo comenzó con el acercamiento del Coronel a los obreros, produciendo un
arbitraje entre los mismos y el Estado (Horacio Tarcus).Al colocar a la clase baja como
sujeto social preponderante, transformó a las masas en pueblo, renombrando dichos
sectores sociales ya existentes y estableciendo sus propias marcas: “los descamisados, los
cabecitas, los grasitas” , siendo estos los que le otorgarán el carácter trascendental que tuvo
este periodo y son los mismos sujetos privilegiados de las nuevas políticas educativas y
culturales.

Fue uno de los pocos hombres que percibió que había algo que satisfacer en el pueblo y que
hacerlo iba a ser el elemento legitimador de la revolución.

Estas nuevas modalidades adoptadas por el Estado produjeron un impacto en términos


cuantitativos y cualitativos en el ámbito educativo.

Es posible observar este impacto en la expansión material del sistema educativo ya que, el
acceso a la educación primaria, por parte de sectores sociales de bajos ingresos, el descenso
del analfabetismo y la amplia cobertura de escuelas en el territorio argentino, son el reflejo
y resultado de las reformas educativas impuestas.

Durante este gobierno se sancionó la Ley Simini que planteaba la obligatoriedad del Jardín
de Infantes desde los 3(tres) a los 5(cinco) años y más adelante la sanción de la ley 13.031
que establecía la gratuidad de estudios universitarios Hechos que consolidaban y
autenticaban la masificación de la enseñanza, ampliando el acceso a otros niveles de
educación o bien estableciendo su obligatoriedad.
Así como también la Fundación Eva Perón creó los hogares escuelas que alojaban a
huérfanos, abandonados, hijos de madres trabajadoras o solas y familias numerosas.

De esta manera vamos observando como el pueblo surgía favorablemente mediante estas
medidas.

Así las demandas educacionales en el periodo del peronismo crecían, se esperaba aprender
oficios, capacitarse como empleados u operarios y cursar carreras técnicas. Las mujeres
querían estudiar, los empresarios solicitaban personal más capacitado y los inmigrantes
necesitaban atención educacional. Con el fin de cumplir con tales demandas se proponían
gestiones educativas con pedagogías distintas que, por cierto, no tenían la misma
orientación pero, existía un “consenso generalizado de crítica hacia el positivismo, el
racionalismo y materialismo”. (Sandra Carli). Es de este modo que en el proceso de
organización peronista la pedagogía se tornaba como una herramienta fundamental y fueron
distintas las posturas como funcionarios existentes. Entre ellos se encontraban:

 Juan E. Cassani: Pedagogo importante que entendía que la escuela debía ofrecer
las bases para la formación de la personalidad, además de capacitar al alumno para
convivir con otros hombres. “Consideraba a la educación como un acto que unía el
alma del educando con el alma del educador, antes que el resultado de un trabajo”.
(Adriana Puiggros)
 Hugo Calzetti: Para este pedagogo la educación es el proceso que debe seguirse
para lograr la formación cultural del hombre. La función del maestro era trasmitir
un orden y una moral.

Otro aspecto importante fue que incorporaron el trabajo en el currículo, el peronismo


buscaba que el alumno adquiriera una identidad teniendo como organizadores al idioma y a
la historia nacional como así también la escuela debía vitalizarse mediante la participación
en la vida social a través del trabajo y que su currículo debía nacionalizarse. Para ello
presentó un Plan Quinquenal que ponía énfasis en la educación práctica y la capacitación
para el trabajo.

En cuanto a la población del interior se le brindo conocimientos prácticos actividades


técnicas y conocimientos en general en las llamadas Misiones Manotécnicas.
En esta organización los cambios se reflejaban también en las condiciones de ingresos a las
carreras docentes que significo un punto dificultoso. Si bien la docencia al comenzar el
estado peronista tenía una postura ambigua, fue cambiando ya que, al suspender el
gobierno la aplicación de la Ley 1420 y la posición antilaicista del Ministerio de Educación
tensó la relación y se colocaron a la defensiva.

A pesar de esto las nuevas ideologías pretendían que la sociedad tuviera un bienestar a
través de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social por lo que, se
debía formar el medio material, moral e intelectual para alcanzar el desarrollo social y lo
harían con quien los acompañen paralelamente o entrasen en competencia con ellos.

Otras dificultades que se presentaron durante esta etapa fueron las contradicciones que
surgieron con la iglesia y sectores opositores.

Según Adriana Puiggros “Cuando el peronismo llego al poder, la gente temió por el futuro
de la educación. La oligarquía, por ejemplo, temía que las “cabecitas negras” invadieran las
limpias aulas de la escuela.” El sector oligárquico y la iglesia inspiraban a crear un sistema
educativo privado e independiente del estado. Por lo que se enfrentaba enfáticamente a las
decisiones del nuevo Presidente.

Una de las acciones que afecto al período fue que el gobierno introdujo la enseñanza
religiosa como materia obligatoria en las escuelas públicas golpeando así a la tradición
laicista.

Pero no fue suficiente para terminar con la labor fructífera en cuanto a términos educativos
que se desarrollaron en esos años. La amplia expansión del sistema educativo a mi parecer
incorporó medidas revitalizadoras para el mismo.
Conclusión

Este análisis, puedo decir, que las oportunidades que el gobierno de Perón ofrecía a las
clases bajas le permitieron a la misma surgir y poder desarrollarse económica,
culturalmente en la sociedad.

Si bien, en mi opinión, muchas veces la educación es tomada como elemento de


dominación de las masas y distribución de las ideas del gobierno de turno es imprescindible
para el individuo instruirse para poder concientizarse sobre el lugar que ocupa en la
sociedad.

También me permitió conocer en profundidad los diferentes aspectos que cambiaron


durante la etapa del peronismo, siendo uno de los más relevantes la educación. Como futura
docente creo que es indispensable adentrarnos en la historia de nuestro país para poder
seguir trasmitiéndola en nuestra profesión.

Finalmente creo es importante saber cuales fueron los pilares y los actores que fueron
organizando el sistema educativo como hoy lo conocemos y en el cual nos desarrollaremos
en el futuro ya sea, siendo espectadores o protagonistas del mismo.
Escuela Normal Superior

“Dr. José Benjamín Gorostiaga”

“El Peronismo: Aspectos positivos en la Educación”

Profesor: Lic. Esteban Brizuela

Alumna: Sarmiento, Florencia

Curso: 2° 1° PEI

Año: 2015
Bibliografía

 Dossier “Historia de la educación y política educacional argentina” Lección 9


“Libros, mamelucos y alpargatas: la educación en los años peronistas”

Sitios web

 http://www.academia.edu/3724399/El_peronismo_y_la_educacion.
 http://www.monografias.com/trabajos17/peron-menem-educacion/peron-menem-
educacion.shtml.
 http://es.slideshare.net/ABCInundada/el-peronismo-y-la-educacin

También podría gustarte