Está en la página 1de 32

2.19.

Influencia de los procesos tecnológicos


sobre el valor nutritivo de los alimentos

Ángel Gil Hernández Javier Fontecha Alonso Manuela Juárez Iglesias


Capítulo 2.19.

Influencia de los procesos tecnológicos sobre el valor


nutritivo de los alimentos

1. Introducción

2. Procesos tecnológicos aplicados a los alimentos


2.1. Deshidratación o secado
2.2. Tratamientos térmicos
2.2.1. Termización
2.2.2. Pasteurización
2.2.3. Esterilización
2.2.4. Escaldado
2.2.5. Cocción
2.2.6. Fritura
2.2.7. Cocción por extrusión
2.2.8. Calentamiento por microondas
2.2.9. Horneado
2.2.10. Tostado
2.3. Conservación de alimentos a baja temperatura
2.4. Fermentación
2.5. Adición de sustancias químicas
2.6. Irradiación
2.7. Procesado a altas presiones

3. Efectos de la temperatura, la luz, el oxígeno y el pH sobre la


estabilidad de los nutrientes

4. Alteraciones de los macronutrientes provocadas por los


tratamientos tecnológicos
4.1. Proteínas
4.1.1. Desnaturalización térmica
4.1.2. Isomerización de los aminoácidos
4.1.3. Interacciones proteína-proteína
4.1.4. Interacciones proteína-hidratos de carbono (reacción de Maillard
y degradación de Strecker)
4.1.5. Interacciones proteína-lípidos
4.1.6. Interacciones proteína-vitaminas y elementos minerales
4.2. Hidratos de carbono
4.3. Lípidos
4.3.1. Oxidación
4.3.2. Interacción lípidos-iones metálicos en la oxidación lipídica
4.3.3. Degradación térmica
4.3.4. Radiólisis
4.3.5. Hidrogenación
4.3.6. Interesterificación y formación de triglicéridos estructurados
4.3.7. Efectos de los tratamientos tecnológicos sobre el valor nutritivo de los lípidos
4.4. Vitaminas
4.5. Minerales

5. Resumen

6. Bibliografía

7. Enlaces web

Objetivos

n Conocer los conceptos relacionados con los diferentes procesos tecnológicos aplicados a los alimentos.
n Diferenciar los procesos de deshidratación, tratamientos térmicos, conservación a baja temperatura, fermenta-
ción, adición de compuestos químicos, irradiación y procesado a presiones elevadas, utilizados en la producción
de alimentos.
n Valorar la importancia de los efectos de la temperatura, la luz, el oxígeno y el pH sobre los nutrientes y otros
componentes de los alimentos.
n Conocer los fundamentos de las principales alteraciones de los macronutrientes provocadas por los tratamientos
tecnológicos aplicados en la producción de alimentos.
n Comprender las principales reacciones que tienen lugar en el pardeamiento no enzimático de los alimentos (reac-
ciones de Maillard y degradación de Strecker).
n Identificar las principales reacciones que ocurren en las interacciones entre proteínas y lípidos, y entre proteínas y
otros componentes de los alimentos, especialmente vitaminas y minerales.
n Conocer las principales reacciones que sufren los lípidos de los alimentos por acción de los procesos tecnológicos
y del almacenamiento.
n Reconocer los diferentes factores que afectan a la estabilidad de las vitaminas en los alimentos.
n Identificar los efectos de los tratamientos tecnológicos aplicados a los alimentos sobre la biodisponibilidad de los
elementos minerales.
1. Introducción

T
odos los alimentos, en cuanto que proceden de tejidos u órganos anima-
les y vegetales, son productos de carácter perecedero y, por consiguiente,
sometidos al deterioro gradual determinado por numerosas reacciones
bioquímicas. El grado de deterioro puede ser muy rápido o relativamente lento,
dependiendo fundamentalmente del contenido de agua biológicamente activa, lo
que equivale al concepto físico-químico de actividad de agua (Aw). Los alimentos
con una Aw alta, como la leche, la carne, el pescado y los vegetales, se deterioran en
tan sólo algunos días, mientras que los frutos secos, que contienen una cantidad de
agua estructural pequeña, pueden ser almacenados durante periodos largos en con-
diciones ambientales adecuadas sin sufrir apenas alteraciones en su composición y
en sus características organolépticas.
Las causas fundamentales de las alteraciones que se producen en los alimentos
son el crecimiento microbiano y los cambios químicos y bioquímicos, consecuencia
de actividades enzimáticas, que alteran la estructura y funcionalidad de los nutrien-
tes, a la vez que aparecen nuevos compuestos que por su naturaleza tóxica o por
su influencia negativa sobre la estructura y las características organolépticas de los
alimentos hacen que éstos sean inaceptables para el consumo. Todas esas acciones
y reacciones ocurren muy rápidamente en condiciones de elevada actividad de agua,
así como a temperaturas favorables para el desarrollo de las funciones vitales y a
valores de pH cercanos a la neutralidad.
Los alimentos están compuestos de macro y micronutrientes cuya estabilidad y
valor nutritivo pueden afectarse por los procesos tecnológicos. Todos y cada uno
de los grandes sistemas de procesado influencian el valor nutritivo de los alimentos,
y el grado depende en gran medida del nutriente considerado, del alimento o siste-
ma alimenticio particular y de la mayor o menor intensidad del proceso tecnológico
aplicado.
Los efectos de los procesos tecnológicos sobre el valor nutritivo de los ali-
mentos tienen un gran interés para la nutrición, la ciencia de los alimentos, y en
definitiva para la salud humana. Es necesario tener una mejor comprensión de los
mecanismos moleculares que ocurren durante el procesado de los alimentos y de
sus consecuencias nutricionales y de seguridad biológica para los consumidores,
con objeto de optimizar sus efectos beneficiosos tales como la biodisponibilidad
de los nutrientes y la calidad estructural y funcional de los alimentos, y minimizar
la formación de compuestos deletéreos para el ser humano. En este Capítulo se
describen brevemente los principios del procesado de los alimentos, se estudian
detenidamente los efectos del calor y del pH sobre los nutrientes y se revisan las
influencias específicas de cada proceso tecnológico sobre el valor nutritivo de los
alimentos.

651
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

2. Procesos
tecnológicos aplicados
a los alimentos
Los alimentos se procesan para:
• Eliminar el riesgo de transmisión
de enfermedades asociado a la pre-
sencia de microorganismos en los
productos crudos.
• Hacerlos agradables al paladar y
facilitar su consumo y digestibilidad.
• Aumentar su vida útil.
• Eliminar determinados factores
presentes en las materias primas que
actúan como agentes antinutritivos.
Los principios del procesado y
conservación de los alimentos se
basan en la manipulación de las
condiciones ambientales para dis-
minuir o eliminar, dentro de lo
posible, el crecimiento de los mi-
croorganismos y las reacciones quí-
micas y bioquímicas que provocan
su deterioro. Figura 1. Influencia de la actividad del agua en la velocidad de las reacciones
Hay siete grandes modalidades de químicas y enzimáticas. Aw: actividad del agua.
procesos tecnológicos utilizados en
la conservación y modificación de la
estructura de los alimentos: 2.1. Deshidratación o secado
• Eliminación de agua por concentración y des-
hidratación. La eliminación del agua por deshidratación o seca-
• Tratamiento térmico mediante termización, pas- do conduce a una detención del crecimiento de los
teurización, esterilización, escaldado, cocción, cocido microorganismos, a una reducción de la velocidad
por extrusión, aplicación de ondas electromagnéti- de numerosas reacciones bioquímicas y químicas ta-
cas de alta energía (microondas), fritura, horneado les como el pardeamiento enzimático y no enzimáti-
y tostado. co, a limitar la oxidación de lípidos y de proteínas y a
• Tratamiento a baja temperatura mediante refri- aumentar la estabilidad de algunas vitaminas como la
geración o congelación. tiamina (Figura 1). El efecto de los procesos de des-
• Disminución del pH mediante fermentación. hidratación sobre el valor nutritivo de los alimentos
• Adición de agentes que disminuyen el pH, que es dependiente de las temperaturas aplicadas. Si éstas
limitan o inhiben el crecimiento de los microorga- son moderadas y el envasado se lleva a cabo inme-
nismos o que inhiben las reacciones químicas y bio- diatamente después del procesado, las alteraciones
químicas de alteración de los alimentos, como sul- son mínimas. En particular, la aplicación de tempera-
fitos o CO2. turas bajas durante la evaporación y el secado, y es-
• Irradiación pecialmente el proceso de liofilización (evaporación
• Tratamiento a presiones ultraaltas (UHP). de un producto congelado a temperaturas inferiores
Si se tiene en cuenta que todos los alimentos a -40 ºC), ofrece ventajas decisivas sobre la aplicación
han de ser almacenados hasta su consumo, el en- de temperaturas elevadas como ocurre en la evapo-
vasado se considera un factor de coproceso im- ración y deshidratación convencionales (evaporación
portante en los métodos de procesado de los a temperaturas moderadas y vacío, seguida de secado
mismos. por atomización o mediante rodillos metálicos).

652
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

Tabla 1. TRATAMIENTOS TÉRMICOS,TEMPERATURAS Y TIEMPOS EMPLEADOS


EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Tratamiento Temperatura Tiempo


Mín. 60-65 ºC 10-20 s
Termización
Máx. 65 ºC 20 s
Baja 63 ºC 30 min
Pasteurización Alta C-75 ºC 15-40 s
Ultraalta 85-90 ºC (HTST) 2-10 s
135-150 ºC (UHT) 2-10 s
Esterilización
110-120 ºC (en botella) 20-40 min
HTST: high temperature-short time; UHT: ultra high temperature.

2.2.Tratamientos térmicos no más de 4 ºC, por lo que la influencia negativa de


este proceso sobre el valor nutritivo de los alimen-
El objetivo principal de los tratamientos térmi- tos es muy escasa. La Tabla 1 muestra los trata-
cos es la inactivación de los microorganismos y de mientos térmicos, temperaturas y tiempos emplea-
las enzimas nativas que alteran los alimentos duran- dos en la industria láctea.
te su almacenamiento. No obstante, estos proce-
sos tienen como contrapartida que el calor aplica-
do conduce a la desnaturalización parcial o total de 2.2.2. Pasteurización
las proteínas, lo que conlleva en numerosas ocasio-
nes un aumento de la digestibilidad de las mismas, La pasteurización elimina los microorganis-
pero también una disminución de la calidad nutriti- mos patógenos de los alimentos y una gran par-
va, principalmente por la pérdida de vitaminas y del te de los microorganismos vegetativos de carác-
valor biológico, o por alteración o disminución de la ter saprofito. La aplicación de diversas relaciones
biodisponibilidad de algunos aminoácidos esenciales de temperatura/tiempo depende en gran parte del
como la lisina o la metionina. Mención especial me- sistema alimentario y de los recursos industriales
rece también el efecto de los procesos térmicos so- disponibles. La pasteurización, usualmente a tem-
bre los ácidos grasos y sobre el equilibrio dinámico peraturas de 63 a 66 ºC durante 30 minutos, co-
de los componentes minerales. nocida como baja temperatura y largo tiempo, Low
Temperature-Long Time (LT-LT), aplicada a los pro-
ductos alimenticios de pH neutro, ha sido susti-
2.2.1.Termización tuida por otras relaciones de tiempo/temperatura
que favorecen el valor nutritivo de los alimentos
La termización es un proceso térmico aplicado procesados a la vez que permiten el tratamiento
a algunos alimentos tales como la leche para elimi- industrial continuo. Un ejemplo es la pasteuriza-
nar la mayoría de los microorganismos psicrotro- ción de la leche a entre 71 y 75 ºC durante un mí-
fos que son capaces de crecer a temperaturas de nimo de 15 segundos, denominada pasteurización
refrigeración, y que por su capacidad de producir alta, o a entre 85 y 90 ºC durante 2 a 10 segundos,
exoenzimas (lipasas y proteasas) termorresisten- denominada High Temperature-Short Time (HT-
tes pueden dar lugar a la aparición de alteraciones ST). Actualmente, muchos alimentos de naturale-
posteriores en la estructura y en las características za no particulada se pasteurizan mediante procedi-
organolépticas de los productos esterilizados a ul- mientos HT-ST, que eliminan la mayor parte de los
traalta temperatura y tiempo corto (UHT). Usual- microorganismos vegetativos e inactivan la mayoría
mente la termización consiste en aplicar una tem- de las enzimas presentes de forma natural, lo que
peratura de 62 a 65 ºC durante un tiempo de 10 a permite alargar la vida comercial de los productos
20 segundos, seguida de inmediata refrigeración a con ligeras pérdidas de valor nutricional.

653
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

2.2.3. Esterilización 2.2.5. Cocción

La esterilización por calor es el procedimien- El cocido de los alimentos comprende toda una
to más eficaz para aumentar la vida útil de los ali- serie de prácticas culinarias realizadas en el hogar
mentos, ya que elimina todos los microorganismos o de forma industrial, por las cuales varios alimen-
vegetativos y elimina o inactiva las esporas bac- tos son sumergidos en agua y se mantienen duran-
terianas. Sin embargo, la esterilización afecta ne- te tiempos variables a una temperatura cercana o
gativamente a muchos nutrientes, en particular a igual a la de evaporación del fluido. En estos proce-
las vitaminas termolábiles, y al valor biológico de dimientos, una parte importante de las vitaminas y
las proteínas a causa de la pérdida de aminoácidos de los minerales pasan al fluido de cocción, siendo la
disponibles que tiene lugar en las reacciones de retención directamente dependiente de la presen-
Maillard (ver apartado 4.1.4). cia de agua. Cuando los alimentos cocidos se con-
No obstante, las nuevas tecnologías de esterili- sumen conjuntamente con el caldo de cocción, las
zación UHT de productos alimenticios tanto líqui- pérdidas del valor nutritivo son relativamente esca-
dos como particulados, utilizando inyección directa sas. Sin embargo, si se elimina el caldo de cocción
de vapor seguida de evaporación flash (UHT direc- las pérdidas de algunos nutrientes, como la tiami-
to), o con superficies metálicas de intercambio de na, son muy elevadas. No obstante, es necesario re-
calor en espiral (UHT indirecto), elementos de in- saltar que algunos nutrientes aumentan su biodis-
tercambio energético de superficie rascada, etc., ponibilidad por los procesos de cocción. Así, en las
han supuesto un avance extraordinario para per- legumbres se inactivan varias proteínas inhibidoras
mitir que la influencia negativa del calor sobre el de las enzimas digestivas; en las patatas, la solanina,
valor nutritivo de los alimentos sea mínima, sin me- un compuesto neurotóxico, se destruye totalmen-
noscabo de su seguridad y salubridad. En muchos te; en los huevos, la avidina, una sustancia que se une
alimentos, la esterilización clásica llevada a cabo en a la biotina haciéndola no disponible, se desnaturali-
autoclaves cerrados a 110-120 ºC durante 20 mi- za. Por otra parte, se aumenta la digestibilidad de las
nutos ha sido sustituida por tratamiento UHT de proteínas y de los hidratos de carbono complejos, a
los productos (135-150 ºC durante 2-10 segun- la vez que mejoran sensiblemente las características
dos), seguido de envasado aséptico o como míni- organolépticas de los alimentos (ver Capítulo 2.7)
mo de envasado en condiciones higiénicas y auto-
clavado en un sistema rotativo.
2.2.6. Fritura

2.2.4. Escaldado El proceso de fritura es un método de calenta-


miento de los alimentos, que difiere de otros pro-
Todos los vegetales, excepto las cebollas, tienen cesos térmicos en el sentido de que la cocción se
que ser escaldados con agua o vapor, antes de ser realiza en un tiempo relativamente corto, usualmen-
congelados para reducir la carga microbiana e in- te no más de cinco minutos, en un sistema lipídico
activar las enzimas que pueden causar el desarrollo que actúa como fuente de calor y en el que la dife-
de sabores anormales durante el almacenamiento. rencia térmica respecto al alimento es muy elevada
El escaldado se realiza en agua a 90-100 ºC, o utili- y la grasa o aceite utilizado pasa a formar parte del
zando vapor vivo a 120-130 ºC durante 2 a 10 mi- alimento final en cantidades que oscilan entre el 10
nutos, mientras el producto se desplaza por una y el 40%. Debido a la baja actividad de agua del me-
cinta transportadora perforada. Dependiendo del dio calefactor, las pérdidas por lixiviación de nutrien-
área en contacto con el agua o vapor, de la concen- tes son muy escasas en comparación con los proce-
tración de solutos en el agua y de la agitación, se sos de cocido. Sin embargo, el medio de fritura está
producen más o menos pérdidas de nutrientes, es- sujeto a cambios en su composición, lo que determi-
pecialmente de vitaminas y de minerales, debidas na la aparición de sustancias oxidadas, algunas de las
al efecto térmico, a los arrastres por disolución de cuales pueden llegar a ser tóxicas. Estas sustancias se
los componentes del alimento en el fluido de trata- incorporan en mayor o menor grado a los alimentos
miento y a los efectos oxidativos del proceso. fritos, determinando su valor nutricional final.

654
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

2.2.7. Cocción por extrusión zables, que también se desplazan con la orientación
del campo. Una vez que se genera, el calor se trasmi-
La extrusión o cocido por extrusión de los ali- te por conducción y convección térmicas. La ener-
mentos es un proceso tecnológico mixto por el gía eléctrica es convertida en radiación electromag-
cual diversos biopolímeros (proteínas, almidones) nética de frecuencias de 915, 2.450, 5.800 o 22.125
o ingredientes alimenticios son mezclados, trans- megahercios (MHz) (Figura 2). La mayoría de los
portados y termoformados en un sistema de baja dispositivos de microondas del mercado usan una
humedad (usualmente inferior al 18%), a tempera- frecuencia de 2.450 MHz. Este proceso tecnológico
turas elevadas (140-190 ºC) y a presiones muy al- es muy eficiente, ya que sólo calienta el alimento y
tas (10-20 MPa), durante un tiempo corto (15-60 no el ambiente exterior. Así, la carne puede cocerse
segundos), utilizando fuerzas de cizallamiento muy en un sistema de microondas en un tiempo cuatro
elevadas originadas por un tornillo sin fin. El coci- a cinco veces menor que en un horno convencional.
do por extrusión está evolucionando rápidamen- No obstante, con las microondas no se pueden ob-
te y ha pasado de ser un arte a convertirse en una tener los efectos de horneado o tostado de super-
ciencia; por este procedimiento se texturizan pro- ficies, y si el tiempo aplicado de cocción es corto y
teínas de plantas como la soja, se gelatinizan almi- la temperatura alcanzada no supera los 77 ºC, algu-
dones, se preparan alimentos infantiles, se produ- nos parásitos -como la triquina en la carne- pueden
ce queso fundido esterilizado, se elaboran multitud resistir el tratamiento. En todo caso, las pérdidas nu-
de aperitivos, etc. La extrusión causa pérdidas en el tritivas por lixiviación o por efecto directo del calor
valor nutritivo de las proteínas debido a reacciones son muy pequeñas en comparación con los procedi-
de Maillard, reacciones de oxidación de los lípidos mientos ordinarios de cocción. Es necesario aclarar
y destrucción térmica de vitaminas, pero los datos que, al contrario de lo que ocurre con los alimentos
disponibles indican que el grado de deterioro de irradiados con radiaciones ionizantes, las microon-
los alimentos no es mayor que con otros procesos das no generan apenas radicales libres por su relati-
como la esterilización. vamente baja energía, y por tanto no aparecen com-
puestos indeseables que alteren las características
organolépticas de los alimentos o que puedan consi-
2.2.8. Calentamiento por microondas derarse tóxicos.

El calentamiento por microondas se conoce des-


de los años 50 del siglo pasado, pero su utilización 2.2.9. Horneado
masiva no ha ocurrido hasta los últimos diez años.
Las microondas son radiaciones electromagnéticas El horneado, tanto por radiación como por con-
de baja energía que no pueden ionizar ni radiolizar, y vección de calor, representa uno de los proce-
por consiguiente no producen deterioros molecula- sos más utilizados para la producción de alimen-
res distintos de los que produce cualquier otro siste- tos. Durante su aplicación, y especialmente en la
ma de calefacción. Estas radiaciones son producidas corteza de los productos, se producen pérdidas de
por un tubo denominado magnetrón, que contiene proteínas por reacciones de Maillard, así como de
un poderoso imán en el que se ha realizado el vacío. vitaminas termolábiles, pero también la desnatura-
Las microondas se generan en el magnetrón, disposi- lización de las proteínas aumenta su digestibilidad
tivo que transforma la radiación eléctrica en un cam- y, en algunos productos panarios, se eliminan cier-
po electromagnético y cambia los centros de car- tos antinutrientes y aumentan los contenidos de
ga positiva y negativa muchísimas veces por segundo. vitaminas del complejo B por efecto de la fermen-
Cuando las microondas se aplican a materiales die- tación con levaduras.
léctricos, tales como los alimentos, las moléculas bi-
polares se orientan con el campo; al ser éste alter-
nante da lugar a una fricción entre las mismas que 2.2.10.Tostado
causa un aumento de la temperatura. Otro mecanis-
mo que contribuye al calentamiento es la frecuencia El tostado con sus diversas variantes, depen-
de la colisión entre los iones de las moléculas ioni- diendo de los sistemas de aplicación (resistencias

655
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Figura 2. Esquema del espectro electromagnético.

eléctricas, llama con o sin rotación, superficies me- en los sistemas de congelación, almacenamiento de
tálicas), como ocurre en el horneado, da lugar a los productos y condiciones de descongelación, o
pérdidas nutritivas relacionadas con las proteínas por envasado defectuoso.
y con las vitaminas termolábiles, especialmente de En el caso particular de la leche es bien conocido
tiamina. que su refrigeración en la granja durante un periodo
máximo de 2-3 días a una temperatura de aproxima-
damente 4 °C es actualmente una práctica genera-
2.3. Conservación de alimentos lizada, que ha permitido incrementar la vida útil de
a baja temperatura la leche al inhibir el desarrollo de las bacterias lácti-
cas presentes. Como contrapartida, la conservación
La conservación de alimentos a baja tempera- de la leche a bajas temperaturas introduce cambios
tura, y especialmente la congelación, representan en su calidad, ya que debilita las interacciones hidro-
métodos tecnológicos excelentes para preservar fóbicas que mantienen unidas entre sí las submice-
el valor nutritivo de los alimentos. Las bajas tempe- las de las caseínas en las micelas (Figura 3). Esto
raturas inhiben el crecimiento de los microorganis- se traduce en una solubilización parcial de las mis-
mos y hacen disminuir la actividad de las enzimas y mas, y particularmente de la β-caseína. El contenido
de numerosas reacciones químicas. Así, la actividad en caseína soluble de leche conservada 48 h a 3 ºC
de las enzimas de la carne prácticamente se anula es del 15%. Como consecuencia de la refrigeración
en el estado de congelación, aunque otros sistemas se produce un incremento del calcio y del fósforo
alimentarios como los vegetales han de ser previa- solubles, que después de 1-2 días a 3-4 ºC puede lle-
mente tratados por calor mediante escaldado pa- gar al 10% del Ca total y al 5% del P. Se provoca asi-
ra prevenir cambios químicos en el estado congela- mismo la activación de la plasmina (proteasa nativa
do. En cualquier caso, en los alimentos congelados de la leche), que pasa de la fase micelar a la soluble
hay una pérdida mínima de vitaminas en compara- y actúa sobre la β-caseína soluble, y como conse-
ción con otros procedimientos tecnológicos y, si cuencia se produce un incremento en las concen-
existen pérdidas en el valor nutritivo, se producen traciones de γ-caseína y proteosa-peptona, péptidos
a causa de la utilización de procesos inadecuados que son el resultado de su actividad enzimática so-

656
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

2.4. Fermentación
El deterioro de los alimentos
de pH cercano a la neutralidad
es relativamente rápido, mien-
tras que el crecimiento de una
gran parte de los microorganis-
mos se inhibe en un ambiente
ácido. Los procesos de fermenta-
ción hacen bajar el pH de los ali-
mentos ricos en hidratos de car-
bono, fundamentalmente por la
producción de ácido láctico. Por
otra parte, la acidez de algunos
alimentos puede aumentarse por
la adición de sustancias ácidas ta-
les como el vinagre, el zumo de
limón, el ácido acético, el ácido
cítrico y el ácido málico, lo cual
Figura 3. Esquema de la micela y submicela caseínica.
produce el mismo efecto inhibi-
dor sobre el deterioro de los ali-
bre la β-caseína. Los procesos de refrigeración de mentos. Las pérdidas de nutrientes durante el pro-
leche cruda favorecen además el crecimiento prefe- ceso fermentativo son escasas, y en la mayor parte
rencial de microorganismos psicrotrofos, los cuales, de las ocasiones aumenta el valor nutritivo a causa
al alcanzar una determinada densidad de población, de la degradación de proteínas y de la síntesis de
[del orden de 106-108 unidades formadoras de colo- péptidos con actividad funcional y de vitaminas, lle-
nias por mililitro (UFC/ml)], son capaces de liberar vada a cabo por los propios microorganismos, así
al medio lipasas y proteasas termorresistentes, cu- como por una mayor digestibilidad de las proteínas
yas acciones en la leche y los productos lácteos limi- desnaturalizadas y a veces hidrolizadas parcialmen-
tan seriamente la posibilidad de prolongar su perio- te, y por una mayor biodisponibilidad de los ele-
do de comercialización. mentos minerales. La alteración del pH de la leche,
En cuanto a la congelación, mientras que en los y particularmente la acidificación de la misma, es
productos lácteos líquidos la congelación causa un proceso fundamental en la elaboración de mu-
desestabilización de la grasa y proteínas, los cam- chos productos lácteos como el yogur. Se produce
bios producidos durante la congelación de algunos la solubilización del fosfato cálcico y del calcio mi-
productos lácteos elaborados, con menor conteni- celar, se incrementan los niveles de Ca soluble y se
do en agua, como la mantequilla, natas, helados y al- produce también una disrupción de la estructura
gunos quesos, son mínimos. micelar de las caseínas, lo que favorece el inicio de
En general, para la congelación de alimentos, su agregación y precipitación, en forma de un coá-
cuanto más se desciende la temperatura, la ve- gulo fino, si prosigue la reducción del pH, lo que fa-
locidad de las reacciones que causan modifica- vorece la digestibilidad de las proteínas.
ciones es más lenta y la calidad de los productos
descongelados mejora. Para cada producto hay
una relación óptima de tiempo/temperatura de 2.5. Adición de
congelación y almacenamiento. Una congelación sustancias químicas
rápida y una descongelación lenta tienen venta-
jas, aunque la formación de cristales de hielo y La adición de sustancias químicas puede contri-
la cristalización de la grasa contribuyen a dañar buir sustancialmente a la conservación de los ali-
la textura y a la formación de grasa libre en el mentos, al dar lugar a un ambiente inhibidor del
producto final. crecimiento de los microorganismos y de las reac-

657
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

ciones químicas y bioquímicas. En general, el efecto te en una serie de procesos mediante los cuales se
de estas sustancias sobre los nutrientes es peque- aplican radiaciones ionizantes a los alimentos. La
ño, aunque algunos aditivos pueden ocasionar pér- subsiguiente formación de radicales libres destruye
didas notables de algunas vitaminas que se alteran los microorganismos y las células germinativas de
por procesos de oxidorreducción. Los sulfitos des- algunos alimentos como tubérculos y semillas. Se
truyen parcialmente la vitamina B a pH alcalino, aun- considera un método alternativo a los tratamien-
que estabilizan la vitamina C. Los nitritos reaccionan tos térmicos para la conservación de alimentos.
con las vitaminas C y B, y los folatos y provocan la Puede aplicarse con los fines siguientes:
destrucción de la vitamina A en el intestino por oxi- a) Prevención de germinación y brote de pata-
dación. Los metales en forma de sales (hierro, co- tas, cebollas y ajos y otras hortalizas.
bre, etc.) actúan como catalizadores en los proce- b) Desinfestación de granos, frutas, hortalizas y
sos de oxidación de las vitaminas C, B, carotenos, frutos secos.
vitaminas A, D, E y folatos. Existen sin embargo aditi- c) Retardo de la maduración y envejecimiento
vos que aportan valor nutritivo al alimento, tales co- de hortalizas y frutas.
mo las vitaminas antioxidantes, vitamina C, vitami- d) Prolongación de la vida útil y prevención
na E, o colorantes como la vitamina A; sacáridos y de enfermedades de transmisión alimentaria, re-
polisacáridos como espesantes (sorbitol, manitol, al- duciendo el número de microorganismos viables,
midón, etc.), proteínas y aminoácidos como edulco- y destrucción de patógenos en pescado, marisco,
rantes o potenciadores del sabor (aspartamo, gluta- carnes frescas y carnes de aves de corral.
mato, etc.) y ácidos grasos como emulgentes (mono La irradiación de alimentos no puede producir
y diglicéridos) (ver Capítulo 2.15). alimentos radioactivos con las dosis que se aplican
La adición de CO2 o la utilización de una mez- en la práctica, porque, aunque sea de alta energía,
cla de gases inertes (CO2/O2/N2) en distintas con- no es lo suficientemente intensa como para inducir
centraciones está siendo aplicada satisfactoria- los cambios necesarios en el núcleo atómico. Las
mente en el envasado y conservación de diversos radiaciones ionizantes producen nuevos compues-
alimentos (productos vegetales, carnes, pescados) tos químicos que a menudo dan lugar a la aparición
con objeto de retardar el crecimiento microbia- de sabores anómalos, y pueden ocasionar una pe-
no y evitar su deterioro. Los primeros ensayos de queña pérdida de nutrientes (como la destrucción
aplicación del CO2 en la conservación de produc- de algunas vitaminas), pero no más que otros mé-
tos lácteos comprobaron la eficacia de este gas co- todos de procesado que se aplican habitualmen-
mo agente bactericida y/o bacteriostático frente a te, como el cocinado, pasteurización, esterilización,
microorganismos aerobios, al reducir o excluir el etc. No inactivan a muchas enzimas, por lo que su
contenido de oxígeno de la leche. La conservación utilización como proceso tecnológico es limitada.
de leches crudas en refrigeración bajo atmósfera
modificada con CO2 no presenta efectos indesea-
bles sobre componentes de valor nutricional (vi- 2.7. Procesado a altas presiones
taminas, proteínas) o modificaciones sensibles so-
bre la calidad sensorial de la leche. No obstante, El procesado de los alimentos a altas presiones
la principal incidencia detectada por el tratamien- (UHP) consiste en la aplicación de presiones isos-
to con CO2 y que afecta a la calidad de la leche es táticas muy elevadas (100-1.000 MPa) a temperatu-
su acidificación, con las consecuentes modificacio- ra ambiente, dando lugar a cambios en la conforma-
nes tanto de las características bioquímicas como ción proteica y usualmente a su desnaturalización,
de su aptitud tecnológica y organoléptica, citadas agregación o gelificación dependiendo del sistema
anteriormente. proteico del alimento, de la temperatura y de la du-
ración del tratamiento. Las presiones bajas provo-
can cambios de tipo reversible, tales como la di-
2.6. Irradiación sociación de complejos proteína-proteína, unión
de ligandos y cambios conformacionales; presio-
La irradiación, denominada también raduriza- nes mayores que 500 MPa dan lugar a desnatura-
ción y pasteurización o esterilización fría, consis- lización irreversible. Por tanto, el proceso de UHP

658
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

también inactiva a los microorganismos


y puede usarse como alternativa a los
procesos térmicos. Se desconoce en
gran parte el efecto de este nuevo tra-
tamiento tecnológico sobre el valor nu-
tritivo de los alimentos, pero los prime-
ros datos indican que puede representar
una nueva alternativa a los procesos tér-
micos por su escasa influencia sobre el
contenido y estabilidad de los nutrientes.
Su aplicación es especialmente interesan-
te en productos con alto contenido en
vitaminas, ya que no genera pérdidas (so-
bre todo de las del grupo B). Figura 4. Modelo de desnaturalización de proteínas.
En general, las técnicas utilizadas ac-
tualmente para procesar los alimen-
tos no causan pérdidas importantes en su va- solubilidad de las proteínas por agregación o coa-
lor nutritivo. Sin embargo, aún deben mejorarse gulación. La desnaturalización de las proteínas en
los procesos tecnológicos de tratamiento, de al- un rango de temperatura de 60 a 90 ºC limita la
macenamiento y de distribución de alimentos en actividad de algunas de ellas que son bioactivas, co-
cuanto a sus efectos sobre su valor nutritivo, y mo las inmunoglobulinas o algunas proteínas pre-
aumentar la conciencia de los profesionales y de sentes en el suero de leche (lactoferrina y lisozi-
los consumidores acerca de la importancia del ma). Además, las proteínas pueden reaccionar con
manejo adecuado de los alimentos. azúcares tanto reductores como no reductores
dando lugar a la disminución de la biodisponibili-
dad de algunos aminoácidos esenciales como la li-
sina y la metionina y de otros semiesenciales como
3. Efectos de la la cisteína, a través de reacciones de Maillard y de
temperatura, la luz, el entrecruzamiento de aminoácidos que se conside-
oxígeno y el pH sobre la rarán detalladamente más adelante en este mismo
estabilidad de los nutrientes Capítulo. Todos los aminoácidos presentes en los
alimentos, especialmente lisina, metionina y treoni-
Como ya se ha descrito, cuando los alimen- na, son sensibles a los tratamientos térmicos con
tos son sometidos a ciertos procesos tecnológi- calor seco y a las radiaciones. Así, en los proce-
cos para prolongar su vida útil, como la aplicación sos de tostado de cereales, legumbres y mezclas
de calor o frío, modificación del pH del medio, ra- de alimentos deshidratados por acción del calor,
diaciones, etc., o también por efecto de la luz, del el valor biológico de las proteínas suele afectarse
oxígeno, durante la conservación o por combina- sensiblemente.
ciones de estos agentes, se produce la destrucción Los hidratos de carbono son muy estables al
de ciertos nutrientes. El calor es uno de los proce- calor, y la pérdida de estos nutrientes se asocia a las
dimientos más antiguos y más comúnmente utili- reacciones de Maillard y a las reacciones de carame-
zados por el hombre para facilitar que muchos ali- lización con formación de derivados de furfuraldehí-
mentos tales como la carne, la leche, los huevos do por procesos de pirólisis, muchos de los cuales,
y el pan sean comestibles. Dependiendo de la in- como el hidroximetil-furfuraldehído, son tóxicos.
tensidad del tratamiento, el valor nutritivo de las Los lípidos son relativamente estables frente a
proteínas se afecta en mayor o menor grado. El los tratamientos térmicos, aunque condiciones de
calor desnaturaliza las proteínas y puede utilizarse, elevada temperatura y concentración de oxígeno,
por ejemplo, para mejorar la capacidad de reten- así como la presencia de metales, pueden condicio-
ción de agua y las propiedades de emulsificación nar la oxidación y degradación de los ácidos gra-
(Figura 4). Por otra parte, el calor disminuye la sos poliinsaturados, dando lugar a la producción de

659
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

compuestos polares de potencial toxicidad. Los áci- las que participan los componentes alimentarios
dos grasos insaturados, especialmente aquéllos con no son una excepción. Además de la temperatura
dos o más dobles enlaces, son sensibles a la luz, la y del tiempo de aplicación del proceso concreto,
temperatura y el oxígeno. Por otra parte, los pro- las interacciones entre los nutrientes están modu-
ductos de oxidación de los lípidos no sólo causan ladas por otros factores del medio, esencialmente
rancidez, sino que provocan alteraciones en los la actividad de agua, el pH, las radiaciones y el po-
aminoácidos, proteínas y otros componentes de los tencial redox. Como se ha señalado anteriormen-
alimentos. De forma opuesta, los productos de la te, las acciones de los procesos de conservación de
reacción de Maillard pueden ejercer un efecto an- los alimentos afectan a todos los macronutrientes,
tioxidante y proteger a los lípidos de la oxidación. aunque los efectos sobre las proteínas suelen ser
Por otra parte, los procesos de hidrogenación de más evidentes; en muchos casos se produce una al-
aceites, efectuados a elevada temperatura y presión teración de la estructura y una reducción del con-
bajo la acción de catalizadores metálicos para la ob- tenido o de la biodisponibilidad de sus aminoáci-
tención de margarinas y shortenings pueden dar lu- dos esenciales. Desde el punto de vista nutricional,
gar a la formación de isómeros trans, los cuales pue- estas alteraciones pueden no tener importancia si
den tener efectos nocivos sobre la salud. se producen sobre un aminoácido que no es limi-
Los minerales son muy estables a la acción de tante para el crecimiento y desarrollo, o cuando
los tratamientos tecnológicos aplicados a los ali- la proteína que sufre la alteración contribuye só-
mentos. Sin embargo, la interacción de algunos ele- lo parcialmente al aporte proteico de la dieta. Sin
mentos con otros nutrientes, como las proteínas o embargo, cuando la alimentación se sustenta en un
la fibra alimentaria, puede alterar la biodisponibili- sólo producto o en un número limitado de ellos,
dad de los minerales divalentes, especialmente cal- como ocurre en los lactantes, en los ancianos y en
cio, magnesio, hierro y zinc. poblaciones de escasos recursos, la alteración quí-
Al contrario de lo que ocurre con los minera- mica de las proteínas puede ser perjudicial para el
les, las vitaminas, especialmente algunas de ellas ser humano.
como la vitamina A, la tiamina, la vitamina C, la vi- Las alteraciones que pueden sufrir las proteínas
tamina B12 y el folato, son muy sensibles a diferen- alimenticias por efecto del calor son: desnaturali-
tes agentes externos como el oxígeno, el pH, la ra- zación, isomerización, interacciones proteína-pro-
diación luminosa y la temperatura. En general, en teína, interacciones proteína-hidratos de carbono
todos los procesos de higienización de los alimen- reductores o reacción de Maillard, interacciones
tos hay una pérdida más o menos sensible de va- proteína-lípido, interacciones proteína-agentes oxi-
rias vitaminas en función de la relación tiempo/ dantes e interacciones proteína-otros componen-
temperatura aplicada, del pH del producto y de tes de los alimentos.
la concentración de oxígeno. A estas pérdidas hay
que sumar las que tienen lugar durante el almace-
namiento, distribución y comercialización de los 4.1.1. Desnaturalización térmica
alimentos envasados industrialmente.
La desnaturalización de una proteína supone el
cambio de conformación desde su estado nativo a
otros estados conformacionales, debido al aumen-
4. Alteraciones to de las vibraciones moleculares con modifica-
de los macronutrientes ción de enlaces usualmente no covalentes, aunque
provocadas por los el desplegamiento de la molécula provoca a ve-
tratamientos tecnológicos ces la ruptura de puentes disulfuro. La temperatu-
ra de desnaturalización es específica de cada pro-
teína, y este fenómeno normalmente lleva apareada
4.1. Proteínas la pérdida de la actividad biológica. Así, las proteí-
nas musculares se desnaturalizan entre 45 y 65 ºC,
Es bien conocido que el calor aumenta la veloci- mientras que el colágeno, cuya estructura terciaria
dad de las reacciones químicas, y las reacciones en está estabilizada por numerosos enlaces covalen-

660
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

tes, lo hace a entre 60 y 70 ºC. En numerosas oca- pos -SH y la presencia de sulfito sódico facilitan la
siones, la desnaturalización supone la exterioriza- inactivación de lectinas en las leguminosas.
ción de muchos residuos de aminoácidos, lo que Como se ha indicado, el tratamiento térmico de
ocasiona un aumento de reactividad y un descenso las proteínas, aisladas o en presencia de azúcares,
de solubilidad por exposición de grupos hidrofóbi- disminuye su antigenicidad. El tratamiento UHT de
cos al medio acuoso. las proteínas del suero de la leche y de hidroliza-
La desnaturalización proteica puede ser rever- dos enzimáticos parciales de estas proteínas tiene
sible cuando el calor aplicado es escaso, pero en un efecto reductor de su antigenicidad. Asimismo,
términos prácticos las proteínas de los alimentos, el calentamiento del inhibidor de Kunitz de la trip-
cuando se desnaturalizan, lo hacen de forma irre- sina procedente de soja a 120 ºC durante 10 minu-
versible y en numerosas ocasiones forman agrega- tos en presencia de los azúcares glucosa, lactosa y
dos moleculares causantes de los procesos de geli- maltosa disminuye su antigenicidad hasta en un 60
ficación. Si el calor aplicado es excesivo, se pueden a un 80%; sin embargo, el almidón es menos efec-
producir cambios de naturaleza covalente con des- tivo. Tiempos de esterilización más largos no dis-
trucción o formación de nuevos puentes disulfu- minuyen la antigenicidad de esta proteína y hacen
ro, desamidación y oxidación de aminoácidos, que que aparezcan compuestos de pardeamiento, con
también son irreversibles y que ocasionan pérdidas una disminución paralela de la lisina biodisponible.
notables de su valor nutritivo. Los resultados de estos estudios sugieren que los
La desnaturalización proteica suele tener efec- primeros estadios de la reacción de Maillard ha-
tos favorables sobre la estructura, caracteres orga- cen disminuir sensiblemente la antigenicidad de las
nolépticos y digestibilidad de los alimentos, ya que proteínas alimentarias.
se produce la inactivación de numerosas enzimas
tales como proteasas, lipasas, lipooxigenasas, polife-
nol oxidasas, peroxidasas, enzimas glucolíticas, etc., 4.1.2. Isomerización
causantes de la alteración y la aparición de sabores de los aminoácidos
anómalos en los alimentos no procesados. Asimis-
mo, se inactivan numerosos factores antinutritivos Los aminoácidos se isomerizan desde la forma L
de origen proteico presentes en algunas plantas, a la D por efecto del calor en condiciones alcalinas,
y además la antigenicidad de las proteínas alimen- con la consiguiente pérdida de valor biológico de las
tarias disminuye. Por otra parte, la exposición de proteínas. La cinética de la racemización depende de
nuevos sitios de hidrólisis a las enzimas digestivas la naturaleza de la proteína, de la temperatura, del
facilita la digestibilidad intrínseca de las proteínas. pH y del residuo aminoacilo implicado. A valores de
Por ejemplo, los efectos adversos de la ingestión pH elevados pueden afectarse prácticamente todos
de harina de soja cruda y de otras leguminosas co- los aminoácidos, aunque los tratamientos tecnológi-
mo las habas y la almorta se han atribuido a la pre- cos aplicados usualmente a los alimentos sólo pro-
sencia de inhibidores de la tripsina (o inhibidor de ducen isomerización notable en el ácido aspártico.
Kunitz) y de la quimotripsina. Para mejorar la cali- Es necesario señalar que la racemización de aminoá-
dad nutritiva y la seguridad de los productos a ba- cidos de una proteína por efecto del calor en medio
se de harina de leguminosas, especialmente de soja, básico reduce su digestibilidad, ya que las proteasas
los inhibidores se inactivan parcialmente mediante digestivas son estereoespecíficas y la alteración de
tratamiento térmico. Algunos estudios han demos- los lugares de proteólisis con D-aminoácidos limita
trado que el tratamiento de la harina de soja cru- su acción hidrolítica.
da con cisteína, N-acetil-cisteína o glutatión reduce La lisinoalanina (LAL) es un dipéptido que se for-
varios restos de cistina de la proteína nativa, lo cual ma en los hidrolizados proteicos de los alimentos
mejora la calidad nutritiva de la proteína. La forma- sometidos a la acción de los álcalis. La síntesis cata-
ción de puentes entrecruzados disulfuro entre las lizada por las bases procede por adición del grupo
moléculas estructurales de la soja y de los inhibi- ε-amino de la lisina al doble enlace del resto de de-
dores de proteasas conduce a una disminución de hidroalanina, derivado de la cisteína o de la serina.
la actividad inhibitoria y a un aumento de la digesti- Desde un punto de vista nutricional, la formación de
bilidad y del valor nutritivo. Por otra parte, los gru- LAL supone un descenso de los aminoácidos lisina

661
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

y cisteína, así como una disminución en la digestibi- del aminoácido esencial. El nuevo residuo forma-
lidad de la proteína modificada. Los efectos tóxicos do es la lisinoalanina, cuyas características tóxicas
de la LAL han sido estudiados en animales de expe- se han comentado con anterioridad. La formación
rimentación, observándose alteraciones en la sínte- de LAL es directamente proporcional al contenido
sis de DNA y en el proceso mitótico. en lisina, cistina y serina de las moléculas proteicas
En general, no se ha encontrado formación de y a las condiciones del medio, temperatura y tiem-
LAL en leches desnatadas sometidas a tratamien- po de calentamiento.
tos térmicos UHT directos. Sin embargo, en leche Por otra parte, en medio ácido el triptófano se
UHT por procedimiento indirecto o en leches es- destruye rápidamente, la cisteína se convierte par-
terilizadas se han encontrado niveles de LAL que cialmente en cistina y la serina y la treonina se des-
oscilan de 50 a 710 ppm. Se ha señalado una ma- truyen parcialmente. Asimismo, la treonina y la fe-
yor formación de LAL al aumentar el pH y la tem- nilalanina se destruyen parcialmente por acción
peratura. de la luz ultravioleta. Las transformaciones quími-
cas que sufre el triptófano ocurren en función de
la temperatura, la duración del tratamiento térmi-
4.1.3. Interacciones proteína-proteína co y la presencia de agua y de oxígeno, y están me-
diadas por un mecanismo de formación de radica-
En este apartado se incluyen todas las reaccio- les libres.
nes que pueden sufrir los residuos de aminoácidos A temperaturas extremas, como las que se alcan-
en ausencia de moléculas no proteicas, y que ocu- zan durante los procesos de asado de carnes y de
rren especialmente en los alimentos de elevado pescados, se produce degradación de la cadena car-
contenido proteico cuando se someten a elevadas bonada de los aminoácidos en una serie de reaccio-
temperaturas. Estas alteraciones son la causa de la nes conocidas como pirólisis.
mayor parte de las pérdidas de valor nutritivo de La formación de puentes inter e intracatenarios
carnes y pescados procesados mediante la acción tiene efectos negativos sobre la digestibilidad de las
del fuego directo a la plancha o la parrilla. proteínas, así como sobre sus coeficientes de efi-
La estabilidad de las cadenas laterales de los ami- cacia proteica y valor biológico. La disponibilidad
noácidos es variable dependiendo de su estructura. nutritiva de la mayor parte de los aminoácidos se
Los aminoácidos alifáticos neutros (alanina, valina, reduce, ya que dichos enlaces suponen un impedi-
leucina, isoleucina) presentan una reactividad míni- mento estérico para el acceso de las proteasas a
ma y prácticamente no sufren modificaciones en el los centros activos de hidrólisis.
curso de los tratamientos térmicos. Los aminoáci-
dos aspártico y glutámico pueden sufrir una desa-
midación en el curso de tratamientos térmicos in- 4.1.4. Interacciones proteína-hidratos
tensos y los productos formados son capaces de de carbono (reacción de Maillard
reaccionar con el grupo ε-NH2 de un resto de lisi- y degradación de Strecker)
na, de manera que, dependiendo de la posición de
los residuos implicados, se establecen puentes pep- Las reacciones de Maillard que tienen lugar
tídicos inter o intracatenarios. Los péptidos forma- entre grupos amino de los aminoácidos y azúca-
dos son ε-(γ-glutamil)-lisina y ε-(β-aspartil)-lisina. res reductores, y otras reacciones de pardeamien-
Por otra parte, los tratamientos térmicos enér- to no enzimático que tienen lugar con azúcares no
gicos pueden conducir a la β-eliminación de fosfa- reductores, causan el deterioro de los alimentos
to procedente de residuos de fosfoserina o de gru- durante el procesado y posterior almacenamien-
pos sulfhidrilo de la cisteína. Ambas reacciones se to. Las pérdidas de calidad nutritiva se deben a uno
aceleran en medio alcalino y dan lugar a la forma- o varios de los siguientes factores: destrucción de
ción de una molécula altamente reactiva, la dehi- aminoácidos esenciales, descenso en la digestibili-
droalanina. Este compuesto se condensa fácilmen- dad de los nutrientes y producción de compuestos
te con el grupo ε-NH2 de un resto de lisina de la antinutricionales y tóxicos.
misma molécula proteica o de otra adyacente dan- La formación de acrilamida es el resultado de
do lugar a una disminución de la biodisponibilidad una reacción de Maillard en patatas fritas, galletas

662
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

o pan. Según se ha podido establecer, durante el das. Aunque la reacción de Maillard tiene lugar en
tueste o la fritura uno de los aminoácidos que se medio acuoso, ocurre más fácilmente en sistemas
encuentra en mayor proporción en los alimentos de actividad de agua baja o intermedia; no es difícil
citados, la asparagina, se descompone, en presen- detectar la aparición de olores y sabores anóma-
cia de azúcares naturales como la dextrosa, dan- los en los productos deshidratados por la acción
do lugar a distintos subproductos. Uno de ellos es del calor, como la leche en polvo, provocados por
la acrilamida, presente en proporciones variables la reacción de Maillard.
en distintas categorías de alimentos. La tempera- Las principales etapas de la reacción de Maillard
tura óptima de formación parece situarse en tor- fueron descritas por Hodge en 1953. La Figura 5
no a los 180 ºC, fácilmente alcanzables en muchos esquematiza dichas etapas y las reacciones más im-
de los hornos y sistemas de fritura industriales. Ello portantes responsables del pardeamiento no en-
no descarta, sin embargo, los calentamientos arte- zimático. La primera reacción ocurre por adición
sanos y domésticos. Según ha podido comprobar- de un grupo carbonilo de una cadena abierta de
se, a partir de los 100 ºC se favorece la generación un azúcar reductor al grupo amino primario de un
de acrilamida, la cual se aceleraría a partir de los aminoácido, péptido o compuesto nitrogenado. La
140 ºC. La cocción de patatas fritas u horneadas a eliminación de agua genera una base de Schiff que
nivel doméstico alcanza con facilidad esa tempera- se cicla para dar la correspondiente glicosilami-
tura. En el caso de productos hervidos, la presen- na N-sustituida, la cual es convertida a 1-amino-
cia de acrilamida es nula o insignificante. La razón 1-desoxi-2-cetosa (producto de Amadori) por el
es que los alimentos se cuecen a la temperatura de denominado reordenamiento de Amadori; a par-
ebullición del agua, y por tanto, nunca más allá de tir de esta fase el aminoácido implicado ya no está
los 100 ºC. disponible. Si el azúcar que reacciona es una aldo-
La reacción de Maillard o reacción de pardea- sa, el producto formado es una aldosamina y si es
miento no enzimático se conoce a partir de los una cetosa el producto formado es una cetosilami-
trabajos de Maillard, en 1912, con soluciones de na; esta última sufre el denominado reordenamien-
glucosa y lisina; desde entonces se han realizado es- to de Heyns para formar 2-amino-2-desoxialdosa
fuerzos considerables para dilucidar las reacciones (producto de Heyns). Estos productos no contri-
químicas implicadas. Sin embargo, el número de es- buyen al sabor de los alimentos, pero son precur-
tudios paralelos para determinar las consecuencias sores importantes de aromas y sabores, ya que son
nutricionales y toxicológicas es muy limitado. Esto térmicamente inestables y sufren deshidrataciones
es comprensible porque, en principio, cada combi- y desaminaciones para dar numerosos productos
nación de un aminoácido específico o proteína con de degradación.
un hidrato de carbono particular necesita investi- La fragmentación de las cadenas de los hidra-
garse de forma independiente. Los estudios publi- tos de carbono de los productos de Amadori y
cados en este sentido incluyen la determinación de de Heyns o de las 1 y 3-desoxicetosas ocurre por
la influencia del daño de aminoácidos esenciales, una serie de reacciones de retroaldolización. En
especialmente la lisina, en función de la variabilidad las últimas etapas de la reacción de Maillard, los
de algunos parámetros de proceso sobre la calidad derivados del furfural, furanonas y compuestos α-
nutricional de los alimentos, la utilización biológi- dicarbonilo reaccionan con otros componentes
ca de compuestos característicos del pardeamien- de los alimentos.
to no enzimático como la ε-N-desoxi-fructosil-lisi- La degradación de Strecker implica la de-
na y la formación de productos mutagénicos. saminación oxidativa y la descarboxilación de un
Al contrario de las opiniones populares, la reac- α-aminoácido en presencia de un compuesto di-
ción de Maillard no requiere temperaturas eleva- carbonilo. Los productos formados en esta reac-
das. Así, los azúcares y los aminoácidos reaccionan ción son un aldehído que contiene un carbono
incluso a temperaturas de refrigeración, mostran- menos que el aminoácido original y una α-ami-
do signos de pardeamiento durante el almacena- nocetona. En el caso de la cisteína, además de los
miento. La reacción aumenta notablemente con la dos productos normales, también se forman sul-
temperatura, y la formación de compuestos voláti- furo de hidrógeno, amoniaco y acetaldehído y se
les ocurre a temperaturas de cocción o más eleva- regenera el compuesto dicarbonilo. Las aminoce-

663
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Figura 5. Esquema de la reacción de Maillard.

tonas tienen un acusado carácter reductor, por lo


que presentan una fuerte acción antioxidante. La
degradación de Strecker de la metionina es tam-
bién una fuente de compuestos azufrados reduc-
tores como el 2-metiltiopropanal (metional) y el
metanotiol (Figura 6).
La interacción de los productos de la reacción
de Maillard y de la degradación de Strecker con-
duce a la formación de numerosos compuestos
aromáticos tales como pirazinas, oxazoles, tiofe-
nos, etc. Como se verá posteriormente, no sólo
las proteínas, los aminoácidos o los azúcares pue-
den reaccionar con los productos de la reacción
de Maillard y de la degradación de Strecker, sino
que también los lípidos y sus productos de degra-
dación pueden interaccionar con ellos originándo-
se una pléyade de compuestos, muchos de ellos to-
Figura 6. Esquema de las reacciones de la degradación
davía no identificados en los sistemas alimentarios
de Strecker.
complejos.
La fase final de la reacción de Maillard correspon-
de a la formación de polímeros insolubles, de color rísticas estructurales y peso molecular, y no poseen
marrón y de peso molecular variable, que se conocen rasgos distintivos en la región visible del espectro. El
como melanoidinas. Es una fase muy compleja que término melanoidinas alude a la semejanza de estos
dista mucho de ser conocida a nivel molecular, ya que productos pardos con las melaninas, pigmentos ani-
las melanoidinas varían ampliamente en sus caracte- males formados in vivo a partir de tirosina.

664
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

Existen varios factores químicos y físicos que


inciden en la velocidad y extensión de la reac-
ción de Maillard. Entre ellos destacan la natura-
leza de los sustratos, el pH, la actividad de agua
y la temperatura.
Los substratos que intervienen en la reac-
ción de Maillard son el grupo carbonilo, proce-
dente principalmente de azúcares reductores, y
grupos amino libres de aminoácidos y proteínas
de los alimentos. En menor proporción existen
grupos carbonilo procedentes de la oxidación
de grasas y de procesos fermentativos, y restos
amino de otros compuestos no aminoacídicos.
Los compuestos carbonilo de bajo peso mole-
cular son más reactivos debido al menor im-
pedimento estérico, y la reactividad de los azú-
cares es proporcional al porcentaje de forma
abierta. Así, las aldopentosas son más reactivas
que las aldohexosas, las aldosas más que las ce- Figura 7. Curvas de desorción-adsorción y la influencia de la
tosas y los monosacáridos más reactivos que actividad del agua en la reacción de Maillard.
los di y oligosacáridos.
La lisina es más reactiva que otros aminoáci- Como se ha indicado, durante el tratamien-
dos debido a la presencia del grupo ε-NH2, y por to térmico los grupos ε-NH2 de la lisina conte-
ello la intensidad del pardeamiento de los alimen- nida en las proteínas pueden reaccionar con los
tos es proporcional al contenido de lisina, siendo las grupos carbonilo de los azúcares reductores del
proteínas lácteas más proclives que otras proteínas, mismo sistema alimenticio. En función de la inten-
como las de soja, a generar compuestos pardos. sidad del tratamiento, la reacción afecta en mayor
El pH inicial de la reacción y la capacidad tam- o menor grado las propiedades sensoriales (aroma,
pón del sistema influyen en el tipo e intensidad de sabor y apariencia) del producto y se reduce su va-
las reacciones de Maillard. El alcance de la reacción lor nutricional en relación directa con la disminu-
se incrementa de forma lineal entre pH 3 y pH 8 y ción del contenido de lisina biodisponible. La leche
desciende por encima de pH 10. En alimentos cu- es un alimento especialmente sensible a la reacción
yo pH está comprendido entre 6 y 8 (leche, hue- de Maillard por su elevado contenido en lactosa y
vos, cereales, carne y pescado), las condiciones son proteínas ricas en lisina. Sin embargo, la pasteuriza-
favorables a la reacción de Maillard. ción estándar no causa destrucción de la lisina (<
El agua presente en un alimento ejerce una in- 2%), y el tratamiento UHT destruye menos del 6%
fluencia considerable en la reacción de Maillard, y (Tabla 2). Por el contrario, la esterilización con-
la velocidad aumenta de forma exponencial al dis- vencional en recipientes de hojalata o de vidrio, so-
minuir la actividad de agua hasta un máximo de 0,6 bre todo en leches evaporadas, llevada a cabo en
a 0,7. El estado físico del alimento también afecta a esterilizadores continuos, destruye del 2 al 13% de
la velocidad de reacción; así, la transición del estado la lisina disponible. Por otra parte, durante el alma-
amorfo al cristalino da lugar a la expulsión de agua cenamiento de la leche en polvo la evolución del
ligada (desorción), que queda disponible para la inte- bloqueo de lisina depende estrechamente de la ac-
racción con otros componentes. Ésta es la causa de tividad de agua y de la temperatura.
la aparición de pardeamiento en productos deshi- Otros productos con contenido mucho menor
dratados almacenados en condiciones de humedad de grupos carbonilo que la leche pueden en de-
exterior y temperaturas elevadas (Figura 7). terminadas circunstancias sufrir pardeamiento du-
Otros factores, como la presencia o ausencia de rante el procesado. Es el caso del pescado, donde
iones metálicos, afectan a la reacción de Maillard, y la aparición de aminas volátiles y de aminoácidos
así las sales de hierro y cobre aceleran la reacción. libres, así como de pentosas, durante el proceso

665
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Tabla 2. PÉRDIDA DE LISINA DISPONIBLE Y DE ALGUNAS VITAMINAS DE LA LECHE


POR LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS EMPLEADOS (%)

Pasteurización UHT Esterilización


Lisina disponible <2 <6 2-13
Vitamina C 5-25 < 30 30-100
Vitamina B1 < 10 < 20 20-50
Vitamina B6 < 10 < 20 15-50
Vitamina B12 < 10 < 20 20-100
Ácido fólico < 10 < 20 30-50

degradativo post mortem de proteínas y de ácidos suero inhiben las reacciones de pardeamiento pro-
nucleicos contribuye a aumentar el pH y la concen- vocadas por el calor, y los tratamientos a elevadas
tración de substratos reactivos. Al contrario que presiones también ejercen un efecto inhibidor.
el pescado, la carne es muy resistente a las reac- El gluten de trigo es un sistema proteico utiliza-
ciones de pardeamiento debido a que el glucógeno do en numerosos productos panarios y considera-
es transformado en ácido láctico, lo que supone una do de valor nutritivo relativamente pobre por ser
desaparición de azúcares reductores y una disminu- deficiente en dos aminoácidos esenciales: la lisina y
ción del pH. No obstante, hay determinados trata- la treonina. Durante el horneado, la mezcla de pro-
mientos que pueden inducir reacción de Maillard en teínas, hidratos de carbono y agua sufre dos trans-
las proteínas cárnicas. Por ejemplo, el simple hecho formaciones diferentes. La desecación de la superfi-
de recubrir la carne con harina de trigo durante el cie por exposición a temperaturas de hasta 215 ºC
asado da lugar a una pérdida apreciable de lisina. produce la corteza, y el interior o miga permane-
La reducción de la calidad nutritiva de la proteí- ce a una temperatura cercana a 100 ºC. El proceso
na que ha experimentado la reacción de Maillard de calentamiento reduce aún más el valor nutritivo
avanzada se acentúa por el hecho de que las pre- del gluten por la interacción de la lisina con otros
melanoidinas tienen efectos antinutricionales. Se residuos de aminoácidos y otros constituyentes de
ha observado que inhiben la proteólisis, la activi- la masa, especialmente en la corteza. Los procesos
dad de las disacaridasas intestinales y la absorción implicados son, además de la formación de com-
de aminoácidos. Aunque la digestibilidad del nitró- puestos de Maillard, la de aminoácidos entrecruza-
geno premelanoidínico es muy elevada, alrededor dos como lantionina, lisinoalanina y glutamil-lisina,
del 70%, no parece participar en procesos meta- la interacción con taninos y compuestos quinóni-
bólicos. Finalmente, es necesario señalar que los cos y el bloqueo de las enzimas digestivas por los
polímeros melanoidínicos son casi completamente aminoácidos entrecruzados y por puentes disulfu-
indigestibles y aparecen en las heces en proporcio- ro. La incorporación a la masa panaria de lisina o
nes muy elevadas. de algunos derivados de ésta, como la glutamil-lisi-
Los estudios recientes indican que la pérdida de na, mejoran sensiblemente el coeficiente de efica-
valor nutritivo que se produce en los alimentos pro- cia proteica del gluten.
teicos por efecto del calor se debe más a la dismi- El bajo contenido de L-metionina en muchas
nución de su digestibilidad que a la simple destruc- proteínas de origen vegetal, especialmente legumi-
ción de aminoácidos. De igual modo que existen nosas, limita su valor nutritivo. Este hecho se agra-
compuestos y condiciones de proceso activadores va porque, durante el procesado y almacenamiento
de la reacción de Maillard, también existen condi- de los productos, la metionina se modifica quími-
ciones que limitan dicha reacción. En los productos camente por oxidación dando lugar a metionina-
lácteos los grupos sulfhidrilo de las proteínas del sulfóxido y metionina-sulfona, por racemización

666
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

hasta D-metionina y por degradación hasta com- ponsable del aumento de la estabilidad oxidativa de
puestos de sabor indeseable. Además, la metioni- muchos alimentos cocinados.
na ligada a proteínas en algunas plantas es utilizada
muy pobremente a causa de su escasa digestibili-
dad. La incorporación del aminoácido L-metionina, 4.1.5. Interacciones proteína-lípidos
de sus derivados N-formilado o acetilado en canti-
dades moderadas, o de algunos péptidos que con- Los productos de la oxidación final de los lípi-
tienen metionina como la metionil-metionina, au- dos representan una pléyade de compuestos de
menta significativamente el valor nutricional de las naturaleza diversa, especialmente aldehídos, ceto-
proteínas de las leguminosas. nas, moléculas bi y trifuncionales, hidrocarburos
El triptófano es el segundo aminoácido esencial alifáticos lineales y cíclicos y compuestos hetero-
limitante en algunos cereales como el maíz. La es- cíclicos alifáticos de cadena muy larga. Todos estos
tabilidad del triptófano libre o ligado a las proteí- compuestos pueden interaccionar con las proteí-
nas durante el procesado de los alimentos depen- nas dando lugar a numerosas reacciones que influ-
de de la temperatura y de la presencia de oxígeno y yen en la calidad, las características organolépticas
otros agentes de peroxidación. En ausencia de agen- y el valor nutritivo de los alimentos.
tes oxidantes el triptófano es un aminoácido estable, Los hidroperóxidos lipídicos reaccionan con al-
incluso en condiciones fuertemente básicas o ácidas gunos aminoácidos como el triptófano, la metioni-
y a temperaturas de esterilización. Las pérdidas de na y la cisteína, oxidándolos, y los compuestos car-
triptófano durante la cocción o la esterilización pa- bonílicos reaccionan con la lisina por mecanismos
recen menos importantes que los efectos sobre la similares a los descritos para los azúcares. Asimis-
lisina y la metionina. Únicamente los tratamientos mo, la inducción de radicales libres proteicos por
muy enérgicos en presencia de aire causan la degra- contacto con los radicales libres formados duran-
dación de este aminoácido. Sin embargo, a tempera- te la oxidación de los lípidos puede dar lugar a la
turas elevadas los compuestos carbonilo reaccionan formación de puentes covalentes inter e intramo-
con el triptófano para dar carbolina, que junto con leculares. Los enlaces cruzados podrían producir-
los derivados nitrosos del triptófano son considera- se también por reacciones cruzadas con productos
dos agentes potencialmente carcinogénicos. secundarios de la peroxidación lipídica.
La formación de compuestos de Maillard no de- El pescado es uno de los alimentos más suscep-
be contemplarse únicamente bajo el prisma de su tibles de sufrir este tipo de reacciones de interac-
influencia negativa en el valor nutritivo de los ali- ción entre lípidos y proteínas, debido al elevado
mentos. Por el contrario, hay que resaltar que en contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Estas
muchos sistemas alimentarios los compuestos de reacciones pueden ocurrir incluso en el estado
Maillard dan lugar a una serie de aspectos favo- congelado, aunque son más frecuentes en los pro-
rables tales como la mejora de las propiedades cesos de cocción, asado, fritura y desecación.
organolépticas (tostado del café, elaboración del La calidad nutritiva de la proteína puede afectar-
chocolate, horneado de productos de panade- se drásticamente por la interacción con los pro-
ría, procesado de carne y de pescado, elaboración ductos de la oxidación de los lípidos. La digestibili-
de cerveza, frituras de patatas y de otros produc- dad de las proteínas se reduce por la formación de
tos con elevado contenido en hidratos de carbo- puentes covalentes, así como por la modificación
no, elaboración de té, etc.) y a la formación de pro- de los aminoácidos en los lugares específicos de
ductos con actividad antioxidante y antimicrobiana hidrólisis. Por otra parte, se producen pérdidas de
que mejoran las propiedades de conservación. Los aminoácidos esenciales o reducciones en su biodis-
productos de la reacción de Maillard entre ami- ponibilidad. La cisteína y la metionina son oxidadas
noácidos básicos, especialmente arginina e histidi- rápidamente en los primeros momentos de la pe-
na, con xilosa, ejercen un efecto antioxidante muy roxidación lipídica, y la biodisponibilidad de la lisina,
elevado en algunos productos horneados como las de la histidina y del triptófano disminuyen.
galletas. Por otra parte, la actividad antioxidante de Muchos de los compuestos volátiles de los alimen-
varios compuestos heterocíclicos volátiles (alquil- tos procesados, responsables del aroma y del sabor,
tiofenos y furfuril-mercaptanos) parece ser la res- provienen de las interacciones de los compuestos de

667
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

Maillard y de los lípidos. Los compuestos de Maillard Por otra parte, los azúcares pueden sufrir reac-
reaccionan no sólo con lípidos en proceso de oxida- ciones de caramelización a temperaturas elevadas y
ción, sino con triglicéridos y con fosfolípidos no alte- de hidrólisis ácida o reordenación en medio básico.
rados, generando una gama de compuestos alifáticos Además, los polisacáridos, por acción del agua y del
heterocíclicos responsables en gran medida del sa- calor, sufren un proceso de gelatinización y de retro-
bor y aroma de los alimentos cocinados tales como degradación que tiene una gran importancia nutri-
la carne, las patatas al horno y fritas, y de muchas be- cional, ya que facilita la digestión de los hidratos de
bidas e infusiones (café, té y cacao). carbono complejos. En los tratamiento térmicos de
la leche mediante UHT, esterilización o secado, una
parte de la lactosa puede transformarse en lactulosa
4.1.6. Interacciones proteína- (isómero de la lactosa en el que la glucosa se trans-
vitaminas y elementos minerales forma en fructosa), que no afecta al valor nutritivo
pero que no se hidroliza por la lactasa intestinal y
La influencia de la reacción de Maillard sobre las puede llegar intacta al colon, donde es utilizada por
vitaminas de los alimentos no es del todo conoci- los microorganismos presentes. En general, salvo en
da; sin embargo, hay evidencias de que las premela- individuos con un alto consumo de leche esteriliza-
noidinas pueden reaccionar con las vitaminas B1 y da, no provoca trastornos intestinales. La presencia
B6, y con el ácido pantoténico, produciendo su de- de lactulosa se utiliza como un índice para estimar
gradación parcial a partir de 60 ºC. En cuanto a la el grado de tratamiento térmico.
vitamina C, la degradación del ácido ascórbico, co-
mo se ha comentado con anterioridad, está estre-
chamente relacionada con la reacción de Maillard; 4.3. Lípidos
se conoce que el ácido dehidroascórbico reaccio-
na con los grupos amino libres para formar pig- La oxidación de los lípidos, especialmente de los
mentos rojos y pardos. insaturados, ha sido y continúa siendo un área cientí-
Hasta 1975 no se tuvo constancia de la influen- fica de gran interés ya que se relaciona directamente
cia de la reacción de Maillard sobre la biodisponibi- tanto con el deterioro como con la aparición de ca-
lidad de elementos minerales. Cuando se adminis- racterísticas no deseables (aroma y sabor) de los ali-
tran soluciones autoclavadas de aminoácidos y de mentos. El deterioro de los lípidos causa alteraciones
glucosa por vía intravenosa, aumenta notablemen- importantes del valor nutritivo de los alimentos a la
te la excreción renal de zinc y cobre, mientras que vez que puede condicionar la aparición de compues-
el efecto sobre el magnesio es nulo. Cuando la ad- tos tóxicos y de sustancias que interaccionan con
ministración de los productos de Maillard se lleva otros nutrientes modificando su valor alimenticio. El
a cabo por vía oral, sólo se produce una disminu- problema se complica aún más si se tiene en cuenta
ción de la capacidad de retención de zinc a largo que las reacciones de oxidación pueden iniciarse, in-
plazo. Además, se ha observado que los productos hibirse o modificarse por muchos factores como la
de Maillard inhiben la absorción de calcio. temperatura, la luz, el pH y la presencia de enzimas,
metales y antioxidantes (Figura 8).
Los procesos tecnológicos de los alimentos oca-
4.2. Hidratos de carbono sionan la degradación o la alteración lipídica por
oxidación térmica y radiolítica, por hidrogenación
Los tratamientos tecnológicos aplicados a los y por procesos de interesterificación. Asimismo, se
alimentos tienen un efecto variable sobre los hi- pueden ocasionar cambios polimórficos que pue-
dratos de carbono. Las reacciones más estudiadas den afectar su utilización por los seres humanos.
se refieren a la degradación de los azúcares y a sus
reordenamientos posteriores e interacciones con
otros compuestos como proteínas y lípidos. Entre 4.3.1. Oxidación
los mecanismos de destrucción más estudiados se
encuentra la reacción de Maillard, que ha sido co- Los lípidos de los alimentos pueden degradarse
mentada en el apartado anterior. por diferentes mecanismos. Los triglicéridos y los

668
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

átomo de hidrógeno del gru-


po metilénico. El radical libre
(R.) resultante sufre una reor-
denación antes de reaccionar
con el oxígeno, dando lugar a
la formación de diferentes ra-
dicales alcoxilo (RO.) y pe-
róxido (ROO.) que posterior-
mente conducen a la aparición
de hidroperóxidos (ROOH).
La Figura 8 resume las reac-
ciones que tienen lugar en la
autooxidación de los lípidos.
La degradación de los hidro-
peróxidos de los ácidos grasos
implica inicialmente una reac-
ción de homólisis para dar un
Figura 8. Esquema de las reacciones de autooxidación de los lípidos. R . : radical radical alcoxilo (RO.) y un radi-
libre; RO . : radical peroxilo; ROO . : radical peróxido. cal hidroxilo (HO.), seguida de
una escisión en la posición β de
fosfolípidos pueden sufrir procesos de hidrólisis la cadena del ácido graso adyacente al radical alcoxi-
catalizados por lipasas y fosfolipasas de los propios lo; los otros fragmentos de la degradación del hidro-
alimentos o de los microorganismos que los conta- peróxido contienen el grupo carboxílico. La estruc-
minan, dando lugar a la formación de ácidos grasos tura de los compuestos volátiles formados depende
libres causantes de la denominada rancidez hidro- de la composición de la cadena alquílica y de la po-
lítica. La oxidación de los lípidos de los alimentos sición donde ocurre la escisión. Si la escisión ocurre
consiste en la reacción del oxígeno con los ácidos en posición β y el grupo alquilo es saturado aparece
grasos insaturados a través de dos procesos deno- un aldehído, mientras que la escisión α genera un ra-
minados autooxidación y oxidación fotosensible. dical alquilo. Este fragmento puede generar un alca-
• Autooxidación de los lípidos. Los áci- no o reaccionar con oxígeno para formar un hidro-
dos grasos libres o que forman parte de trigli- peróxido primario, el cual forma posteriormente un
céridos y fosfolípidos pueden sufrir procesos de radical alcoxilo que conduce a la formación de pro-
autooxidación dando lugar a la formación de com- ductos estables tales como aldehídos y alcoholes.
puestos oxidados (hidróxidos e hidroperóxidos), Un doble enlace en la cadena alquílica adyacente al
que posteriormente se degradan dando lugar a al- radical alcoxilo da lugar a compuestos similares con
canales, alquenales, alcadienales, aldehídos de otros un doble enlace en posición 2. El rango de produc-
tipos, cetonas, alcoholes, ésteres, ácidos, compues- tos es más complejo aún si el doble enlace está se-
tos alifáticos heterocíclicos, etc., responsables del parado del radical alcoxilo por un grupo metilénico,
sabor oxidado de muchos alimentos que contienen ya que el proceso de oxidación puede continuar en
grasas insaturadas. la cadena insaturada. Los hidroperóxidos que con-
Los principales ácidos grasos insaturados de los tienen un sistema diénico dan una mezcla de sus-
alimentos son los ácidos oleico, linoleico, linoléni- tancias volátiles aún más compleja cuando se oxidan,
co, araquidónico y, en menor grado, eicosapentae- apareciendo alcadienales y alquilfuranos.
noico y docosahexaenoico, aunque estos dos úl- Los ácidos grasos saturados son relativamen-
timos son componentes importantes cualitativa y te estables a la oxidación a temperaturas relativa-
cuantitativamente de la grasa del pescado. La oxi- mente bajas. Sin embargo, cuando la temperatura
dación de estos ácidos grasos implica la formación aumenta hasta valores utilizados en los procesos
de radicales libres; el lugar primario del ataque oxi- de fritura, la oxidación de la cadena carbonada co-
dativo es el grupo metilénico adyacente al doble mienza al azar. A 150 ºC la oxidación de los és-
enlace y la reacción supone la eliminación de un teres metílicos de los ácidos grasos saturados se

669
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

inicia preferentemente en el centro de la mo-


lécula o en posición β respecto al grupo és-
ter. Los principales compuestos oxidados que
se obtienen son aldehídos y metilcetonas, se-
guidos de hidrocarburos, ácidos, γ-lactonas y
alcoholes.
Además de los compuestos monocarbo-
nílicos formados por la oxidación de los lí-
pidos, el malondialdehído (1,3-propanodial)
es el compuesto más importante formado a
partir de los ácidos linoleico y linolénico y
de sus derivados poliinsaturados; este com-
puesto puede reaccionar con otros com-
ponentes alimentarios, especialmente pro-
teínas, como se ha indicado en este mismo Figura 9. Degradación térmica de ácidos grasos saturados.
Capítulo anteriormente.
• Oxidación fotosensible. En presen-
cia de un fotosensibilizador adecuado, como
la clorofila o flavinas, una molécula de oxíge-
no reacciona con un ácido graso insaturado y
se forma un peróxido en un carbono que con-
tenga un doble enlace con posterior desplaza-
miento de éste. La reacción no implica la for-
mación de radicales libres, es independiente
de la concentración de oxígeno y no presenta
fase de retraso. Asimismo, los dobles enlaces
afectados pasan a tener configuración trans y
la reacción es inhibida por secuestradores del
oxígeno singlete como el β-caroteno y los to-
coferoles, pero no se afecta por la presencia
de otros antioxidantes. Figura 10. Degradación térmica de ácidos grasos monoinsaturados.

4.3.2. Interacción lípidos-iones nuevo, inician la oxidación de nuevas moléculas de


metálicos en la oxidación lipídica ácidos grasos. En la carne tanto el hierro hemo co-
mo el no hemo son potentes agentes oxidantes, y en
La oxidación de los lípidos puede estar catalizada la leche tanto el cobre como el hierro son cataliza-
por iones metálicos en presencia de agentes reduc- dores de la oxidación lipídica.
tores tales como ascorbato, NADH y FADH2 pre-
sentes en los alimentos. En estos casos, el Fe3+ indu-
ce la autooxidación del agente reductor y se produce 4.3.3. Degradación térmica
el anión superóxido (O2. -). En el caso de los tioles, el
radical tiólico cataliza la reducción del oxígeno has- En condiciones anaeróbicas se necesita una tem-
ta O2. - que, por dismutación, forma H2O2. En los ali- peratura elevada (> 200 ºC) para descomponer los
mentos los iones metálicos están ligados a sustan- triglicéridos saturados. Los productos resultantes de
cias como el ADP, DNA y metaloproteínas. Los iones la degradación son una serie de alcanos, alquenos, ce-
metálicos están implicados, más que en la iniciación, tonas simétricas (C2n-1), ésteres oxopropílicos (Cn),
en la propagación de la autooxidación catalizando la propeno y ésteres del propanodiol, diglicéridos, acro-
descomposición homolítica de los hidroperóxidos li- leína y dióxido de carbono (Figuras 9 y 10). El tra-
pídicos para dar radicales alcoxilo y peroxilo que, de tamiento de los lípidos insaturados en ausencia de

670
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

ácidos dicarboxílicos e
hidrocarburos. Los frag-
mentos radicalarios pue-
den sustraer un hidró-
geno de un nuevo ácido
graso insaturado, gene-
rando radicales alilo que
a su vez sufren alteracio-
nes en la distribución de
los dobles enlaces o adi-
ción intramolecular a un
enlace C-C formando
radicales diméricos. Es-
tos últimos pueden ge-
nerar nuevos ácidos in-
saturados o formar un
dímero saturado mono-
cíclico. La degradación
térmica de ácidos grasos
poliinsaturados produce
una mezcla compleja de
dímeros acíclicos, bicícli-
cos y tricíclicos con dife-
Figura 11. Degradación térmica de ácidos grasos poliinsaturados. rentes grados de insatu-
ración (Figura 11).
La degradación térmica oxida-
tiva de los lípidos supone la oxi-
dación de ácidos grasos saturados
en posición α, β o γ, para formar
los radicales alcoxilo respectivos,
y la oxidación de los ácidos gra-
sos insaturados. En el primer caso,
la ruptura termolítica de los car-
bonos del radical produce varios
compuestos carbonílicos, cetonas
e hidrocarburos, y en el segundo
la formación de dímeros, trímeros
y tetrámeros con grupos polares.
Los hidroperóxidos formados a
partir de todos estos compues-
tos pueden descomponerse en
Figura 12. Formación de polímeros en la degradación térmica de los lípidos. radicales oxi y peroxilo, los cua-
les pueden sustraer un nuevo hi-
oxígeno produce principalmente dímeros y com- drógeno de otra molécula de ácido graso forman-
puestos cíclicos (Figura 11). Uno de los principales do nuevos radicales o generar radicales diméricos
mecanismos es la ruptura homolítica del enlace C-C con puentes éter o peróxido. Los nuevos radicales
α o β cercano al doble enlace, con la formación subsi- formados pueden tomar otra molécula de oxíge-
guiente de radicales alquílicos. La combinación de es- no para formar un radical peroxilo, para posterior-
tos radicales da lugar a la formación de nuevos ácidos mente llevar a cabo una nueva adición con forma-
grasos más cortos o más largos que los precedentes, ción de polímeros largos (Figura 12).

671
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

4.3.4. Radiólisis 4.3.6. Interesterificación y formación


de triglicéridos estructurados
El mecanismo general de alteración de los lípi-
dos por las radiaciones de alta energía implica la io- La interesterificación cambia el patrón de distri-
nización primaria de los ácidos grasos con forma- bución de los ácidos grasos dentro del triglicéri-
ción de productos radiolíticos por fragmentación do, dando lugar a grasas con características desea-
del ión molecular positivo localizado en el grupo bles en cuanto a punto de fusión y de cristalización.
carboxilo o en un doble enlace. La migración de ácidos grasos dentro de una mis-
La fragmentación genera cadenas alquílicas o de- ma molécula de triglicérido es lo que se denomi-
rivados oxiacilo. na intraesterificación. En la práctica se utilizan me-
Los nuevos cationes formados reaccionan con tales alcalinos o alcóxidos como catalizadores, en
estos últimos compuestos, dando lugar a la forma- el rango de 0,2 a 0,4% y a temperaturas cercanas
ción de polímeros. a 100 ºC.
Actualmente, se pueden elaborar triglicéridos
con una distribución predeterminada de ácidos
4.3.5. Hidrogenación grasos para modificar sus propiedades funciona-
les. La utilización de lipasas en medio acuoso, em-
La hidrogenación de grasas insaturadas consis- pleando emulsiones agua-lípido, genera monoglicé-
te en una serie de procesos que tienen por obje- ridos a partir de una determinada grasa o aceite.
to modificar la composición de los ácidos grasos Posteriormente, se aíslan los monoglicéridos y se
con el fin de producir aceites o grasas con caracte- hacen reaccionar con ácidos grasos libres proce-
rísticas funcionales específicas. Los principales ob- dentes de la hidrólisis de otros aceites en un me-
jetivos de la hidrogenación son reducir el grado dio pobre en agua para que las lipasas actúen co-
de insaturación y, por tanto, limitar la velocidad de mo catalizadores de la reacción de esterificación.
oxidación, y modificar las características físicas, es- Así, se elaboran triglicéridos con palmitato en la
pecialmente el punto de fusión, y las características posición sn-2 para facilitar su absorción, o triglicé-
de cristalización, de manera que el producto sea ridos con oleato en posición 1, araquidónico o ei-
adecuado para determinadas aplicaciones, como el cosapentaenoico en posición sn-2 y docosahexae-
uso en pastelería. noico en posición 3 para el uso en fórmulas para
En términos prácticos, las grasas con un conte- nutrición enteral.
nido elevado de ácidos grasos poliinsaturados se
hidrogenan, dando lugar a mezclas de triglicéridos
de ácidos grasos monoinsaturados o diinsaturados 4.3.7. Efectos de los tratamientos
(18:1 y 18:2) con un determinado grado de isome- tecnológicos sobre el valor
rización cis-trans. nutritivo de los lípidos
En la industria, las reacciones de hidrogenación
se realizan a temperaturas entre 140 y 225 ºC a Cualquiera de las transformaciones que sufren
50-60 psi (3,5-4,2 kg/cm2) de presión utilizando los lípidos por efecto de los tratamientos tecnoló-
níquel como catalizador. gicos tiene una gran influencia sobre su valor nu-
Los cambios en la configuración isomérica de tritivo. Los fenómenos de autooxidación de los
los ácidos grasos individuales alteran la estructu- alimentos, que ocurren incluso a bajas tempera-
ra espacial de los triglicéridos. Así, el trans-olea- turas en alimentos grasos como los aceites y gra-
to tiene propiedades físicas similares al estearato sas vegetales, las margarinas o el pescado, y en me-
y el cis-trans-linoleato se parece estructuralmen- nor grado la mantequilla, dan lugar a la aparición
te al cis-oleato. de sabores anómalos y a la destrucción de ácidos
Las margarinas suelen tener un contenido ele- grasos esenciales. La generación de diversos com-
vado de ácidos grasos trans, aunque los procesos puestos oxidados y de radicales libres conduce a
se han perfeccionado para que los aceites man- la alteración del valor biológico de otros nutrien-
tengan unos niveles mínimos de cis-oleato y cis- tes como las proteínas, aspecto que se ha comen-
cis-linoleato. tado con anterioridad en el momento de indicar

672
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

las interacciones de las proteínas con los lípidos, los distintos países han dictado normas para li-
y a la destrucción de algunas vitaminas que tienen mitar su consumo. Por otra parte, se ha sugerido
carácter antioxidante como los tocoferoles y el β- a partir de estudios in vitro que, bajo determina-
caroteno. La autooxidación aumenta con el tiem- das circunstancias, podrían inhibir las desaturasas
po y la temperatura de almacenamiento, por lo de ácidos grasos limitando la formación de ácidos
que no es raro encontrar productos como la le- grasos poliinsaturados.
che en polvo entera o huevos deshidratados con Sin embargo, la mayor parte de los estudios nu-
signos de oxidación y pérdidas notables de ácidos tricionales realizados se han llevado a cabo en ani-
grasos poliinsaturados. males de experimentación y en situaciones de de-
La degradación térmica de los ácidos grasos ficiencia de ácidos grasos esenciales, lo que invalida
conduce inevitablemente a la formación de nume- en gran parte los resultados obtenidos.
rosos compuestos polares acíclicos y cíclicos y de La interesterificación da lugar a la distribución
polímeros, muchos de ellos de carácter tóxico. En al azar de los ácidos grasos dentro de los triglicé-
términos prácticos, la degradación sólo ocurre en ridos, por lo que estos procesos alteran la digesti-
procesos de fritura o asado y es directamente pro- bilidad y la absorción de los lípidos de la dieta. Sin
porcional al grado de insaturación de los aceites o embargo, los lípidos estructurados pueden utilizar-
grasas empleados e inversamente proporcional a se con diversos fines para aumentar la digestibili-
su contenido en antioxidantes. dad de la grasa o facilitar la biodisponibilidad de un
Las grasas saturadas son muy estables, pero los determinado tipo de ácidos grasos, especialmente
productos de fritura se impregnan en su cubierta de ácidos grasos poliinsaturados.
de estas grasas con los consiguientes riesgos nu-
tricionales que el consumo de grasa saturada con-
lleva. Los aceites con elevado contenido en ácidos 4.4.Vitaminas
grasos monoinsaturados son muy estables, espe-
cialmente si su contenido en antioxidantes natu- • La vitamina A es estable en atmósfera iner-
rales o añadidos tras el proceso de refinación es te pero pierde rápidamente su actividad cuando
elevado. El aceite de oliva virgen, debido a su ele- se calienta en presencia de oxígeno, especialmen-
vado contenido en tocoferoles (hasta 300 ppm) y te a temperaturas elevadas, y se destruye comple-
de compuestos fenólicos con actividad antioxidan- tamente cuando se oxida o se reduce. Además, es
te (hasta 800 ppm), es el producto con mayor es- sensible a la radiación ultravioleta.
tabilidad frente a la oxidación conocido dentro de • La estabilidad de la vitamina D está influen-
los aceites con alta concentración de ácidos gra- ciada por el medio en el que se encuentre disuel-
sos monoinsaturados. Por el contrario, los aceites ta. En los alimentos es muy estable al calor, a la luz
con elevado contenido en ácidos grasos polienoi- y al oxígeno y solamente es destruida ligeramen-
cos, como el aceite de soja o el de pescado, sufren te en condiciones alcalinas en presencia de luz y
grandes transformaciones durante los procesos de aire.
fritura con formación rápida de compuestos pola- • La vitamina K es estable al calor y a los
res y polímeros tóxicos. agentes reductores pero es lábil frente a los ácidos
En cualquier caso, para minimizar el potencial de fuertes, los agentes oxidantes y la luz.
oxidación de un alimento, es necesario el manejo • Los tocoferoles son estables en medio áci-
adecuado de las materias primas desde su recolec- do a elevadas temperaturas en ausencia de oxíge-
ción, y promover una serie de requisitos de pro- no y también en presencia de luz visible, pero son
tección frente al oxígeno, el calor y la presencia de inestables a temperatura ambiente en presencia de
iones metálicos. oxígeno, álcalis, sales férricas y cuando se exponen
Los efectos nutricionales de los ácidos grasos a la luz ultravioleta. De este modo, hay una consi-
trans suponen un tema controvertido. En esen- derable pérdida de compuestos con actividad de
cia se comportan como ácidos grasos satura- vitamina E en la oxidación de las grasas y en los
dos, contribuyendo a la elevación del colesterol procesos de fritura.
y de las LDL plasmáticos y al aumento de la sa- • La tiamina o vitamina B1 no sufre ninguna
turación de las membranas celulares, por lo que destrucción cuando se calienta a temperaturas de

673
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

cocción en medio ácido, pero se destruye en apenas se ha circunscrito a los efectos sobre los macro-
20 minutos a pH 9. Además, es inestable en presen- nutrientes y sobre las vitaminas. El hecho de que
cia de aire, especialmente a pH elevado, y se destru- el contenido de cenizas de un alimento sea prác-
ye por autoclavado y en presencia de sulfitos. ticamente igual antes y después del procesado ha
• La riboflavina (vitamina B2) es muy sensi- llevado a pensar que los minerales no se afectan
ble a la luz y la proporción de destrucción se in- por los tratamientos tecnológicos aplicados a los
crementa con el aumento de la temperatura y alimentos. Sin embargo, la evaluación nutricional
del pH. Así, la riboflavina de la leche, que es es- clásica basada en la estimación global de pérdi-
table a los tratamientos térmicos, se pierde rá- das de masa de un determinado elemento pue-
pidamente (50% en 2 horas) cuando se expone de ser errónea, si no se consideran los efectos
a la luz solar, y el compuesto resultante, la lumi- sobre la biodisponibilidad del mineral en cues-
flavina, a su vez destruye el ácido ascórbico. Sin tión. La disponibilidad intestinal, la absorción, la
embargo, la riboflavina es muy estable en me- retención y la utilización corporal de los minera-
dio ácido. les puede afectarse por los tratamientos tecnoló-
• Los compuestos con actividad vitamínica B6 gicos. Algunos elementos metálicos cambian de
son la piridoxina, el piridoxal y la piridoxa- valencia por exposición al oxígeno y, aunque no
mina; la piridoxina es estable al calor, a los ácidos existen evidencias convincentes de que se modi-
y a las bases, pero es sensible a la luz. El piridoxal y fique su valor nutritivo, la interacción de los me-
la piridoxamina se destruyen rápidamente por ex- tales con otros nutrientes por efecto de los tra-
posición al calor, al aire y a la luz, y las tres especies tamientos modifica en numerosas ocasiones su
químicas son sensibles a la luz ultravioleta en solu- biodisponibilidad.
ciones tanto neutras como alcalinas. La piridoxami- El lavado de los alimentos disminuye su conteni-
na presente en los alimentos se afecta por los pro- do en minerales por lixiviación y el molido de los
cesos tecnológicos de conservación. cereales, conjuntamente con la separación del sal-
• La niacina es muy estable al aire, a la luz, al vado, conduce a la pérdida de minerales. El hervi-
calor, a los ácidos y a las bases. do y el cocido de los alimentos disminuyen la re-
• El ácido pantoténico también es muy esta- tención de cationes divalentes por formación de
ble en el rango de pH de 5,5 a 7,0, pero se hidroli- fitatos, mientras que el proceso de horneado, la
za en condiciones de acidez o alcalinidad elevadas extrusión y los procesos fermentativos llevan a la
y es lábil al calor seco. hidrólisis del ácido fítico, aumentando la absorción
• El ácido fólico es sensible a la esterilización de minerales. La esterilización de muchos alimen-
mediante autoclavado tanto en medio ácido como tos da lugar a precipitación de algunos minerales y
en medio alcalino, y la destrucción es acelerada por la fritura conlleva pérdidas de yodo.
el oxígeno y por la luz. La forma físico-química de los iones metálicos
• La vitamina B12, sin embargo, es estable tiene una importancia decisiva en la biodisponi-
al calor en soluciones neutras, pero se destruye bilidad de los elementos minerales. Los alimentos
cuando se calienta en medios ácidos o alcalinos, y tienen muchos ligandos de minerales, tales como
especialmente en los alimentos. proteínas, péptidos, aminoácidos, hidratos de car-
• El ácido ascórbico es ligeramente estable bono, lípidos e iones orgánicos complejos. Algu-
en medio ácido y se descompone rápidamente en nos de estos ligandos forman complejos insolubles
presencia de la luz; la descomposición es acelera- con los iones metálicos, reduciendo su disponibi-
da por la presencia de iones metálicos como Fe lidad para la absorción, pero otros aumentan su
y Cu y por la acción del oxígeno y de los álcalis biodisponibilidad.
(Tablas 2 y 3). La interacción del calcio, del magnesio y del
hierro con el ácido fítico es un ejemplo clásico de
la disminución de la biodisponibilidad de elemen-
4.5. Minerales tos minerales por interacción con un ligando or-
gánico, y el aumento de la biodisponibilidad del
El estudio del impacto de los procesos tecno- hierro por el ascorbato es un ejemplo de interac-
lógicos sobre el valor nutritivo de los alimentos ción positiva.

674
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

Tabla 3. ESTABILIDAD RELATIVA DE VITAMINAS, AMINOÁCIDOS, ÁCIDOS GRASOS


ESENCIALES Y MINERALES DE LOS ALIMENTOS, FRENTE AL pH Y LOS
AGENTES FÍSICOS,Y PÉRDIDAS ESTIMADAS POR EL PROCESO DE COCCIÓN

Efecto del pH
Pérdidas por cocción
Nutriente Neutro Ácido Básico Aire Luz Calor
(%)
Vitaminas
A E I E I I I 40
D E - I I I I 40
E E E E I I I 55
K E I I E I E 5
B1 I E I I E I 80
B2 E E I E I I 75
B6 E E E E I I 40
B12 E E E I I E 10
Ácido fólico I I E I I I 100
Niacina E E E E E E 75
Pantoténico E I I E E I 50
Biotina E E E E E E 60
Ácido ascórbico I E I I I I 100
Aminoácidos
Ileu E E E E E E 10
Leu E E E E E E 10
Lys E E E E E I 40
Met E E E E E E 10
Phe E E E E E E 5
Thr E I I E E I 20
Trp E I E E I E 15
Val E E E E E E 10
Otros
AGE E E I I I E 10
Minerales E E E E E E 3
E: estable.
I: inestable.
AGE: ácidos grasos esenciales.

La Tabla 3 muestra las estabilidades relativas que el calcio y el fósforo presentes en la fase coloi-
de aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitami- dal asociados a las caseínas (2/3 y 1/2 del total, res-
nas y sales minerales, y las pérdidas máximas de pectivamente) pasen a la fase soluble, con lo que
dichos nutrientes que se estima se producen en el puede favorecerse la absorción de estos elemen-
proceso de cocción. tos. En otro orden, y sólo en relación con el con-
Otro ejemplo de modificación de los elementos tenido, en los procesos de elaboración de quesos
minerales de interés tiene lugar durante la elabo- sólo se retienen en la cuajada los elementos mine-
ración de algunos productos lácteos. En el proceso rales que están en la fase coloidal; dependiendo del
de elaboración de yogur y leches fermentadas, el pH durante la coagulación, parte de aquéllos pue-
descenso del pH que tiene lugar como consecuen- den pasar a la fase soluble, disminuyendo su nivel
cia de la acción de las bacterias lácticas provoca en el queso terminado.

675
Capítulo 2.19. Influencia de los procesos tecnológicos...

5. Resumen
 La estabilidad y el valor nutritivo de los macro
y micronutrientes de los alimentos pueden
afectarse por los procesos tecnológicos, en
sentido tanto positivo como negativo. Todos
los sistemas de procesado influencian el valor
nutritivo de los alimentos, y el grado en que lo
hacen depende en gran medida del nutriente
considerado, del alimento o sistema alimenticio
particular, y de la mayor o menor intensidad del
proceso tecnológico aplicado.

 El calor desnaturaliza las proteínas de los


alimentos, limitando las propiedades bioacti-
vas de algunas de ellas. Además, las proteínas
pueden reaccionar con azúcares tanto re-
ductores como no reductores, dando lugar
a la disminución de la biodisponibilidad de
algunos aminoácidos esenciales, a través de
reacciones de Maillard y de entrecruzamiento
de aminoácidos. Los hidratos de carbono son
muy estables al calor y la pérdida de estos nu-
trientes se asocia sobre todo a las reacciones
de Maillard.

 Los lípidos son sensibles a la luz, a la tempera-


tura y al oxígeno, que favorecen la oxidación y
degradación de los ácidos grasos poliinsatura-
dos dando lugar a compuestos tóxicos.

 Al contrario de lo que ocurre con los mine-


rales, las vitaminas, especialmente algunas de
ellas como la vitamina A, la tiamina, la vita-
mina C, la vitamina B12 y el folato, son muy
sensibles a diferentes agentes externos como
el oxígeno, el pH, la radiación luminosa y la
temperatura.

 La disminución de la biodisponibilidad de mine-


rales (absorción y retención) puede afectarse
por los tratamientos tecnológicos como el
lavado, el hervido y el cocido de alimentos, así
como por procesos térmicos de esterilización
o de acidificación.

676
Á. Gil Hernández | J. Fontecha Alonso | M. Juárez Iglesias

6. Bibliografía
Buchheim W, Schrader K, Morr CV, Frede E, Schütt M. Effects
of high pressure on the protein, lipid and mineral phase of milk.
En: Heat Treatments & Alternative Methods. International
Dairy Federation 1996; Special Issue 9602: 202-13.
Artículo basado en la revisión de los efectos de una tecnología
emergente, la de las altas presiones, sobre los constituyentes
de la leche.

Friedman M. Dietary impact of food processing. Annual Re- Lindsey MG. The impact of food processing on antioxidants
view of Nutrition 1992; 12: 119-37. in vegetable oils, fruits and vegetables. Trends Food and
Revisión muy detallada sobre los efectos nutricionales y toxi- Science Technology 1998: 336 - 40.
cológicos del procesado de los alimentos. Revisión sobre la influencia de los tratamientos tecnológicos
sobre los antioxidantes contenidos en los aceites vegetales, en
Friedman M. Nutritional and toxicological consequences of las verduras y en las frutas.
food processing. En: Advances in Experimental Medicine and
Biology. Plenum Press. New York, 1991. Roginski H, Fuquay JW, Fox PF. Nutritional role of milk and
Libro monográfico que estudia detalladamente los procesos dairy products. Effects of processing. Encyclopaedia of dairy
que se aplican a los alimentos y su influencia sobre el valor sciences. Academic Press. London, 2002.
nutritivo, así como las consecuencias toxicológicas. Tratado multiautorial muy actualizado que estudia la ciencia de
la leche con detalle, incluyendo todas las disciplinas relacionadas
Holt C. The milk salts: their secretion, concentrations and con la química, la bioquímica y la microbiología, así como la pro-
physical chemistry. En: Fox PF (ed.). Developments in Dairy ducción y procesado de la leche y los productos lácteos.
Chemistry, 3 rd ed. Elsevier Applied Publishers Ltd. London,
UK, 1985: 143- 81. Watzke HJ. Impact of processing on bioavailability examples of min-
Tercer volumen de una serie de libros, especialmente diseñado erals in foods. Trends Food and Science Technology 1998: 320-7.
para el aprendizaje de la química y la físico-química de los cons- Revisión sobre la influencia de los tratamientos tecnológicos sobre la
tituyentes lácteos. biodisponibilidad de los elementos minerales en los alimentos.

Juárez M, Peláez C, Fontecha J. Aplicaciones del frío en los Whitfield FB. Volatiles from interactions of Maillard reac-
productos lácteos. En: Madrid Vicente A. Aplicaciones del frío tions and lipids. Critical Reviews in Food Science and Nutri-
en la industria agroalimentaria. Madrid, 2000. tion 1992; 31: 1-58.
Libro que recoge los aspectos de la tecnología de los alimentos Revisión detallada de la reacción de Maillard y de los mecanis-
relacionados con los tratamientos del frío y sus efectos en la mos de oxidación lipídica, y en particular de los compuestos
estructura del producto y en las propiedades de los nutrientes. volátiles que se producen en los alimentos como consecuencia
de dichas reacciones.
Korhonen H, Pihlanto-Leppäla A, Rantamäki, Tupasela T.
Impact of processing on bioactive proteins and peptides. Wong DWS. Mechanism and theory in food chemistry. Van
Trends Food and Science Technology 1998: 307-19. Nostrand Reinhold, AVI. New York, 1989.
Revisión actualizada que detalla los efectos de los tratamien- Libro que detalla las reacciones químicas y bioquímicas que se
tos tecnológicos sobre las proteínas y los péptidos bioactivos producen en los alimentos y que tienen repercusión sobre sus
contenidos en los alimentos. propiedades reológicas, organolépticas y nutricionales.

7. Enlaces web
 www.ift.org/cms

 www.fao.org/es/ESN/nutrition/requirements_en.stm

 www.harcourt-international.com/foodscience

677

También podría gustarte