Está en la página 1de 2

Segunda evaluación semestral de Química_3BD_Físico-matemático

Colegio Salesianos – Salto / Jueves 9 de noviembre de 2017

1. Indica si los compuestos en cada uno de los pares siguientes son idénticos, o si son enantiómeros,
diastereómeros o isómeros constitucionales:

2. Durante muchos siglos los chinos han usado extractos de un grupo de


hierbas llamadas efedra para tratar el asma. Se encontró que un
compuesto llamado efedrina, aislado de estas hierbas, es un potente
dilatador de las vías aéreas en los pulmones.

a) ¿Cuántos estereoisómeros posibles tiene la efedrina?


b) El estereoisómero que se muestra a continuación es el que desarrolla actividad farmacológica.
¿Cuál es la configuración de cada uno de los centros asimétricos?

3. Supongamos que la efedrina se descompone según una cinética de primer orden.


Su tiempo de caducidad (tiempo en que la concentración inicial se reduce al
90%) es de 45 meses si se conserva en frigorífico a 4ºC. Por error, un lote
preparado de 10.000 envases se ha almacenado durante 6 meses a temperatura
ambiente (no superior a 25ºC).
a) ¿Qué fracción de la concentración inicial queda sin descomponer al cabo de ese tiempo?
b) Si se pretende re-etiquetar el medicamento, ¿cuál sería el nuevo tiempo de caducidad?
DATO: La energía de activación del proceso de descomposición es 34,8 kJ/mol.
4. Dadas las siguientes aldosas:

a) Plantea su reacción con hidrógeno catalítico. Nombra los productos obtenidos.


b) Indica si esta reacción sirve para diferenciarlas. Justifica.
5. El azúcar invertido existe de manera natural en algunos alimentos; en la miel, por
ejemplo. Se caracteriza por su alto poder endulzante (hasta un 30% mayor que el
que posee el azúcar común o sacarosa), por eso suele emplearse en productos de
confitería y panadería.
Plantea la reacción de obtención de azúcar invertido y explica el significado del
término “invertido”.

6. Dadas las siguientes estructuras, agrúpalas según sean:


a) Epímeros.
b) Compuestos meso.
c) Aldosas.
d) Cetosas.
e) Ácidos aldáricos.
f) Alditoles.

7. a) Formula un disacárido no reductor (quizás hipotético), sabiendo que está constituido por una unidad de
glucosa y una unidad de manosa.
b) Nómbralo.

8. ¿Cuál es la principal diferencia estructural entre:


a) celobiosa y galactosa?
b) maltosa y celobiosa?
c) D-glucosa y D-fructosa?

También podría gustarte