Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARCO TEORICO
A. LOS CARBOHIDRATOS
1) CONCEPTOS DE CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos,
azúcares o sacáridos. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono,
el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su principal función en el organismo
de los seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata,
sobre todo al cerebro y al sistema nervioso. Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a
descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía
para realizar sus funciones. (CUIDATEPLUS, 2020)
1
glucosídico; a estos últimos se los conoce como tioglucósidos. Muchos autores requieren además que el
glúcido esté enlazado a una molécula que no sea glúcido, para que la molécula califique como glucósido.
(ECURED, 2020)
GLICÓSIDOS: Cualquier compuesto que tiene una molécula de carbohidrato (azúcar), en particular
cualquier producto natural de ese tipo que se encuentra en las plantas y que puede convertirse, mediante
fragmentación hidrolítica, en un componente de azúcar y uno que no es de azúcar (aglucona) y que recibe un
nombre específico según el azúcar que contiene, como glucósido (glucosa), pentósido (pentosa), fructósido
(fructosa), etc. (DeCS/MeSH, 2020)
I. ANTRAQUINÓNICOS
Acción farmacológica: Posee propiedades como laxante o purgante según la dosis. También se le atribuyen
efectos antibióticos.
2
Estructura: Las antraquinonas (molécula de la derecha) son quinonas tricíclicas derivadas del antraceno que
a menudo contienen uno o más grupos hidroxilo: si poseen dos grupos OH en posiciones 1 y 2 tienen
propiedades colorantes. si se encuentran en las posiciones 1 y 8. (La Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea , 2020)
Ejemplos de principios activos: Los derivados antraquinónicos presentes en las drogas purgantes pueden
ser dihidroxifenoles como el crisofanol, trihidroxifenoles como la emodina; tetrahidroxifenoles como el
ácido carmínico. Estos derivados antraquinónicos suelen ser compuestos de color rojo anaranjado que en
ocasiones puede observarse in sito como ocurre en el ruibarbo y la cáscara sagrada; (Rheum
rhabarbarum y Rhamnus prushiana) son solubles en agua caliente. (Requena, 2020)
Estructura: C12H16O7
Ejemplos de principios activos: Las hojas de la gayuba son aún hoy utilizadas en medicina, pues contienen
abundantes principios activos. Los elevados niveles en arbutósido y metil arbutósido son los principales
responsables de su actividad para combatir las infecciones de las vías urinarias, ya que liberan por hidrólisis
hidroquinona, un compuesto antiséptico que accede al hígado y se combina con derivados glucurónidos y
ésteres de sulfato, que finalmente se eliminan a través de la orina. Para que la hidroquinona ejerza su acción
es necesario que la orina tenga reacción alcalina, ya que el principio activo se inactiva cuando el pH es ácido.
(Bardají, 2016)
3
Estructura: Un sólido cristalino incoloro en su forma pura, la salicina tiene la fórmula química C13H18O7.
Ejemplo de principios activos: La corteza de sauce ha sido utilizada tradicionalmente para tratar patologías
febriles (incluida la malaria), también se lo utiliza para las molestias reumáticas, área terapéutica,
tratamientos osteoartritis y las exacerbaciones de los dolores lumbares, solo algunas especies de Salix
(particularmente S. daphonoides, S. purpurea y S. fragilis) proporcionan cortezas ricas en salicina y
especialmente en sus derivados salicortina, acetilsalicortina y tremulacina. (FITOTERAPIA, 2002)
IV. FLAVÓNICOS
Acción farmacológica: En su relación con el hombre, estas sustancias presentan una serie de actividades
farmacológicas, dependiendo de ciertas características de su molécula, entre las que se destaca su actividad
sobre el sistema circulatorio, que conduce a una disminución de la fragilidad capilar y previene la formación
de varicosidades mejorando la circulación periférica, lo cual es la primera manifestación en los procesos
inflamatorios. (Reynaldo, 2001)
Estructura:
Ejemplos de principios activos: Rutósido o rutina (Quercetin 3 – rutósido). Este flavonoide forma parte de
numerosas formas farmacéuticas utilizada por su actividad vasoprotectora – capilarotropa. Dentro de las
plantas que lo contiene están.Trigo sarraceno (Sophora japonica) Eucalipto (Eucaliptus saligna, citrodora y
otros), Sopora (Sophora japonica), Cardo Mariano (Sylibum marianum), de las semillas se extrae el
flavonoide llamado silimarina, el mismo tiene una marcada actividad hepatoprotectora, antagonizando la
intoxicación provocada por la amanitina (sustancia hepatotóxica extraída de un hongo), además es capaz de
estimular la síntesis proteica y regeneración del parénquima hepático. (Requena, 2020)
V. CARDIACOS
4
Acción farmacológica: La principal propiedad de los glucósidos cardiotónicos es el incremento de la fuerza
y velocidad de las contracciones cardíacas, la denominada acción inotrópica positiva. Su efecto en el
miocardio se produce tanto en los pacientes enfermos como en los de corazón sano.
Estructura:
Ejemplos de principios activos: Escrofulareáceas: Digitalis lanata y Digitalis purpúrea de donde se
extraen la Digoxina, digitoxina y Lanatósido C.
Apocinaceas: Estrophantus Kombé y Estrophantus gratus de donde se extraen la Estrofantina K y la
Estrofantina G o oabaína. Nerium oleander
Liliáceas: La urginea (Scila), Convalaria
Ranunculáceas: Helleborus, adonis.
Este heterósido, la aglicona o genina tiene un núcleo esteroídico (C 27 tetracíclico) unido a un anillo lactónico
insaturado. El sistema tetracíclico de la aglicona deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno. (Requena,
2020)
VI. CUMARÍNICOS
Acción farmacológica: Todas ellas de forma general tiene una actividad vasoprotectora a la que se suman,
dependiendo del tipo de cumarina, una acción fotosensibilizante y antiespasmódica.
Estructura:
Ejemplos de principios activos: Castaño de indias (Aesculus hippocastanum), la corteza del tronco contiene
un esculósido – fracósido los cuales tienen actividad vasoprotectora muy utilizado en la terapéutica.
5
Bergamota (Citrus bergamia), su pericarpio es rico en un aceite esencial que contiene un 5% de
bergapteno que tiene una actividad fotosensibilizante que se ha empleado en el tratamiento del vitiligo tanto
en forma externa como por vía interna acompañada de irradiación ultravioleta. (Requena, 2020)
VII. CIANOGÉNICOS
Acción farmacológica: se destacan más por sus propiedades tóxicas que por sus acciones terapéuticas dentro
de ellas algunas especies como las del género Pronus se utilizan como antitusivos y antiespasmódicos.
Estructura:
Ejemplos de principios activos: Laurel cerezo (Pronus serotina), su corteza contiene este principio con
actividad antitusiva.
Yuca (Manihot esculenta), este principio sobre todo se acumula en la cáscara y es termolábil (se degrada con
el calor), es por ello que esta planta utilizada como alimento no resulta tóxica para el hombre y si para los
animales cuando se suministra cruda y sin pelar. (Requena, 2020)
6
2. Disminuir la capacidad de coagulación de la sangre. (QUIORED, 2018)
B. ACIDOS GRASOS
1. CONCEPTO DE LÍPIDOS.
Los lípidos son sustancias naturales que no se disuelven en agua. Realizan un conjunto extraordinario de
funciones en los seres vivos. Algunos lípidos son reservas energéticas vitales. Otros son los componentes
estructurales primarios de las membranas biológicas. Además, otras moléculas lipídicas actúan como
hormonas, antioxidantes, pigmentos, o factores de crecimiento vitales y vitaminas.
Los lípidos son un grupo heterogéneo de biomoléculas. A causa de su diversidad, el término lípido tiene
una definición más operativa que estructural. Los lípidos se definen como aquellas sustancias de los seres
vivos que se disuelven en solventes apolares, como el éter, el cloroformo y la acetona, y que no lo hacen
de manera perceptible en el agua. Las funciones de los lípidos también son variadas. Diversas clases de
moléculas lipídicas son componentes estructurales importantes de las membranas celulares. Otro tipo, las
grasas y los aceites son almacenes de energía eficientes. Otras clases de moléculas lipídicas son utilizadas
como señales químicas, vitaminas o pigmentos. (Trudy McKee, 2022)
7
b) Lípidos complejos (fosfoglicéridos, esfingolípidos y ceras).
Los acilglicéridos son ésteres constituidos por el alcohol glicerol y ácidos grasos (tanto saturados como
insaturados), y se forman mediante una reacción de condensación denominada esterificación. Una
molécula de glicerol (o glicerina, son equivalentes en la nomenclatura) puede reaccionar con hasta tres
moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo. Según el número de ácidos grasos que
aparezcan esterificados, los acilglicéridos pueden ser de tres tipos: Monoacilglicéridos (monoglicéridos),
Diacilglicéridos (diglicéridos), Triacilglicéridos (triglicéridos).
Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello, no pueden formar jabones, por ejemplo,
los terpenos, esteroides y los eicosanoides. (Salazar, 2022)
3. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS (SON 6 FUNCIONES LAS PRINCIPALES).
Función de reserva: Los lípidos son la principal reserva energética del organismo. Cuando se oxida un
gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías, mientras que los prótidos y glúcidos sólo producen 4,1
kilocalorías/gramo. Como son insolubles en agua, se almacenan en las células sin afectar a la presión
osmótica.
Función estructural: Los lípidos (fosfolípidos, glucolípidos, colesterol) son los principales
constituyentes de las bicapas lipídicas de las membranas plasmáticas.
Función biocatalizadora: (vitamínica y hormonal). Los biocatalizadores son sustancias que posibilitan
que se produzcan las reacciones químicas en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas,
las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
Función transportadora: El transporte de los lípidos desde el intestino hasta su lugar de utilización se
realiza mediante la emulsión de los lípidos gracias a los ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones
de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por
la sangre y la linfa.
Función protectora: El tejido adiposo protege los órganos vitales y el esqueleto. Las ceras protegen de
la desecación.
Función térmica: El tejido adiposo aísla térmicamente ayudando al mantenimiento de la temperatura
corporal. (biologia-geologia, 2019)
4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS LÍPIDOS.
Propiedades físicas de los lípidos
Carácter anfipático
Son aquellos lípidos que contienen una parte hidrófila, es decir que atrae al agua y otra parte hidrófoba
que repele al agua.
Punto de fusión
8
Esta propiedad depende de la cantidad de carbonos que exista en la cadena hidrocarbonada y del
número de enlaces dobles que tenga esa cadena. Mayor será el punto de fusión cuanta más energía sea
necesaria
para romper los enlaces, es por ello que las grasas saturadas tiene un punto de fusión más alto que las
insaturadas.
Propiedades químicas de los lípidos
Esterificación
Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un alcohol, mediante un enlace covalente. De esta
reacción se forma un éster, liberando agua.
Saponificación
Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una base dando una sal de ácido graso, liberando una
molécula de agua.
Antioxidación
Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso insaturado. (Cancela, 2011)
9
6. REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN: CONCEPTO Y REACCIÓN
ESTRUCTURADA.
En una reacción de esterificación, un ácido carboxílico reacciona con un alcohol para formar un éster y
agua.
Ácido carboxílico + Alcohol ↔ Éster + Agua
Un éster carboxílico está formado por dos cadenas de carbono: un grupo carboxilo (R-COOH) y un grupo
hidroxilo (R'-OH). Los ésteres son compuestos orgánicos con aplicaciones en biología (enlace
fosfodiéster, olores de las frutas) pero también en la industria (jabones, aromas artificiales). El nombre
de un éster es determinado por el nombre del ácido seguido del sufijo -oato. Por ejemplo:
el ácido etanoico reacciona con el metanol para formar etanoato de metilo y agua.
el ácido propanoico reacciona con el etanol para formar propanoato de etilo y agua. (edumedia, 2022)
REACCION ESTRUCTURADA
7. REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN
CONCEPTO
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de
residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho
ácido y de dicha base.
Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o
no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones
son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
REACCIÓN ESTRUCTURADA
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas,
añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a
ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
10
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
8. ÁCIDOS GRASOS
CONCEPTO
Es una molécula orgánica de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de
número par de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo. Cada átomo de carbono se une
al siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente sencillo o doble.
ESTRUCTURA
Los ácidos grasos constan de una cadena alquílica con un grupo carboxil (–COOH) terminal; la fórmula
básica de una molécula completamente saturada es CH3–(CH2) n–COOH. Los ácidos grasos de los
mamíferos tienen estructuras relativamente sencillas, pero los de otros organismos pueden ser muy
complejos, con anillos ciclopropano o abundantes ramificaciones.
NOMENCLATURA
En la nomenclatura de los ácidos grasos se utilizan con más frecuencia los nombres triviales que los
sistemáticos.
La nomenclatura abreviada es muy útil para nombrar los ácidos grasos. Consiste en una C, seguida de dos
números, separados por dos puntos. El primer número indica la longitud de la cadena hidrocarbonada,
mientras que el segundo indica el número de dobles enlaces que contiene.
En la nomenclatura abreviada, se indica la longitud de la cadena y el número de dobles enlaces. La posición
de los dobles enlaces se indica como un superíndice en el segundo número. Así, el ácido oleico (9-
octadecenoico) se representa como C18:19, y el linoleico (9,12-octadecadienoico) como C18:29,12, y el
linolénico (9,12,15-octadecatrienoico) como C18:39,12,15.
Por último, para nombrar omegas se cuenta del grupo metil más próximo al doble enlace. Así el ácido oleico
sería un omega 9 por ejemplo, o el linolénico un omega 6.
CLASIFICACIÓN
A. Saturado
Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a formar cadenas extendidas y a ser sólidos a
temperatura ambiente, excepto los de cadena corta.
Cadena corta (volátiles):
Ácido butírico (ácido butanoico)
Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico)
Ácido valérico (ácido pentanoico)
Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico)
11
Cadena larga:
Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico)
Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)
Ácido esteárico, 18:0 (ácido octadecanoico)
B. Insaturado
Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a temperatura ambiente.
MONOINSATURADOS: Son ácidos grasos insaturados con un solo doble enlace.
Por ejemplo: Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecenoico)
POLIINSATURADOS: Son ácidos grasos insaturados con varios dobles enlaces. Por ejemplo:
Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis, cis-9,12-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial)
Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido cis-9,12,15-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial)
Ácido araquidónico, 20:4(5,8,11,14) (ácido cis-5,8,11,14-eicosatetrienoico) (es un ácido graso
esencial)
9. CONFIGURACIÓN
CIS: Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno del doble enlace están en el
mismo lado de la molécula, lo que le confiere un "codo" en el punto donde está el doble enlace; la mayoría
de los ácidos grasos naturales poseen configuración cis.
TRANS: Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno están uno a cada lado del
doble enlace, lo que hace que la molécula sea rectilínea
10. ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES
CONCEPTO
Los ácidos grasos esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí mismo, por lo que tiene
que obtenerlos a través de la alimentación. Por el contrario, los no Esenciales son aquellos que pueden ser
sintetizados por el cuerpo humano.
CLASIFICACIÓN
Los ácidos grasos fundamentales para la vida se clasifican en:
a) Ácidos grasos esenciales
Omega-3: son los multiinsaturados que tiene el primer doble enlace en el tercer átomo de
carbono. Entre ellos se encuentran, Ácido alfa-linolénico (AAL), Ácido Eicosapentaenoico
(EPA) y Ácido Docosahexaenoico (DHA).
12
Omega-6: Son los multiinsaturados que tienen el primer doble enlace en la posición 6.
Forman este grupo el Ácido linoleico (AL), Ácido gamma-linolénico (GLA) y Ácido
araquidónico (AAL).
b) Ácidos grasos no esenciales:
Omega-9: Son los monoinsaturados que tienen el doble enlace en la posición del carbono 9.
El principal es el ácido oleico, propio del aceite de oliva.
11. ÁCIDOS GRASOS (OMEGAS):
Funciones para la salud
Según Pharm (2017) los beneficios se enumeran de la siguiente forma:
Previenen el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos
Reducen la presión arterial
Mejoran la función cardiovascular
Reducen la inflamación
Refuerzan el sistema inmunológico
Mejoran la resistencia y aceleran la recuperación muscular
Mejoran los procesos de cicatrización de heridas
Mantienen la piel saludable
Mejoran la concentración y el sueño
Contribuyen en mejorar la oxigenación
Permiten una mejor absorción de las vitaminas liposolubles
13
Omega-9. provienen de una familia de grasas insaturadas que normalmente se encuentran en el
aceite de Chía, oliva y otros aceites vegetales, en el aguacate y en las nueces. El omega 9 reduce
los niveles de colesterol y fortalece el sistema inmunológico. Pueden contribuir a disminuir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebro-vasculares.
Se ha comprobado también, que aumentan el nivel de colesterol bueno y disminuyen el nivel de
colesterol malo; por lo tanto, facilitan la eliminación de la acumulación de placas en las paredes
arteriales, que pueden ser la causa de un ataque cardíaco o accidente cardiovascular.
En algunos alimentos como las galletas, tortas, biscochos, comida chatarra (Snacks), frituras,
etc., son protagonistas con estas grasas trans. El consumo en exceso de este tipo de grasa es
dañino para el organismo, aumentando los niveles del colesterol malo y disminuyendo el
bueno (LDL y HDL respectivamente). Esto hace que los riesgos de poder tener afecciones
cardiacas son mayores.
o Carnes rojas. Este tipo de carne, generalmente la de res, cerdo, buey, etc. contiene gran cantidad de
grasas saturadas y colesterol, por tanto, deberían evitarse o reducirse al máximo para evitar que el colesterol
suba más de la cuenta. Además, a la hora de comerlas, se recomienda retirar la grasa antes y cocinarlas a la
plancha. La relación de la carne roja con el colesterol es conocida desde hace décadas. Sin embargo, un
estudio reciente llevado publicado en Journal of Clinical Nutrition afirma que la carne blanca también
contribuye a elevarlo, porque lo ideal sería consumir más proteínas de origen vegetal y menos de origen
animal.
o Embutidos y carnes procesadas. Además de contener colesterol y grasas saturadas, son ricos en sal
y contribuyen, aparte de a elevar el colesterol, a sufrir otro tipo de enfermedades coronarias.
o Casquería y vísceras. Este tipo de alimentos contienen una cantidad muy elevado de grasas saturadas
y colesterol. De hecho, los sesos son el alimento más rico en colesterol que existe, con 2.200
miligramos por cada 100 gr.
o Mantequilla. Los lácteos en general son ricos en grasas saturadas, y se recomienda su consumo
desnatado, por lo que la mantequilla, que es un lácteo compuesto casi únicamente por pura grasa
saturada, es mejor evitarla. La margarina, aunque es de origen vegetal, es igual de perjudicial para el
colesterol, pues su grasa se satura artificialmente para que tenga consistencia.
14
o Bollería industrial. Este tipo de productos son una bomba dietética a evitar casi en cualquier
situación, y el colesterol elevado es una de ellas, pues además de ser procesados, contienen gran
cantidad de azúcar, harina refinada, grasas trans y grasas saturadas, incluso aunque se trate de
vegetales, ya que se saturan artificialmente.
o Mariscos. Aunque no todos, pues mientras los crustáceos -gambas, langostinos, langostas, cangrejos-
y los cefalópodos -calamar, pulpo, sepia-, sí tienen un contenido en colesterol elevado -entre 150 y
220 miligramos por cada 100 gramos-, los moluscos, como almejas, mejillones, ostras o vieiras,
tienen menos de la mitad y su consumo no favorece el colesterol. En el caso de los pescados, siempre
hay que tener en cuenta además la cantidad de omega 3 que contienen, una grasa saludable que
contribuye a controlar el colesterol.
15
14. CONTENIDOS DE ÁCIDOS GRASOS PRESENTES QUE SE UTILIZAN EN EL
CAMPO MEDICINAL Y NUTRICIONAL: ACEITE DE HÍGADO DE BACALAO,
COCÓ, RICINO, ALMENDRA, OLIVA, CANIME, GIRASOL, SACHA INCHI.
Aceite de hígado de bacalao: Las propiedades de este complemento son muy variadas, como contribuir al
correcto funcionamiento del sistema inmunitario, el desarrollo normal de la vista, el desarrollo del cerebro o
la reducción del riesgo de complicaciones cardíacas. Además, contiene de forma natural vitaminas (como la
A y la D) que intervienen directamente en la sangre (colesterol, triglicéridos) y también se usa para tratar
enfermedades tales como diabetes, artrosis y depresión. Pero sin duda su mayor beneficio proviene de la
aportación de Omega-3.
16
Aceite de coco: el aceite de coco es un producto que está compuesto principalmente por ácidos grasos
saturados (85,2 %) de estos ácidos grasos saturados, los ácidos grasos principales son láurico (C12:0),
mirístico (C14:0) y palmítico (C16: 0). El ácido láurico representa más del 45 % de los ácidos grasos en el
aceite de coco. En vista de que se han hallado contradicciones en los estudios realizados en roedores acerca
de las ventajas y desventajas de este producto, los expertos de la FEN recomiendan tener presente que, al ser
un producto compuesto por ácidos grasos saturados, lo ideal sería consumirlo de manera ocasional y
moderada, no regularmente.
Este aceite podría ayudar a combatir el cansancio mental, prevenir la aparición de arrugas, fortalecer el
sistema inmunitario, prevenir el colesterol alto y la presión arterial alta, los picos de glucosa, cuidar la salud
hepática, desinflamar partes del cuerpo.
Aceite de ricino: El aceite de ricino es un líquido translúcido con un tinte amarillo. Es un ingrediente activo
en una amplia variedad de artículos para el hogar, desde productos de limpieza hasta pinturas.También se ha
utilizado para tratar una variedad de afecciones médicas, especialmente problemas digestivos.
17
El aceite de ricino se descompone en el intestino delgado en ácido ricinoleico. Esto acelera el proceso de la
digestión. Si bien la evidencia es menos concluyente, el aceite de ricino también ha demostrado algunos
beneficios potenciales para la cara y la piel.
Se cree que el aceite de ricino y el ácido ricinoleico aumentan la absorción en la piel y, a veces, se utilizan
en el tratamiento de diversas afecciones de la piel, como dermatosis, psoriasis y acné.
Dado que sirve como fuente de ácido ricinoleico y otros ácidos grasos, el aceite de ricino tiene algunas
propiedades que lo convierten en un producto útil para el cuidado de la piel, especialmente para la cara.
Cara
Acné: las propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias del aceite de ricino lo hacen útil para reducir el
acné. El ácido ricinoleico puede inhibir el crecimiento de las bacterias que causan el acné.
Textura: el aceite de ricino también es rico en otros ácidos grasos. Estos pueden mejorar la suavidad y
tersura cuando se aplican en la piel de la cara.
Tez: los ácidos grasos en el aceite de ricino también pueden promover el crecimiento de tejido de la piel
saludable, por lo que es útil para restaurar tonos desiguales de la piel.
Piel sensible: el aceite de ricino se califica como poco comedogénico. Esto significa que es poco probable
que obstruya los poros de la piel, y reduce el riesgo de desarrollar puntos negros, por lo que es apropiado
para su uso en pieles sensibles.
Económico: los productos para el cuidado de la piel, y en particular las cremas y aceites faciales, pueden ser
muy costosos. El aceite de ricino tiene un costo relativamente bajo y comparte muchas propiedades similares,
como promover un cutis saludable o humectar la piel.
Piel
Antiinflamatorios: tanto el aceite de ricino como el ácido ricinoleico han demostrado propiedades
antiinflamatorias. Esto los hace útiles para tratar la piel irritada.
Antimicrobiano: también puede proteger la piel de infecciones bacterianas al mantener alejados a los
microbios que pueden causar enfermedades.
Hidratante: el aceite de ricino contiene triglicéridos. Estos pueden ayudar a mantener la humedad en la piel,
por lo que es un tratamiento útil para la piel seca.
Hidratación: el aceite de ricino puede tener propiedades humectantes, lo que significa que puede expulsar
la humedad del aire hacia la piel, manteniendo la piel hidratada.
18
Limpieza: los triglicéridos que se encuentran en el aceite de ricino también son útiles para eliminar la
suciedad de la piel.
Aceite de almendras: Las propiedades del aceite de almendras dulce 100% puro y prensado en frío son
enormes. Destacando que contiene grasas monoinsaturadas, ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y el
Omega 6.
Además, contiene antioxidantes y vitamina E, y algunas vitaminas B como la vitamina B1 y la vitamina B6,
todas cosas muy importantes para el cuidado de la piel y el cabello, para su regeneración y mantenimiento.
Entre los beneficios del aceite de almendras podemos destacar que:
Es un hidratante perfecto para la piel. El aceite de almendras para la piel aporta hidratación natural, además
de nutrirla.
Al ser antiinflamatorio sirve para tratar todo tipo de afecciones cutáneas. Desde acné hasta cicatrices, este
aceite es un valor añadido para la mejora de la salud de la piel, sobre todo de la cara aunque es buena para
todo el cuerpo.
Es beneficiosa para las arrugas y un mejoramiento en la elasticidad de la piel. Los nutrientes de este aceite
ayudan a mejorar la elasticidad de la piel, sobre todo para las zonas de la piel, en la cara y otras partes del
cuerpo, donde las arrugas con el paso de los años se hacen más evidentes.
19
Se puede utilizar como protector solar. Otro de los beneficios del aceite de almendras es que se puede utilizar
como protector solar, gracias a los principios activos que mejoran la reacción y absorben los rayos solares.
Revitaliza y suaviza el cabello, así como el cuero cabelludo. Sin duda uno de los usos más extendidos del
aceite de almendras es para el cabello, para revitalizar y suavizar el pelo y mejorar también la salud del cuero
cabelludo.
Otro de los usos muy extendidos del aceite de almendras para la piel es para las estrias en el embarazo.
Utilizar este aceite de manera diaria impide que se creen estrías, ya que la piel se vuelve más elástica y
lubricada.
Aceite de oliva: El aceite de oliva posee muchas propiedades y su consumo aporta bastantes beneficios para
la salud. Muchas de ellas han sido descubiertas y probadas científicamente en los últimos 60 años.
Las primeras propiedades descubiertas del aceite de oliva estaban relacionadas con su condición de grasa, el
alto porcentaje de ácido oleico en su composición, y su beneficioso efecto sobre el sistema cardiovascular.
No obstante, en los últimos años se han detectado otras propiedades del aceite de oliva sobre la salud que no
son atribuibles a la fracción grasa del aceite (fracción saponificable), sino a otros compuestos presentes en
el aceite de oliva virgen que tienen una gran capacidad antioxidante, y que evitan o reducen muchos procesos
oxidativos relacionados con múltiples dolencias.
20
Propiedades del aceite de oliva frente a las enfermedades cardiovasculares
El consumo de grasas saturadas está relacionado con una alta incidencia de enfermedades cardiovasculares.
La mayor parte del aceite de oliva está forma por grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas.
Por otra parte, el consumo de aceite de oliva reduce los niveles de colesterol malo (LDL y VLDL) y aumenta
los niveles del colesterol bueno (HDL).
Esta propiedad cardioprotectora fue la primera en descubrirse en el famoso estudio de las siete naciones, con
lo que dio comienzo el estudio del aceite de oliva como fuente de grasa saludable en la dieta.
21
Propiedades del aceite de oliva frente a la artritis
Antiguamente se sostenía que el aceite de oliva podía ayudar a aliviar los síntomas de la artritis reumatoide,
pero estudios posteriores no han podido confirmar este hecho.
No obstante, estudios publicados recientemente sí indican que el consumo de aceite de oliva virgen puede
reducir el riesgo de desarrollar artritis reumatoide.
Propiedades beneficiosas del aceite de oliva sobre el hígado, la vesícula biliar y el páncreas
El aceite de oliva actúa sobre la vesícula biliar asegurando su vaciado completo, estimula la síntesis de sales
biliares en el hígado e incrementa la secreción hepática del colesterol. Estos efectos previenen la aparición
de cálculos biliares.
Por otra parte, se ha demostrado que la acción de las vitaminas y antioxidantes del aceite de oliva virgen
benefician a las células hepáticas de los pacientes afectados por alcoholismo crónico, haciendo que
disminuya su estrés oxidativo.
22
Propiedades beneficiosas del aceite de oliva para la piel
La acción del aceite de oliva sobre la piel está basada en el mismo proceso que actúa sobre el envejecimiento
general. Así, con la edad, se produce el adelgazamiento de la dermis y de la epidermis, la fibrosis del colágeno
y la merma de elastina.
El aceite de oliva contiene elementos que han servido y siguen siendo usados como componentes base para
la elaboración de cremas hidratantes y reconstituyentes, como el escualeno y la vitamina E. El primero de
ellos tiene una estructura molecular muy similar a los elementos naturales de la piel que se han perdido, por
lo que la piel es muy permeable a él y se consigue que se absorba en un gran porcentaje. Por otro lado, tiene
una gran capacidad antioxidante, lo que lo hace muy efectivo.
Aceite de canime o copaiba : Revitalizador celular, cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio, este aceite
(oleo-resina del árbol de copaiba) es utilizado para curar, prevenir o aliviar múltiples enfermedades y males.
Se emplea tanto en aplicaciones externas como en uso interno.La copaiba es utilizada para curar heridas de
los animales y prevenir el ingreso de gusanos en sus organismos.
Efecto antimicrobiano y antifúngico
Además de ayudar al sistema inmunitario contra los microorganismos, las resinas de Copaiba han probado
tener acciones antibióticas contra bacterias y hongos.
Un estudio realizado en la Universidad de Federal de Juiz de Fora en Brasil demostró que la resina de Copaiba
tiene actividad antifúngica contra hongos patógenos de la piel en humanos y animales. Estos resultados
23
sustentan las observaciones clínicas sobre la eficacia de la resina de Copaiba para tratar las micosis de la piel,
de las uñas y la caspa.
Cicatrizante por excelencia
Cicatriza con rapidez heridas externas e internas, efecto antiarrugas, y ayuda en la cicatrización de úlceras
estomacales.
Efecto hidratante y aclarante para la piel
Este aceite tiene propiedades hidratantes para piel y un efecto antiarrugas y rejuvenecedor, muy recomendado
para pieles secas. Muestra un excelente efecto inhibidor de la melanogénesis, capacidad de promover la
síntesis de colágeno y actividad inhibidora de la actividad colagenasa, efecto blanqueador de la piel.
Contra varices y hemorroides
Al ser aplicado en forma circular y masajeando la piel afectada puede proporcionar alivio para las várices
por sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras de la piel. Así mismo es usado en baños de asiento (disuelto
en agua) para combatir hemorroides.
Efecto calmante
Por la acción del beta-cariofileno, el aceite de copaiba tiene propiedades calmantes del sistema nervioso.
24
Aceite de girasol:
Antioxidante
Su alto contenido en vitamina E protege al organismo contra los radicales libres, al tiempo que también ayuda
a prevenir contra el cáncer y otras enfermedades degenerativas.
Antiinflamatorio
Se trata de un producto que ayuda a combatir la artritis, dolores en articulaciones y huesos.
25
Actúa como coadyuvante para disminuir niveles de colesterol LDL (malo) y elevar niveles de HDL
(bueno)
Coadyuvante en el tratamiento de dislipidemias
Protector cardiovascular
Es un antioxidante natural que retrasa el envejecimiento celular
Refuerza el sistema inmunológico
Regula la presión arterial, el nivel de azúcar y los triglicéridos en la sangre
Evita arritmias y disminuye el riesgo de infartos y problemas vasculares
Mejora la respuesta a la insulina en pacientes con diabetes
Ayuda en la prevención de enfermedades del sistema nervioso
Evita el estreñimiento y ayuda a tratar problemas de colon
Coadyuva en los procesos inflamatorios
Constituye un tónico cerebral que ayuda a la memoria, al control del estrés y la depresión
Fortalece la masa muscular, por su aporte energético de alta calidad
Ayuda a la pérdida de peso por ser acelerador metabólico y favorece la quema de grasa corporal.
26
C. CROMATOGRAFÍA
1. CONCEPTO DE CROMATOGRAFÍA.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
La cromatografía tuvo sus comienzos en 1850 con la separación de anilinas por F.F. Runge. En este
proceso utilizó un filtro de papel y un solvente para lograr la separación de varios colorantes. Runge tomó
como base la afinidad del color-papel y la diferencia de peso molecular.
Esta técnica es ampliamente conocida y se le conoce como cromatografía de papel.
En 1906, Tswett presentó la utilización de columnas de gas empacadas con un adsorbente adecuado
para separar pigmentos vegetales, a este procedimiento se le llamó cromatografía de tintas. En esta
técnica también se empleó un líquido móvil para remover (eluir) los compuestos desadsorbidos en
el material de empaque. Los compuestos adsorbidos se eluyeron en la corriente del líquido móvil y
pudieron colectarse al final de la columna.
En 1941, Martín y Singe sugirieron la posibilidad de utilizar un gas en la fase móvil del
cromatógrafo, pero esto se quedó sólo en teoría y nunca se puso en la práctica.
En 1952, Martín y James empleaban una bureta automática para detectar y determinar los ácidos y
bases. El primer cromatógrafo de gases satisfizo sólo estos grupos funcionales, el verdadero
27
potencial no se pudo alcanzar hasta la publicación de Ray, del primer cromatograma hasta 1954, el
detector utilizado fue conductividad térmica.
Fue hasta 1955 que los primeros instrumentos comerciales aparecieron en el mercado.
28
4. CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA:
29
CONCEPTO:
La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme, de un
adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Los requisitos esenciales son,
pues, un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante la
extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen las
placas cubiertas. Es preciso también poder guardar con facilidad las placas preparadas y una
estufa para activarlas.
FASES
La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será
un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de
forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.
hidrocarburos < olefinas < fluor < cloro < nitro < aldehído
aldehído < ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas
30
muestra problema en disolución en un punto en la parte inferior de la placa. Entonces la placa
se introduce en una cubeta cromatografía, de forma que sólo la parte inferior de la placa queda
sumergida en el líquido. Este líquido o eluyente es la fase móvil y asciende por la placa de
CCF por capilaridad. (Immaculada Angurell, 2022)
A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla problema se
establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los componentes en la mezcla que
son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.
En principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza de su adsorción,
de forma que unos componentes se desplazarán más que otros. Cuando el eluyente llega a la
parte superior de la placa, esta se saca de la cubeta, se seca, y los componentes separados de
la mezcla se visualizan. (Immaculada Angurell, 2022)
8. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE RETENCIÓN.
El factor de retención es la relación entre la cantidad de tiempo que un analito pasa en la fase
estacionaria y el tiempo que el analito pasa en la fase móvil. Cuanto más fuertes sean las
interacciones del analito con la superficie, mayor será la retención y mayor será el factor de
retención.
9. REVELADO DE PLACAS:
La mayor parte de las placas de cromatografía llevan un indicador fluorescente que permite la
visualización de los compuestos activos a la luz ultravioleta (254 nm). El indicador absorbe la
luz UV y emite luz visible.
La presencia de un compuesto activo en el UV evita que el indicador absorba la luz en la zona
en la que se encuentra el producto, y el resultado es la visualización de una mancha en la placa
que indica la presencia de un compuesto.
En el caso de compuestos que no absorben luz UV, la visualización (o revelado) del
cromatograma requiere utilizar un agente revelador. Este tiene que reaccionar con los
productos adsorbidos proporcionando compuestos coloreados. (CROMATOGRAFÍA EN
PLACA FINA Fundamento, 2021)
10. EJEMPLOS DE REVELADORES MAS COMUNES EN CROMATOGRAFÍA DE
CAPA FINA.
Yodo
Ácido sulfúrico
Permanganato potásico
2,4-dinitrofenilhidracina
Verde de bromocresol
Paradimetilamino benzaldehido
Ninhidrina
Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados,
con los componentes orgánicos (con tonos amarillo-marrón).
También encontramos el Ácido sulfúrico, que reacciona con los componentes orgánicos,
produciendo manchas negras.
31
El permanganato potásico, que deja unas manchas de color amarillo al utilizarlo como
revelador.
Generales, existen otros específicos: 2,4-dinitrofenilhidracina para aldehídos y cetonas,
Verde de bromocresol para ácidos carboxílicos, Paradimetilamino benzaldehido para
aminas, Ninhidrina para aminoácidos. (Público, 2022)
REACTIVOS: FORMULAS
32
33
RESULTADOS OBTENIDOS
CONCLUSIONES
Es una técnica de separación simple y didáctica a la vez debido a que durante el proceso sólo se debe
preparar el papel cromatográfico, aplicar la muestra y finalmente el revelado.
La cromatografía se da cuando en el proceso existe una interacción entre la fase móvil, la fase
estacionaria, y la estructura del compuesto (proceso de separación de la muestra), y con la disponibilidad
de estándares (sustancias puras) para realizar la respectiva comparación con nuestra muestra.
RECOMENDACIONES
En el laboratorio se amerita ser cuidadoso de no derramar los reactivos de las pruebas, así como de
detectar que pruebas conllevan el empleo de solventes en la cámara cromatografía
34
BIBLIOGRAFÍA
Bardají, M. R. (2016). zaguan.unizar.es. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/60595/
FITOTERAPIA. (2002). La corteza del sauce como analgésico y antirreumático. FITOTERAPIA, 142.
35
Equipos y Laboratorio de Colombia. (2021). SAPONIFICACION. Venta de equipos de laboratorio. Tomado
(27/01/2022) de: https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-
ampliado/saponificacion#:~:text=La%20saponificaci%C3%B3n%20es%20una%20reacci%C3%B3
n,%C3%A1cido%20y%20de%20dicha%20base.&text=Pero%20puede%20romperse%20f%C3%A
1cilmente%20si,encuentra%20en%20un%20medio%20b%C3%A1sico.
Pharm, S. (2017). ¿Qué son los ácidos grasos? Clasificación y beneficios. Farmacia Torrent. Tomado
(27/01/2022) de: https://www.farmaciatorrent.com/blog/salud-bienestar/que-son-los-acidos-grasos-
clasificacion-y-beneficios/#Clasificacion_de_losacidos_grasos_esenciales_Omega-3
Sabaté, J. (2016). ¿Qué son los dichosos ácidos grasos Omega y para qué demonios sirven? elDiario.es.
Tomado (27/01/2022) de: https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/omega3-omega6-pescado-
azul-nueces-salmon_1_3746425.html
Universidad del País Vasco. (s.f). ÁCIDOS GRASOS Y SUS DERIVADOS. CURSO DE
http://www.ehu.eus/biomoleculas/lipidos/lipid31.htm#ags
guion.pdf
http://criminalistica.mp.gob.ve/wp-content/uploads/2015/07/T%C3%A9cnica-de-
Cromatograf%C3%ADa-en-Capa-Fina.pdf
36
Immaculada Angurell, N. C. (28 de Enero de 2022). http://www.ub.edu/. Obtenido de
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index1.html#
Cromatografía en capa fina | Textos Científicos. (s. f.). Textos Cientificos. Recuperado 30 de enero de
2022, de https://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia/capa-fina
Borja, M. (2019, 3 octubre). Alimentos que debemos restringir o evitar porque suben el colesterol. Salud.
suben-colesterol/?autoref=true
Ocronos, R. (2021, 22 febrero). ¿Cuáles son las propiedades del aceite de hígado de bacalao? Ocronos -
https://revistamedica.com/propiedades-aceite-higado-bacalao/
Sabater, V. (2020, 16 septiembre). Según algunas creencias, el consumo regular de aceite de coco, por su
contenido de ácido láurico, podría ayudar a nutrir el organismo y «regenerar» el hígado. Mejor
higado-graso/
Kandola, A. (2021, 2 febrero). Beneficios del aceite de ricino para el rostro y la piel. Aceite de Ricino.
castoraar#beneficios
Mannise, R. (2021, 14 febrero). Aceite de almendras. Propiedades. Cara, cabello y piel. Ecocosas.
Las Valdesas. (s. f.). Propiedades y beneficios del aceite de oliva. Recuperado 30 de enero de 2022, de
https://www.aceitedelasvaldesas.com/faq/propiedades-composicion-aceite-oliva/propiedades-del-
aceite-de-oliva/
37
Andes, A. (2021, 26 mayo). Aceite copaiba, usos, beneficios y contraindicaciones. Amazon Andes Export
beneficios-y-contraindicaciones-comprar/
prima/20181101/452629614805/alimentos-aceite-girasol-beneficios-propiedades-valor-
nutricional.html
Beneficios de Wira Thani (aceite de Sacha Inchi) en la salud y nutrición humana. (s. f.). Agroindustriasg2.
inchi/#:%7E:text=Beneficios%20para%20la%20salud%3A&text=Es%20un%20antioxidante%20na
tural%20que,de%20infartos%20y%20problemas%20vasculares
https://www.quiminet.com/articulos/historia-de-la-cromatografia-de-gases-20851.htm
38