Está en la página 1de 28

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA


DE APRENDIZAJE

GRUPO 2: EDWIN BOLAÑOS, MILTON GONZÁLEZ


RINCÓN, JUAN PABLO GONZALEZ, JENNY HERNÁNDEZ
MÉNDEZ

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo En Contabilidad Y Finanzas


Código del Programa de Formación: 123112
• Nombre del Proyecto (si es formación Titulada) Elaboración de una cartilla digital didáctica de
contabilidad y finanzas para los microempresarios del sector gastronómico del municipio de chía
Fase del Proyecto (si es formación Titulada) Elaboración
• Actividad de Proyecto (si es formación Titulada) Elaborar una cartilla con temas contables,
financieros, tributarios, laborales y comerciales dirigida a 150 microempresarios del sector
gastronómico del municipio de chía, en formato PDF, para contribuir con el medio ambiente al No
usar papel
• Competencia Establecer el posicionamiento de la organización frente a la competencia según
política organizacional.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Resultados de Aprendizaje:

Establecer el posicionamiento de la organización para la determinación del plan de acción.

Cuantificar y analizar la información de gestión contable y financiera de la organización respecto a


la competencia.

Consolidar la información de la gestión contable y financiera de la organización para comparación


con el sector

Determinar desviaciones y confrontar informes de comparación de la organización para la


determinación de tendencias del mercado.

• Duración de la Guía 60 HORAS

2. PRESENTACIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

Al abordar el desarrollo de esta guía se generan las herramientas para su proceso


autoformativo, además es necesario tener en cuenta los aprendizajes previos adquiridos
en otras trazabilidades los cuales son necesarios para identificar el contenido de analizar
los resultados de las cifras contables a través de técnicas de análisis financiero de su
unidad económica de negocios.

Presentando para ello el informe sobre su situación financiera a través del uso de la matriz DOFA; y
así establecer el posicionamiento de la organización frente a sus competidores.

Con el informe se generan las recomendaciones tendientes a solucionar los problemas financieros
de la organización para tomar las mejores de decisiones.

No es suficiente realizar un análisis serio de los resultados financieros de la organización, también


es necesario dar una mirada al ambiente externo que la rodea para poder medir el impacto en su
objetivo financiero, la globalización de la economía y de las empresas hace indispensable convergen
a un único cuerpo normativo contable, las NIIF surgen de la necesidad de unificar la elaboración y
presentación y por consiguiente la lectura y análisis de los estados financieros de empresas de
distintos países.

En el ambiente externo encontramos el micro entorno donde se agrupan aquellas variables las que
una organización puede influir de algún modo, es clasificado también como un entorno especifico y
en este encontramos. Los proveedores competidores y clientes, conocidas también como fuentes
directas de relación. En el macro entorno se encuentra variables que influyen en la organización y
que esta no puede controlar, es clasificado también como entorno general, son fuerzas indirectas y
estas son de orden económico, tecnológico, social, político, legal, normativo y ético.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Estrategias (Didácticas Activas)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

1.- Recolección de datos


2.- informe
3.- Exposición
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad

Presencial Desescolarizada Virtual


2 horas 1 horas 0 horas

Según PHILIP KOTLER: «Planificar es decidir en el presente lo que ha de hacerse en el futuro. Abarca
la determinación del futuro deseado y de las etapas necesarias para realizarlo. Es el proceso
mediante el cual las empresas ajustan los recursos con los objetivos y oportunidades».
Existen varios tipos de planes estratégicos, sin embargo, la generalidad es que todos deben ir
alineados con la misión y la visión en conjunto con el logro de los objetivos propuestos.
Las siguientes fases del Plan Estratégico enmarcan lo más importante que debe tenerse en cuenta
y dichas acciones llamadas estratégicas tienen que ser tan flexibles, que, si el entorno en que se
están aplicando cambia, dichas acciones también pueden ser cambiadas.
1. Presentación e introducción. Breve presentación de la Organización y de los elementos del plan
que se va a exponer. Presentación del producto y/o servicio resultado del desarrollo del objeto
social.
2. Misión, visión y valores. Enunciar la misión y visión que guían a la organización o al producto y/o
servicio. Valores que rigen el comportamiento de una organización.
3. Análisis de la situación actual. Breve historia de la organización. Estructura de la empresa que
ofrece el producto, marca y/o servicio. Evolución del entorno y del sector específico en el que
se está. Posicionamiento, partiendo de la contextualización y conceptualización. Descripción de
objetivos generales y específicos para lograr las metas propuestas.
4. DAFO. Herramienta de análisis que mide las amenazas oportunidades, debilidades y fortalezas
de una marca o producto.
5. Objetivos y estrategia. Determinar los objetivos estratégicos, operativos y de comunicación.
6. Plan de medios y presupuesto. Descripción de las diferentes acciones de comunicación
planificadas y los resultados deseados. Meter todas las acciones en un calendario y acoplarlas a
un presupuesto.
7. Evaluación y Control de la estrategia. Determinar los sistemas de evaluación necesarios para
medir si se han cumplido los objetivos.

Adicional al Plan Estratégico, se debe contar con un Plan de Acción. Los Planes de Acción son
instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y
actividades que deben llevar a cabo las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y
proyectos establecidos en el Plan Estratégico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de inversión, sin embargo,
un plan debe contener también, el desarrollo de las Tareas específicas.

Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las
tareas específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción
presentan su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de los
objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de acción adecuado a sus necesidades
y metas.

En el caso de las Entidades Públicas, El Plan Estratégico debe estar enmarcado dentro del
Presupuesto General de la Nación, que, a diferencia del Sector Privado, es un presupuesto cerrado,
casi inmodificable y que tiene que ser ejecutado en su totalidad únicamente para los rublos
determinados en el mismo.

Mientras que, en el Sector Privado, por lo general, cuando se tiene el presupuesto las partidas que
no se ejecutan se pueden utilizar en otros conceptos, logrando así, un presupuesto más flexible que
permite lograr a su vez un Plan Estratégico más dinámico.

Teniendo en cuenta las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad y las NIIF Normas
Internacionales de Información Financiera, es de destacar varios aspectos que le servirán al respecto
en el desarrollo de la presente guía:

1. Acorde con la NIC 8 “Políticas Contables”, que obedecen a las directrices definidas en
principios, métodos y procedimientos atendidos por una empresa para la preparación y
presentación de sus reportes financieros, en particular a la necesidad de divulgar información de
interés público con destino a terceros. Garantizando de esta forma, la realidad en la situación
económica y financiera de la Entidad económica.

La aplicamos en la elaboración del Plan Estratégico y del Plan de Acción para que tengan
concordancia con esas políticas contables, para conservar la relevancia en las necesidades de toma
de decisiones económicas de los usuarios y a su vez fiable, en el sentido de ser un informe que
reflejen la esencia económica, libres de sesgos, prudentes y estén completos en todos sus extremos
significativos.

2. En el marco de las Normas Internacionales, se potencia la toma de decisiones de terceros


que no tienen acceso a la información más que el ejercicio del control, para lo cual se debe privilegiar
la esencia económica (representación fiel), de las operaciones por encima de las consideraciones
jurídicas.

Siendo, así las cosas, se pretende que la elaboración del Plan Estratégico, sea una herramienta útil
en la toma de decisiones ya que su esencia económica permitirá la revelación de determinadas
situaciones direccionadas a la maximización de los recursos y oportunidades de la Organización.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

3. El objetivo de generar información útil para la toma de decisiones de terceros siempre está
presente en las NIIF y condiciona las diferentes formas de representación de la realidad económica,
expresada en un conjunto de normas e interpretaciones que establecen los criterios para el
reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera, que de manera
sincronizada permitirán que el Plan Estratégico y el Plan de Acción cumpla con su función de ser un
instrumento útil.

En General, en la parte que corresponde al tema de la presente Guía de Aprendizaje, las Normas
Internacionales frente a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados – PCGA, permiten
un panorama más amplio en cuanto al direccionamiento de la información útil para la toma de
decisiones dejando a un lado la multiplicidad de objetivos.

Al terminar el estudio de esta guía, usted estará en capacidad de estructurar el plan de acción,
consolidar, cuantificar y analizar la información contable y financiera de las organizaciones frente a
los competidores, aplicado a su proyecto formativo.

3.1.1 Bajo el supuesto de que usted y sus compañeros de GAES, tengan en marcha una empresa, redacte un
informe en donde se identifiquen los siguientes cuestionamientos:
a. ¿Para qué le sirve a la organización validar los resultados financieros con el plan estratégico y
las políticas organizacionales?
Es importante para la organización porque validando la información proporcionada por los
estados financieros, informes y demás medios que permitan verificar registros, se puede
concluir si los planes y políticas que se han adoptado por la organización están funcionando de
acuerdo a lo esperado, si han sido mejores de lo esperado o por el contrario necesitan ser
replanteados o complementados a fin de cumplir los objetivos establecidos en el plan de
acción.

b. ¿Quiénes elaborarían los informes financieros y estadísticos para la elaboración del plan de
acción?
Los informes financieros seria elaborados por el contador y/o revisor fiscal con base a la
información proporciona por el sistema de información contable-financiera, los informes
estadísticos serian proporcionados por los directores o responsables de las diferentes áreas o
departamentos de la organización, una vez recolectada la información la gerencia y dirección
con base a dichos datos proceden elaborar el plan estratégico.

c. ¿Cuáles serían las técnicas utilizadas por la empresa para identificar su posicionamiento
dentro del mercado?
El posicionamiento es la imagen que ocupa nuestra marca, producto, servicio o empresa en la
mente del consumidor. Este posicionamiento se construye a partir de la percepción que tiene
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

el consumidor de nuestra marca de forma individual y respecto a la competencia.


Partiendo de este punto de vista tendría que diseñasen estrategia de posicionamiento,
segmentando e mercado objetivo y evaluando cual es la competencia, que participación se
tiene en el segmento de mercado y que participación los competidores, identificar que
atributos o propiedades del producto, servicio o marca son mejores que los de los
competidores, en conclusión para evaluar el posicionamiento hay que estudiar al cliente, los
competidores y las estrategias que permitan atrapar al consumidor los atributo más atractivos
del producto o servicio.

d. ¿Qué premisas se tendrían en cuenta para elaborar el plan de acción, teniendo en cuenta
el posicionamiento de la empresa?
1. Que el consumidor va a comprar más por la percepción de confianza en el producto o
servicio, más que por el precio o las características
2. Los competidores van a estar trabajando en estrategias para crear fidelizar a sus clientes.
3. Siempre está la posibilidad de incursión de nuevos competidores.
4. La innovación en nuevos productos o servicios, o la mejora de estos siempre debe estar en
los planes.
5. La atención al público es un factor determinante en la imagen que el consumidor se lleva
de la compañía, para eso es importante la selección y capacitación del recurso humano.
6. Las plataformas electrónicas (Facebook, YouTube, Twitter, Whatsapp, etc..) son excelentes
como canales publicitarios Gratis o también a bajo costo, además que también sirven como
canales de comunicación y encuestas de satisfacción para mejoramiento.

a. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.)

Estrategias (Didácticas Activas)

1.- informe
3.- Exposición
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad

Presencial Desescolarizada Virtual


6 horas 3 horas 0 horas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Para el estudio de la presente guía es importante que usted teniendo como base un proyecto productivo,
realice con su GAES utilizando los conocimientos actuales elabore un informe, en donde siguiendo los
lineamientos de un plan estratégico y un plan de acción se identifiquen de manera clara los siguientes
aspectos:

a. Introducción

b. Misión, Visión y objetivos

c. Matriz Dofa

D. Estrategias de posicionamiento en el mercado y en general las que se van a utilizar para dar cumplimiento
a lo establecido en el plan estratégico.

e. Mecanismos de evaluación y Control

f. acciones a tomar, fijando tanto los responsables como el cronograma de las acciones

g. conclusiones

10_1_Planeacion_Es
trategica_Sena_Unimilitar_MA.pptx

Represente en una diapositiva, y prepare su presentación; (el tiempo de esta actividad no debe ser mayor a
10 minutos).

Es importante que el trabajo individual y grupal quede consignado en su portafolio, el cual se constituye
en la herramienta que le permitirá recapitular, reflexionar, evaluar y reconstruir cada una de las evidencias
del aprendizaje y a vez le permitirá hacer el continuo mejoramiento al mismo.

b. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Estrategias (Didácticas Activas)

1.- informe
3.- Exposición
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Presencial Desescolarizada Virtual


4 horas 2 horas 0 horas

3.3.1 Clasificación de las organizaciones

Descripción:

Las empresas u organizaciones se definen normalmente como sistemas sociales independientes que se
estructuran de diversas formas con el fin de lograr la consecución de un objetivo misional determinado.
Estos sistemas se diferencian unos de otros por múltiples aspectos, entre los cuales se pueden destacar: el
tipo de actividad que desarrollan, el origen de su capital, su finalidad o su tamaño.

Por medio de esta actividad, usted aprenderá a analizar y clasificar los diferentes tipos de organizaciones
según su actividad, tamaño, capital y número de propietarios. Para ello, inicialmente, usted deberá
seleccionar e investigar sobre organizaciones que correspondan a cada categoría del sector económico:
sector primario o extractivo, sector secundario o industrial y sector terciario o de servicios. Para cada
empresa seleccionada, usted deberá proporcionar la siguiente información:

• Nombre, razón social

• Descripción de la organización

• Categoría según actividad económica

• Categoría según tamaño

• Categoría según origen del capital

• Categoría según tipo de sociedad

• Explicación de las razones por las cuales usted clasifica a la empresa dentro de las categorías

establecidas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

RAZON SOCIAL ECOPETROL S.A CEMENTOS ARGOS SA BANCOLOMBIA S.A


*Ecopetrol S.A. es una de las 50 *es una empresa de industria *Bancolombia es una organización
petroleras más grandes del mundo y cementera colombiana, con un 51 por financiera colombiana,
una de las cuatro principales en ciento de participación en el perteneciente al Grupo Sura, a su
Latinoamérica. En términos de mercado, es el cuarto mayor vez parte del Grupo Empresarial
ingresos, utilidades, EBITDA, activos y productor de cemento en América Antioqueño, es el banco privado más
patrimonio, Ecopetrol S.A. es la Latina, y el único productor de grande del país y uno de los más
DESCRIPCION DE compañía más grande de Colombia y cemento blanco en Colombia. Argos grandes de América.
LA tiene presencia en Brasil, Perú y la tiene inversiones en Panamá, Haití y
ORGANIZACIÓN Costa del Golfo de México (EE.UU.). República Dominicana. Es el cuarto
mayor productor de concreto en
Estados Unidos y también exporta
cemento y clínker a 27 países de todo
el mundo. Argos compite con Cemex,
Votorantim Cimentos, Inter Cement,
Holcim y otros.

*sector primario ya que este explota esta empresa pertenece al setor empresa dedicada a los servicios
recursos naturales como los secundario o sector industrial, el cual financieros y como tal se categoriza
hidrocarburos, también lo en terminos de produccion en el sector teriario o de servicios
encontramos en el sector secundario transforma la roca en cemento el cual para lo cual ofrecen varios servicios
CATEGORIA ya que Ecopetrol S.A. cuenta con una con varios aditivos lo convierten en financieros tales como cuentas de
SEGÚN infraestructura que integra el proceso concreto para las construcciones de ahorro, cuentas corrientes, las
ACTIVIDAD de transformación de esos todo el pais y sus aliados. diferentes opciones de
ECONOMICA hidrocarburos. prestamos.etc
con mas de 21000 empleados o se clasifica según su tamaño en gran con cerca a los 30000 empleados
colaboradores ecopetrol se categoriza empresa con mas de 12600 bancolombia se posiciona en una de
en gran empresa lo cual con mas de empleados las empresas con mas recurso
CATEGORIA 250 empleados entra en esta categoria. humano en colombia y
SEGÚN TAMAÑO latinoamerica.
CATEGORIA economia mixta por la participacion de empresa del sector privado empresa del sector privado
SEGÚN ORIGEN recursos tanto privados como del
DE CAPITAL gobierno nacional
CATEGORIA sociedad anonima sociedad anonima sociedad anonima
SEGÚN TIPO DE
SOCIEDAD

Para llevar a cabo la clasificación, usted deberá elaborar un cuadro que consigne la información solicitada
sobre cada empresa u organización investigada.

3.3.2 Identificación de los factores del macro y micro entorno empresarial y su impacto

Descripción:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

En el entorno general de una organización, se pueden encontrar usualmente factores de diversa índole:
económicos, socioculturales, político-legales, tecnológicos y medioambientales.

En el entorno específico, los actores de interés están relacionados con los clientes, la competencia actual,
los nuevos competidores y productos, las organizaciones no gubernamentales, los proveedores, el sector
financiero, entre otros.

Dadas estas variables, el profesional que requiera identificar las necesidades del entorno empresarial, ya
sea general o específico, deberá conocer metodologías y herramientas que le permitan interpretar la
situación actual de la organización.

En esencia, para las organizaciones, sin importar su tamaño, no les resulta fácil conocer el entorno, bien sea
por sus ocupaciones diarias o por ser parte de una problemática observada mas no identificada. Es por esto
que se requiere tomar conciencia de la importancia de construir un instrumento adecuado que contemple
las variables relevantes a evaluar en cada uno de los diferentes ejes del diagnóstico, para poder así ayudar
al empresario a valorar en su justa medida una variable externa o el impacto de la relación con alguno de
los grupos de interés que componen su entorno específico.

Para esta actividad, usted deberá elaborar un cuadro de clasificación para los factores que hacen parte del
entorno general y específico –macro y micro entorno- de una organización, los cuales están detallados en
el material didáctico correspondiente.

De acuerdo con su criterio, marque con un X el nivel de impacto de la variable para una empresa cuya
actividad es la comercialización de elementos quirúrgicos importados.

1. ¿Por qué considera usted que es Es importante realizar un diagnóstico


organizacional, porque permite observar
importante realizar un diagnóstico detenidamente el desempeño en el mercado
para determinar las acciones que se deben
Organizacional? tomar para mejorar.

2. ¿Cómo ayuda la elaboración de Porque al elaborar un diagnóstico


un organizacional, permite evidenciar las fallas
que se están presentando en los procesos, su
diagnóstico organizacional a impacto y facilita detallar las estrategias que
se deben ejecutar para lograr un mejor
mejorar el
desempeño.
Desempeño de una organización?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

3. ¿Cuáles serían los riesgos que Los posibles riesgos al no realizarse un


podría diagnóstico oportuno y adecuado son, la baja
de las acciones en el mercado, del
correr una organización que no se posicionamiento de la empresa en el
mercado y del nivel de rentabilidad,
somete a un diagnóstico oportuno y desmejora de los productos o servicios
ofrecidos e insatisfacción de los clientes.
Adecuado?

4. ¿Qué elementos considera usted Los siguientes son los elementos que se
que se deben tener en cuenta al deben tener en cuenta al momento de
elaborar un diagnóstico organizacional:
momento de determinación del problema, de la causa que
lo origino, la solución y el plan de acción a
elaborar un diagnóstico
seguir.
organizacional?

Variables del entorno Macro


Variable ¿Cómo impacta la alto medio Bajo
variable a la
organización?
Entorno En este sector hay
económico factores como la
inflación y políticas
monetarias las
x
cuales impactan los
costos de los
productos
Entorno El cambio de
político Legal políticas el plan
económico del,
nuevo presidente y
x
la legislación.
Entorno El cambio de nuevas
tecnológico tecnológicos, estar a
la vanguardia de los
adelantos para la
x
mayor eficiencia de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

los recursos en la
compañía
Entorno socio En este entorno
cultural juega mucho la
cultura las
costumbres el sitio
x
de impacto, la
religión y hasta la
educación para esto
el empresario debe
incurrir en mejores
estudios de
mercadeo
Entorno Cada empresa tiene
medio
ambiental
su impacto
ambiental y como
tal la legislación
x
Variables del entorno micro
Variable ¿Cómo impacta la alto medio bajo
variable a la
organización?

Clientes El cliente es uno de


los más importantes
pues él va dirigido
todos nuestros
x
productos

Competencia La competencia en
actual cuanto este sector
es baja teniendo en
cuenta que los
x
únicos clientes son
hospitales
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Productos Este sector es


sustitutos y
nuevos
competidores
bastante especifico
y los productos
sustitutos serán de
x
mayor tecnología

proveedores La importancia de
los proveedores del
exterior es muy
importante pues
x
marca la
competitividad en el
mercado

Sector financiero Según por donde se


vea
financiero
como
el sector
sirve x
apalancamiento o
fuente de proyectos,
hay empresas que
no lo toman

Mercado laboral El mercado laboral


es el factor humano
el cual presta su
labor para el
x
crecimiento de la
empresa

familia Las comunidades de


familias que forman
sociedades para la
educación y
x
ejecución de
emprendimientos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Comunidad La comunidad al
igual que la familia
da los parámetros
de funcionamiento
x
llegando hasta
clausurar una o
empresa o llegando
hasta el traslado de
esta

Estado Es el principal fuente


de
captador
normas

impuestos los cuales


e
de x
rigen las actividades
de las empresas y
sus importaciones

Para la realización de esta actividad, no olvide consultar los materiales de formación “Macro entorno
empresarial o entorno general” y “Micro entorno empresarial o entorno específico”, los cuales se
encuentran disponible en la carpeta de material de apoyo.

ESTRATEGIAS (DIDACTICAS ACTIVAS)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2 1.- Cuadro sinóptico
2.- Diagrama
3.- Matriz conceptual
4.- Informe escrito
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad

PRESENCIAL DESESCOLARIZADA VIRTUAL


2 horas 1 Horas 1 Horas

3.3.3 Realice la lectura relacionada con el tema de la matriz DOFA, puede consultar en el siguiente link o en
otros sitios de información: encuentra en el siguiente link y construya un mapa mental del tema:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Punto 3.3.3 y
3.3.4__MATRIZ DOFA.pptx
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544.

3.3.4 Elabore el esquema de una plantilla DOFA. En Power Point.

Estrategias (Didácticas Activas)


Actividad de aprendizaje No. 3 1.- Cuadro comparativo Resumen
Reconocer los conceptos, sistemas, 2.- Cuadro Sinóptico
operaciones, aplicabilidad y formas de 3.- Foro
evaluación del plan estratégico de 4.- Ejercicio
acuerdo con las políticas 5.- Exposición
organizacionales. Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
Presencial Desescolarizada Virtual
6 horas 4 horas 2 horas
3.3.5 Identificar las áreas funcionales y la importancia del departamento contable en las organizaciones.

ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA:

DIRECCION GENERAL
Es un área considerada la cabeza de la empresa. Establece los objetivos y la dirige hacia ellos. Está
relacionada con el resto de áreas funcionales, ya que es quien las controla.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Se trata por lo regular de una persona encargada de auxiliar a dirección general y ser el filtro de
información con mayor importancia o urgencia, además es el vínculo entre la dirección y los demás
departamentos.

ADMINISTRACION Y RECURSOS HUMANOS


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la operación del negocio desde contrataciones,


hasta aplicación de campañas en el recurso humano. Por lo general es el emprendedor o empresario
quien se encarga de esta área funcional.

PRODUCCION:
Lleva a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará. En otras palabras, este
subsistema de operaciones o de producción tiene como objetivo la consecución de los bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de mercado detectadas por el área de mercadotecnia o
comercial.

FINANZAS Y CONTABILIDAD
Es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los movimientos de dinero, tanto
dentro como fuera de la empresa, además realiza el cálculo de pagos para los empleados que el
departamento de recursos se encarga de llevar acabo el pago o en algunas ocasiones también este
departamento lo realiza sí se trata de depósito en banco.

PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA
Se encarga de realizar las investigaciones en el mercado, determinar cuál será el siguiente producto o
mantenimiento de producto para llegar a una negociación en el mercado, además, se encarga de
mantener vínculos con el departamento de producción para que éste lleve a buen puerto los resultados
obtenidos en la investigación.

INFORMATICA
Se encarga de mantener siempre en buen estado el funcionamiento técnico y tecnológico de la empresa
para evitar que aquellas tareas que se realizan por medio de un servidor computacional esté en mal
estado y no se lleven a cabo los objetivos de la empresa.

IMPORTANCIA DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD:


El departamento financiero y contable es muy importante porque se puede demostrar la gran
estabilidad que tiene la empresa y también podemos conocer la situación financiera y económica que
esta lleva. El departamento financiero y contable es tan importante en una empresa ya que brinda
beneficios tanto para el desarrollo de la empresa como para el país permitiendo que varias personas se
incluyan a ella.
El departamento financiero y contable no solo se encarga del conocimiento de lo económico, sino que
nos permite saber la utilidad que dejan los productos, el agotamiento de productos, etc.
Sin este departamento muchas empresas entrarían en quiebra.

3.3.6 Mediante un escrito defina los siguientes conceptos: Plan Estratégico, Política Organizacional y
realice un resumen de los puntos más relevantes que usted considere que atañen a su formación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

PLAN ESTRATEGICO

El Plan Estratégico es un documento que recoge las principales líneas de acción, es decir, la estrategia, que
una organización se propone seguir en el corto y medio plazo.

Así, el Plan Estratégico se redacta en función de los principales objetivos que la organización pretende y
en él se especifican las políticas y líneas de actuación concretas orientadas a la consecución de los objetivos
y los intervalos de tiempo precisos que deben ser cumplidos para cada una de las acciones propuestas.

POLITICA ORGANIZACIONAL
Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la
organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de la organización. Las
políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones,
sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización.

ESCRITO:
Las políticas organizacionales y los planes estratégicos están estrechamente relacionados puesto que en
uno se define el manejo que se le va a dar a la compañía tomando como base, políticas creadas para la
organización la toma de decisiones basadas en el reglamento interno el cual beneficia a todos los
elementos de la empresa. Estas políticas conllevan el mejor direccionamiento de todas las áreas y da la
dirección y el manejo que cada área debe ejecutar para la administración de la empresa.

De igual modo el plan estratégico de la compañía dicta acciones las cuales direccionan la empresa hacia el
futuro y proyectándose en el tiempo cumpliendo objetivos y proponiéndose metas incluyendo a todas las
áreas de la empresa destinando recursos y delimitando metas para esto se basa en varios puntos y una
estructura básica tal como análisis de la situación la cual es una breve reseña de los antecedentes de la
empresa, la estrategia a seguir como la misión visión etc. se plantean los objetivos que se quiere llegar, el
seguimiento y evaluación de lo proyectado, y las mejoras o anexos que se vallan presentando.

3.3.7 Investigue las técnicas utilizadas para la evaluación del plan estratégico con base en las políticas
organizacionales y realice un cuadro sinóptico en donde se visualice su trabajo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Desarrolle individualmente las actividades y compártalas con los integrantes de su GAES, complementen
la información y prepárenla para la socialización en el ambiente de aprendizaje.

Estrategias (Didácticas Activas)


Actividad De Aprendizaje No.4 1.- Cuadro sinóptico
2.- Mapa conceptual
Disponer de la información financiera 3.- Informe
y estadística para la elaboración del Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
plan de acción de la organización. Presencial Desescolarizada Virtual
5 horas 3 horas 2 horas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

3.3.8 Identifique la Información financiera que se requiere para la elaboración del plan de acción y
mediante un cuadro sinóptico describa la importancia de estos rubros para la construcción del plan.

3.3.9 Determine la información estadística que necesita la empresa para la construcción del plan de acción,
realice un mapa conceptual donde refleje la adopción de la estadística como base para la elaboración del
plan.

3.3.10 Realice un informe en donde justifique la necesidad de la empresa tanto de la información financiera
y estadística para la elaboración del plan de acción, socialícelo con sus compañeros.

Desarrolle individualmente las actividades y compártalas con los integrantes de su GAES, complemente la
información y prepárenla para la socialización en el ambiente de aprendizaje.

a. Actividades de transferencia del conocimiento.

Estrategias (Didácticas Activas)


1. Taller
2. informe
3. Estudio de caso
4. Ensayo
5. Exposición
Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad
Presencial Desescolarizada 5 Virtual
10 horas horas 1 horas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

3.4.1 Implemente e identifique dentro del proyecto productivo plan estratégico, política organizacional y
plan de acción. Presente informe

El informe debe contener:

a. La situación actual de la empresa, su posicionamiento en el mercado y su proyección a mediano


plazo.
b. Comportamiento de los ingresos, costos, gastos, cuentas por cobrar, rentabilidad, variaciones del
Activo, Pasivo y Patrimonio, flujo de efectivo, generación y distribución de utilidades.
c. Presentación del comportamiento de los indicadores financieros de: Liquidez, endeudamiento, de
rotación y rentabilidad.
d. Estrategia de negocio en aspectos como:
e. Plan estratégico (visión, misión y objetivos estratégicos)
f. distribución de la estrategia organizacional
g. la relación de organización con las variables micro y macro entorno
h. Estrategia de innovación para la creación de valor.
i. Desarrollo de la ventaja competitiva.
j. Estrategia de posicionamiento.
k. Estrategia de marca.
l. Responsabilidad social.
m. Perspectivas del negocio dentro del plan estratégico.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

n. Gestión interna: resultados del proceso de gestión (gestión logística, gestión


administrativa).
o. Pre diagnóstico de la situación de la empresa de acuerdo con la información
analizada
p. Consolidado de la información en una presentación, usando una herramienta
informática.

Prepare su presentación en power point o Prezi y sustente ante el grupo.

3.4.2 Prepare junto con su GAES y mediante trabajo en equipo la sustentación del avance de su proyecto en
cuanto a los temas trabajados en esta guía de aprendizaje.

3.4.3 Actualice la actividad del proyecto para la adquisición de la competencia en Establecer el


posicionamiento de la organización frente a la competencia según política organizacional.

3.4.4. Socialice ante el grupo, reciba los comentarios y ajuste en su proyecto.


Nota: Organice el desarrollo de esta guía, guárdelo en su portafolio de evidencias y téngalo disponible al
momento de la socialización en el ambiente de aprendizaje.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Evidencias de Conocimiento: Aplica principios de la gestión Cuestionarios y Listas de chequeo


empresarial teniendo en cuenta Participación en foros de
Responde a preguntas sobre: el micro y macro entorno, las discusión
Entorno organizacional, que es fuentes e instituciones de - Método
un sistema de información, que de caso -
consulta y apoyo para las
es el mercado Formulación de
Mipymes, realizando un
• Diagnóstico organizacional diagnóstico de la situación inicial Preguntas
Diagrama de causa – efecto. del cliente.
• Tendencias y Lista de verificación para la
comportamiento del presentación y
mercado. Caracterización de la
• Diagnostico organizacional organización.
Evidencias de desempeño
• Cuadro de clasificación de - Lista de
las organizaciones chequeo para el
según actividad, tamaño, informe del caso
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

capital y tipos
de empresa.
• Recopilar la información del
entorno según criterios de
clasificación económico y
social.
• Identificar la competencia de
acuerdo con los criterios de
clasificación económico,
social y las tendencias del
entorno en que se encuentra
la organización de acuerdo a
su perfil competitivo.
• Analizar el perfil competitivo
según entorno
organizacional y criterios de
clasificación económica y
social.
• Analizar los
indicadores financieros.
• Informe diagnóstico.

Evidencias de producto:
• Cuadro de descripción de los
factores del micro y macro
entorno que afectan a las
organizaciones.
• Presentación y
caracterización de la
organización seleccionada
para el plan estratégico y
plan de acción.

4. GLOSARIO DE TERMINOS

Plan estratégico: El Plan Estratégico es un documento que recoge las principales líneas de acción, es decir,
la estrategia, que una organización se propone seguir en el corto y medio plazo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

Así, el Plan Estratégico se redacta en función de los principales objetivos que la organización pretende y en
él se especifican las políticas y líneas de actuación concretas orientadas a la consecución de los objetivos y
los intervalos de tiempo precisos que deben ser cumplidos para cada una de las acciones propuestas.

Proyecto de Inversión: El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades con
objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos privados o públicos
limitados. También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de
eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o beneficios en
términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de
beneficiarios. La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de
inversión es indispensable.

Macroeconomía: es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía,
mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo
de cambio y el comportamiento general de los precios.

REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Andriani, C. (2004). El nuevo sistema de gestión para las Pymes, un reto para las empresas latinoamericanas.
Bogotá: Norma.

- Bejarano, A. (2006). Caracterización de las PYMES de Bogotá mediante el uso de información secundaria:
resultados de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

- Beltrán, A. (2004). Pymes un reto a la competitividad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

- Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.

- Consejo Gremial Nacional – Colombia. (2006). Agenda interna. Pymes estrategias yapuestas productivas
para las pequeñas y medianas empresas colombianas. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

- Dess, L.E. (2011). Administración estratégica - textos y casos. México: Mc Graw Hill. 5ed.

- Portafolio. (2011). La importancia del diagnóstico. ¿Miró demasiado al mercado que compraba sus
acciones y poco al que bebía sus cafés? Consultado el 9 de abril de 2014, en
http://www.portafolio.co/opinion/la-importancia-del-diagnostico
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE
APRENDIZAJE

6.2 INFOGRAFIA

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.

http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage
Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
5.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Lili Olmos Rubiano Instructor Contabilidad y 20 de Abril del 2018


Finanzas

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA
DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3

También podría gustarte