Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela de Ingeniería Química e Industrias Extractivas


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

Laboratorio de Mecánica Clásica

PRÁCTICA 1: MEDICIONES

Dra. Sofía Romero Vargas

Ing. Francisco Martínez Fernández

GRUPO: 1IM18

SECCIÓN: 2 EQUIPO 6

MONTIEL DUARTE KAREN SAMANTHA

PREVIOS
EXPERIMENTACI OBSERVACIONES
EN REPORTE TOTAL
ÓN / CONCLUSIÓN
BITÁCORA
Tabla de Contenidos

PRÁCTICA 1 MEDICIONES........................................................................................................1
1. Objetivo General:.................................................................................................................1
1.1 Objetivo Particular:................................................................................................................1
2. Sustento Teórico:.................................................................................................................1
3. Material y Equipo................................................................................................................3
4. Diagrama de Bloques...........................................................................................................4
5. Tabla de datos experimentales.............................................................................................5
5.1 Experimento 1: Método De Medida Directa.....................................................................5
5.2 Experimento 2: Método De Medida Directa....................................................................6
6. Cálculos...............................................................................................................................8
6.1 Experimento 1....................................................................................................................8
6.2 Experimento 2............................................................................................................10
7. Cuestionario.......................................................................................................................12
8. Observaciones y conclusiones...........................................................................................13
Lista de referencias........................................................................................................................14
Lista de bibliografías.....................................................................................................................14
Lista de tablas

Tabla 5.1.1 Serie de Medidas de pata de mesa empleando flexómetro...........................................5


Tabla 5.1.2 Serie de Medidas de pata de mesa empleando regla de madera...................................5
Tabla 5.1.3 Serie de Medidas de espesor de hojas, con micrómetro...............................................6
Tabla 5.1.4 Serie de Medidas de espesor de hojas, con Vernier......................................................6
Tabla 5.2 Valores obtenidos a través de métodos directos e indirectos...........................................7
Tabla 5.3 Valores de volumen de sustancia líquida obtenidos a través de métodos directos..........8
Tabla 6.1.1 Resultados de Serie de Medidas de pata de mesa empleando flexómetro....................9
Tabla 6.1.2 Resultados de Serie de Medidas de pata de mesa empleando regla de madera............9
Tabla 6.1.3 Resultados de Serie de Medidas de espesor de hojas, con micrómetro......................10
Tabla 6.1.4. Resultados de Serie de Medidas de espesor de hojas, con Vernier............................10
Tabla 6.2.1 Comparación de las magnitudes del volumen del recipiente......................................12
PRÁCTICA 1

MEDICIONES

1. Objetivo General:
El alumno será capaz de aplicar el método de medición directa e indirecta, así como identificar y
diferenciar los tipos de errores existentes en las mediciones, utilizando diversos instrumentos de
medición.
1.1 Objetivo Particular:
1. Reconocer la importancia de utilizar técnicas, aparatos e instrumentos de medición
adecuados.
2. Utilizar diferentes instrumentos de medición para determinar una serie de medidas de
manera directa
3. Comparar tres instrumentos de medición que el alumno seleccione, para determinar el
más preciso utilizando el Método de Incertidumbre Relativa.
4. Identificar los errores que se presentan al realizar las mediciones, para evitarlos.
5. Reconocer la importancia de poder calcular diferentes cantidades físicas por el método de
Medición Indirecta ( a partir de otras cantidades medibles)
6. Utilizar diferentes instrumentos de medición para determinar el valor de diferentes
cantidades físicas de manera indirecta.

2. Sustento Teórico:

DEFINICIONES

1) Cantidad física: Número empleado para describir cuantitativamente un fenómeno físico.


2) Medida: Es la expresión comparativa de las dimensiones o cantidades. Proporción o
correspondencia de una cosa con otra. Pueden ser:
a) Exactas: resultado de contar
b) Aproximadas: establecer por aproximación
3) Equivocaciones al medir: En términos generales pueden ser
a) Error: grado de desviación de una medida física con respecto al valor aceptado como real
b) Equivocación: indica descuido por parte del que efectúa la medida
4) Precisión de una medida; se puede determinar en :
a) Exactitud: representa el grado de aproximación al valor aceptado en una medida física
b) Precisión: término técnico que se define como la unidad de medida usada. Es la
concordancia entre varias medidas obtenidas.

Los científicos tratan en general de expresar dichas relaciones en forma cuantitativa, haciéndose
necesario llevar a cabo mediciones experimentales cuidadosas, cuyos resultados suelen
describirse con números. La medición de cualquier cantidad se lleva a cabo a partir de un patrón o
unidad de la misma especie, y ésta unidad siempre se debe especificar unto con el valor numérico
de la cantidad.
En la actualidad uno de los más empleados en todo el mundo es el Sistema internacional de
Medidas (SI)
Algunas cantidades físicas son tan básicas que solo podemos definirlas describiendo la manera de
medirlas (definición operativa). En otros casos, definimos la cantidad física describiendo la forma
de calcularla a partir de otras cantidades medibles.
Ninguna de las medidas tiene precisión absoluta, hay una incertidumbre asociada con cada
medición que puede surgir por: errores, equivocaciones, técnicas o procedimientos, exactitud
limitada de los instrumentos de medición y la incapacidad de interpretar un instrumento más allá
de determinada fracción de la mínima división del mismo.

ERRORES EN LAS MEDIDAS [1]


Generalmente al realizar una medición, se comenten errores (que difieren de las equivocaciones)
Se pueden diferenciar dos tipos de errores: los errores sistemáticos de los circunstanciales o
aleatorios.
Errores sistemáticos:
a) Error de la posición del cero en la escala
b) Error por efecto de construcción del aparato
c) Error por defectos en la graduación
Errores circunstanciales
d) Error por temperatura
e) Error al colocar el instrumento en el punto de partida
f) Error en mediciones consecutivas
g) Error de lectura o apreciación
h) Error de paralaje: cometido por una incorrecta postura del observador. Se debe realizar la
medición con la mirada justo sobre la lectura que se realiza.
De los cuales, se deben a tres causas
 Imperfección de los aparatos con los cuales se mide
 Imperfección de los sentidos del operador
 Circunstancias en el medio en las cuales se verifica el experimento
CUANTIFICACIÓN DE ERRORES
Los errores pueden ser
a) Error absoluto: diferencia entre el valor medido y el valor promedio
b) Error Relativo: Cociente entre el error absoluto o incertidumbre absoluta, y el valor
promedio, expresándose en valor absoluto.
c) Error Porcentual: Error relativo, multiplicado por 100.

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE RELATIVA


Este método matemático se aplica para poder determinar cuál es el instrumento de medición que
reporta medidas con una mayor precisión, para lo que se deben seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el promedio aritmético de una serie de medias:
n

∑X (1)
X́ = i=n
n
Donde:
X= medida
n= no. De eventos
X́ =Promedio aritmético

2. La Desviación D de una serie de medidas se calcula por la diferencia de la medida X y el


promedio X́
D = X - X́ (2)
3. La desviación absoluta Dabs se determina por el valor de la desviación D exenta de signo
4. La incertidumbre absoluta Iabs es el valor mayor de la desviación absoluta Dabs
Iabs = > Dabs (3)
5. La incertidumbre relativa IR se obtiene de dividir la Iabs entre el promedio aritmético X
I ¿
||

Irel=¿
6. El instrumento que reporta las medidas con mayor precisión es aquel que su
incertidumbre Relativa es menor, y que es el más confiable o con mayor precisión.

3. Material y Equipo
 Flexómetro
 Escalímetro
 Regla de madera de 60 cm
 Vernier
 Recipiente para enlatar
 Probeta y vaso de precipitados (graduados)
 Sustancia líquida (agua)
4. Diagrama de Bloques

Materiales:
Flexómetro
Escalímetro
Práctica No. 1
Regla de madera de 60 cm
“Mediciones”
Vernier
Recipiente para enlatar
Probeta y vaso de
precipitados (graduados)
Sustancia líquida (agua)

Experimento 1 Experimento 2

Obtener una serie de medidas, Obtener las dimensiones de


midiendo cinco veces con los un envase de alimento
siguientes instrumentos el

Mediciones Mediciones Calcular el volumen del


macrométricas micrométricas envase con las medidas
obtenidas

Regla de Micrómetro y
Llenando el envase con agua
madera y Vernier
y posteriormente medir el
Flexómetro volumen de ésta en una
probeta
La longitud de El espesor de
la pata de la 20 hojas de Comparar los valores
mesa papel teóricos y experimentales,
calculando el porcentaje de
error entre ellos.
Realizar los cálculos para
determinar la incertidumbre y
desviación.
5. Tabla de datos experimentales
5.1 Experimento 1: Método De Medida Directa.

Para el experimento, se decide escoger dos objetos que varían notablemente de tamaño, como la
pata de una mesa y el espesor de 20 hojas de papel bond apiladas. Así, el experimento se divide
en: las mediciones macrométricas (pata de silla), que emplea para medir un flexómetro y una
regla; y las mediciones micrométricas (espesor de hojas) que utiliza el vernier y el micrómetro.
A continuación se registran las tablas de datos experimentales de las series de las medidas en las
tablas 5.1.1 y 5.1.2 para las micrométricas, y 5.1.3 y 5.1.4 para las micrométricas.

X
MEDICIÓ
SERIE
N
(cm)
1 69.5
2 69.8
3 69.2
4 70
PROMEDI
O 69.625

Tabla 5.1.1 Serie de Medidas de pata de mesa empleando flexómetro

X
MEDICIÓ
SERIE
N
(cm)
1 69
2 69.3
3 69
4 69.3
PROMEDIO
69.15

Tabla 5.1.2 Serie de Medidas de pata de mesa empleando regla de madera

X
MEDICIÓ
SERIE
N
(cm)
1 .187
2 .245
3 .243
4 .201
PROMEDIO
.219

Tabla 5.1.3 Serie de Medidas de espesor de hojas, con micrómetro

X
MEDICIÓ
SERIE
N
(cm)
1 0.2
2 0.2

3 0.2

4 0.2
PROMEDIO
0.2

Tabla 5.1.4 Serie de Medidas de espesor de hojas, con Vernier

5.2 Experimento 2: Método De Medida Directa


Para convencernos de que el método de mediciones indirectas es una herramienta útil para
obtener información, se plantea un experimento basado en el siguiente problema:

“En una empresa de productos enlatados, se sabe que con una mínima variación de temperatura
mayor a 20°C, el contenido de la lata puede aumentar su volumen en un rango de 1-8% del
volumen total, por lo cual se necesita saber cuál es el máximo de volumen con que debe llenare
cada lata.”

Efectuando una sencilla diferencia entre el valor máximo del rango en que varía el volumen y el
total de espacio, se sabe que el límite de llenado es de 92%.

Para conocer la magnitud del volumen completo del envase de una lata de embalaje de alimentos,
se utilizó una lata de atún. El modelo para efectuar la medición consistió en:
1. Efectuar las medidas de las dimensiones del recipiente (diámetro, profundidad) con ayuda
de un vernier
2. Efectuar una medición directa del volumen del recipiente: se llena el recipiente con agua
hasta tope y posteriormente, el agua es vaciada en una probeta graduada; en la probeta
podrá apreciarse el volumen del agua en mL.
3. Calcular empleando las medidas del recipiente, el área, volumen y el Volumen Máximo
de producto que puede contener cada lata (VML). Los procedimientos matemáticos se
describen en el apartado de cálculos.

Los datos obtenidos se incorporan en la Tabla 5.2. Los cálculos realizados para la obtención de
las magnitudes reportadas bajo el método de obtención indirecta se reportan en la sección 6.2 de
cálculos:

MÉTODO DE MEDICIÓN VALORES

VARIABLES DIRECTO INDIRECTO INSTRUMENTO MAGNITUD

DIÁMETRO (d) X Vernier 8.14 cm

RADIO (R) X Calculadora 4.07 cm

PROFUNDIDAD O
X Vernier 3.315 cm
ALTURA (h)
ÁREA DE LA
X Calculadora 52.04 cm2
BASE (A)
VOLUMEN
X Calculadora 172.51 cm3
TOTAL (V)
VML X Calculadora 158.7 cm3
Tabla 5.2 Valores obtenidos a través de métodos directos e indirectos
Valor teórico
MEDICICIÓN
Directa
V total 182 cm3
VML 148 cm3

Tabla 6.3 Valores de volumen de sustancia líquida obtenidos a través de métodos directos

6. Cálculos

6.1 Experimento 1

Para el Experimento 1, retomaremos los datos experimentales de las tablas 5.1.1 a 5.1.4 para
determinar en cada serie de medidas la desviación D, la desviación absoluta D abs, la incertidumbre
absoluta y la incertidumbre relativa; empleando las ecuaciones (1), (2) y (3). Los resultados se
vacían en las tablas 6.1.1 a 6.1.4

Para cada serie de este experimento se realiza el mismo procedimiento, por lo tanto solo se
reporta en la primera serie.

Experimento 1, serie 1.
n


∑X
X́ = i=n
n

Sustituyendo datos

69.5 cm+68.9 cm +69.2 cm+70 cm


X́ = = 69.625 cm
4

 D = X - X́
Sustituyendo datos

D1 = 69.5 cm – 69.625 cm = -0.125 cm


D2 = 69.8 cm – 69.625 cm = 0.175 cm
D3 = 69.2 cm – 69.625 cm = -0.425 cm
D4 = 70 cm – 69.625 cm = 0.375 cm

 Iabs = > Dabs


Sustituyendo datos

Iabs = 0.425 cm
I ¿
||
 X́
Irel=¿
Sustituyendo datos

0.425 cm
Irel= = 6.1041E-3
69.625 cm

La incertidumbre relativa es adimensional.

Tabla 7.1.1 Resultados de Serie de Medidas de pata de mesa empleando flexómetro

Tabla 8.1.2 Resultados de Serie de Medidas de pata de mesa empleando regla de madera
Tabla 9.1.3 Resultados de Serie de Medidas de espesor de hojas, con micrómetro

Tabla 10.1.4. Resultados de Serie de Medidas de espesor de hojas, con Vernier

6.2 Experimento 2

6.2.1 Cálculo de los resultados reportados en la tabla 5.2

Para la obtención del radio, área de la base, volumen total y VML, se realiza el siguiente
procedimiento:
d
 Radio R = (4)
2
Sustituyendo datos

8.14 cm
R= =¿ 4.07 cm
2

 Área A=π r 2 (5)


Sustituyendo datos

A=π ( 4.07 cm)2 = 52.040 cm2

 Volumen V = Ah (6)
Sustituyendo datos

¿ 2 3
V =¿ 52.040 cm ) (3.315 cm) = 172.51 cm

Volumen total
 VML = x 92 (7)
100

Sustituyendo datos

172.51 cm 2
VML = x 92 = 158.7 cm3
100

6.2.2. Cálculo del porcentaje de error

Se realiza una comparación entre los resultados obtenidos mediante experimentación y los valores
teóricos de la tabla 5.2 y 5.3, obteniendo un porcentaje de error que se realizará con la ecuación
siguiente:

Valor teórico−Valor experimental


%E= x 100 (8)
Valor teórico

Sustituyendo para el volumen total

182 cm 3−172.51 cm 3
%E= x 100 = 5.214 %
182 cm3

Sustituyendo para VML


148 cm 3−158.7 cm3
%E= 3
x 100 = 7.229 %
148 c m

En la tabla 6.2.1, de acuerdo a la medición realizada directamente del volumen empleando agua
como parte experimental, podemos apreciar en la comparación la diferencia de magnitudes y el
porcentaje de error que se presenta al comparar ambos resultados.

INDIRECTA
DIRECTA
MEDICIÓN CALIBRADOR %E
AGUA
VERNIER
V TOTAL 182 cm3 172.51 cm3 5.214 %
VML 167.44 cm3 158.7 cm3 7.229 %

Tabla 11.2.1 Comparación de las magnitudes del volumen del recipiente

7. Cuestionario

1. Define brevemente la importancia de las mediciones directas e indirectas


Cuantificar es una herramienta que se emplea no solo en la física, sino que en la
mayoría de los campos de conocimiento. Aunque existen parámetros que solo son
cualitativos y no pueden medirse, los parámetros cuantitativos definen a la mayoría
de los elementos y sistemas de nuestro entorno. Para estudiarlos y comprenderlos con
precisión, es necesario efectuar mediciones y/o cálculos para asignarle magnitudes a
los parámetros a definir.
2. ¿Qué es medir?
Es observar y comparar la propiedad de un objeto contra un patrón establecido y
convencional.
3. Mencione por lo menos 4 aspectos relevantes que deberá tener en cuenta al llevar a
cabo una medición
- Contemplar que siempre se habrá un margen de error, por mínimo que sea
- Revisar los posibles defectos que pueda tener el instrumento o cálculo al
momento de asignar una magnitud
- Efectuar siempre más de una medición para aproximarse más al resultado real
- No excluir a los elementos que puedan alterar la medición, como los factores
ambientales.
4. Explique ¿por qué los resultados de las mediciones son aproximados y no exactos?
En primer lugar, existe una infinidad de escalas y no todas son apreciables al ojo
humano, sin embargo, la mayoría pueden medirse con ayuda de instrumentos
certeros. Aunque existan herramientas con ese poder, siempre hay factores que
generan errores en la medición, que pueden depender o no del sujeto que efectúe la
medición. Se trata de minimizar las equivocaciones y los errores para aproximarse a
la medida
5. ¿Cuál es la indiferencia entre una medición directa y una medición indirecta?
Una medición directa emplea un instrumento para obtener la magnitud, mientras que
una medición directa requiere un cálculo a partir de valores previos para generar un
resultado.

8. Observaciones y conclusiones

En la experiencia 1existieron factores que dificultaron la medición, la primera de ellas fue el


acceso al objeto a medir, (la pata de la mesa del laboratorio) pues había que agacharse bajo la
mesa en un espacio reducido y cuidar el ángulo de la observación. También es notable cuál
instrumento proporcionó menor incertidumbre relativa en las escalas macrométricas. La regla de
madera tiene una incertidumbre relativa menor en comparación con la incertidumbre relativa de
la serie del flexómetro. Esto puede deberse a que el flexómetro, al no ser rígido como la regla,
puede desviarse de una horizontal y alterar por varios milímetros la medida; sin embargo, es más
probable que una regla de madera posea en sí misma defectos de graduación que un flexómetro,
porque la primera puede alterarse por la humedad con más facilidad que la segunda.

Cuando se trató a los objetos con escala milimétrica, la incertidumbre relativa resultó ser muy
alta, entre las medidas existen diferencias que no son despreciables. Se puede pensar que
ocurriría lo contrario, porque un instrumento que es más exacto en su escala ofrece la oportunidad
de ser más preciso en la serie de mediciones, como en este caso es ofrecer más decimales en la
longitud. Se puede justificar esta contrariedad por las equivocaciones que cometimos al momento
de manipular y leer un instrumento en el que no existe experiencia previa al emplearse: la
mayoría de los integrantes del equipo no estaba familiarizado con un micrómetro o un vernier y
no conocía el método para utilizarlos de modo que se reduzca en rango de error de la medición.

En la experiencia 2, las principales justificantes para el porcentaje de error son:


- El envase empleado no es un cuerpo cilíndrico liso: en la base de la lata hay varias
hendiduras concéntricas y se desconoce cómo éstas alteran la capacidad volumétrica del
envase. Cuando se calcula –teóricamente- la magnitud del volumen que debe contener el
envase a partir de las medidas tomadas, hay un primer error teórico por omitir las
dimensiones de dichas hendiduras. La solución podría estar en consultar directamente al
fabricante, que conoce mejor el diseño de su producto, para obtener un dato que sea
teóricamente verídico del volumen del recipiente.
- Cuando el envase es llenado con la sustancia líquida, y posteriormente es vaciado, no
todo el volumen del agua es perfectamente recolectado de vuelta: en las paredes y fondo
del envase permanecen adheridas gotas del líquido, el cual no es cuantificado. Esto es un
error experimental.
- Errores de paralaje: cuando se lee una probeta y un vaso de precipitados, pueden haber
equivocaciones al apreciar el menisco del líquido si no se tiene experiencia empleando
este instrumento. Este es un error experimental
Una vez reconocidos estos factores, se sabe que han contribuido al porcentaje de error tanto en la
magnitud teórica y la experimental.
En esta experiencia se apreció la importancia de efectuar mediciones, sea mediante el método
directo o indirecto, para la definición de parámetros y solución de problemas.
Al momento de emplear distintos instrumentos para efectuar la medida de un mismo objeto, las
variables que afectaron las mediciones son principalmente equivocaciones humanas y las
limitantes inherentes de cada instrumento.

Lista de referencias
[1] Pérez Montiel, Héctor (2008) Física I para bachillerato general. 1° Edición. México: Grupo
Editorial Patria.
Lista de bibliografías
Giambattista, A., Richardson, B. M, Richardson, R. C. (2009) Física Traducción de la
primera edición original. México: McGraw Hill

También podría gustarte