Está en la página 1de 50

Práctica virtual n° 1

MEDIDAS DIRECTAS Y ERRORES

1. Objetivo(s)

 Medir diferentes magnitudes físicas: una medición y una serie de mediciones.


 Manejar y aplicar los conceptos de cifras significativas, error absoluto, error relativo y
error mínimo.
 Entender el proceso de medida de una cantidad física y la necesidad de cuantificar la
dispersión de los datos.
 Decidir la estimación de una lectura para los instrumentos disponibles.
 Poder calcular el valor medio de una serie de medidas equivalentes y su error
correspondiente.

2. Competencias. -

El estudiante será capaz de definir claramente los conceptos de medir, error e


incertidumbre, además de realizar mediciones con precisión y exactitud podrá
cuantificar el error de sus mediciones.
El estudiante se familiariza con el manejo del calibrador Vernier y el micrómetro

Realizado el experimento el estudiante podrá:


• Clasificar las incertidumbres o errores experimentales en diferentes categorías
y explicar cómo se pueden reducir.
• Distinguir entre precisión y exactitud y entender cómo se pueden mejorar
experimentalmente.
• Establecer la mínima división del instrumento (sensibilidad) y como afecta
esta al número de cifras significativas.
• Exprese el resultado experimental y su incertidumbre con un valor numérico
apropiado que muestre el nivel de confiabilidad de la medición.

3. Marco teórico (Bibliografía de consulta)


Texto de laboratorio, I. Quiroga, Introducción a la física experimental Univalle 2019 Sección 2 p.
2-6
Guía de laboratorio Univalle práctica n°2

1
Las mediciones directas son aquellos valores que se consiguen directamente con la escala de un
instrumento. Se pueden realizar una sola medición o una serie de mediciones.
Serie de mediciones
Si se realizan n mediciones directas de una magnitud física, denotadas por:

las preguntas a responder para esta serie de medición son:


1.- Como determinar el valor representativo?
2.- Como determinar el error de la medición?
Para la primera pregunta: Si la serie de mediciones responde a un comportamiento gaussiano,
entonces el valor representativo o más probable es la media aritmética:

Para la segunda pregunta recurrimos a herramientas estadísticas, que a continuación se


describen:
Conocido el valor de la media aritmética, la discrepancia o desviación de cada uno de los valores
medidos con respecto a la media aritmética es:

lo que significa que existirá tantas discrepancias como lecturas o medidas realizadas. El
promedio de los cuadrados de las discrepancias se conoce como varianza s2:

y la raíz cuadrada de la varianza se llama desviación estándar, o desviación típica

La ecuación 1.5 es válida para un número grande de datos, sin embargo en laboratorio el número
de datos o mediciones realizadas es pequeña, es decir solo se consigue una muestra n ≤ 20, para
este caso la desviación estándar de la muestra es:

El error de la media aritmética o error mediano de la media aritmética, es igual a la desviación


estándar dividida por la raíz cuadrada del número de mediciones.

2
El valor σx puede representar el error de la medición, por tanto σx se interpreta como límite
inferior (x - σx), y límite superior (x + σx), y es dentro de este intervalo que el valor verdadero
puede encontrase con una determinada probabilidad:

Este intervalo puede ampliarse o reducirse multiplicando σx por algún factor, por ejemplo: 1/2,
2/3; 1, 2, etc. Estos intervalos se denominan intervalos de confianza, y al porcentaje de
certidumbre para que el valor verdadero se encuentre en este intervalo se denomina porcentaje de
confianza. Para el caso de la media aritmética (curva gaussiana) el factor es la unidad, y le
corresponde un porcentaje de confianza de 68,3 % de que el valor verdadero se encuentre dentro
del intervalo y de un 31,7 % de que no se encuentre dentro de ella.
Para escribir el error ex de la medición en una serie de mediciones, es recomendable colocar el
mayor entre el error de la media aritmética y la precisión del instrumento de medida:

Finalmente, el resultado de la serie de mediciones será:

Nota: Las calculadoras científicas tienen incorporadas funciones estadísticas, que permiten
encontrar los valores de la media aritmética, desviación estándar, etc.
Ejemplos
1. Se realizaron mediciones de un determinado tiempo t cuatro veces, con un cronómetro que
permite conocer hasta las décimas de segundo. Los resultados fueron: {6,3; 6,2; 6,4 y 6,2} [s].
De acuerdo a lo explicado, el valor representativo es el valor de la media aritmética:

el error de la media aritmética es:

El error se expresa con una solo cifra significativa σt = 0;05 [s], pero ´este valor es menor que la
precisión del instrumento 0.1 [s]. Por tanto, se debe elegir ´este ´ultimo como error de la medida,
y redondear el valor de la media aritmética, entonces el resultado de la medición es:

3
2. Se dispone de una serie de datos de tiempos de: 5,5; 5,7; 6,2; 6,5 [s]. Con ayuda de una
calculadora, se encuentra que el valor de la media aritmética es 5,975 s, asimismo su error que es
de 0,2286737. Para este caso, el error de la media aritmética es mayor que la precisión del
instrumento, por lo que se debe elegir ´este como el error de la medida, por tanto el resultado es:

4. Procedimiento experimental
Recursos:
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=9WWsxcHo3X0&t=67s
La toma de datos se efectuará utilizando el calibrador y micrómetro:
 https://www.stefanelli.eng.br/es/download-calibre-virtual (hay que descargar el
calibrador (0.02mm) y el micrómetro de (0.01mm)
 https://www.stefanelli.eng.br/es/category/download-es/
Materiales
1. Seis cilindros de diferentes longitudes
2. Seis esferas con diferentes diámetros
3. Calibradores con precisión de 0.02 mm o 0.05 mm
4. Tornillos micrométricos con precisión de 0.01 mm
5. Regla milimétrica
Cilindro
Actividades:

1. Con el calibrador Vernier, medir seis veces la altura H del cilindro, y seis veces su
diámetro D (completar la Tabla 1.4)
2. A partir de la Tabla 1.4, determinar los valores representativos, los errores y escribir el
resultado de la medición para cada una de ellas en las tabla 1,5 y 1,6

4
5
Esfera
Actividades:

1. Con el calibrador, medir seis veces el Diámetro de la esfera, (completar la Tabla 1.10)
2. A partir de la Tabla 1.10, determinar los valores representativos, los errores y escribir el
resultado de la medición para cada una de ellas en las tabla 1,11 y 1,12

Cuestionario:
1. ¿Cómo se define la precisión de un instrumento?
2. ¿Qué errores detecto en el proceso de medición?

6
3. ¿Qué criterio utilizo para estimar el error de una medida única?
4. ¿Qué criterio utilizo para estimar el error de una serie de medidas?
5. ¿En una serie de medidas, para que tipo de distribución el valor representativo esta
dado por la media aritmética?
6. ¿Qué mide el parámetro σn-1?
7. ¿Qué mide el parámetro σx?

FIGURAS GEOMÉTRICAS A MEDIR

7
Práctica virtual n° 2

MEDICIONES
INDIRECTAS Y
PROPAGACIÓN DE ERRORES

1. OBJETIVOS
Establecer un método de cálculo que permita cuantificar cómo afecta el error individual de las
mediciones directas a una magnitud determinada de modo indirecto.

8
2. MARCO TEÓRICO
Texto de laboratorio, I. Quiroga, Introducción a la física experimental Univalle 2019 Sección 2.2.4 p.6

Guía de laboratorio Univalle práctica n°2

3. RECURSOS
Videos

https://www.youtube.com/watch?v=RFhelsCKC9w

Simuladores

https://www.stefanelli.eng.br/paquimetro-virtual-simulador-milimetro-05#swiffycontainer_1

http://amrita.olabs.edu.in/?sub=1&brch=5&sim=16&cnt=4

4. ACTIVIDADES
Procedimiento del simulador

1. Seleccione el objeto que desea medir haciendo clic en él.


2. El objeto se coloca entre las mandíbulas de la pinza vernier.
3. Arrastre la mandíbula móvil para que toque el objeto.
4. En función del objeto seleccionado, seleccione la dimensión física que desea medir.
5. Observe el valor de la escala principal MSR y de la escala Vernier VSR que coincide exactamente con
la escala principal.
6. Haga clic en el botón 'Restablecer' para restablecer y realizar el experimento una vez más (Simulador
Amrita).

PROCEDIMIENTO
1. Con el calibrador Vernier, mida 5 veces el diámetro y la longitud del cilindro
2. Registre los datos obtenidos en la tabla 1
3. Calcule la media aritmética de las mediciones del diámetro y la longitud
4. Calcule la desviación estándar, el error estadístico y el error porcentual del diámetro y la
longitud del cilindro
1
5. Determine el volumen del cilindro empleando la fórmula V = π D 2 h, donde D representa el
4
diámetro y h la longitud del cilindro.
6. Empleando la propagación de errores calcule el error en el volumen respectivo

Tabla 1 diámetro y longitud del cilindro (medición directa)

i Diámetro Longitud
D(cm) L(cm)
1
2

9
3
4
5
 medi D́=¿ Ĺ=¿
a

Tabla# 2 Resultados de la medición directa del diámetro y longitud del cilindro

Valor medio D́=¿ Ĺ=¿


Desv estándar σ D =¿ σ L =¿
Error estadístico e D =¿ e L =¿
Error porcentual e %=¿ e %=¿

Diámetro (mm) Longitud (mm)

Determine el error en el cálculo del volumen del cilindro aplicando la propagación de


errores mediante la relación:

2 2 2
∂y ∂y ∂y
e y=
√( ∂ x1
ex +
1
)(
∂ x2
e x + …+
2
) e
∂ xn x ( n
)
∂V
|
∂ D D́
=¿

∂V
∂L|
=¿

Volumen V = (cm3) Error e V =¿

5. CUESTIONARIO

1. Dado que pi no es un número exacto lleva un error asociado, si se toma un valor de


pi = 3,1416 ¿cuál es el error asociado?

10
2. Con una regla mida el largo y el ancho de la cubierta de un cuaderno con una
estimación de lectura de 0,5 mm y determine el área de la superficie con su
respectivo error estadístico y error fraccionario o porcentual.
3. La velocidad de una masa que oscila sujeta a un resorte está dada por la expresión

k 2 2
v=
√ m
( A −x )

Empleando la propagación de errores establezca una relación que permita determinar el


error en la velocidad

Práctica virtual N° 3

GRÁFICAS Y FUNCIONES

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Texto de laboratorio, I. Quiroga, Introducción a la física experimental Univalle 2019 cap 3 p. 11 - 15

11
2. OBJETIVOS

- Graficar datos experimentales correctamente y reconocer a partir de la forma de la


curva si la función que relaciona a dos variables es lineal, potencial o exponencial.
- Aprender a linealizar una curva haciendo un cambio de variable.
- Aprender a graficar en diferentes tipos de papel, milimetrado, logarítmico y
semilogaritmico.
- Aprender a realizar gráficas empleando MS Excel.

3. RECURSOS

VIDEOS

Introducción y graficación en papel mm y log log


https://www.youtube.com/watch?v=eczcIQfeGZw

Graficación en papel logaritmico

https://www.youtube.com/watch?v=fElY6FRWmTU

Procesamiento de dato utilizando MS Excel

https://www.youtube.com/watch?v=92da56RLt64

SOFTWARE

MICROSOFT EXCEL

MATERIALES:
- 4 hojas de papel milimetrado
- 1 hoja de papel log – log
- 1 hoja de papel semi – log
- Regla y cerchas
- Lápiz, Micropunta o grafo de dibujo 0,3 mm

4. PROCEDIMIENTO. – (Trabajo individual en la clase)

12
1. En un papel milimetrado realice la gráfica del periodo en función de la masa con los
datos de la tabla 2, ubique los puntos experimentales y trace la línea de tendencia que
equidiste de ellos.

2. Elabore una tabla del periodo al cuadrado y grafique en función de la masa a partir de
los datos de la tabla 2

3. Determine la ordenada al origen (a) y la pendiente (b) de la curva linealizada.

4. Determine la ecuación empírica del periodo T al cuadrado en función de la masa

5. Elabore una tabla del log T y log m y realice la gráfica del log T en función del log m y
encuentre la ecuación empírica de T en función de m, donde log el logaritmo en base 10

Tabla I . Datos obtenidos de la deformación que experimenta un resorte cuando es sometido a


una fuerza externa

i
ELONGACIÓN FUERZA
X (m) F(N)

1 0,08 0,50
2 0,13 1,05

3 0,21 1,50
4 0,28 2,05

5 0,36 2,50
6 0,42 3,00

7 0,50 3,50

La tabla 2 se obtuvo al estudiar la vibración de un resorte con un extremo fijo y una masa sujeta
en el otro extremo y que tiene la posibilidad de oscilar sobre una superficie de fricción
despreciable.
Tabla 2

13
i MASA PERIODO ± d́
m (Kg) T (s)

1 0,025 1,900 ±0,40


2 0,050 2,700 ±0,30
3 0,100 3,800 ±0,25
4 0,150 4,600 ±0,28
5 0,200 5,400 ±0,18
6 0,250 6,000 ±0,15

Se analiza el proceso de descarga de un capacitor, se espera que el voltaje varié en el tiempo de


acuerdo a la siguiente función:
1
t
V =V 0 e RC

A partir del experimento se obtienen los siguientes datos:

Tabla 3. Datos de tiempo y voltaje en un proceso de descarga de un capacitor.

Tiempo 0 2,55 5,48 8,65 12,21 17,64 22,38 30,15


t (s)
Voltaje 13 11 9 7 5 3 2 1
V(Volts)

5. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS. – (Trabajo de casa)

1. En un papel milimetrado realice la gráfica de la fuerza en función de la deformación del


resorte (elongación) con los datos de la tabla 1 ubique los puntos experimentales y trace
la línea de tendencia que equidiste de ellos.

2. En un papel milimetrado realice la gráfica del voltaje en función del tiempo con los datos
de la tabla 3, ubique los puntos experimentales y trace la línea de tendencia que
equidiste de ellos.

3. Empleando papel logarítmico grafique los datos consignados en la tabla 2 y determine la


pendiente geométrica de la recta y la ordenada al origen, establezca la ecuación
empírica del periodo en función de la masa

14
4. Empleando papel semi logarítmico grafique el voltaje en función del tiempo con los
datos de la tabla 3 y establezca la relación funcional entre dichas variables.

 Para trazar las líneas de tendencia con una línea continua no poligonal, use una regla o
una cercha, pida al docente que le explique su uso.
 Todas las gráficas deben ser elaboradas primero con lápiz y luego repasadas con tinta
empleando grafos o micropunta 0,3 mm

6. CUESTIONARIO. -

1. En cada uno de los casos indique si la curva es lineal, potencial o exponencial.


2. Si la gráfica es una recta, ¿Qué representa la ordenada al origen en cada caso?
3. Si la gráfica es una recta, ¿Qué representa la pendiente en cada caso?
4. ¿Cuál es la ecuación empírica para cada gráfica?

Práctica virtual N°. 4

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.


Texto de laboratorio, I. Quiroga, Introducción a la física experimental Univalle 2019 cap 4 p. 15 - 17

15
2. OBJETIVOS
- Determinar la recta que mejor se ajusta a los datos experimentales, empleando el
método de mínimos cuadrados
- Linealizar una curva empleando un cambio de variable.
- Linealizar una curva aplicando logaritmos en base 10 o logaritmos neperianos.
- Determinar las funciones empíricas a partir de una gráfica.
3. RECURSOS
TRATAMIENTO DE DATOS MEDIANTE EXCEL
El estudiante debe conocer y manejar la tabulación de datos, la graficación, obtención de ecuaciones
empíricas y cálculo de errores

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=92da56RLt64

4. PROCEDIMIENTO

Tabla # 1 Datos obtenidos de la posición y del tiempo en un experimento de movimiento


rectilíneo uniforme.
i Tiempo Desplazamiento
t (s) x(m)

1 0 0,30
2 0,02 0,44
3 0,04 0,53
4 0,06 0,64
5 0,08 0,80
6 0,10 0,93
7 0,12 1,00
8 0,14 1,16
9 0,16 1,23
10 0,18 1,35
11 0,20 1,54

En un experimento de caída libre se miden las alturas para tiempos fijos, los datos registrados
son los siguientes:
Tabla # 2 Datos de tiempos y alturas obtenidos en un experimento de caída libre

i 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80
t(s)
Posició 3,00 2,95 2,80 2,55 2,20 1,75 1,20 0,55 0,00

16
n y(m)

Se analiza el proceso de descarga de un capacitor, se espera que el voltaje varié en el tiempo de


acuerdo a la siguiente función:
1
t
V =V 0 e RC

A partir del experimento se obtienen los siguientes datos:

Tabla # 3 Datos de la variación del voltaje de un capacitor en función del tiempo

i tiempo Voltaje
t(s) V(Volts)
1 0 13

2 2,55 11
3 5,48 9

4 8,65 7
5 12,21 5

6 17,64 3
7 22,38 2

8 30,15 1

Tabla # 4 Tabla para el registro y procesamiento de los datos


i xi yi xi yi x 2i y 2i A+ By i δ 2i

17
2

5. ACTIVIDADES. -
1. Empleando el método de mínimos cuadrados determine la pendiente y la ordenada al
origen de la gráfica correspondiente a la tabla 1.
2. Determine la función empírica y calcule los datos corregidos para la recta de mínimos
cuadrados y grafique.
3. Realice la gráfica de la posición en función del tiempo con los datos de la tabla 2. ¿qué
forma tiene la gráfica?
4. Realice la gráfica de la posición en función del tiempo al cuadrado ¿qué forma tiene la
gráfica?
5. Determine la pendiente y la ordenada al origen en esta gráfica con sus respectivos
errores
6. Aplique logaritmos en base 10 a ambas columnas de la tabla 2 y registre sus datos en
una nueva tabla.
7. Repita los pasos 1 y 2 con los datos de la nueva tabla
8. Aplique logaritmos neperianos a ambas columnas de la tabla 3 y registre sus datos en
una nueva tabla.
9. Repita los pasos 1 y 2 con los datos de la nueva tabla
NOTA. Recuerde que la curva de tendencia debe ser trazada con línea punteada

Práctica virtual n° 5

EQUILIBRIO DE VECTORES - MOMENTOS DE FUERZA Y


EQUILIBRIO

18
A. EQUILIBRIO DE VECTORES.
1. OBJETIVOS
Estudiar el equilibrio de vectores concurrentes mediante el uso de la mesa de fuerzas
comparando el método gráfico para la composición de vectores con el método analítico .
Calcular el torque generado por una fuerza, empleando palancas de dos brazos y un brazo para
encontrar la relación funcional entre el torque de una fuerza y la distancia entre el punto de aplicación y
el eje de rotación.

2. MARCO TEÓRICO
La fuerza resultante de dos o más fuerzas que actúan sobre un mismo punto, a un mismo nivel, es otra
fuerza única en el mismo nivel, que tiene el mismo efecto que la combinación de las fuerzas
individuales. Por lo tanto, si una fuerza tiene la misma magnitud que la resultante, pero actúa en sentido
contrario, el cuerpo se encontrará en estado de equilibrio. Las fuerzas resultantes pueden determinarse
con métodos analíticos o gráficos a través de diversas reglas (paralelogramo de fuerzas, triángulo de
fuerzas o polígono de fuerzas).

Un sistema está en equilibrio mecánico cuando la suma de fuerzas y momentos sobre cada partícula del
sistema es cero.
Las ecuaciones necesarias de equilibrio mecánico son:

Una partícula o un sólido rígido está en equilibrio de traslación cuando: la suma de todas


las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es cero.

Σ Fi,x = 0 Σ Fi,y = 0 Σ Fi,z = 0

La palanca es una de las llamadas máquinas simples. Por lo general, se trata de una barra recta o
acodada, que puede girar alrededor de un eje y sobre la que pueden actuar fuerzas externas al eje de
giro. Cada fuerza provoca un giro, el cual es más intenso si la fuerza aplicada (por ej el peso) es mayor y
es mayor la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje de giro (longitud del brazo de
palanca). La palanca con el eje de giro ubicado en el punto O, sobre la que actúan las fuerzas F y G, se
encuentra en equilibrio si el par de giro que actúa a la izquierda es igual al que actúa a la derecha (ley de
la palanca: la fuerza multiplicada por el brazo de fuerza es igual a la carga multiplicada por el brazo
de carga). Para las fuerzas F, G y los brazos de palanca L1, L2 es válido:

G ⋅ L1 = F ⋅ L2

Si el centro de rotación de la palanca se encuentra entre los dos puntos de aplicación de las dos fuerzas,
se habla de una palanca de dos brazos (Fig.1);

19
Si las dos fuerzas se encuentran en el mismo lado se habla de una palanca de un brazo (Fig. 2).

Un sólido rígido está en equilibrio de rotación, si la suma de momentos de fuerza o torques sobre el


cuerpo es cero.

∑ τ́=0
i

3. RECURSOS
Guía de apoyo
https://www.upr.edu/humacao/wp-content/uploads/sites/6/2016/09/1st-Part-Experiment-02.pdf
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=fowRMegIFvw

https://www.youtube.com/watch?v=1B_PtO7cNE8
Software
Simulador Mechanics Virtlabs, práctica 13
https://amrita.olabs.edu.in/?sub=1&brch=5&sim=20&cnt=1

4. ACTIVIDADES
Esquema de montaje experimental 1

20
1. Pulsar el botón setting del simulador (haciendo click en el mouse) y fijar las poleas de inversión, en las
marcas de 0°, 120° y 240° de la placa de trabajo.
2. Seleccione 40 g para las masas 1 y 2
3. Consiga el equilibrio colocando pesas en el tercer colgador, seleccionando para este fin un
ángulo adecuado. Si el anillo asume una posición en el centro, habrá alcanzado el equilibrio. Si
no es así, deberá realizar más ajustes hasta conseguir este resultado.
4. Calcule la magnitud y sentido de la fuerza necesarios para alcanzar el equilibrio, compare la
magnitud teórica con el valor obtenido experimentalmente.
5. Dibuje a escala las diferentes fuerzas, tanto en sentido como en magnitud. Comprobación de la
regla del triángulo de fuerzas.
6. Repita el experimento con diferentes pesos y ángulos.
7. Comparar los resultados de las fuerzas resultantes por los dos métodos y calcular la
diferencia porcentual en cada caso.
5. CÁLCULOS:
1. Fuerza resultante método gráfico.
2. Fuerza resultante método analítico.
3. Expresar la fuerza resultante en Kg
B. EQUILIBRIO DE MOMENTOS DE FUERZA
Software

Simulador Mechanics Virtlabs, práctica 12


https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Momento%20de%20una%20fuerza

Esquema de montaje experimental 2

21
7. ACTIVIDADES
A. palanca de dos brazos
1. Seleccione la posición del dinamómetro a 50 cm del eje y mantenga fija esa posición
2. Seleccione una masa de 100 g y complete la tabla con los datos correspondientes
x 1 : Distancia del eje al dinamómetro
x 2 : Distancia del porta pesas al eje de giro (tornillo)
Fdin = Fuerza que marca el dinamómetro
3. Repita la experiencia con las masas 200 g, y 300 g
Tabla 1 Datos de fuerza y torque para una masa de 100 g (palanca de dos brazos)
x 2 (cm) 15 20 25 30 35 40 45 50
Fdin (N)    
τ 1 =x1 × F din
(cm N)
τ 2=x 2 ×mg
(cm N)
Graficar torque en función de la distancia al eje
B. palanca de un brazo
4. Seleccione la posición del dinamómetro a 30 cm del eje y mantenga fija esa posición
5. Repita los pasos 2 y 3.

Tabla 2 Datos de fuerza y torque para una masa de 100 g (palanca de un brazo)

22
x 2 (cm) 15 20 25 30 35 40 45 50
Fdin (N)    
τ 1 =x1 × F din
(cm N)
τ 2=x 2 ×mg
(cm N)

A partir de los datos de la tabla anterior, ¿Qué conclusiones obtienes sobre el momento?
8. CUESTIONARIO
1. Defina que es un vector ¿Es la fuerza una magnitud vectorial? ¿por qué?
2. Explique las condiciones que debe existir para que tres vectores coplanares se encuentren
en equilibrio.
3. Los resultados obtenidos gráfica y analíticamente ¿son iguales? Si no es así ¿cuál es la
diferencia porcentual entre ellos?
4. Defina el momento de una fuerza
5. Cual la relación entre ángulo sexagesimal, y el radián en una circunferencia.

23
Práctica virtual n° 6

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

1. MARCO TEÓRICO (BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA)


 Capítulo 2, Movimiento en una recta. Sears Zemansky, Young, Hugh D. Y Roger A. Freedman,
Física Universitaria Volumen I, Decimosegunda edición, Pearson Educación, México, 2009
https://www.educaplus.org/game/velocidad-media-y-velocidad-instantanea

2. OBJETIVO(S)
 Determinar las relaciones entre velocidad, tiempo y la distancia recorrida para un objeto de
estudio.
 Comprobar que la velocidad es constante cuando la aceleración es cero.
3. RECURSOS
La toma de datos se efectuará utilizando mediante el siguiente simulador:

 https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/legacy/moving-man
(hay que descargar un JAVA)
4. ACTIVIDADES:
a) Se deben obtener datos para movimiento uniforme, donde se mide la posición del cuerpo y
el tiempo transcurrido.
Procedimiento:

Se fija la posición inicial del hombre en -10 m y se coloca una velocidad 1,5 m/s .

Se suelta el hombre hasta que alcance los +10 m y se graba el experimento.

Se reproduce la grabación lentamente (existe la opción de detener la secuencia) y se toman los datos del
tiempo y la posición manualmente, cada 2 metros, registre los datos en la tabla 1.

Repita el experimento ubicando inicialmente al hombre en la posición x = 10 m y seleccionando una


velocidad de – 1,5 m/s

24
Tratamiento de los datos.

Se llenan los datos en la tabla I y se procede a representar los puntos encontrados en un gráfico de la
posición en función del tiempo.

Tabla # 1
n Tiempo t (s) Posición x (m)
1
2
3
4
5
6

5. 7 CUESTIONARIO:
8
 ¿Qué significado físico tiene la pendiente de
la gráfica?
 ¿Con qué valor coincide la pendiente o se aproxima?
 ¿Cuál es el valor del coeficiente de correlación y como se interpreta ?
 Calcular el error que se comete en la determinación de la pendiente

25
Práctica virtual n° 7

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO


1. MARCO TEÓRICO.
 Capítulo 2, Movimiento en una recta. Sears Zemansky, Young, Hugh D. Y Roger A. Freedman,
Física Universitaria Volumen I, Decimosegunda edición, Pearson Educación, México, 2009
https://www.educaplus.org/game/velocidad-media-y-velocidad-instantanea
Fundamentos generales:

En un movimiento con aceleración constante a , la velocidad v aumenta a medida que transcurre el


tiempo t y el móvil se desplaza una distancia ∆ x . Las ecuaciones que describen el movimiento de un
móvil que parte del reposo serán las siguientes:

La velocidad instantánea para un determinado tiempo es:

v=at
Y el desplazamiento viene dado por

1
∆ x= at 2
2
De donde

v 2=2 a ∆ x
Relación teórica que se quiere verificar en la práctica.

El carro de masa m 2 es acelerado por la fuerza F=m 1 g pero además está sometido a una fuerza de
fricción f r=μ m2 g contraria al sentido de movimiento, aplicando las leyes de Newton tenemos:

F−f r=m2 a

Que nos da una aceleración

m1
a= ( m2
−μ g)
En el experimento una varilla de diámetro D interrumpe una fotopuerta, por lo que se hace una
D
razonable aproximación para la velocidad instantánea. v=
∆t
2. OBJETIVOS
 Medir la velocidad instantánea en función del desplazamiento.
 Comprobar que la velocidad y el tiempo transcurrido mantienen una relación lineal cuando la
aceleración no es cero.
 Aprender a reconocer las gráficas posición - tiempo y velocidad - tiempo de un movimiento
uniformemente acelerado.

26
3. RECURSOS
Simulador Mechanics Virtlabs práctica n° 1

4. ESQUEMA DE MONTAJE

5. ACTIVIDADES
- Ingresar al Simulador
- Se selecciona 10 g para la masa suspendida y 200 g para la masa del carro
- Ubicar el sensor a 30 cm, soltar el carro y registrar el tiempo
- Variar la posición del sensor a 50, 70, 90, 110, 130 y 150 cm y registrar los respectivos
tiempos

Tabla 1 Datos experimentales del desplazamiento y los respectivos intervalos de tiempo.

X m 1=10 g m 1=20 g
(cm) ∆ t ( ms ) ∆ t ( ms )
20
40
60
80

27
100
120
140

En el experimento, el paso de una varilla cuyo diámetro es de 9 mm actúa como interruptor del
cronómetro al pasar delante la foto puerta Con los datos de la tabla 1 calcula la velocidad media
9 mm
v= , determinar los cuadrados de las velocidades y registrar en la tabla 2
∆t

Tabla 2 Datos de la posición y la velocidad al cuadrado

∆x m 1=10 g m 1=20 g
(cm) m2
m2
v2 ( )
s2
v2 ( )
s2
20
40
60
80
100
120
140

Realizar la gráfica de la velocidad al cuadrado en función del desplazamiento con los datos de la tabla 2.

Empleando el método de mínimos cuadrados, determine los valores de los parámetros


correspondientes a la ordenada al origen a y la pendiente b, a continuación escriba la ecuación empírica.

6. CUESTIONARIO
- Determine los errores en a y b
- Repita el experimento para masas aceleradoras de 30, 40 y 50 gramos
- ¿Cuál es la aceleración en cada caso?
- ¿Cuál es el valor de μ?

28
Práctica virtual n° 8

SEGUNDA LEY DE NEWTON – MAQUINA DE ATWOOD

1. MARCO TEÓRICO
Capítulo 4, Leyes del movimiento de Newton. Sears Zemansky, Young, Hugh D. Y Roger A.
Freedman, Física Universitaria Volumen I, Decimo segunda edición, Pearson Educación
2. OBJETIVOS
1. Estudiar como varia la aceleración de un cuerpo con la fuerza que se le aplica.
2. Estudiar como varia la aceleración de un cuerpo con la masa del mismo.
3. Determinar las relaciones entre las cantidades físicas: aceleración y masa de un objeto en
el movimiento y la fuerza aplicada sobre él.
4. Verificar la segunda ley de Newton.

3. RECURSOS
Videos
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/newtons-laws-of-
motion/v/newton-s-second-law-of-motion
La toma de datos se efectuará utilizando la siguiente plataforma:
La toma de datos se efectuará utilizando el siguiente simulador:
 SIU virlabs mecánica laboratorio 2 experimento 3
4. PROCEDIMIENTO
ESQUEMA EXPERIMENTAL

29
Colocar la masa M1 en el porta pesas, la masa M2 sobre el carro de masa Mcarro con los valores que se
indicarán.

Usando el experimento # 3 del laboratorio 2 del simulador se obtendrá la gráfica de la


aceleración (ver figura) y a partir de ella con la ayuda de una línea imaginaria como la roja de la
fig. se estimará de manera gráfica la aceleración del carro. Operación que se repetirá para cada
uno de los valores de M2 que se les indicará.

Parte a
CONDICIONES EXPERIMENTALES
M porta pesas =10 g
M 1=10 g
m 1=M porta pesas + M 1=20 g
M carro=400 g
M 2=200 g , 400 g ,600 g , 800 g ,1000 g
m 2=M carro + M 2

M TOTAL=M porta pesas + M 1+ M carro+ M 2

Colocar los valores calculados de la aceleración en tabla # 1 y completar el resto de las columnas:
TABLA # 1
cm 1
n M 2 ( g) a( ) M TOTAL ( g) F́=M TOTAL∗a
seg2 M TOTAL
1 200 ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
2 400 ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
3 600 ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
4 800 ⁞ ⁞ ⁞ ⁞

30
5 1000 ⁞ ⁞ ⁞ ⁞
Valor promedio de F́ ⁞
Error estadístico e F́ ⁞

1.- Escriba la relación F= F́ ± e F́ obtenida por el tratamiento estadístico


2.- Haga la gráfica la aceleración en función de la masa total M total
1
3.- Represente en una gráfica la aceleración en función de . Y realice la regresión
M total
lineal por el MMC.
4.- Calcule el error de los parámetros A y B, escriba el resultado de estas medidas

A=A rep ± e A
B=Brep ± e B

5.- Escriba la ecuación de la recta ajustada Y = A +BX


1
6.- Escriba la ecuación de la recta ajustada a= A+ B
M total
7.- Compare el coeficiente B con el valor de F́ obtenido y calcule la diferencia porcentual
8.- Haga la interpretación de los parámetros A y B
9.- Calcule el valor teórico de la fuerza aceleradora F=m1 g y compárelo con tanto B,
¿cuál es la diferencia porcentual?

Parte b
Repetir la parte a para las siguientes condiciones experimentales

CONDICIONES EXPERIMENTALES
M porta pesas =10 g
M 1=20 g
m 1=M porta pesas + M 1=30 g
M carro=400 g
M 2=200 g , 400 g ,600 g , 800 g ,1000 g
m 2=M carro + M 2

M TOTAL=M porta pesas + M 1+ M carro+ M 2

Parte c
Repetir la parte a para los siguientes condiciones experimentales

CONDICIONES EXPERIMENTALES

31
M porta pesas =10 g
M 1=30 g
m 1=M porta pesas + M 1=30 g
M carro=400 g
M 2=200 g , 400 g ,600 g , 800 g ,1000 g
m 2=M carro + M 2

M TOTAL=M porta pesas + M 1+ M carro+ M 2

Indique si, dentro del error experimental, en los tres casos se cumple que B es igual a la fuerza teórica F.
si es así se logró el objetivo de la práctica es decir verificar la segunda Ley de Newton

5. Cuestionario:
 En cada uno de los 2 casos, ¿Qué significado físico tiene la pendiente de la gráfica?
 ¿Con qué valor coincide la pendiente o se aproxima en cada uno de los 2 experimentos?
 ¿Cuál es el error que se comete en la determinación de la pendiente en cada uno de los 2 casos?

32
Práctica virtual n°9

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE FRICCIÓN

1. Marco Teórico
Capítulos 4 y 5, Leyes de movimiento de Newton y Aplicaciones. Sears Zemansky, Young, Hugh
D. Y Roger A. Freedman, Física Universitaria Volumen I, Decimosegunda edición, Pearson
Educación, México, 2009
2. Objetivo(s)
Determinación de la fuerza de fricción estática y cinética
Evaluar los efectos de la fricción en el movimiento de un cuerpo, con la ayuda de un diagrama
de cuerpo libre y establecer las relaciones correspondientes tomando en cuenta la 2da Ley de
Newton
3. Recursos
Simuladores
 Mechanics Virtlabs práctica n°15 static and dynamic friction

Simuladores alternativos
 https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/forces-and-motion
(hay que bajar un JAVA)
 https://phet.colorado.edu/sims/html/friction/latest/friction_en.html (complemento)

4. Esquema de montaje

33
5. Actividades:
a) Comparación entre la fricción estática y cinética:
 Haciendo click en el botón setting seleccione el experimento 1
 El cuerpo A se encuentra plano sobre la superficie de la lengüeta de fricción, para iniciar se hace
click en el botón start.
 Para realizar las lecturas haga un acercamiento hasta poder ver en detalle la escala del
dinamómetro y establezca el mínimo valor de dicha escala.
 Para la determinación de la fuerza de fricción estática F Stat se tira con cuidado cada vez con más
fuerza la lengüeta de fricción y se lee la máxima fuerza para la cual el cuerpo A permanece
todavía en reposo sobre la lengüeta de fricción.
 Para la determinación de la fuerza de fricción cinética o dinámica F Cin se tira de la lengüeta
uniformemente por debajo del cuerpo A y se lee la fuerza en el dinamómetro.
 Se repite la medición varias veces, variando el ángulo de observación para evitar errores de
paralaje y comprobar la reproducibilidad de las mediciones.

Tabla 1. Comparación entre fricción estática y cinética

FStat Fcin

b) Medición de la fuerza de fricción cinética en dependencia con la superficie de apoyo:


 Seleccione el experimento n° 2
 Se coloca el cuerpo A plano (CONT AREA LARGE) sobre la superficie lisa de la lengüeta de fricción
y se mide la fuerza de fricción por desplazamiento F Cin.
 Se coloca el cuerpo A erecto (CONT AREA SMALL) sobre la superficie lisa de la lengüeta de
fricción y se mide la fuerza de fricción cinética.
 Se da la vuelta a la lengüeta de fricción y se repiten las mediciones.
 Registre los datos en la tabla 2

Tabla 2. Fuerza de fricción cinética en función del área de contacto

Superficie Lengueta FCin (N)


Grande Lisa
Pequeña Lisa
Grande Rugosa
Pequeña Rugosa

c) Medición de la fuerza de fricción cinética en dependencia con la combinación de materiales:

 Seleccione el experimento n° 3

34
 El cuerpo B con su lado recubierto se coloca sobre la superficie lisa de la lengüeta de fricción y se
mide la fuerza de fricción cinética F Cin.
 La cara de aluminio sin recubrimiento – con el borde acodado orientado hacia el dinamómetro –
se coloca debajo del cuerpo B y se mide la fuerza de fricción cinética F Cin
 Secuencialmente se colocan ambos ángulos de aluminio recubiertos debajo del cuerpo B y se
mide cada vez la fuerza de fricción cinética F Cin.

Tabla 3. Fuerza de fricción para diferentes materiales sobre superficies lisa y rugosa

Material FCin (N)


Aluminio
Cromo
vidrio
Níquel
Acero
Titanio
Nitruro de Titanio

 Con los datos de la tabla 3 elabore un histograma comparativo

d) Medición de la fuerza de fricción cinética en dependencia con la fuerza normal:

 Seleccione el experimento n° 4
 Se coloca el cuerpo de fricción C, con el lado recubierto, sobre la lengüeta de fricción y se mide
la fuerza de fricción cinética FCin.
 El carril de fricción se inclina en 10° con respecto a la vertical teniendo en cuenta que las ruedas
del cuerpo C queden en contacto con el lado delgado inferior del carril de fricción (ver Fig ) y se
mide la fuerza de fricción cinética F Cin.
 El ángulo de inclinación se aumenta en pasos de 10° y se mide cada vez la fuerza de fricción
cinética FCin.

Tabla 4. Fuerza de fricción en dependencia del ángulo de inclinación del carril

φ ( grados ) FCin (N) FNormal (N)


0

35
10
20
30
40
50
60
70

 Con los datos de la tabla 4 realice una gráfica de la fuerza de rozamiento cinética en función de
la fuerza normal.

6. Cuestionario
1. ¿Cuál es la fuerza de fricción más intensa, la estática o la cinética? ¿por qué?
2. ¿Depende la fuerza de rozamiento del tipo de superficies en contacto?
3. ¿Existe dependencia entre la fuerza de fricción y el tamaño del área de contacto?
4. ¿De qué factores depende la fuerza de rozamiento y cuál es la ecuación empírica
obtenida a partir de los datos de la tabla 4?
5. En la gráfica de la fuerza de rozamiento en función de la fuerza normal ¿Qué representa
la pendiente en la gráfica, ¿cuál es su valor y cuál el error calculado?

36
Práctica virtual n° 10

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

OBJETIVOS
Demostrar la conservación de la energía empleando la rueda de Maxwell

MARCO TEÓRICO
En esta práctica analizaremos un sistema físico que va perdiendo altura. La energía potencial
gravitacional que se usara está dada por la ecuación ver Fig. 1
U =mgh
La disminución de la energía potencial en valor
A
absoluto esta dada por

∆ U =mg ∆ h h B �
h
h U
= =
0 2 0
La energía cinética para la rueda de Maxwell está dada por la suma de sus energías cinética de
traslación y de rotación
K= K tras + K rot Ec a

1 2
Donde K tras = m v
2
m es la masa de la rueda y v su velocidad instantánea de traslación

1 2
Donde K rot = I ω
2

I el momento de inercia respecto del eje de la rueda, ω la velocidad de


rotación de la rueda. La geometría de la fig.2 muestra una vista
ampliada de la sección transversal del cilindro eje de la rueda ,
donde T es la tensión que ejerce el hilo v la velocidad de ω
traslación de la rueda, ω la velocidad de rotación al rededor
del eje del cilindro. De la figura se ve que

v
ω=
rc
DEMOSTRACIÓN 1 Queda como trabajo del estudiante demostrar que
la energía cinética de la rueda está dada por:
2
1 I
(
K= m+ 2 v 2
2 ( rc ) )
37
Si la rueda parte del reposo del punto A la variación de la
energía cinética 𝛥K entre A y B será igual a la energía cinética
en B

1 I
∆ K=
2( )
m+ 2 v 2
(rc )

De la fig. 3 Sea 𝛥t el tiempo que tarda el eje de la rueda en atravesar completamente la barrera de luz,
como la distancia recorrida es igual a Dc el diámetro del eje, la velocidad media del eje será:
Dc
v́=
∆t
podemos tomar esta velocidad media como la velocidad instantánea del centro del eje al pasar por la
barrera de luz
DEMOSTRACIÓN 2 Queda como trabajo para el estudiante demostrar que v́=v

Barrer
a de
Luz ω

Está práctica requiere importantes conceptos sobre la conservación de la energía y el movimiento


rotacional. Se le sugiere a los estudiantes profundizar más sobre estos temas en libros de texto de Física.
Sears Zemansky, Young, Hugh D. Y Roger A. Freedman, Física Universitaria Volumen I, Decimosegunda
edición, Pearson Educación, México, 2009 capítulos 7 y 9.
GUÍA DE APOYO

https://www.3bscientific.com/PhysicsExperiments/UE1040320_EN.pdf
RECURSOS
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=KHGStDMsO4ESoftware
Simulador de mecánica Virtlabs, laboratorio 10

38
TABLA 2 Registro de datos y cálculo de 𝛥U y 𝛥K

N 𝛥h (m) 𝛥t (s) Dc m 𝛥U=mg𝛥h (J) 1 I


v= ( )
∆t s
ΔK =
2( r )
m+ 2 v 2 (J)

1 0,2

2 0,4
3 0,6
4 0,8
5 1,0
6 1,2
7 1,4

ACTIVIDADES
Particularmente compararemos, en valor absoluto, la disminución de su energía potencial con el
aumento de su energía cinética, para distintos valores de la disminución 𝛥h de su altura.
Para esto mediremos la velocidad media de traslación de la polea, para dicho fin se medirá el tiempo
que tarda el eje de la polea usando una

Datos
Momento de inercia de la rueda I = 0,001 kgm 2,
Masa de la rueda m = 0,370 kg,
Radio del eje de la rueda rc = 0,0025 m,
Diámetro de la rueda Dc = 0,005 m,
Diámetro de la rueda Drueda= 0,130 m

Llamemos Q a

1 I
Q=
2(m+ 2
r )
1 0,001
Q=
2(0,370+
( 0,0025 )2 )
=80,185 Kg

39
Parte a
a1.- Grafique 𝛥U en función de 𝛥h
a2.- Si la gráfica es lineal Haga el ajuste por el MMC.
a3.- Determine los errores de los parámetros.
a4.- Cuál es el significado del parámetro B.
a5.- Escriba la ecuación obtenida

Parte b
b1.- Grafique 𝛥K en función de 𝛥h
b2 .- Si la gráfica es lineal Haga el ajuste por el MMC.
b3.- Determine los errores de los parámetros.
b4.- Cuál es el significado del parámetro B
b5.- Escriba la ecuación obtenida

Parte c

c.- Construya la tabla 2

TABLA # 2 Energías potencial, cinética y total en función de la altura h


n h (m) U (J) K (J) E =U +K (J)
1 1,6
2 1,4
3 1,2
4 1,0
5 0,8
6 0,6
7 0,4
8 0,2
9 0.0

c2.- En un solo diagrama haga las gráficas U, K y E en función de la altura h


c3.- Analice el comportamiento de estas gráficas y saque su conclusión
c4.- Si las gráficas son lineales Haga el ajuste por el MMC. Para cada una de ellas
c5.- Determine los errores de los parámetros. Para cada una de ellas
c6.- Cuál es el significado del parámetro B Para cada una de ellas
c7.- Escriba la ecuación obtenida, Para cada una de ellas

40
CONCLUSIÓN GENERAL
comportamiento de la energía en el sistema analizado

CUESTIONARIO
1. Según los resultados del experimento ¿se conserva la energía mecánica? ¿es conservativo el
campo gravitatorio? explique
2. ¿En qué tipo de energía se convierte la mayor parte de la energía potencial gravitacional?
3. Demostración 1
4. Demostración 3

Práctica Virtual N°11

CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL

1.- OBJETIVOS
- Estudiar choques unidimensionales elásticos e inelásticos en el carril de colchón neumático para
analizar el comportamiento del momento lineal y la energía cinética en choques frontales
elásticos e inelásticos
2.- MARCO TEORICO
Una consecuencia importante de la tercera ley de Newton es la conservación del momento durante el
choque de dos cuerpos. Ésta se puede verificar por medio del estudio de choques unidimensionales de
dos deslizadores en un carril de colchón neumático. Se habla de choques elásticos cuando la energía

41
cinética total permanece constante y de choques inelásticos cuando sólo la energía cinética del centro
de masas común permanece constante. En el experimento se determina la velocidad de cada uno de los
deslizadores a partir de los tiempos de interrupción de una puerta fotoeléctrica y de allí se calculan los
impulsos.
La cantidad de movimiento es una magnitud vectorial que se determina al multiplicar la masa de un
cuerpo por su velocidad. También se la llama ímpetu o momento (del término latino momentum
que significa movimiento).
ṕ=m v́
Podemos definir una colisión como una interacción entre dos cuerpos que tiene lugar mediante
fuerzas de interacción muy intensas que actúan durante un intervalo de tiempo relativamente
corto. De esta manera es posible despreciar otras fuerzas externas (como el rozamiento o el peso.)
Durante una colisión de dos cuerpos o partículas, la cantidad de movimiento total del sistema
formado por los dos cuerpos se conserva. La conservación de la energía cinética determina si la
colisión es elástica o inelástica.
Se dice que una colisión es elástica, si la energía cinética, antes y después de la colisión, es igual.
Esto sucede únicamente entre partículas a nivel atómico. La colisión entre dos bolas de billar se
puede considerar elástica. En una colisión inelástica, la energía cinética después de la colisión es
menor que la energía inicial. Cuando los dos cuerpos permanecen unidos después de la colisión se
dice que la colisión es perfectamente inelástica.
Colisiones elásticas. En una dimensión, el principio de conservación del momento establece que:
m 1 v 1 i+ m2 v 2 i=m 1 v 1 f +m 2 v 2 f

Y la conservación de la energía cinética establece que la energía cinética del sistema antes y
después de la colisión debe ser la misma:
1 1 1 1
m 1 v 1i2 + m 2 v 2i2= m1 v 1 f 2 + m 2 v 2 f 2
2 2 2 2

Colisiones inelásticas.

Después del choque, al quedar las masas unidas, la velocidad con la que se mueven es igual. Por lo
tanto, la conservación del momento queda expresada de la siguiente manera:

m1 i v 1i +m2 i v 2 i=(m¿ ¿ 1+m2) v f ¿

3.- RECURSOS
Material Teórico

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/colisiones.html

https://es.khanacademy.org/science/physics/linear-momentum/elastic-and-inelastic-collisions/a/what-
are-elastic-and-inelastic-collisions

Videos

42
https://es.khanacademy.org/science/physics/linear-momentum/elastic-and-inelastic-
collisions/v/elastic-and-inelastic-collisions

Simulador

VIRTLAB (Experimento 3 LAW OF COLLISIONS)

4.- ACTIVIDADES
A. CHOQUE ELASTICO
Montaje experimental

La Fig. 2 ilustra la situación antes del choque y después del choque y las designaciones correspondientes
de las masas y las velocidades.
El movimiento es sobre un carril horizontal con un colchón de aire, por lo que se puede suponer que el
coeficiente de fricción es cero

M1 M2 M1 M2
V1i v2i = 0
0,2 kg 0,2 kg 0,2 kg 0,2 kg

m1 =0,2+M1 m2 =0,2+M2 m1 =0,2+M1 m2 =0,2+M2


4.1.- Carros con masas iguales
Antes del choque Después del choque

Fig. 2

43
- Seleccionar las masas iguales en los carros (Realizar dos corridas con la misma masa para cada carro
deslizante)

Se debe tomar en cuenta para los cálculos que la masa del carro es de 200g a esto hay que sumar las
masas elegidas.

- Posteriormente se debe calcular la velocidad de ambos carros antes y después del choque
considerando un movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

∆ s 0,025
v= = (m/s)
∆t ∆t
Registrar los valores en las siguientes tablas:

Tabla 1 masas de los deslizadores y tiempos que tardan los carros para atravesar la foto puerta

N Masa carro 1 Masa carro 2 ∆ t1 (1er carro) ∆ t2 (2do


(kg) (kg) (s) carro) (s)
1 0,220
2 0,240
3 0,260
4 0,280
5 0,300

Tabla 2 Velocidades antes y después de la colisión

N° m m m m
v1 i ( ) v 2i ( ) v1 f ( ) v1 f ( )
s s s s
1
2
3
4
5

1. Calcule el momento lineal total y la energía cinética total antes y después del choque
2. Realice la gráfica de la cantidad de movimiento después de la colisión en función de la cantidad
de movimiento antes de la colisión. Ojo hay que revisar el simulador
3. Realice la gráfica de la energía cinética del sistema después de la colisión en función de la
energía cinética total antes de la colisión. Ojo hay que revisar el simulador
4. Analizar y explicar sus resultados:
a. ¿Se conserva la cantidad de movimiento lineal?
b. ¿Se conserva la energía cinética?

4.2.- Carros con masas diferentes

N Masa carro 1 Masa carro 2 ∆ t1 (1er carro) ∆ t2 (2do

44
(kg) (kg) (s) carro) (s)
1 0,220
2 0,240
3 0,260
4 0,280
5 0,300

Repetir las actividades sugeridas en 4.1

B. CHOQUE COMPLETAMENTE INELASTICO

M1 M2 M1 M2
V1 v2 = 0
0,2 kg 0,2 kg 0,2 kg 0,2 kg

m1 = 0,2+M1 m2 = 0,2+M2 mT = 0,4+ M1 + M2

Antes del choque Después del choque

Fig. 3

4.3.- Carros con masas diferentes

- Se debe elegir una masa para el carro 1 y mantenerla fija, la masa del carro 2 será variable.

Se debe realizar todos los cálculos anteriormente explicados en 4.1

Considerar que la cantidad de movimiento lineal será:

m 1 i v 1i +m2 i v 2 i=(m ¿ ¿ 1+m 2) v 2 ¿

5.- CUESTIONARIO
En general, ¿qué aprendiste sobre la conservación del impulso y la energía cinética en diferentes tipos
de colisiones?

a. ¿Se conserva el momento para todo tipo de colisiones?


b. ¿Se conservó la velocidad total para todas las colisiones?
c. ¿Se conserva la energía para todo tipo de colisiones?
d. ¿Qué sucede con la energía cinética inicial que se pierde en una colisión?

45
Práctica virtual n° 12

MOMENTO DE INERCIA

1. OBJETIVOS
Medir el momento de inercia de un sistema
2. MARCO TEÓRICO
En esta práctica analizaremos un sistema físico que es puesto en rotación por la acción del peso de un
objeto colgado ver Fig. 1

r T
R R
B T
T R
R r
a R
R
46 mgR

Fig. 1
Para m
∑ F yi =ma
mg−T =ma → T =mg−ma

Por la condición de cuerda ideal a=a B y por movimiento circular a B=αr entonces

a=αr
T =mg−mαr
Para el sistema rotante

∑ τ oi=Iα → Tr¿ Iα → ( mg−mαr ) r =Iα

mgr−mα r 2=Iα

mgr=( I +m r 2 ) α

Por movimiento circular y si parte del reposo

1 2θ
θ= α t 2 → α= reemplazando en la Ec. anterior se tiene
2 t2

mgr=( I +m r 2 )
t2

mgr 2
t =( I +m r 2 ) θ Ec. 1
2

En esta expresión I es el momento de inercia del sistema rotante


La Fig. 2 muestra el montaje experimental que se usará

47
Fig. 2 Montaje experimental

3. RECURSOS DE APOYO
Está práctica requiere importantes conceptos sobre Torques y momentos de Inercia. Se le sugiere a los
estudiantes profundizar más sobre estos temas en libros de texto de Física.
Sears Zemansky, Young, Hugh D. Y Roger A. Freedman, Física Universitaria Volumen I, Decimosegunda
edición, Pearson Educación, México, 2009 capítulos 7 y 9.
https://www2.uned.es/ca-valdepenas/pdf/laboratorio/Tecnicas%20Experimentales%20II%20(Fisica).pdf

GUÍA DE APOYO
https://www.3bscientific.com/PhysicsExperiments/UE1040101_EN.pdf

Videos
https://www.youtube.com/watch?v=q8mMiPCjAfk
Simulador de mecánica Virtlabs, laboratorio 7 Movimiento rotacional con aceleración uniforme.

4. ACTIVIDADES

Usando el simulador indicado se desplazara la varilla de acero un cierto ángulo θ y a partir del reposo
se medirá el tiempo que le toma al sistema regresar a su posición inicial.
Esta actividad se repetirá para cinco valores de θ a saber 10, 40, 90, 160, y 250 grados estos datos se
anotaran en la tabla # 1

CONDICIONES EXPERIMENTALES

Desde la opción Setting del simulador se pondrán las siguientes condiciones experimentales

Masa en el porta pesas M 1=20 g ≡0,02 kg


Masas sobre la varilla M 2=50 g ≡0,05 k
Masa del porta pesas M P =10 g ≡ 0,01 Kg
Masa colgada M C =M 1 + M p=20 g+10 g ≡ 0,03 kg

48
d=20 cm≡ 0,2m
r =10 mm≡ 0,01 m

El ángulo θ como ya se indicó tomara los valores θ = 10ᵒ, 40ᵒ, 90ᵒ, 160ᵒ y 250ᵒ

TABLA 1 Registro de datos y càlculos de

n θ t t2 x=θ y=C t 2
(ᵒ) (s) ( s2 ¿ (En rad) (Nm s2)

1 10
2 40
3 90
4 160
5 250
CÁLCULOS PREVIOS

M C gr 0,03∗9,81∗0,01
C= = =0,0014715 Nm
2 2

C=0,0014715 Nm

D=M C r 2=0,03∗( 0,01 )2


D=0 ; 000003 kg m2

Con estos valores la Ec, 1 se escribe

C t 2= ( I + D ) θ

PARTE a
1.- Haga una gráfica de θ en función de t
2.- Si la gráfica no es lineal, linealice sus datos
3.- Escriba la ecuación obtenida.
4.- Interprete los parámetros de la ecuación
5.- Estime los errores de los parámetros
PARTE a
1.- Grafique C t 2 en función de θ (en radianes)
2.- Si la gráfica es lineal haga el ajuste por el MMC.
3.- Haga la interpretación física de los parámetros de la recta
4.- Estime el error de los parámetros de la recta
5.- Estime el valor del momento de inercia del sistema rotante.
6.- Asumiendo que el momento de inercia del disco graduado es despreciable, y A partir del valor
teórico del momento de inercia de las 2 masas M 2, estime el momento de inercia de la barra
7.- Estime el radio de la varilla.

49
CONCLUSIÓN GENERAL

50

También podría gustarte