Está en la página 1de 16

AXIOLOGÍA EDUCATIVA

Introducción a la axiología
Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, por que los valores son
referidos al ser; por otros en la ética, por que se ocupan exclusivamente de los valores
éticos, en la estética por la belleza; en la antropología cultural a veces, por que los
valores están vinculados al lego cultural de cada sociedad.

La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX,
comprendiendo también la actual Austria. Existieron 2 escuelas indicadoras de esta
filosofía la escuela austriaca, a esta pertenecieron Meinong que fue el 1º subjetivista
axiológico y Ehrenfels discípulo de Meinong, y la escuela neokantiana de Baden. esta
distinguió las ciencias culturales de las naturales, aquellas eran las que daban cabida al
estudio de los valores.

Los valores tienen un carácter normativo y absoluto, valor y valer son la misma cosa,
pues el valor es un valer universal y necesario, independiente de nuestra apreciación.

Figuras de esta escuela son Windelband que pone el valor en la conciencia moral y
Rickert.

Repercusión de los movimientos axiológicos en EU. es la obra de Ralph Barton Perry


que inicia en Norteamérica la corriente axiológica según la cual el valor esta
relacionado con el interés, doctrina que será la base de la interpretación de J. Dewey a
esta cuestión, y por consiguiente de fuerte repercusión en educación.

Perry es un exponente más del subjetivismo axiológico.

El empirismo lógico que arrancando las doctrinas del currículo de Viena, de cabida a
doctrinas subjetivas y emotivas sobre el valor, donde merecen ser destacados B. Russell,
R. Carnal y A. J. Ayer.

La escuela mas divulgada fue la de Max Scheler quien junto con Hartman es el axiólogo
mas significativo del objetivismo contra el subjetivismo; su axiología esta entroncada en
la fenomenológia de Husserl, y su doctrina se le suele denominar “apriorismo material
de los valores”.

La axiología ha recibido múltiples enfoques prevaleciendo el metafísico, el ético, el


antropológico, el sociológico-culturalista y el sociológico. La axiología alcanzo pronto
popularidad de modo que el hombre actual usa la palabra valor con mucha frecuencia en
su conversación.

Naturaleza filosófica de los valores

Son objetos ideales: solo la mente puede concebirlos así.

Constituyen la esencia de los bienes culturales, cualidad que incide sobre la distinción
de valores y bienes; doctrina aportada por la escuela de Baden.
Hacen desaparecer la indiferencia de valorizante frente a un bien objetivo, pero esta
anulación de la indiferencia no se a de confundir con la conversión de los bienes en
fines para la voluntad.

El valor es un deber ser en contraposición a los hechos o a las cosas existentes: hay
cosas que encarnan valores, no hay valores que sean cosas,
Raeymaeker dice que caracteriza a un valor no es el ser si no el deber ser.

Es para otros una relación entre el acto y la tendencia natural, en el sentido de que se
funda en la formalidad actual del ente y en la formalidad actual de la tendencia.

El valor es más que un bien estático, un proceso de valoración, que implica 7 criterios:
- Selección libre
- Selección de varias alternativas
- Selección tras cuidadosa consideración de las consecuencias de cada alternativa
- apreciación y disfrute de la selección
- afirmación de la selección
- actuación de acuerdo con ella y repetición en ocaciones diferentes del mismo proceso
selectivo y gratificante.

Los valores están últimamente basados en un proceso triple:


- selección
- estimación
- actuación

Los valores son la resultante del proceso de valoración.

Los indicadores de los valores son: metas, propósitos, aspiraciones, actitudes, intereses,
sentimientos, creencias, convicciones, actividades, preocupaciones, problemas,
obstáculos, etc.

La perfectibilidad, la pérdida de la indiferencia de un objeto, el carácter subjetivo del


proceso valorativo, insisten entre la selección entre varias alternativas.

Éticas materiales: son la índole aristotélica y se fundan metafísicamente en la bondad


del ser, atrayente de la voluntad, para constituirse en el fin del apetito racional.

Éticas formales son de signo kantiano, por que su fundamento no es metafísico, sino
apriorístico, según el imperativo categórico, se impone la acción, no por que las cosas
sean buenas, si no que sean buenas, por que se hacen.

El valor no es algo sustantivo si no adjetivo, una cualidad terciaria por que no son, si no
por que valen. El valor es una cualidad estructural por que esta constituido por
propiedades que no están en las partes que forman un todo ni en la sume de ellas, siendo
una unidad concreta e independiente de los miembros que la integran.

Los valores tienen una faceta sociológica derivada de su carácter cultural,


sociológicamente en el valor hay tres elementos:
- el objeto valioso
- la capacidad de ese objeto para satisfacer las necesidades sociales
- el aprecio de los grupos sociales

Hacen el objeto y de su capacidad satisfactoria.

Los valores sociológicamente considerados ejercen funciones de control social y están


expuestos a variaciones y cambios. Valores para una cultura no lo son para otra.
Las crisis sociales no siempre destruyen las escalas sociales de los valores; a veces
sirven solo para purificarlas.
En la operación de valores hay tres aspectos que es necesario puntualizar:
- conciencia del valor es el reconocimiento del valor de los bienes culturales
- juicio de valor es una operación selectiva por motivos subjetivos no coincidentes con
los bienes apreciados

El enfrentamiento principal entre las éticas materiales y axiológicas es la discusión


sobre el carácter normativo de los valores, que ha sido defendido por las éticas
axiológicas y negado por las materiales.

Los valores tienen tres características fundamentales:


- polaridad
- cualidad
- jerarquía

Ordenes de valores según Max Scheler:


- valores sensibles: gratos e ingratos
- valores vitales: noble-vulgar, excelente-miserable, sano-enfermo, vejez-muerte, firme-
inseguro.
- Valores espirituales: valores lógicos – estéticos – éticos.
- Valores religiosos: santo-profano.

Esta jerarquía siempre ha estado en discusión, pero Max Scheler dice que tiene que estar
basada a priori y no bajo la experiencia.
Historia de la axiología educativa

Es germano, y ha sido dado a conocer en el occidente mediante traducciones y síntesis


del pensamiento de los indicadores.
La 1º alusión a los valores es un manual de pedagogía general data de 1923 cuando
Willy Moog publico sus cuestiones fundamentales de la pedagogía actual a pesar de
confundir la axiología con la ética.
En 1931 Augusto Messer dedica unas páginas a la axiología en la pedagogía del
presente.
Otro intento mas de sintetizar la axiología hermanada también con los fines éticos de la
educación, fue el de psicotécnico H. Münsterberg en la obra la pedagogía y el maestro.
Julius Wagner es otro pedagogo alemán al que la axiología educativa es deudora por su
obra teoría pedagógica de los valores; es relativista y no cree en la existencia de valores
absolutos; el admite 6 tipos de valores pedagógicos:

- religiosos
- éticos
- lógicos
- estéticos
- prácticos
- hedonísticos

la educación es posible si los valores se jerarquizan y se estructuran en una escala que


comprenda tres categorías de valores:

- fundamentales
- auxiliares
- funcionales

Guido Della Valle ideo una teoría axiológica educativa donde dice que la pedagogía
científica es incompetente en la determinación de los fines educativos, que no son otra
cosa mas que los valores transformados en objetivos.
El único medio que posee la institución escolar para transmitir los valores es la
sugestión.

J. Dewey: el valor le viene al objeto cuando este es elegido para alcanzar una meta,
obviar una dificultad o servir a un interés.
Niega la jerarquía de los valores y que tampoco es posible en los educativos.

Postulados de la axiología educativa

1º- los valores aunque se eligen son cultivables de distintas maneras.


2º- los valores son simultáneamente motivos y criterios de conducta; criterios para
juzgar la vida y motivos en cuanto a ideales reforzantes y dinámicos

3º- los valores, en cuanto a bienes objetivos, son fijos e inmutables.


4º- los valores sociopolíticos han de presentarse de forma que fomenten la cooperación
y congelen la competencia.
5º- la psicopedagogía de los pequeños grupos, formales e informales, contribuirá a la
génesis y desarrollo axiológicos, pues uno de los mas poderosos medios de purificar de
prejuicios el pensamiento de los educandos, al contrastar comunitariamente sus
opiniones y descargarlas del contenido emotivo que las deforma.

Temática de la axiología educacional

La axiología educativa, como disciplina de las ciencias de la educación o como parte de


un tratado monográfico comprende varios temas encuadrados, con mayor o menor
acierto, en los manuales de filosofía y teoría de la educación.

Los bienes educativos: la faceta objetiva de los valores, se deben de estudiar a un nivel
filosófico y científico.

Los fines educativos: consecuencia de lo anterior “PEA”

Los valores educativos son el son el núcleo de la axiología educativa y suelen reducirse
a valores culturales.
EDUCACIÓN Y AXIOLOGÍA

Existe una tendencia general a simplificar algunos fenómenos sociales complejos con el
objeto de explicar rápidamente hechos que tienen importancia estratégica en el
desarrollo de las sociedades contemporáneas. De esta manera, para el común de la
gente, un educador de adultos es un maestro que trabaja con personas de más de 16
años. Por transición, un docente que desarrolla tareas dentro de una unidad penitenciaria
bonaerense, es un maestro de adultos que trabaja con personas que están presas. Esta
ligereza desnaturaliza la interpretación de los hechos y le resta enfoque científico al
análisis de un modelo singular.
La enmarañada trama de pautas que componen la cultura alternativa que impera en las
instituciones totales es el componente característico de las escuelas de adultos dentro de
las cárceles bonaerenses.
Como definición esencial de nuestra matrícula, debemos subrayar que, si el alumno
estandarizado de la escuela de adultos es el producto del desgranamiento y la exclusión
permanentes, aquel que es parte de las poblaciones carcelarias bonaerenses ha
traspasado los límites de todo lo conjeturable: es el paradigma viviente de la inserción
en nada.
El perfil del alumno interno ( o del interno alumno, ya que esta dialéctica fluctúa
permanentemente) ha sido ampliamente desarrollada. Con ligeras variaciones, existen
grandes coincidencias en las definiciones de todas las comunidades educativas.
En el momento de replantear el estudio de la estructura de nuestras comunidades
educativas, será necesario volver a analizar con detenimiento dos integrantes que,
directa o indirectamente, interactúan con la institución educativa sobre el alumno
interno.
Porque aunque convencionalmente nos pusiéramos de acuerdo para ceñirnos al uso
especializado (moral) de “valor”, aún así, las distintas concepciones de la ética
conducen a conceptualizaciones no sólo divergentes, sino a veces contrapuestas. Estas
concepciones del valor se pueden sintetizar en tres puntos de vista:
Sentido subjetivo del valor según este sentido, se predica un valor de una cosa
indicando una cualidad que la hace ser más o menos preferida o deseada por un sujeto o
por un grupo de sujetos. En este sentido habla K. Marx del “valor de uso” (refiriéndose
a la utilidad que el objeto tiene para el individuo). También Adam Smith habla de
“valor de uso” en un sentido parecido (aunque él se refiere preferentemente a objetos no
susceptibles de intercambio comercial, como el aire o el agua del mar, que carecen, por
tanto, de “valor de cambio”). En general las llamadas teorías subjetivistas del valor
emplean el concepto en este sentido. Muchas de estas teorías son relativistas, pero no
necesariamente se da esta asociación subjetivismo-relativismo axiológico, pues hay
teorías subjetivistas que no son relativistas.
El valor como categoría en un sentido objetivo, el valor designa un carácter de las cosas
que las hace merecedoras, en absoluto, de mayor o menor estima. A esta concepción
subyace la idea de que las cosas no sólo difieran en cantidad, sino también en calidad,
en excelencia (en valor, en definitiva). El valor sería –si adoptamos la nomenclatura
aristotélica– uno de los géneros de la categoría de cualidad. Este es el sentido que más
se asemeja al que han tenido “el bien”, “la belleza” o “la verdad” como categorías, a lo
largo de la historia de la filosofía. Se puede afirmar que el valor ha sido considerado una
categoría del ser desde Platón al menos, aunque la palabra no se adoptara hasta el siglo
XIX.
Sentido hipotético del valor el valor puede considerarse también en sentido objetivo,
como una categoría no absoluta, sino relativa o hipotética. Según este concepto, el valor
se refiere a cierto carácter de las cosas que las hace ser aptas para satisfacer cierto fin
(moral o de otra índole). El empleo de este sentido de “valor” en filosofía moral,
típicamente utilitarista, supone optar por el materialismo ético y el cognitivismo (la
posibilidad de conocer un fin de la ética y su relación con los mejores medios para
alcanzarlo), pero evita la consideración de que las cosas poseen un “valor intrínseco”
inmutable. Por otro lado, este sentido del término permite emitir juicios de valor
relativos al fin propuesto y cambiantes incluso respecto de un mismo objeto. Por
ejemplo, cabe afirmar que algo no es moralmente valioso, pero sí estéticamente, o desde
un punto de vista meramente utilitario.

El empleo técnico de la palabra “valor” nació en el sintagma “juicios de valor”. Ahora,


con las precisiones hechas, podemos explicar que los juicios de valor no se refieren al
valor en sentido categorial absoluto (el segundo de los sentidos analizados). Un juicio
de valor es un juicio que se refiere, bien al valor en sentido subjetivo, bien en sentido
objetivo a título hipotético. Estos últimos forman el conjunto de losjuicios de valor por
antonomasia, ya que son afirmaciones críticas sobre acciones u objetos basadas en su
valor relativo como medios para alcanzar un fin moral dado.
Opinión personal:

los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano
siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud.
Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios
éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.


Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por
ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas
del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la
antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de
los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a
la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios
religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
Respeto

Veneración, acatamiento que se hace a alguien. 2. m. Miramiento, consideración,


deferencia.

Fuente:Diccionario de la Real Acaemia Española

Podriamos pensar que faltar al respeto es simplemente tener malos modales. Claro,
hablar con la boca llena, presentarnos sucios a la escuela o el trabajo, o empujar a los
otros para pasar son conductas irrespetuosas. Sin embargo, significan poco en
comparacion con las verdaderas faltas de respeto: tocar a alguien sin su consentimiento;
burlarnos de una religion, de un trabajo o una forma de vida diferente a la nuestra,
querer utilizar a los dem·s como medios para nuestros planes, abusar de quienes estan
en desventaja (los ancianos, las personas enfermas, los ninos muy pequenos, los
animales). Debes evitarlo siempre. A veces la mejor forma es seguir las reglas. Pero
pensar siempre “debo hacer esto”, “no debo hacer lo otro” es solo el primer paso. El
gran progreso en la busqueda del respeto no esta en la inteligencia, sino en el corazon:
el amor a los demas sirve de guia e inspiracion para cuidarlos y honrarlos por formar
parte de la vida.

Viviendo el valor
El valor del respeto se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor de algo
o de alguien. Puede estar dirigido hacia los derechos y la dignidad de las demas
personas, hacia los de nosotros mismos y tambien hacia el entorno natural, incluyendo
las plantas y los animales que lo integran. Nos ayuda a conservar intacto aquello que
mas apreciamos en la vida; nos ensena a reconocer aquello que m·s aprecian los demas.
Puede vivirse en forma colectiva —entre un pais y otro— o individual —entre dos
personas—.

Un código universal
Una idea muy popular afirma que, al solicitar algo, importa tanto lo que pedimos, como
la forma en que lo hacemos. Llamamos “cortesía” a la manera atenta en que se solicita
un servicio o un objeto; es un elemento que transforma cada detalle de la vida. Mira la
diferencia que hay entre “°QuÌtate de aqui” y “øPodrias dejarme pasar por favor?”. Cual
de las dos formas te gustaria mas que emplearan contigo? Lo que resulta claro es que
para esperar un trato correcto, tu debes darlo a los demás.

Pero la cortesÌa es solo la superficie de una actitud mas profunda… Respetar a los otros
consiste en reconocer su importancia como personas que habitan el mundo y comparten
la vida contigo, en saber que cada una de ellas es tu projimo, tu semejante. La lista
incluye a los miembros de tu familia, a tus maestros y amigos, a tus vecinos, pero
tambien a cualquier persona que pasa por la calle, aunque no la conozcas. Todos ellos,
sin importar los detalles (menos aun si son hombres o mujeres) son tus iguales.

Para la vida diaria

Sigue las reglas que se siguen en tu grupo o tu comunidad, como guardar silencio en
determinadas circunstancias o respetar las areas y servicios creados para las personas
discapacitadas.
No aceptes ninguna actitud ofensiva o humillante: nadie debe hablarte a gritos o con
groserias. Mas aun: nadie debe quitarte tus planes y las buenas ideas que guian tu vida
(la vocacion por una carrera o el interes por un deporte).

Las leyes estan hechas para respetarse. Hazlo siempre y recomiendalo a tu entorno.
Aprende a ser amable y afectuoso con tu entorno: no arrojes basura en la calle, ten
consideracion de los mayores, de las plantas, de las mascotas. Construye poco a poco el
mundo donde quieres vivir.

Por el camino del respeto

Las dificultades hacen que muchas personas pasen por encima de las reglas —y hasta de
las demas personas— para conseguir sus fines. Aunque los obtengan, esta forma ha de
evitarse: estan haciendo del mundo un lugar de violencia y sufrimiento.

Puede creerse que el respeto o la falta de respeto que se presentan en el hogar no tienen
mayor impacto. Sin embargo, todo comienza alli: si respetamos en la casa, estamos
generando respeto en el mundo. No aceptes ni un detalle de violencia en tu hogar.

A veces pensamos que las personas rudas y agresivas en su trato son fuertes. La verdad
es todo lo contrario: actuan asi porque son debiles y tienen miedo.
VALORES FAMILIARES

Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones
personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en
el respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado
uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los
fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad.
Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para
la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los
siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo


familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades,
en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos
de los demás.

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y


compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos
dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una
persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la
alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la


vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo
de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia
entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo


por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría.
Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar
cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia,
saludar, perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida
agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la
familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y
sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad,
respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la
familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen
respeto y son valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada


miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les
corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de
los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante
uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que
ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los
hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe
tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe
poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a
la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con
vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad
después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal
manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que
representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el
futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con
el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño
pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo
lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra
lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante
la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una
conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de
ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y
deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la
vivencia de los valores de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,


equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma,
influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia
conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los


mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la
suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra
capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y
sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente
a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que


como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un
amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o
actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a


que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para
enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos
del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el
ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones
entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa
índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que
implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las
obligaciones explícitas que puedan existir.

A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como


los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a
esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de
una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o
comportamiento. (por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en
particular.

Uno de los filósofos que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto


de respeto en el mundo de la academia ha sido Immanuel kant. En su
filosofía moral este pensador sostiene que los seres humanos deben ser
respetados porque son un fin en si mismos. Al ser un fin en si mismos
poseen un valor intrínseco y absoluto. Por este motivo es que los seres
humanos tenemos este valor tan especial, llamado por Kant la "dignidad".

Otra forma importante de este concepto consiste en el respeto a uno


mismo. Hay gran consenso entre los pensadores en cuanto a que esta
manifestación del respeto es una habilidad esencial para vivir la vida de
manera satisfactoria y llena de significado. Además, es vital para la vida
en sociedad que llevamos. Por todo esto, respetémonos a nosotros

mismos y a los demás.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y


comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra,
aunque según nosotros esta equivocado, pero quien puede asegurarlo
por que para nosotros; esta bien los que están de acuerdo con nosotros,
sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero
quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que
aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

Pero no solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino
todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña
hormiga y la gran ballena, a los rios, lagos y mares. Todo como parte de
la creación se lo merece.

Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al


sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o
intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y
comprender su forma de ser pues se comprende que ese ser humano se
merece toda tu atención, no importando su condición.

Si ahora hizo mal o esta mal, respétala y trata de enseñarle el camino


recto, nunca queriendo imponerlo, solo enséñale el camino e invítalo a
recorrerlo, pero siempre, respetando su decisión de recorrerlo o no.

Por que esto, cada quien es un alma libre y tú al igual que lo hace el cielo
debes de darle libre albedrío a esa alma, en el camino de la evolución
debe recorrer su propio camino, mira que grande es dios como quiera
que lo concibas, deja que actúes a tu completa libertad te respeta como
lo más sagrado ,ah pero eso si antes de actuar paras bien o para mal te
dice las consecuencias de tus actos y de ti es toda la libertad de actuar a
tu propia decisión sabiendo de antemano las consecuencias de tus actos,
por eso no es propio reclamar al cielo por que nos castiga cuando
obramos mal, analizelo.

Pero. ¡ Que pobre alma es aquella que no puede respetar, al los


animales y a las plantas, a los ríos y lagos, al más humilde de los
hombres, al pequeño que camina delante de el, a la mujer con la que
comparte su vida, a aquellas con las que se relaciona, al hombre que lo
cree menos por n tener incapacidades físicas, al basurero que por sucio
y humilde que sea su trabajo, sin el su vida seria un basurero, al
engreído por que gracias a el al conocerlo puedes evitar ser como el, al
colérico, por que puedes comprender la importancia de saberse
controlar, al feo por que te ayuda a comprender que la belleza se
encuentra en el alma, al ignorante por que sabes que es el comienzo de
la sabiduría ! .
Pero a veces se pierde el respeto a alguien ya sea por que lastimo a
alguien de cualquier forma o por varias razones, casi se es inevitable,
pero a lo que concierne este comentario, es solo para mencionar que
cuando algo así pasa, se debe mantener ese respeto hasta donde sea
prudente conservarlo si se tiene que actuar de una forma por demás
imperiosa para resolver ese asunto aunque sea, algo reprochable ante
los demás, hágalo, si en verdad intento, varios medios y no logro esa
armonía, haga lo que tenga que hacer, que en nada es reprochable pues
se tiene el derecho de tratar de convivir en paz, y si no hay otra opción, el
cielo sabrá perdonar. Espero este comentario no sea mal interpretado
pues es muy susceptible de entenderse mal, pero espero me entienda.

El respeto, debe ser nuestra relación con los demás, sería una agradable
forma de conducirse por la vida, pero aunque lo parezca, respetar a los
demás es relativamente difícil. Por la forma en que se nos ha educado a
relacionarnos con los demás, que a veces tritura esta virtud desde sus
comienzos, pero trate de cultivar en su corazón el respeto, poco a poco,
aliméntelo con el ejercicio constante de la misma, y vera lo bien que se
sentirá consigo mismo, a veces tambaleara, y pensara que no lo logra,
pero manténgase firme, y al final el cielo sabrá recompensar su esfuerzo,
hay tanto en la palabra de respeto y en su ejercicio, que preferiría lo
meditara usted mismo y saque sus propias conclusiones, pues ellas se
merecen toda su atención
POR QUÉ SE HA PERDIDO EL RESPETO A LOS MAESTROS

Es culpa de los padres y de la administración del sistema educativo.

Me explico, ahora no se piensa en base a forjar una buena persona sino una buena
cuenta bancaria. Los directores de educación no quieren perder la solvencia económica
de su institución. Prefieren no perder un pez gordo. Por eso al niño no se le puede
llamar la atención, sobre todo si el padre paga bien. Si el niño llega diciendo esto o
aquello del profesor, el padre llega mañana a la oficina del director amenzando con
sacar a su hijo por culpa del profesor.

Sin embargo pide a gritos que disciplinen a su hijo y le den las costumbres que en su
casa ya es imposible darles, pero no quieren entender que se necesita firmeza para
restaurar a su hijo, que siendo blandos como ellos no se logrará nada, aparte de que no
quieren ayudarnos ni tomar responsabilidad.

También podría gustarte