INTRODUCCION.Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. Laeducación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la sociedad diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía realizan abordajes y estudios específicos por ello es posible de hablar de una Sociología de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la Educación, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la Educación y una Filosofía de la Educación. Todas aquellas disciplinas que explican losfenómenos educativos, que pueden integrarse para realizar estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educación.Además está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios:Campo Pedagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la Pedagogía, Didáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entrelas más significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional, Organización Escolar, Planeamiento Educacional, Orientación Educacional, Curriculumo Teoría del Curriculum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o Especial,Tecnología de la Educación y el Análisis Institucional de la Educación. Las Ciencias Pedagógicas originan un conjunto de conocimientos y saberes teórico-prácticos con la finalidad de comprender, intervenir y modificar positivamente los fenómenos educativos y procesos de formación. Apostando al mejoramiento y al cambiode la realidad educativa, de los procesos formativos, del funcionamiento de lasinstituciones educativas, de las prácticas de enseñanza en los aspectos pedagógicos, didácticos, organizacionales.El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partirde la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto “educación”. Este proceso de conformación no es exclusivo de las Ciencias de la Educación sino que se vincula con la división del conocimiento enel campo de la Ciencias Sociales, y es producto de la progresiva fragmentación yespecialización de los conocimientos durante los siglos XIX y XX.Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas son estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de losprocesos educativos. Así por ejemplo se busca conocer los procesos socio-políticos y su incidencia en el ámbito educativo, el sujeto que aprende se aborda desdela complejidad psicobiológica-social. Se abordan problemáticas educativas, pedagógicos –didácticas referidas a los distintos niveles del sistema educativo, como así también en el ámbito de la educación no formal.Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles. Por razones diferentes, pero siempre imperiosas, losresponsables de elaborar políticas educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los investigadores, no pueden ni tienen el derecho, de ignorarlas.El objeto de las Ciencias de la EducaciónEl objeto de las ciencias de la educación es definir e identificar los hechos educacionales sobre los que se podrá hacer un análisis científico riguroso, es decir un estudio de las situaciones educacionales pasado, presente y futuras. Los factores que se pueden tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en tres grandes categorías:•Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la sociedad.•Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institucióneducativa y que determinan su realización.
•Los factores vinculados a la propia situación de la educación.Estas tres categorías no son independientes pues factores que dependen de la tercera categoría pueden estar en relación directa con ciertos factores pertenecientes a una de las otras dos categorías. El conjunto de los factores que actúan sobre las situaciones de educación concretas se pueden separar en dos subconjuntos.•El primer subconjunto de factores reagrupa todas las variables vinculadas a la sociedad: filosofía, política, estructura social, organización económica,nivel técnico.•El segundo subconjunto de factores está constituido por todos los elementos que se refieren directamente a la educación. Una sociedad, en función de sufilosofía política, da origen en cierta manera a una institución escolar más o menos bien estructurada, más o menos extendida (geográficamente por ejemplo), abarcando períodos más o menos grandes (duración y tipo de escolaridad). Este sistema escolar está caracterizado por seis subconjuntos de variables:oLas variables vinculadas a la estructura de la institución y a los criterios de admisión de alumnos.oLas variables vinculadas a los currículos.oLas variables vinculadas a los métodos y técnicas pedagógicas.oLas variables vinculadas a las instalaciones materiales.oLas variables vinculadas a la contratación ya la formación de los docentes.oLas variables vinculadas al presupuesto destinado a la educación.Clasificación de las Ciencias de la EducaciónEl pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" afines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías:1.Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:oHistoria de la educación y de la pedagogía.oSociología de la Educación.oDemografía escolar.oEconomía de la educación.oPedagogía comparada.2.Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:oLas disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos:
De la fisiología.
La psicología de la educación de la sociología
Ciencias de la Comunicación.oLas didácticas y la teoría de los programas.oLas ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.oLas ciencias de la evaluación3.Las de la reflexión y futuro:oLa filosofía de la educación.oLa planificación educativa.Bibliografía•Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Pedagógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972.•Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990.•Geneyro, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.•Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid,1990.•Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.•Quintana Cabanas, José María: “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anay
a, 1983.•Silber Julia: “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saberpedagógico” en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.•Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes ala Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado porla Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.INTRODUCCION.PedagogíaLa Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba conducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagogía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra cienciapedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano, endonde en algunos casos el pedagogo(a) se encarga de formar a los formadores. Espor tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con objeto de conocerlo y perfeccionarlo. También es una cienciade carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación del sujeto y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurarla educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. Jan Amos Komenský, más conocido como Comenio, es el pionero en esta disciplina alescribir en el siglo XV "Didáctica Magna". Uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes es Paulo Freire quien plantea que la educación es la praxis (reflexión y acción) de los hombres sobre el mundo para transformarlo.En estos últimos años se ha desarrollado el uso del método científico en esta ciencia (con apoyo de la estadística y la psicología). Se podría decir que la pedagogía aunque tiene muchos años de existencia, todavía es una ciencia con un largo tramo por investigar y recorrer.INTRODUCCION.Sobre las ciencias de la educaciónDada la complejidad del proceso educativo se ha planteado desde hace muchos añosel interrogante de si existe una sola o varias ciencias de la educación . Sobreel tema hay respuestas para todos los gustos. De acuerdo con Sarramona, se hanplanteado las siguientes posturas:1. Un primer grupo lo podríamos formar con los absolutos partidarios de laPedagogía como única ciencia de la educación merecedora de tal nombre. Todas las demás ciencias relacionadas con la educación serían simples ramas de aquella ypor tanto son denominadas “ciencias pedagógicas”.2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la Pedagogía como la ciencia general de la educación, no tiene inconveniente en admitir la existencia de otras “ciencias de la educación”, pero sin otorgarles carácter independiente respecto a la primera. En realidad, pues, se trata de una posición muy próxima a la anterior con la única salvedad de la variante terminológica aludida.3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conju
Recompense su curiosidad
Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
