Está en la página 1de 3

TEMA: NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR DE LOS CONTENIDOS DE

LAS CIENCIAS ECONOMICAS EN POLIMODAL O EDUCACIÒN SUPERIOR NO


UNIVERSITARIA.

UBICACIÒN EN EL PROGRAMA:
EJE Nº 3: “LAS CIENCIAS ECONOMICAS EN EL CURRICULUM ESCOLAR”

ARTICULACION:
1- Con el eje Metodológico, tema contenidos y planificación, programación.
2- Con el eje de Investigación en Educación, en cuanto a problematizar el
tema, interpelar, para luego abordarlo. Construcción del objeto científico.

OBJETIVOS:
1- Que el alumno-docente logre comprender de dónde proviene el
curriculum a enseñar para otorgarle significado?
2- Que visualice un proceso, que va desde lo general hasta lo particular,
desde lo político hasta lo pedagógico, pasando por lo sociológico, antropológico y
psicológico.
3- Que conozca los intersticios, como zonas de incertidumbre o espacios
decisionales que están abiertos, para producir el cambio.
4- Que perciba la importancia de implicarse en algunas de las instancias,
a modo de contribuir a un modelo de organización alternativo.
5- Que se comprometa, colocando al servicio su creatividad, apoyado en
los fundamentos teóricos de su profesión, para dar sentido a las acciones que realice.

CONTENIDOS:

La estructura del diseño curricular viene definida por los diversos niveles en los
que se va concretando el curriculum escolar. Se parte de un nivel abierto y flexible para
llegar a un nivel de máxima concreción.

Estos niveles de concreción curricular suponen una cascada de toma de


decisiones curriculares que van de lo genérico, lo abierto, lo flexible y lo prescriptivo
para todas las realidades educativas, hasta llegar a decisiones muy concretas para poner
en práctica el currículum diseñado.

¿Cuáles son estos niveles de especificación y cuáles son sus características?:

1- Nivel Nacional o Nivel Macro:


Antes los C.B.C, ahora los N.A.P
Consensuado en el marco Federal.
Su exposición tiene fines enunciativos, indicativos, no vinculantes.
Se asegura un nivel de formación semejante en todo el país y garantiza la
movilidad de los alumnos entre las distintas jurisdicciones.

2- Nivel Jurisdiccional (Nivel Macro):


Diseño Curricular Jurisdiccional: Es un instrumento para la práctica
pedagógica que ofrece guías de acción a los profesores, dando informaciones
sobre qué, cuándo, y cómo enseñar y evaluar.
Son prescriptivos de componentes y acciones a respetar. Son vinculantes.
Contienen Fundamentos o marco teórico, Objetivos, Contenidos,
Metodología, Evaluación.

3- Nivel Institucional o Nivel Meso (instancia intermedia): PEI – PCI


Se precisa saber cómo hacerlo, cuándo hacerlo?

4- Ámbito Áulico (Nivel Micro) conocida como programación de aula:


Planificación Anual – Unidades Didácticas – Planes de clase –

Nivel Nacional: Este nivel de concreción se elabora recogiendo necesidades,


experiencias y aportes de las diferentes jurisdicciones que integran la Nación, e
integrando demandas y perspectivas de los distintos sectores de la sociedad. Es el nivel
que corresponde a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (N.A.P).

Nivel Jurisdiccional: Este segundo nivel de concreción implica desarrollar los aportes
de cada jurisdicción, articulándolos con la visión más global del primer nivel. Es el
nivel que corresponde a los diseños curriculares provinciales. Implica contextualizar las
orientaciones y criterios para garantizar que en todo diseño curricular jurisdiccional
estén presentes los n.a.p y que los criterios acordados sean tomados en cuenta.

Nivel Institucional: Este tercer nivel de concreción implica la formulación de un


Proyecto Educativo Institucional (PEI) que garantice y enriquezca lo establecido en el
primero y en el segundo nivel, que impulse a su vez evaluación y revisión permanente.

Nivel Áulico: Es el tercer nivel de concreción del Diseño Curricular en el marco del
Proyecto Curricular Institucional, es la propuesta pedagógica del docente, que a su vez
es el cuarto nivel de especificación del Curriculum. El docente debe elaborar su
propuesta pedagógica no como una estructura cerrada, sino que la misma debe
posibilitar la interacción en articulaciones horizontales y verticales de acuerdo con lo
concertado en el Proyecto Curricular Institucional.

En este nivel se pone en juego la creatividad del docente que se apoya en


fundamentos teóricos de su labor, y da sentido a todas las acciones que se realizan.

Las acciones propuestas en los diferentes niveles de concreción deben enmarcarse en


compromisos acordados entre todos los agentes intervinientes, con derechos a ejecutar
las acciones acordadas y deberes a cumplir, entre:

- los docentes y los alumnos


- los alumnos entre sí
- los docentes
- los miembros del equipo directivo
- el equipo directivo y el equipo docente
- el equipo directivo y los miembros de la comunidad
- el equipo directivo y el ámbito educativo jurisdiccional

ACTIVIDADES:
Trabajo Práctico:

- Analicen los N.A.P presentados para el espacio Economía y Administración. En


qué paradigmas de la enseñanza consideran que se sustentan?
- En que caso de no estar de acuerdo, o en el caso del Sistema de Información
Contable, cuál sería la propuesta superadora? Fundamenten la misma.
- Socialicen con sus colegas las conclusiones a las que han arribado, intercambien
opiniones y re-elaboren en el marco del debate y el acuerdo.
- Exposición de tareas de todos los grupos.
- Elaboración de un documento de consenso.

EVALUACION:
La evaluación será continua, propio de clase por clase y de una manera informal,
que el mismo alumno puede no percatarse de su empleo. Cuando realicemos pregunta
en clase y juzguemos la respuesta del alumno ya lo estamos evaluando, aunque no
reciba una "nota".
También lo evaluamos cuando apreciamos las intervenciones o las no
intervenciones en la clase. En general, las evaluaciones continuas permiten seguir el
proceso de aprendizaje, mientras que las evaluaciones discontinuas tienden a centrarse
más en los resultados. Interesa destacar, que una estrategia de evaluación puede ser al
mismo tiempo una estrategia de enseñanza. Por ejemplo, en una pregunta ¿está de
acuerdo con los contenidos que los NAP para Economía y Administración? Y su
posición crítica con respecto al Sistema de Información Contable?, ¡aprendemos todos!

BIBLIOGRAFÌA:

 Curso de Postitulación en Economía y Gestión de las Organizaciones: Hada Juárez de


Perona – Miguelina Chiarle – Adela Coria. Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Córdoba. Año 2001.
 De Alba, A.(1995). Curriculum, crisis, mito y perspectivas. Cap. 3. Buenos Aires:
Mino y Dávila.
 Ferullo, Hugo D. : “Luces y sombras del pensamiento económico moderno”. (2006).
Imprenta Central. UNT.
 Frigerio, G. (1995). Curriculums, normas, intersticios, transposición y textos. En
Curriculum presente, ciencia ausente. Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Ostengo, Héctor C. : “La Educación en Ciencias Económicas”. (2004). Imprenta
Central de la U.N.T. San Miguel de Tucumán.
 Rodríguez, Carlos Enrique: “Didáctica de las Ciencias Económicas” (2007). Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/ libros/2007c/322/.
 Rodríguez, Ernesto: “Políticas Públicas para la Juventud en América Latina: del año
internacional de la Juventud (1985), a los objetivos de desarrollo del milenio (2015)”
presentado en el X Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas, Costa Rica (2004).
 Sirvent, M. Teresa: Conferencia Inaugural de la I Jornadas de Investigación: “Las
perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa” (2007)
Universidad Nacional de Cuyo.
 Yuni, J. Urbano. C. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación
etnográfica e investigación–acción. (2000). Editorial Brujas, Córdoba.
 Zeballos, Jesús Alberto (Coord.): “Ensayos Económico – Filosóficos”. (2006).
Instituto de Epistemología. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.

También podría gustarte