Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE EDUCACION

TEG-213 Historia de la Educación Universal y Dominicana

UNIDAD IV – EDUCACION EN EL PERIODO MODERNO (RENACIMIENTO Y


HUMANISMO)
4-1. Principales hechos, acontecimientos y descubrimientos del periodo Moderno

A mediado del siglo XVII el problema del método científico fue enfocado simultáneamente por varios
pensadores y se llegó a las soluciones que permitieron el rápido y extraordinario desarrollo sucesivo de la
ciencia y la técnica moderna, por otro lado, los siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y
poderosa clase que se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato de la sociedad impulsó, modifico y
concentro nuevos medios de producción e inicio el sistema de cooperación, precursor del trabajo en serie del
siglo XIX. De esa forma la producción dejo de presentarse de manera aislada, para constituirse en un
esfuerzo colectivo. Giordano Bruno (1545-1600), desarrollo la astronomía, Galileo Galilei (1564-1642),
construyó un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída libre de los cuerpos, William
Harvey (1578-1657), constato la circulación de la sangre, Francisco Bacón (1561-1626), creo el método
inductivo de investigación, oponiéndolo al método aristotélico de deducción, siendo considerado como el
creador del método científico.

4-2. Renacimiento y Humanismo

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marco el paso del
mundo medieval al mundo moderno. El Renacimiento es un conjunto de creaciones originales en el campo
artístico – cultural, así como también en las costumbres y en la educación. Tuvo su cuna en Italia. Es un
fenómeno global, representa el nuevo enfoque donde todo es vitalidad, amor a la vida y entusiasmo, no es
una doctrina ni un sistema. La vía del renacer es el retorno al pasado del hombre, a sus orígenes históricos,
a ese pasado en que ha sabido realizar la mejor forma de sí mismo. Representa: vitalidad, amor a la vida y
entusiasmo.

4-3. Orígenes del humanismo

El primero en emplear la imagen del pigmeo sobre el hombro del gigante fue Juan de Salisbury, en
plena Edad Media, dando así un ejemplo de aquellas anticipaciones medievales de las posiciones
humanísticas.

En Dante Alighieri la idea de "renacer" tiene un significado religioso, moral y civil que no se aparta en
lo más mínimo de los esquemas caros del Medioevo. La cultura de Dante es medieval y escolástica, su obra
poética anuncia aspectos fundamentales del Renacimiento. En la Comedia la idea de renovación se extiende
del hombre individual a la humanidad entera y a las instituciones fundamentales, Iglesia y Estado.

Francisco Petrarca se desprende netamente del mundo medieval. Signo de esta separación es el
escrito “De suis ipsius est multorum ignorantia” que arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de
la antigua sapiencias romano-cristiana representada por Cicerón y San Agustín, a quienes Petrarca
considera como fundamentalmente de acuerdo entre sí.

1
Petrarca tuvo pocos intereses pedagógicos: representaba a los maestros como pobres infelices
incapaces de aspirar a otras cosas, disuadía a sus amigos de dedicarse a la enseñanza.

4-4. Educación humanística

El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. La educación humanística se presenta


enderezada a "formar al hombre en cuanto a hombre". El humanismo se caracterizó por su creciente laicismo
en el contexto de la educación. Era integral, las materias de estudios eran las artes liberales y era
aristocrática. La educación humanística supone una rebelión contra las fuerzas conservadoras.

La educación renacentista preparó la formación del hombre Burgués. De ahí que esa educación no
llegara a las masas populares. Se caracterizaba por el elitismo, por el aristocratizo y por el individualismo
liberal. Concernía principalmente al clero, a la nobleza y a la burguesía naciente.

Los estudios humanísticos comprendían tres aspectos: lectura, escritura y conversación.

4-5. Escuelas humanísticas y las Academias

Las escuelas-pensión (contubernia) fueron escuelas que algunos profesores universitarios fundaron
por su cuenta, y se llamaban así, porque, aceptaban como pensionados a los jóvenes que preparaban en los
estudios clásicos del nuevo tipo y para los cuales no eran suficientemente propedéuticas las escuelas
comunales Atendidas por el clero o por modestos profesores municipales.

Las Academias son instituciones privadas de altas cultura. Son el lugar natural de reunión para
quienes cultivan disciplinas afines.

Las Academias no son instituciones educativas, y no sustituyen a las universidades como instrumentos
de enseñanza superior, sino que colman las insuficiencias de éstas en cuanto sedes de elaboración de alta
cultura.

Cada Academia se proponía promover un determinado tipo de estudio. Se trataban de materias no


cultivadas en el campo universitario, o a las que se quería dar una forma nueva y diversa de la escolástica
que aun predominaba en las universidades. Tal es el caso de la Academia Platónica fundada en Florencia
por Cósimo el Viejo a inspiración de Gemiste Pletone y dirigida por Ficino, la Academia Romana, fundada por
Pomponio Leto, con los auspicios de los papas, y de carácter literario la Academia Pontaniana, patrocinada
en Nápoles por los Aragón y bautizada así en honor de su más famoso director, Pontano.

4-6. PRINCIPALES PERSONAJES DEL RENACIMIENTO:

4-6-1. Vittorino Rambaldoni de Feltre (1378-1446)

Vittorino fue de modesta familia y logro estudiar en Padua y Venecia solo a costa de grandes
sacrificios. Mientras frecuentaba los cursos de Giovanni Conversino y Vergelio se ganaba la vida como
magíster puerorum, una vez graduado, deseando aprender matemática, de la que no existían cursos
públicos, ingreso como sirviente en casa de Biagio Pelacani, que la enseñaba de forma privada y a precios
muy altos.

En 1420, Vittorino, en Padua, abrió un contubernium propio, en el que ya desde entonces cobraba
poco o nada a los alumnos más pobres y al que mantenía con los elevados honorarios pagados por los más

2
ricos, o sea, los hijos de los patricios y de los acaudalados comerciantes venecianos. Esta escuela cobro
prestigio porque enseñaba latín y griego, y además matemáticas.

En 1822, Vittorino fue invitado por el marques Gianfrancesco Gonzaga, señor de Mantua, para que
fuese preceptor de sus hijos al precio que él fijara. Vittorino no se contentó con esa liberalidad, sino que
exigió de Gonzaga absoluta libertad en su obra educativa, así nace uno de los más grandes experimentos
educativos de todos los tiempos la Casa Giocosa (Casa escuela-alegre), donde proponía una educación
individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación.

4-6-2. Desiderio Erasmo (1466-1536)

Desiderio Erasmo, fue el más famoso humanista de su época, natural de Rótterdam, Holanda. Fue el
apóstol de una religiosidad espiritual que interior y exteriormente se manifiesta como tolerancia y caridad
constructiva para el prójimo. En estos conceptos se inspira su Manual del soldado cristiano, mientras que sus
introducciones anuncian aquel principio del retorno a las fuentes del cristianismo que había de servir con
punto de partida a Lutero. Escribió su libro de Libero Arbitrio. Su obra más famosa es el Elogio de la Locura,
dedicado a Moro, obra de fondo satírico que embistió contra el oscurantismo conservador de la Seudo-
Religión y de la cultura medieval.

Como pedagogo, la influencia de Erasmo fue extrema y benéfica en virtud de la humanidad, el


equilibrio y la vía conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil,
que anima a sus libros, sobre todo el más importante, o sea, “De pueril statim ac liberalitar instituendis”.

4-6-3. Nicolás Maquiavelo (1467-1527)

Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filosofo político y escritor italiano, considerado padre de la
Ciencia Política Moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su
tratado de doctrina política titulado El Principe, póstumamente publicado en Roma en 1531.

Nicolás Maquiavelo fue iniciador de un movimiento historicista y fundador sobre esas bases, de la
moderna ciencia política. Se denomina Historicismo cuando un punto de vista adopta la forma de una
elaboración consciente del aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales.

4-6-4. Tomas Moro (1478-1535)

Tomas Moro exprime la educación humanística hasta la última gota de jugo, hasta encontrar en ella el
áspero sabor de la participación en la vida política y civil y de la osadía sin ataduras, motivos que supo fundir
admirablemente con espíritu irónico y agudo y con un cálido sentimiento de humanidad en su obra De
optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía (1516), con la cual inauguro un nuevo género literario,
el de la utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el
gusto de realizar y hacer realizar osados experimentos mentales.

4-6-5. Francois Rebeláis (1494-1553)

Francois Rebeláis, fue uno de los más grandes escritores franceses del siglo XVI, junto con Michel
Eyquem señor de Montaigne. Propone un individualismo total que parece ignorar casi del todo los problemas
políticos y sociales. Fue literato y médico, autor de una famosa novela satírica, Gargantúa y Pentagruel.
Rebeláis señalaba que lo importante no eran los libros sino la naturaleza. La educación necesitaba primero
cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida el aire libre, etc. esta debía ser alegre e integral.

3
4-6-6. Michel de Montaigne (1533-1592)

Michel Montaigne, nació en el castillo de Montaigne cerca de Bordeaux. Su educación fue confiada a
un humanista alemán. Estudio derecho. Montaigne fue escritor, filósofo, humanista, moralista y político
francés y creador del género literario conocido en la época moderna como ensayo, en el que se estudia a él
mismo más que a ninguna otra cosa, "esta su física y su metafísica. Ensayo es un coloquio consigo mismo,
es descubrimiento del propio yo profundo, o como él dice, de forme maitresse en que se expresa nuestra
personalidad. Montaigne fue preceptor de Bordeaux por cuatro años. Dedico el resto de su vida a actividades
literarias. Por sus pensamientos sobre la educación, Montaigne pudo ser considerado uno de los fundadores
de la pedagogía de la Edad Moderna. Montaigne repudia la erudición confusa y la disciplina escolástica. Los
profesores deberían tener la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia. Montaigne presidio el
consejo de administración del College de Guyenne, donde se había educado, por breve tiempo, en 1580.

4-6-7. Juan Luís Vives (1493-1540)

Juan Luís Vives, nació en la ciudad de Valencia, España. Fue el primero en reconocer las ventajas del
método inductivo, el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencia, acentuó la
importancia de lo concreto y de la individualización.

Vives descubrió el niño por quien se esforzó, al proponer un estilo de educación adecuado, se dio
cuenta de la importancia de juguete infantil. Fue uno de los primeros en solicitar una remuneración
gubernamental para los profesores.

Vives fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, y se distingue por haber observado
atentamente el desarrollo psicológico, naturalistamente concebido, a partir de lo cual trato de construir una
didáctica que tomara en consideración los intereses, que respetara la gradualidad, que no se perdiera en
pedanterías y que se hablara al corazón y al sentimiento no menos que al intelecto.

4-7. REFORMA PROTESTANTE.

La Reforma protestante es aquel importante momento de la historia en que se produce un gran


movimiento de transformación no solo en el seno de la Iglesia, sino además en el campo de la filosofía, la
política y la educación, se inició en Alemania en 1517. Negaban que el papa y el clero fuesen intérpretes de
la doctrina cristiana. Los dos teóricos más destacados de este movimiento fueron Martín Lutero y Juan
Calvino.

En el aspecto pedagógico la reforma protestante tuvo una importancia decisiva, porque con ella se
plantea por primera vez, en términos concretos, el problema de la instrucción universal, vuelta necesaria por
la exigencia de que todo cristiano debe estar en condiciones de leer las Sagradas Escrituras.

La Reforma planteo sus reivindicaciones en el idioma nacional y conservándose fiel al cristianismo,


consiguió arrastrar a la mediana y pequeña burguesía, las masas campesinas y los proletarios.

4-7-1. Martín Lutero (1483-1546)

Martín Lutero, nació y murió en Sajonia, en 1507 fue ordenado sacerdote. Se doctoro en teología y fue
designado profesor de teología en Wittenbert, cargo que mantuvo hasta su muerte. Es el campeón del
retorno a las fuentes cristianas como vía para renovar la conciencia religiosa. En virtud de ello, niega
rotundamente la validez de la tradición cristiana y se propone acudir al propio evangelio.

4
Lutero consideraba al Magisterio directo de Cristo y los Apóstoles con el único válido, y la fe en la
verdad del mensaje cristiano como base exclusiva de la salvación. Este es el principio general de la Reforma:
la justificación por medio de la fe. Lutero reduce los sacramentos a dos: el bautismo y la eucaristía.

Lutero, fue el motor de la Reforma protestante y sus escritos pedagógicos se resumen en tres cartas
en la que aconseja a los padres, los magistrados y hombres de Estado a trabajar diligentemente en la
educación:

a. Carta a los señores Magistrados: llama su atención sobre la mala organización de las universidades,
censura la educación antigua. El Estado debería intervenir y obligar a que instruyan a todo el pueblo.

b. Llamamiento a los Magistrados: recomienda el estudio de las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo).

c. Instrucciones a los inspectores.

4-7-2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN LUTERO:

 Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Su autoridad viene de Dios. Deben mostrarse
a la vez firmes, sin abusar del palo, pues los malos tratos agrian a los niños y despiertan en su corazón
sentimiento de odio.
 El Estado debe organizar la enseñanza, su intervención es obligatoria.
 La enseñanza debe ser obligatoria. El Estado debe forzar a los niños a acudir a la escuela, cosa que la
Iglesia nunca había hecho.
 La religión es la base de la educación y considera al canto como un elemento importante de la educación
religiosa.
 Se tiene que adaptar la didáctica a la naturaleza del niño, es por lo tanto una obligación del maestro el
conocer las facultades del alma, los instintos, las inclinaciones y el carácter. Los niños deben aprender un
oficio y las niñas, deben aprender economía doméstica.
 La elección y la formación de los maestros es de importancia capital.

4-7-3-Juan Calvino (1509-1564)

Para Calvino, el retorno a las fuentes del cristianismo es esencialmente un retorno a la religiosidad del
Antiguo Testamento. En su obra fundamental, Instituciones de la religión cristiana, Calvino admite y defiende
la unidad del Antiguo y el Nuevo Testamento, contra la tesis de que el Antiguo Testamento había indicado a
los judíos una felicidad puramente terrenal.

Calvino se preocupó en Ginebra por organizar en formas diversas la educación popular y la clásico-
humanística, para lo cual fundo el College de la Rive con la colaboración de Matutino Cordier, ex maestro del
College de Guyenne.

4-8. LA CONTRARREFORMA

El primer acto importante del movimiento denominado de Contrarreforma, que abarca la renovación o
reforma interna de la misma iglesia católica como actividad de lucha en contra del protestantismo, fue la
creación de la Orden de los jesuitas fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola, en Paris y cuya su misión
principal era convertir a los herejes y alimentar a los cristianos titubeantes. La orden de los jesuitas fue
aprobada su constitución en 1540, por Paulo III, primer papa de la contrarreforma.

5
El acto más importante de la Contrarreforma fue el Concilio de Trento (1545-1563), durante la cual
triunfó plenamente la obra de los jesuitas tendente a imponer la tesis de la absoluta primicia del Papa.

4-8-1. Educación de la Contrarreforma

Los jesuitas, se ocuparon exclusivamente de la enseñanza secundaria y superior, pero en su afán por
preparar futuros miembros de la orden y a los jóvenes de las clases dirigentes, tomaron, sin embargo, por
modelo los gimnasios protestantes y fundaron colegios, el primero de los cuales fue el Colegio Romano,
fundado por San Ignacio de Loyola.

Para orientar su práctica, se escribió la Ratio at que institutio studiorum, en 1586 y perfeccionada
en el año 1599, que contenía los planes, programas y métodos de la educación católica, representa el primer
sistema organizado de la educación católica. Dividían los cursos en 8 grados, cinco de Studia inferiores
divido en tres. Gramática, humanistas y retórica y tres de estudios superiores.

La educación de los jesuitas se destinaba a la formación de las elites burguesas, para prepararla para
ejercer la hegemonía cultural y política.

En la educación jesuita todo estaba previsto, incluyendo la posición de las manos y el modo de
levantar los ojos, para evitar cualquier forma de independencia. El lema de los jesuitas era obediencia al
papa hasta la muerte.

Los colegios internados de los jesuitas en el siglo XVIII, fueron una de las causas del éxito de los
jesuitas. Estos internados tenían finalidades específicas: ofrecer a la juventud una vida metódica en su
interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad. La lengua escolar era el latín. La
culminación de esta educación era el dominio del arte de la retórica.

4-8-2. Ignacio López de Recalde y Loyola (1491-1556)

Era un caballero vasco que herido en el sitio de Pamplona (1521), tuvo mientras yacía en el hospital
algunas visiones que le indujeron a dedicarse de todo a la vida religiosa. Al campo fe transfirió el concepto de
disciplina militar, entendida en su forma más rígida y absoluta, que denomino Compañía de Jesús.

La Compañía de Jesús reproducía la estructura militar en la que Ignacio se había educado, pero al
servicio de la fe católica, amenazada en Europa desde las predicaciones de Lutero.

4-9. Realismo Pedagógico

El Realismo es una postura pedagógica, frente a los fines, objetivos y métodos educativos.

El realismo pedagógico como doctrina educativa proclama y exige la castración y conocimiento de las
cosas, antes que de las palabras o por lo menos la mostración de las cosas al propio tiempo que el de las
palabras. Los más sobresalientes realistas fueron: Francis Bacón, Rene Descartes, Wolfgang Ratke
(Ratichius) y Jean Amos Comenius.

Los realistas del siglo XVI aspiraban al conocimiento completo y la comprensión de la sociedad
humana como medio más idóneo para que el individuo pudiese encajar en el medio ambiente en el que vive.
Los realistas humanistas propugnaron por un plan de estudio demasiado avanzado para su época. Para
educarse no se precisaba de libros, sino de contactos personales con la gente y con sus actividades
sociales. Creían que la educación debía proporcionar las bases para las elecciones y decisiones sensibles,
así como para la eficiencia social y el disfrute de las horas de ocio. Para ello, el arte de saber vivir debía
constituir la finalidad de la enseñanza.

6
4-9-1. Francis Bacón (1561-1626)

Francis Bacón, es el más genuino representante del materialismo ingles del siglo XVII, nació en
Londres, estudio en Cambridge y después paso a Paris. Mantuvo una posición de crítica a la escolástica y la
concepción metafísica de la época. Plantea la obra el Saber y la Educación en forma detallada y analítica. Se
fundamentó en la teoría del empirismo.

Para Bacon, lo más importante es observar la naturaleza: la continua observación nos llevara a la
experiencia que a su vez es el fundamento del saber. Bacón divide las ciencias en: Ciencia de la memoria o
ciencias de la historia, ciencia de la imaginación o poética y ciencia de la razón o filosofía.

4-10. Rene Descartes (1596-1650)

Descarte nació en la Haye, en la Turena. Se educó en el colegio de los jesuitas. Se dedicó a la vida
militar, participando en la guerra de los treinta años, luego paso a Holanda.

En 1637, publico su obra fundamental titulada el Discurso del método y en 1641 público con el título de
meditaciones sobre la filosofía primera en la que se demuestra la existencia de Dios y la inmortalidad del
alma.

4-11. ESCUELA TRADICIONAL

La escuela tradicional empezó a gestionarse en el siglo XV, con las escuelas públicas en Europa, en esta
etapa, se concede a la escuela, el valor de ser la institución social para todas las capas sociales.

La escuela tradicional fue fundada por Joan Amos Comenius y Wolfgang Ratke y su lema era "método
y orden". La tarea del maestro en esta escuela era la base y condición para el éxito de la educación; a él le
corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida. La noción de
programa y el empleo racional y metódico del tiempo se hallan en primer plano. La clase y la vida colectiva
son minuciosamente organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta
organización, orden y programación; en él se encuentra, graduado y elaborado, todo lo que el niño tiene que
aprender: nada debe buscarse fuera del manual si se quiere evitar la distracción.

El método de enseñanza es el mismo para todos los niños. El método de enseñanza de la escuela
tradicional, consistía en: después de haber explicado el maestro la lección, este invita a los alumnos a
levantarse y repetir, siguiendo el mismo orden, todo lo que ha dicho el maestro, a explicar las reglas con las
mismas palabras, explicarlas con los mismos ejemplos. El papel de la disciplina y el castigo es fundamental.

El lugar de la escuela se constituye en un mundo aparte, al margen de la vida diaria, en un recinto


reservado del mundo exterior, debían establecerse en lugares tranquilo, alejados del estrépito y las
distracciones de la vida cotidiana.

4-11-1. Wolfgang Ratke (Ratichius: 1571-1635)

Ratke nació en Alemania, su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacón, el
principio del procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a
las lenguas extranjeras. En 1618 abrió escuelas en Augsburg, por dificultades con el clero, hubo de cerrarla,
abriendo otra escuela en Magdeburgo.

7
Ratke, dirigió a la reina de Francfort un memorial, en el año 1612, en el que comprometía a mostrar un
método universal para enseñar más rápida y naturalmente las lenguas y todas las artes y las ciencias. Es
considerado como uno de los precursores del desarrollo del movimiento científico pedagógico y como
precursor del realismo pedagógico naturalista, a mitad del camino entre el verbalismo y el realismo. Su
didáctica se basa en el método natural. Desecha el memorismo y busca el aprendizaje por vía de
experimento y la inducción. Es el primero en usar el nombre didáctico entre 1612 y 1618, para denominar al
encargado de estudiar los principios y procedimientos de enseñanza.

Ratichius planteaba la necesidad de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar más que
sobre un tema al día, los resultados serán los mejores.

4-11-2. Juan Amos Comenio (1593-1670)

Comenio, es el autor más representativo del realismo pedagógico, todas sus obras están marcadas
por una clara idea pedagógica muy concreta y de la que siempre fue partidario. Nació en Moravia y partencia
a la Unidad de Hermanos Moravos.

La obra fundamental de Comenio es La Didáctica Magna o tratado de arte universal de enseñar de


todo a todos, escrita en 1657, considerada como método pedagógico para enseñar con rapidez, economía
de tiempo y sin fatiga. En lugar de enseñar “palabras”, “sombras de las cosas”, Comenio decía, la escuela
debe enseñar el conocimiento de las cosas.

Comenio planteaba fundar en todas las municipalidades, ciudades y pueblos de mi reino cristiano
escuela que toda la juventud de uno y otro sexo, sin excepción de costumbre y periodo de duración.

Las aspiraciones de Comenius quedan resumidas en los siguientes puntos:

* La obra no es solo didáctica, sino tratado de educación.

* La educación es un arte y como tal no puede ser otra cosa que la imitación de la propia naturaleza.

* La enseñanza debe ser cíclica e integral.

* Se deba integrar el aprendizaje.

* Implanta el aprendizaje intuitivo y escritura, dando al traste con el método Jonico.

* Impone una educación utilitaria y aboga por enseñar al alumno todo lo que sea útil en la vida.

4-11-3-1. Organización de la escuela, según Comenio

Para Comenius, el sistema educacional debería comprender 24 años, correspondiendo a cuatro tipos
de escuelas: la escuela materna de 0 a 6 años, la escuela elemental o vernácula de 6 a 12 años, la escuela
latina o gimnasio de 12 a 18 años y la academia o universidad de 18 a 24 años. En cada familia debía existir
una escuela materna, en cada municipio o aldea una escuela primaria, en cada ciudad una escuela
secundaria y preparatoria y en cada capital una universidad.

La escuela Materna hasta los seis años, el niño debe adquirir el fundamento de todos los
conocimientos necesarios para vivir en sociedad. La escuela materna desarrollara los gérmenes de todas las
ciencias y de todas las artes, pasando luego a la educación moral y religiosa.

En la escuela Elemental o Primaria, Comenio aconsejaba que fuesen a esta escuela todos los niños
indistintamente. Censura que se enseñe en latín en los primeros años, fundándose en que todos los niños

8
necesitaban instrucción, y en que esta primera educación debe darse en la lengua materna. Los objetos de
enseñanza de la escuela elemental deben ser. Lectura, escritura, cálculo usual, la medida, el canto, el
catecismo, los cánticos religiosos, el conocimiento de la Biblia y algunas nociones de cosmografía y de
tecnología.

En la escuela Latina o Gimnasio, se deben enseñar cuatro lenguas y las siete artes liberales: la
gramática, la dialéctica y la retórica, la aritmética, la geometría, la música, la astronomía, la física, la
cronología, la historia, la moral o ética y la teología bíblica.

La escuela se divide en seis clases de un año cada una:

 I. Clase de gramática.
 II. Clase de física.
 III. Clase de matemáticas.
 IV. Clase de moral.
 V. Clase de dialéctica.
 VI. Clase de retórica.

En la Universidad, Comenio no propone planes de estudios, señalaba que en estas debían representar
la universalidad de los conocimientos.

4-11-3. Postulados de Comenio y Ratke:

1º Escuela única, exigen la escolarización a cargo del Estado, de todos los niños sean chicos o chicas, sean
pobres o ricos, dotados o deficientes.

2º Se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en lengua materna. Exigen que las primeras
frases que el niño lea y los primeros conocimientos que adquieran estén enunciados en la lengua del niño
que se apliquen a objetos que sean familiares y no sacados de los grandes autores.

4-12. John Locke (1633-1704)

John Locke, Nació en Inglaterra, fundó la moderna educación inglesa, cuya incidencia pedagógica
rebaso las fronteras de su patria. Locke otorga a la educación una importancia extraordinaria. El niño al
nacer es como una tabula rasa, un papel en blanco sobre el cual el profesor podía escribir todo. Escribió el
Ensayo sobre el entendimiento humano y pensamiento acerca de la educación, combatió el innatismo
anteponiendo la idea de la experiencia sensorial, nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los
sentidos.

En el Ensayo sobre el entendimiento humano, aparecida en 1690, Locke trata de un modo sistemático
las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano.

En sus Pensamientos sobre la educación, Locke refunde cartas realmente escritas a un amigo que le
pedía consejos sobre la educación que debía dar a su hijo. Trata sucesivamente de la educación física,
moral e intelectual.

Locke prefiere la educación del hogar, bajo la guía de un preceptor, a la que se imparte en las
escuelas públicas.

Locke considera al juego como un factor educativo de enorme importancia, y no solo como ejercicio
físico. El juego enseña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo
externo. Por ejemplo, los niños podrían aprender a leer jugando con cubos con las letras del alfabeto.

9
4-13. Educación de la Ilustración

Los Ilustrados se apegaban a la racionalidad y a la lucha a favor de las libertades individuales, contra
el oscurantismo de la Iglesia y la prepotencia de los gobernantes. Fueron llamados también los
enciclopedistas, por ser partidarios de las ideas liberales expuestas en la obra monumental publicada bajo la
dirección de Diderot y D´Alambert con el nombre de la Enciclopedia.

La educación del sigo XV111, con todo el cambio que significo, no dejo de lado el aspecto educativo.
El Despotismo Ilustrado aboga porque toda reforma sea llevada y controlada por el gobierno, que a su vez
fundaría nuevas instituciones y cambiaria o reformaría las pertenecientes al Antiguo Régimen.

El siglo XVIII es político –pedagógico- por excelencia. Las clases populares reivindican
ostentosamente más el saber y la educación pública. Por primera vez un Estado instituyo la obligatoriedad
escolar, Prusia, en el año 1717. La intervención del estado en educación crece sobre todo en Alemania,
creando escuelas normales, principios y planes que desembocan en la gran revolución pedagógica nacional
francesa de finales de siglo. Los grandes teóricos ilustrados predican una educación cívica y patriótica
inspirada en los principios de la democracia, una educación laica, ofrecida gratuitamente para todos por el
Estado. Se inicia con ella la idea de la unificación de la enseñanza pública en todos los grados.

En periodo de la Ilustración, La mujer comienza a abrirse espacio en la sociedad, destacándose: el


crecimiento de mujeres alfabetizadas, la erupción de las mujeres cultas, la participación en los movimientos
sociales del campo y la ciudad, el aporte de salones donde las mujeres hacían reuniones, además de la
publicación de las primeras teorías feministas.

4-14. Juan Jacobo Rousseau (1713-1778)

Rousseau, filósofo y escritor, nació en Ginebra, colaboro con la Enciclopedia. Redactando artículos
sobre música. Fue uno de los ilustrados más destacado, en Francia escribió sus obras maestras: La Nueva
Eloisa, Emilio y el Contrato social.

El Contrato Social Y Emilio, estudian, respectivamente, el hombre en la sociedad y la formación del


hombre fuera de ella.

Rousseau dio forma clara y racional a cuanto se agitaba confusamente en la conciencia pública de
aquel siglo. En todos sus escritos, de un estilo apasionado, late un anhelo vigoroso hacia el estado de
naturaleza perdido; siente una aspiración inagotable a un destino superior de la humanidad, al cual no
corresponden los hechos; su obra tiene consiguientemente el carácter de apostolado.

Rousseau plantea que, a lo largo de la vida del niño, es necesario basar la enseñanza en la
observación y la experimentación; que el niño realice todas las experiencias que estén a su alcance, y lo
demás que lo halle por inducción. Sostiene que el manejo de los objetos ayuda al niño a distinguir el yo del
mundo que lo rodea; la idea de espacio, lugares y distancia se desarrollan y adquieren gracias al movimiento
(Palacios, 1997).

4-14-1. Emilio

Emilio es una de la más grande obra de Rousseau publicada en el año 1762, tiende a reformar los
sistemas de educación de los niños, según él, la idea de retorno a la naturaleza, abandonando todo aquello
que es falso, ficticio. Rousseau escribió a Emilio, pensando en el niño que él hubiera querido ser y en el
padre de familia que hubiera querido buscar a sus hijos según su ideología. Un personaje que se educa sin
ningún contacto con otros hombres, ni con religión alguna: solamente por el convivió con la naturaleza. La
publicación de Emilio provoco la intervención del Poder Judicial por la heterodoxia de la profesión de fe del

10
Vicario Saboyano que ahí aparece. El Parlamento de Paris condena la obra y ordena el arresto de
Rousseau, pero este escapa a Suiza.

Con la publicación de Emilio, Rousseau es considerado como el precursor de la Escuela Nueva, que
se inicia en el siglo XIX. Sus doctrinas tuvieron muchas influencias en: Pestalozzi, Herbart y Froebel.

Rousseau divide su obra en cinco libros correspondientes a cinco etapas evolutivas de la psicología
del niño y por lo tanto a otras tantas etapas de su educación, fundada principalmente en las llamadas “Leyes
psicológicas”. Advierte que para realizar la acción educativa hemos de suponer antes un profundo
conocimiento de la naturaleza psíquica del que se educa, así como su permanencia.

El primer libro corresponde al periodo de lactancia y en él arremete contra la sociedad, colocando al


niño fuera de toda influencia cultural y dejándole libre para que actúe según sus tendencias naturales, con
las cuales supere sus necesidades.

Durante la segunda etapa (2 a 12 años), el niño comienza a formar su mundo sensible, sus sentidos y
su fuerza. La naturaleza seguirá siendo su gran maestra y las experiencias que surjan de su contacto le irán
enseñando y desarrollando su criterio personal. En cuanto a la enseñanza formal, solo es necesario que el
niño aprenda a leer, aunque no es imprescindible, ya que si no lee en los libros sí, lo sabe hacer en la gran
enciclopedia de la naturaleza.

En el tercer libro se plantea la necesidad de la educación intelectual y técnica. Pero en esta edad, que
va de los 12 a los 15 años y coincide con el momento de la pubertad y casi la adolescencia, no es necesaria
una institución que lleve a saberlo todo, sino aquello que es de utilidad para el sujeto.

En el cuarto libro se desarrolla la educación del joven desde los 15 años hasta el matrimonio. El
contenido se centra en la educación moral y religiosa analizando cómo educar sus sentimientos óciales,
religiosos y morales.

El quinto libro se desarrolla la etapa en que Emilio entra en la sociedad, pero no solo, sino en
compañía de Sofía, su mujer ideal. Aun cuando afronta la educación femenina de Julia o la nueva Eloisa. En
ese quinto libro también toca el tema centrado en el carácter de la esposa de Emilio.

Rousseau divide la educación en tres momentos: el de la infancia, la adolescencia y la madurez.

* La educación de la infancia, comprende hasta los doce años.

* La educación de la adolescencia comprende desde los 12 años hasta los 20 años, según él, ésta es la
edad de la fuerza como la razón y de las pasiones.

* La educación de la madurez, comprende desde los 20 años hasta los 24 años y la denomina la edad de la
sabiduría y del casamiento.

Las Ideas centrales de Emilio eran formar un hombre nuevo para una nueva sociedad. Es una reacción
contra el pasado y una prospectiva de cara al futuro.

Rousseau descubrió que el niño existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus
propias leyes de evolución, el niño no es un animal, es un niño; la humanidad tiene su lugar en el orden de
las cosas, la infancia tiene también el suyo en el orden de la vida humana, es preciso considerar al hombre
en el hombre y al niño en el niño. Cada edad y cada estado tiene su perfección conveniente, su peculiar
madurez y no solo es la infancia una etapa, sino que es un conjunto de estados sucesivos, que
progresivamente conducen al hombre.

11
Rousseau define la educación como el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene
al nacer y necesita para la vida. Para Rousseau, la educación proviene de tres instancias: la naturaleza, los
hombres y las cosas. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Lo más valioso de
todos los bienes, no es la autoridad, sino la libertad.

Rousseau sostiene tres postulados en torno a la educación del niño:

* la educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto;

* que se le debe inculcar al niño el deseo de aprender;

* qué debe enseñarse al niño y cuándo debe enseñársele.

12

También podría gustarte