Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

“UPEC”

SISTEMA NACIONAL DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PORTAFOLIO

BUEN VIVIR

AUTOR: Cristian Carlosama

TUTOR: ING. Ángel Pozo Medina

TULCAN-ECUADOR

OCTUBRE 2017-MARZO 2018


SILABO

1. DATOS DEL PROFESOR

NOMBRE ÁNGEL MESIAS POZO MOLINA

NÚMERO DE
0600941959
CEDULA

TÍTULO DE INGENIERO REGISTRO


DESCRIPCIÓN 1002-03-429094
TERCER NIVEL AGRÓNOMO SENESCYT

MAGISTER EN
TÍTULO DE REGISTRO
DESCRIPCIÓN AGRICULTURA 1079-2016-1713858
CUARTO NIVEL SENESCYT
SOSTENIBLE

NÚMERO
0983028829
TELEFÓNICO

CORREO
angel.pozo@upec.e du.ec
ELECTRÓNICO

2. DATOS DE LA ASIGNATURA

SISTEMA DE NIVELACIÓN: SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN


PERÍODO ACADÉMICO: N°: OCTUBRE 2017 FECHA: MARZO 2018
ASIGNATURA: UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
CÓDIGO DE ASIGNATURA: A5-AP-UBV-5
HORAS: D 60 AA 30
3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

N° DE LA UNIDAD: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Proyecto de vida N° DE HORAS: 36

Elabora su proyecto de vida en base a la autovaloración


AMBIENTE DE
RESULTADO DE APRENDIZAJE: y autoconocimiento de su propio ser, para ser un
APRENDIZAJE:
ciudadano emprendedor.

HORAS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES


FOLIO DOCENCIA AA CONTENIDO
CLASE APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS

Ejercicios de
Presentación del docente
reflexión
-Introducción, y alumnos
1 2 2 1 individual, en
Universidad y Buen Vivir - Clase - Participación en
pares, tríos, grupal
clase
y plenaria.
-Significado de Sumak
Tarea:
Kawsay.
Construir el
2 -Reflexiones sobre el Lectura crítica - Lluvia de
2 2 1 perfil del
Buen Vivir: ser, estar, ideas - Taller grupal
estudiante
hacer, pertenecer y
universitario.
permanecer.
Clase - Participación en
clase 3 - Taller de
3 2 1 ¿Quién soy yo? reflexión individual:
2
Identidad personal y
FODA
-Caracterización de los Tarea: Elaborar
sujetos en función de: lo Clase - Participación en un cuadro
4 2 1
2 que yo creo de mí; lo clase. - Reflexiones acerca de las
que yo creo que los diferencias
otros piensan de mí; lo entre
que los demás piensan autoconocimie
acerca de mí. nto y
autoengaño
¿De dónde vengo? Línea
de vida del estudiante Clase - Participación en
5 2 2 1
visión histórica y árbol clase
genealógico
Entrevistar a
familiares,
revisar
Exposiciones individual:
6 2 2 1 -Autobiografía Evaluación documentos de
autobiografía
fechas
importantes,
fotografías
Exposiciones individual:
autobiografía,
Evaluación Entrevistar a
familiares, revisar
documentos de fechas
Tarea: -
importantes, fotografías
Elaborar la
07 3,0 2,0 1 , 0 ¿Hacia
misión y visión
dónde voy? Misión de
Clase - Participación en personal -
7 2 2 1 vida y visión de futuro
clase Construcción
en los ámbitos
de árbol de
personales, familiares,
potencialidades
profesionales y
y barreras
ciudadanos. ¿Cómo lo
voy a hacer?: - Árbol de
potencialidades. -
Barreras para el logro de
los objetivos.
- Desarrollo de
condiciones, contextos y
valores
Pasos para elaborar el
8 2 2 1 Clase magistral
proyecto de vida.
9 2 2 1 Análisis FODA Exposiciones individuales
Presentación GRUPAL
10 2 2 1 Exposiciones individuales
del FODA
Estructura del proyecto
11 2 2 1 Exposiciones individuales
de vid
Elaboración del
12 2 2 1 Exposiciones individuales
proyecto de vida
-Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (2013). Esquema Conceptual del Componente de Nivelación del
SNNA. Quito: SENESCYT.
-SNNA (2012). Micro currículo de Universidad y Buen Vivir.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -SNNA (2012). Micro currículo de Lógicas del Pensamiento.
-IAM, s.f. Manual del Taller. Proyecto de Vida. Aguascalientes: IAM. Consultado en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_proy_de_vida.pdf

Ministerio de Educación (2007) “Proyecto de vida”. En Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio. Manual de
la y el estudiante. Guatemala: Ministerio de Educación, pp. 45-86. Consultado en
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
http://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/2012/guiaEstudiante.pdf
N° DE LA UNIDAD: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: El Buen Vivir o Sumac Kawsay N° DE HORAS: 9
Analiza el concepto del Buen Vivir y sus implicancias
sobre la visión del ciudadano. Conoce su contexto
actual, como estudiante en una Institución de Educación AMBIENTE DE
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Superior, las implicancias de la nueva Ley Orgánica de APRENDIZAJE:
Educación Superior y otras normativas nacionales e
institucionales relacionadas
ACTIVIDADES
HORAS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES
FOLIO DOCENCIA AA CONTENIDO DE
CLASE APRENDIZAJE AUTÓNOMAS
EVALUACIÓN
-Introducción del Plan
Nacional del Buen Vivir
2013-2017
Clase - Lluvia de ideas -
13 2 2 1 -Constitución de la
Taller grupa
República del Ecuador
2008 (Derechos y
Responsabilidades)
-Plan Nacional del Buen
Clase - Socialización de
2 Vivir 2013-2017:
14 2 1 los trabajos elaborados
- Objetivos – Metas
en grupos
- LOES - Normativa IES
-Misión y Visión de la
UPEC - Principios,
Clase - Socialización de
Valores, fines y
15 2 1 los trabajos elaborados
2 objetivos de la UPEC -
en grupos
Reglamento interno
para estudiantes
-Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (2013). Esquema Conceptual del Componente de Nivelación del
SNNA. Quito: SENESCYT.
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -SNNA (2012). Microcurrículo de Universidad y Buen Vivir.
-SNNA (2012). Microcurrículo de Lógicas del Pensamiento.
-Acosta, A. y Martínez, E. (2009). El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, Quito: Abya Yala.
-De Souza Santos B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una
epistemología del Sur, Quito: Abya Yala.
-ECUADOR. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, 6 de octubre de 2010.
-Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). “La Renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”.
En Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16, Nro. 53, pp. 71-83.
-Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Palva Cabrera, A. (2004). “Edgar Morin y el Pensamiento Complejo”. En Revista Ciencias de la Educación,
Año 4, Vol. 1. Nro. 23, pp. 239-253.
3.15 BIBLIOGRAFÍA
-SENPLADES (2013). Plan Nacional del Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito:
COMPLEMENTARIA:
SENPLADES.

N° DE LA UNIDAD: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: N° DE HORAS: 15


Desarrolla habilidades de desarrollo de
pensamiento - cómo elaborar hipótesis,
inferir, convencer, clasificar, definir, explicar,
AMBIENTE DE
RESULTADO DE APRENDIZAJE: describir, juzgar y argumentar de manera
APRENDIZAJE:
coherente- para comprender su importancia
en la resolución de problemas de su vida
cotidiana, como estudiante y ciudadano/a
ACTIVIDADES
HORAS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES
FOLIO DOCENCIA AA CONTENIDO DE
CLASE APRENDIZAJE AUTÓNOMAS
EVALUACIÓN
Procesos de expansión
de ideas:
Clase - Participación en
16 2 2 1 -Considerar extremos
clase – Ejercicios
-Considerar variable
- Considerar alternativas
-Procesos de expansión Tarea:
de ideas: Clase - Participación en resolver
17 2 1
2 - Considerar clase - Ejercicios ejercicios de
consecuencias aplicación
-Considerar otros sobre el
puntos de vista tema.
-Procesos de
contracción de ideas:
Clase - Participación en
18 2 1 -Reglas - Definir -
2 clase – Ejercicios
objetivos
- Considerar prioridades
-Procesos de
contracción de ideas: -
Tarea:
Clase
resolver
- Participación en clase - Clase - Participación en
19 2 1 ejercicios de
2 Tarea: resolver clase – Ejercicios
aplicación
ejercicios de 8 -
sobre el tema
Planificación
-Decisiones
Revisar y
Prueba de
repasar los
20 2 2 1 -Evaluación Prueba base
temas
estructurada
estudiados
-Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (2013). Esquema Conceptual del Componente de
Nivelación del SNNA. Quito: SENESCYT.
-SNNA (2012). Microcurrículo de Universidad y Buen Vivir.
-SNNA (2012). Microcurrículo de Lógicas del Pensamiento.
-Ministerio de Educación (2009). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico. Libro del
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Docente. Quito: Ministerio de Educación. Consultado en: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento- critico.pdf
-Sánchez, M. A. de (1999). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento: procesos básicos del
pensamiento. México: Trillas.
-Sánchez Amestoy, Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 1: Organización del
Pensamiento. Quito: SENESCYT.
-Sánchez Amestoy, Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 2. Quito: SENESCYT.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Sánchez Amestoy, -Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 3. Quito: SENESCYT
Megía Fernández, Miguel (1996). -Proyecto de Inteligencia Harvard. Secundaria. Madrid: CEPE
(Serie de textos dirigidos a estudiantes y docentes sobre fundamentos del razonamiento,
razonamiento verbal, comprensión del lenguaje, resolución de problemas, entre otros).

NOMBRE DE LA
N° DE LA UNIDAD: 4 N° DE HORAS: 15
UNIDAD:
Desarrolla habilidades de desarrollo de pensamiento -
cómo elaborar hipótesis, inferir, convencer, clasificar,
3.5 AMBIENTE
definir, explicar, describir, juzgar y argumentar de manera
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: DE
coherente- para comprender su importancia en la
APRENDIZAJE:
resolución de problemas de su vida cotidiana, como
estudiante y ciudadano.
ACTIVIDADES
HORAS ACTIVIDADES
FOLIO DOCENCIA AA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE
CLASE AUTÓNOMAS
EVALUACIÓN
-Procesos básicos del
pensamiento Tarea:
-Observación. -Procedimiento resolver
Clase - Participación en clase -
21 2 2 1 para la observación ejercicios de
Ejercicios
-Descripción aplicación
-Comparación y relación - sobre el tema
Clasificación
-Definición de conceptos - Clase - Participación en clase -
22 2
2 Cambios - Secuencias Ejercicios
Tarea:
-Procesos básicos de
resolver
ordenamiento Clase - Participación en clase -
23 2 1 ejercicios de
2 -Transformaciones Ejercicios
aplicación
-Clasificación jerarquía
sobre el tema
-Taller asistido sobre materia
24 2 1 - Taller grupal
2 estudiada
Revisar y
- Prueba de
repasar los
25 2 2 1 - Evaluación -Prueba base
temas
estructurada
estudiados.
-Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (2013). Esquema Conceptual del Componente de Nivelación del
SNNA. Quito: SENESCYT.
-SNNA (2012). Micro currículo de Universidad y Buen Vivir.
-SNNA (2012). Micro currículo de Lógicas del Pensamiento.
-Ministerio de Educación (2009). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico. Libro del Docente. Quito: -
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ministerio de Educación. Consultado en: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento- critico.pdf
-Sánchez, M. A. de (1999). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento: procesos básicos del pensamiento.
México: Trillas.
-Sánchez Amestoy, Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 1: Organización del Pensamiento.
Quito: SENESCYT.
-Sánchez Amestoy, Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 2. Quito: SENESCYT. Sánchez
Amestoy, -Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 3. Quito: SENESCYT Megía Fernández, Miguel
BIBLIOGRAFÍA
(1996). -Proyecto de Inteligencia Harvard. Secundaria. Madrid: CEPE (Serie de textos dirigidos a estudiantes
COMPLEMENTARIA:
y docentes sobre fundamentos del razonamiento, razonamiento verbal, comprensión del lenguaje,
resolución de problemas, entre otros).

N° DE LA UNIDAD: 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: N° DE HORAS: 15


Desarrolla habilidades de desarrollo de
pensamiento - cómo elaborar hipótesis, inferir,
convencer, clasificar, definir, explicar, describir,
3.5 AMBIENTE DE
RESULTADO DE APRENDIZAJE: juzgar y argumentar de manera coherente- para
APRENDIZAJE:
comprender su importancia en la resolución de
problemas de su vida cotidiana, como estudiante y
ciudadano
ACTIVIDADES
HORAS ACTIVIDADES
FOLIO DOCENCIA AA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE
CLASE AUTÓNOMAS
EVALUACIÓN
Análisis: definición, tipos
-Síntesis: definición,
Clase - Participación en clase - Ejercicios
26 2 2 1 tipos
de aplicación
-Evaluación:
procedimiento
-Definición de un Tarea:
problema. - Clasificación resolver
Clase - Participación en clase - Ejercicios
27 2 1 de problemas. ejercicios de
2 de aplicación
-Procedimiento para aplicación
resolver problemas. sobre el tema
Estrategias de
Tarea:
representación de una
resolver
dimensión. Clase - Participación en clase - Ejercicios
28 2 1 ejercicios de
2 -Estrategias de de aplicación
aplicación
representación en dos
sobre el tema
dimensiones
-Taller asistido sobre
29 2 2 1 Taller grupal
materia estudiada
-Taller asistido del
30 2 2 1 -Prueba
capítulo estudiado
-Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (2013). Esquema Conceptual del Componente de Nivelación del
SNNA. Quito: SENESCYT.
-SNNA (2012). Micro currículo de Universidad y Buen Vivir.
-SNNA (2012). Micro currículo de Lógicas del Pensamiento.
-Ministerio de Educación (2009). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico. Libro del Docente. Quito: -
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ministerio de Educación. Consultado en: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento- critico.pdf
-Sánchez, M. A. de (1999). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento: procesos básicos del pensamiento.
México: Trillas.
-Sánchez Amestoy, Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 1: Organización del Pensamiento.
Quito: SENESCYT.
BIBLIOGRAFÍA -Sánchez Amestoy, Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 2. Quito: SENESCYT. Sánchez
COMPLEMENTARIA: Amestoy, -Alfredo (2012). Desarrollo del Pensamiento. Tomo 3. Quito: SENESCYT Mejía Fernández, Miguel
(1996). -Proyecto de Inteligencia Harvard. Secundaria. Madrid: CEPE (Serie de textos dirigidos a estudiantes
y docentes sobre fundamentos del razonamiento, razonamiento verbal, comprensión del lenguaje,
resolución de problemas, entre otros).

4. RECURSOS

RECURSOS FÍSICOS: Pizarrón, marcadores,

RECURSOS
Computadora, proyector, internet
TECNOLÓGICOS:
4. PROYECTO DE VIDA

4.1 INTRODUCCIÓN.

Mi proyecto de vida es un camino para alcanzar mis metas, es un conjunto de valores fortalezas y
debilidades, para direccionar mi vida, comprendiendo las múltiples situaciones en las que tendré
éxito o pérdida.

4.2 CONTENIDO.

PROYECTO DE VIDA

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sesión 1: LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Interiorizar el concepto de “La nueva ciudadanía”, mediante la autovaloración y autoconocimiento


de su propio ser, para interactuar en su sociedad de forma propositiva y proactiva.

• El bien ser

• El bien estar

• El bien hacer

• El bien pertenecer

• El bien permanecer

Utiliza sus ideas en la formación de su proyecto de vida.

Demuestra valoración de la cultura ancestral practicando los valo-res, en las actividades que se
ejecutan en su entorno.

1 5
François Houtart

“Las concepciones del Buen Vivir son ideas contemporáneas surgidas de intelectuales indígenas y
no indígenas que han establecido como fundamental las relaciones armónicas entre los seres huma-
nos y la naturaleza en las sociedades indígenas. El Buen Vivir también se ha convertido en un
discurso político que desconoce las intensas transformaciones del mundo indígena, lo que tiene
como consecuencia el fundamentalismo y la instrumentación del concepto. La definición del Buen
Vivir en las Constituciones de Ecuador y Bolivia introduce una transformación en las concepciones
vigentes sobre los derechos sociales y culturales. Además, la emergente propuesta del “Bien
Común de la Humanidad”, encuentra temas de contacto con el Buen Vivir relacionado con la
organización social y política colectiva; los principios éticos de una utopía realizable.”

3. CONCEPTUALIZACIÓN:

SUMAK KAUSAY (BUEN VIVIR) - BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD

Fundamento y significación

Las poblaciones indígenas de América Latina, luego de 500 años de humillación, destrucción
material y cultural, han evolucionado su conciencia colectiva. Por varios siglos, los poblados
conquistados trasmitieron oralmente en la clandestinidad entre indígenas, blancos y mestizos, a los
descendientes de los colonos. Según José Sánchez Parga, el 30% de los indígenas del Ecuador ya
no habla la lengua nativa, debido a migraciones internas y la urbanización. No obstante, el oleaje
de emancipación indígena generó incluso cambios constitucionales, retomando su cosmovisión
ancestral, así la “pacha mama”; el “Sumak Kawsay” (Ecuador) o el “Suma Qamaña” (Bolivia).

Para deducir el concepto de Sumak Kausay (Buen vivir), se analiza el pensamiento de los actores
indígenas en las luchas contemporáneas: Luis Macas, presidente de la CONAIE (Confederación de

Figura 1. El buen vivir un modelo alternativo. Imagen: servindi tomada del sitio: http://
equoasturias.org/el-buen-vivir-un-modelo-al-ternativo-al-capitalismo/

(Fecha de actualización: 31 de julio de 2015)


Mayoritariamente la población ecuatoriana desconoce el bagaje cultural que fundamenta nuestra
identidad, porque carecíamos o negábamos nuestras raíces; debido a la influencia de los modelos
culturales globalizantes y su impacto negativo en las nuevas gene-raciones.

Ha sido la lucha constante del sector indígena lo que ha logrado que mestizos estudien sociológica,
antropológica y políticamente la cultura ancestral, evidenciada en esta última década como
fundamento de las acciones internas y externas del país que se ven plasmadas como íconos andinos
que caracterizan las prácticas del Buen Vivir y la vivencia plena de la interculturalidad.

Nacionalidades Indígenas del Ecuador), valora el espacio comunitario, en donde existe


reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social, consenso, es decir el “Buen
Vivir”. Humberto Cholango, presidente de la CONAIE en 2011, define el Sumak Kawsay como
un nuevo modelo de vida que va más allá de los indígenas y es válido para todo el planeta. Supone
armonía con la Madre Tierra y la conservación del ecosistema, significa felicidad para los indios y
todos los otros grupos humanos. Para Manuel Castro, de la ECUARUNARI (la organización de los
indígenas kichwas del Ecuador), la noción implica la convivencia comunitaria, la igualdad social,
la equidad, la reciprocidad, la solidaridad, la justicia, la paz; supone armonía entre la humanidad y
la Madre Tierra, la práctica del calendario ancestral y de su cosmovisión, en particular frente al
Padre Sol y la Madre Luna. Para Manuel Castro, se trata de valores culturales específicos y también
de una ciencia y unas técnicas ancestrales. Eduardo Gudynas (2009) habla de una “ética cósmica”.

Intelectuales no indígenas como: Alberto Acosta, economista de izquierda, expresidente de la


Asamblea Constituyente, escribe que la adopción del SumakKawsay en el pensamiento político del
Ecuador, significa una demostración de que sí se puede abrir la puerta a la construcción de una
sociedad democrática, acogiendo las propuestas de los pueblos y nacionalidades indígenas y, a la
par, se proyecta con:
1. EXPERIENCIA:

¿En qué lugar se sitúa el gráfico?

• ¿Qué sensaciones te produce?

• ¿Se parece a alguna situación real que conozcas?

• Si tuvieras que construir con en una palabra su definición, ¿Cuál sería ésta?

• ¿Cuál es el significado del gráfico?

2. REFLEXIÓN

Entonces caben las preguntas:

• ¿Porqué en otros países no se conoce de esto?

• ¿A qué aspectos hace referencia este concepto?

• ¿Por qué es importante analizar las prácticas culturales del “Sumak Kawsay”?

Fuerza en los debates que se desarrollan en el mundo. Acosta manifiesta que el concepto de Sumak
Kawsay “tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales”.

Según René Ramírez, Secretario Nacional de Planificación, uno de los redactores del Plan Nacional
de Desarrollo, “Sumak Kawsay” es la idea que implica la satisfacción de las necesidades, una
calidad de vida, amar y ser amado, paz y armonía con la naturaleza, protección de la cultura y de
la biodiversidad. Ramírez habla de “bioigualitarismo o de biosocialismo republicano”, la
combinación entre la preocupación de la justicia social, el respeto a la naturaleza y la organización
política (E. Gudynas, 2011,9).

A decir de David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (Gudynas, 2011,


1), se ha querido “recuperar la vivencia de nuestros pueblos”. Reconstruir el sentido de la vida y la
ética en la existencia de las comunidades y no de pronunciar un discurso puramente romántico
(Cortez y Wagner, 2011.6).

Se precisa apelar a la sociología del conocimiento; en la época pre colonial, eran pueblos
autónomos los que vivían en el continente, con sus cosmovisiones, sus saberes, sus
representaciones, su racionalidad; en correspondencia con su situación material y su modo de
relacionarse con la naturaleza. “Desde tiempos inmemoriales, acostumbramos hablar con nuestras
aguas y respetarlas, con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos cardinales y todos
los animales y plantas de nuestras tierras que nos acompañan” Los ritos, los cultos, expresando el
carácter holístico del mundo en armonía con las leyes de la naturaleza y los seres humanos. (D.
Choquehuanca, 2010, 67).

El papel político de los conceptos de Sumak Kawsay y Suma Qamaña desde la noción de “Buen
Vivir” y de “Vivir Bien” está redactado en las Constituciones ecuatoriana y boliviana, como en el
Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador , denota una gran honestidad intelectual y el resultado
de un trabajo intenso para expresarlos (Ecuador, art.14 y 71; Bolivia, art.8), es una referencia “post-
histórica” al proyecto humano, rico en motivación para el actuar social (El reino de Dios y sus
valores en la Teología de la Liberación y términos paralelos en el judaísmo, el islam, el budismo).

La satisfacción del sistema de “necesidades /capacidades” de Marx es afín con la idea del Bien
Común de la Humanidad”. Finalmente, el concepto de Sumak Kawsay ayuda al entendimiento de
lo que es el “Bien Común de la Humanidad”.

Actividad:

En el siguiente organizador gráfico (cuadro de doble entrada), sintetiza las concepciones de


“Sumak Kawsay” de los diferentes autores, al final en el recuadro, construye tu propio concepto

CONCEPTO CLAVE DEL SUMAK: plenitud, sublime, magnífico, hermoso (sa), superior.
KAUSAY: vida, ser estando.

Por lo tanto el Sumak Kausay es vivir en integridad, armonizando lo material y lo espiritual.

¿QUÉ ES LA NUEVA CIUDADANÍA?

La Nueva Ciudadanía es la titularidad de derechos y deberes que tienen los integrantes de una
comunidad política sin necesidad de ser un pueblo o una nación.

Valores y actitudes de una nueva ciudadanía.

La nueva ciudadanía nos presenta un distinto estilo de vida para conservar las costumbres que
tenían nuestros ancestros, y poder avanzar en el desarrollo de una sociedad y su entorno natural.
La gestión de indagar, elegir, precisar, perdurar en pareja es significativa como valores humanos
que fortalece a la sociedad.

PARA REFLEXIONAR:

Según la cosmovisión ancestral de la mitología kichwa, se revelan formas de pensamiento que


transitan en pareja, investigan y eligen territorios para determinar la fundación de las poblaciones,
con visión estética y discernimiento de espacios caracterizados por el conocimiento de la energía
positiva y negativa.

• El Bien Estar

Para nuestros ancestros el hábitat en su propio contexto significa un todo, razón de ser de la persona,
de la naturaleza y de la comunidad. Ejemplo: los Otavalos seleccionaron los cinco lagos, las
colinas, las cordilleras que rodean la zona, forman el aire que los Otavaleños respiran para renovar
las energías, fortalecerse y persistir en el día a día.

• El Bien Ser

Runa literalmente significa persona, humano. El runakay sintetiza la realización del ser humano;
para lograr esta dimensión se requiere aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los
siguientes elementos: Amor al trabajo, Equilibrio individual, familiar y colectivo. Armonía,
Creatividad, Serenidad.
• Bien Conocer

El conocimiento de los lugares energéticos hasta la década de los años 80 era común en las
comunidades, sus pobladores, niños, jóvenes, mayores, tenían un conocimiento pleno de los
lugares. Ejemplo: el conocimiento ancestral, la medicina ancestral.

• El Bien Hacer

Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, la serenidad de los lagos al amanecer, es una tarea
de perseverancia, disciplina, está orientado a aprender a crear mecanismos que permiten controlar
reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación.

• Buen Vivir y Convivir

4. APLICACIÓN:

a) Tú eres AHORA parte protagónica de la historia del país, de ti y de tu accionar depende


generar el compromiso hacia sociedad equitativa e igualitaria; por lo tanto deben reflexionar
críticamente acerca de los aspectos que como joven universitario conforman tu perfil, es importante
registrarlas por lo que en la siguiente actividad, en referencia a cada subtítulo describe las
características:

PERFIL DEL JOVEN UNIVERSITARIO

CARACTERÍSTICAS

ASPECTOS

El Bien Estar, en el comportamiento comunitario.

El Bien Ser, en los valores individuales.

El Bien Conocer, en lo académico.

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR


UNIDAD 1:

PROYECTO DE VIDA

Sesión 2: APRENDO A CONOCERME

El bien hacer, en lo ecológico.

El Buen Vivir y Convivir,

Unidad en la diversidad.

b) Ejercicio: Seminario (S)

• Se organiza 5 grupos de estudiantes, para realizar una investigación bibliográfica sobre los
aportes de las concepciones de “Sumak Kawsay” de los autores citados.

• Cada grupo expone su trabajo sobre el autor investigado.

• El docente refuerza cada exposición.

c) Actividad de enfoque a Proyecto Integrador de saberes

Describe una acción en la que se haga evidente la aplicación de la concepción del Sumak Kawsay
en tu entorno social; y establece una relación posible con tu futuro desempeño universitario

Reconocerse mediante la autovaloración, en función de la manera como nos comunicamos con los
demás para mejorar nuestra auto-estima, afianzar las fortalezas y superar las debilidades.

Autovaloración y Autoconocimiento:

• Lo que yo creo de mí.

• Lo que yo creo que los otros piensan de mí.

• Lo que los demás piensan acerca de mí.


Identifique sus potencialidades

Fortalezcan sus debilidades

Muestra2autocriticidad en el análisis de su accionar.

11 Introducción

Integrar el Sumak Kawsay como parte de nuestras vida plantea una concepción de interrelación
con los demás y con la naturaleza y el cosmos, pero... ¿Es posible lograr esta visión, sin antes
realizar un análisis de nuestro yo?, absolutamente no; por lo tanto surge la necesidad de conocernos
y determinar de manera real nuestras fortalezas y debilidades, principios y valores, cuáles son
nuestros recursos personales, así como también nuestra expectativa a futuro. De esta forma, es
mucho más fácil poder orientar tus acciones diarias para lograr tus objetivos en las áreas:

• Física o material

• Afectiva o sentimental

• Social o de relación

• Profesional

• Espiritual.

1. EXPERIENCIA:

Sin lugar a dudas, desde la juventud las personas podemos valorarnos para determinar aspectos de
nuestra personalidad que son rasgos característicos, así pues en muchas de nuestras conversaciones
cotidianas acoplamos la expresión “yo soy...” para referirnos a patrones de conducta que son
propios.

Actividad:

En el siguiente organizador gráfico (cuadro de doble entrada), sintetiza las concepciones de


“Sumak Kawsay” de los diferentes autores, al final en el recuadro, construye tu propio concepto

Escriba cinco yo soy… positivos Escriba cinco yo soy… negativos


Yo soy Yo soy

Yo soy Yo soy

Yo soy Yo soy

Yo soy Yo soy

Yo soy Yo soy

2. REFLEXIÓN

LAS DOS VASIJAS

Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que
llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que
al final de camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su
contenido. Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues
se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba
avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. Así que
al cabo de dos años le dijo al aguador:

-Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la
mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo.

El aguador le contestó:

-Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.

Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero
siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del
principio.
El aguador le dijo entonces:

-¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo
de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he
podido recogerlas. Si no fueras exactamente cómo eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no
hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero
siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

¿Cómo relacionarías la historia con nuestra concepción de identidad?

¿Cómo nuestros errores o falencias pueden hacernos únicos de una manera positiva?

3. CONCEPTUALIZACIÓN

El primer paso para conocernos a cabalidad, es decir sin las posibles restricciones y autodisculpas
a las que tiende el ser humano, es realizar un “inventario”, por así decirlo de todo lo que configura
nuestro ser; para esto es necesario considerar los siguientes aspectos:

• Identidad

• Imagen corporal

• Roles y máscaras

IDENTIDAD

Uno de los aspectos básicos que definen la identidad personal es el nombre y el apellido de cada
individuo, pues son los elementos fundamentales por los que se identifica la singularidad del ser
humano. Además de este aspecto principal, otros aspectos tales como detalles corporales (dientes,
orejas, etc.) también conforman parte de la identidad de las personas. Por otra parte, tenemos
aspectos de carácter interior, tales como religión, etnia, gustos personales, profesión,
comportamiento, carácter, etc...

A partir de este concepto, la reflexión acerca de la identidad personal, como el conjunto de aspectos
que nos hacen únicos, cobra peso. Es por esto que se pueden enumerar algunos de los aspectos o
elementos sobre la identidad personal, que nos hacen particulares y por lo tanto propositivos con
un conglomerado humano:

• Identidad sexual o de género. Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la
feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como mujer.

• Identidad física. Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro.

• Psicológica. Está relacionado con la respuesta a las interrogantes ¿quién soy, quien quiero
ser, como serlo?

• Social. Tiene que ver con el sentirse parte de un grupo social (clase social), religioso o
grupos de interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo, deporte).

• Moral. Valores, códigos de ética personal, también los prototipos sociales y culturales.

• Ideológica. Incluye la filosofía de vida, nuestras creencias.

• Vocacional. Es la realización de una vocación o develamiento de lo que quiero hacer y ser


respeto a profesión y ocupación.

Definidas las peculiaridades que configuran la identidad, y que son fuente de nuestra reflexión, los
cuestionamientos que surgen son:

¿Qué pasaría si no tuviéramos identidad, y todos fuéramos similares?

¿Qué pasaría si alguno de los elementos que conforman mi identidad no me gusta?

Es entonces que, para no perder la identidad cultural, se requiere analizar el porqué de cada una de
las interrogantes, determinando razones ya sea en los estereotipos, en la publicidad, en la
alienación, en los prejuicios; que son aspectos negativos con incidencias claras en el
comportamiento y comprensión de nuestro yo.
4.3 TRABAJOS Y EXPOSICIÓN

5. DERECHOS DEL BUEN VIVIR

5.1 Introducción.

IDENTIDAD
BIEN HACER HISTORICA BIEN PERTENECER

RESPONSABILIDADES CUIDADANIA VALORES

EJERCICIO BIEN SER


DE
BIEN ESTAR DERECHOS

TERRITORIALES
REVOLUCION LIBERAL,
, ETNICOS, CONTEXTOS
Y PROCESOS REVOLUCION
ETÁREOS,
CUIDADANA
COMUNIDADES

PRODUCCIONES
IDENTIDAD CONOCIMIENTO
DE MITOS, RITOS,
ARTISTICAS
HISTORICA LEYENDAS,
LENGUAJES

PERSONAJES Y TERRITORIALE
LIDERES QUE
LATINOAMERICANOS CAMBIARON EL S, ÉTNICOS
PAIS
, NACIONALES
PARTICIPACION Y
GOBERNABILIDAD

PAZ Y LA BIEN SER Y


SEGURIDAD AUTORREALIZACION
DE LA VIDA
VALORES
DEL BUEN
VIVIR

CONCIENCIA
CONVIVENCIA
ECOLOGICA

PRINCIPIOS

DERECHOS DE LOS
ESTUDIANTES DERECHOS DEL BUEN
VIVIR
LOES/IES

DERECHOS DE LAS DERECHOS DE LAS


COMUNIDADES, PERSONAS Y GRUPOS
PUEBLOS Y DE ATENCION
NACIONALIDADES PRIORITARIA
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR LOES

ART. 5.- DERECHOS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.- SON DERECHOS DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES LOS SIGUIENTES:

Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos
académicos:

Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera
académica y/o profesional en igualdad de oportunidades:

Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados por
la Constitución:

Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de
las universidades y escuelas politécnicas:

Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad
de cátedra e investigativa:

Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento:

El derecho a recibir una educación superior laica. Intercultural, democrática, incluyente y diversa,
que impulse la equidad de género, la justicia y la paz.

Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas. Créditos y otras formas de apoyo
económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación
superior.
ESTUDIANTILES
(APROPIACIÓN Y
CUIDADANAS
PRODUCCIÓN DE (PERTINENCIA, ECOLÓGICA,
SABERES DE CALIDAD SEGURIDAD Y PARTICIPACION
Y CON PERTINENCIA)

RESPONSABILIDADES

BIEN SER CULTURALES


(AUTOS, (PRESERVACION Y
COMUNICACION Y PRODUCCION
CONVIVENCIA)

LOS AUTOS DE LA CUIDADANIA

AUTO AUTO
CONCEPTO IMAGEN AUTONOMIA

AUTO AUTO AUTO


EFICIENCIA CONOCIMIENTO ORGANIZACIÓN
AUTO ESTIMA

La autoestima se va construyendo y depende de las experiencias que tenga un niño, sus habilidades
y la información que el medio le dé.

Responde a las preguntas

¿Cuánto me acepto y me reconozco? ¿Cuánto me aprecio a mí mismo?

AUTOCONCEPTO

Y el auto concepto es lo que creo que los demás piensan de mí.

Responde a las preguntas.

¿Cuánto me acepto y reconozco? ¿Cuánto me aprecio a mí mismo?

AUTOIMAGEN

La autoimagen es la forma de como yo me veo, lo que sé que soy.

Nos formamos opiniones mentales sobre nosotros mismos y sobre cómo debemos ser, y
rechazamos cualquier parte de nosotros que no cuadre. La autoimagen conduce a las “máscaras”
que nos ponemos.

AUTOEFICIENCIA

Se relaciona con las cosas que yo sé que soy capaz de hacer o al juicio de la persona sobre sus
habilidades (creencias que tiene una persona acerca de sus propias capacidades).

AUTOCONOCIMIENTO

Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus


propias cualidades y características.

Implica cuestionar las actitudes propias, la forma de ser y características físicas, hay que recordar
que el propósito del autoconocimiento es aceptarnos tal y como somos, aprendiendo a aceptar
nuestras limitaciones y valiéndonos de ellas para ser mejores personas.
AUTO ORGANIZACIÓN

Capacidad del ser humano para realizar su propia renovación interna cuando se producen
situaciones de crisis y catástrofes.

Hablar de auto organización significa, entre otras que el ser humano visto con una visión de sistema
no está determinado desde el afuera, sino que si realidad también debe leerse desde la lógica interna
de su desarrollo.

AUTONOMIA

Autonomía deriva de los vocablos latinos autos (por uno mismo) y nomos (ley) o sea darse alguien
sus propias leyes, sin injerencias extrañas. Significa por lo tanto ausencia de dependencia, de lazos
y presiones para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones.

Se dice que un estudiante es, autónomo cuando puede, valiéndose de sus aptitudes innatas y
aprendidas, adquirir conocimientos por sí mismo. Esto ocurre en los estudios superiores.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado


actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la
aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a
fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; considerando que los
Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del
hombre, y considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente
en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades,
y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra
limitación de soberanía.
Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están


prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable
en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.

Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.


Artículo 16.

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de


la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.


Artículo 21.

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27.

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre
y plenamente su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos
y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

SEGUNDO CAPÍTULO

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección primera Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio
nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la
vida.
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos
sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con
sus diversas identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la


biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y
la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no
se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,


almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos
persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y
agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales
para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Sección tercera Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos
de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios
símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.


3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de
las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión
públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que
permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la


comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de


las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión
públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes
inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y


comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en
especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma
limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de


comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna,


contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de
interés general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que


manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información
excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos
humanos, ninguna entidad pública negará la información.
Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y
culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios
para la difusión de la producción nacional independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la


toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los
derechos.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y
la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras
formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.

Sección cuarta Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir
sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la
libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural;
a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y
sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos
morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas
de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El
derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más
limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y
al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso
científico y de los saberes ancestrales.
Sección quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el


marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción


de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales
y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que
aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación


superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una
educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.
Sección sexta Hábitat y vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y
digna, con independencia de su situación social y económica.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo
los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y
equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión
democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio
pleno de la ciudadanía.

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de
otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas
y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los
servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.

Sección octava Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización
personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto
a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un
trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será
deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de
solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,
transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.
El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que
incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto
sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de
desempleo

LOES

Considerando:

Que. El Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser humano
y garantizará su desarrollo holístico. En el marco del respecto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia: será participativa. Obligatoria, intercultural, democrática.
Incluyente y diversa, de calidad y calidez: impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad
y la paz: estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos
académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera
académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados
por la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso
de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad
de cátedra e investigativa;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;


h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e,

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo
económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación
superior.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. - La educación superior es condición indispensable
para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la
diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 45.- Principio del Cogobierno. - El cogobierno es parte consustancial de la autonomía


universitaria responsable. Consiste en la dirección compartida de las universidades y escuelas
politécnicas por parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones: profesores,
estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de
oportunidades, alternabilidad y equidad de género. Las universidades y escuelas politécnicas
incluirán este principio en sus respectivos estatutos.

Art. 85.- Sistema de Evaluación Estudiantil. - El Consejo de Educación Superior establecerá


políticas generales y dictará disposiciones para garantizar transparencia, justicia y equidad en el
Sistema de Evaluación Estudiantil y para conceder incentivos a las y los estudiantes por el mérito
académico, coordinando esta actividad con los organismos pertinentes.

Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil. - Las instituciones de educación superior mantendrán una
unidad administrativa de Bienestar Estudiantil destinada a promover la orientación vocacional y
profesional, facilitar la obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y becas, y ofrecer los
servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada institución. Esta unidad,
además, se encargará de promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física,
psicológica y sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre de violencia, y brindará asistencia
a quienes demanden por violaciones de estos derechos. La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada
institución formulará e implementará políticas, programas y proyectos para la prevención y
atención emergente a las víctimas de delitos sexuales, además de presentar, por intermedio de los
representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las instancias administrativas y judiciales
según la Ley. Se implementarán programas y proyectos de información y prevención integral del
uso de drogas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y coordinará con los
organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del plan
nacional sobre drogas.

LA CONSTITUCION (Sección Quinta)

Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el


marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa 28 individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio
de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales
y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que
aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje
se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica
en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación


superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres
y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación
acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Fines de la Educación Superior

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos
académicos:

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera
académica y/o profesional en igualdad de oportunidades:

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados
por la Constitución:

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el « Gobierno, en el caso
de las universidades y escuelas politécnicas:

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad
de cátedra e investigativa:

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento:

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y


diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz.

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo
económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación
superior.
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNL DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS
ALUMNOS

Art.64. Son derechos y deberes de los estudiantes universitarios:

1. Recibir una educación científica, técnica y tecnológica, de clara orientación democrática, con
valores éticos y profundo contenido nacional.

2. Participar en los proyectos de investigación-desarrollo que ejecute la institución, en atención a


la demanda social.

3. Participar en el gobierno de la Universidad, según lo establecido por la Ley, este Estatuto y los
Reglamentos.

4. Elegir y ser elegidos ante los organismos de gobierno universitario, según los reglamentos
respectivos.

5. Actuar libremente en los organismos estudiantiles reconocidos por la Universidad.

6. Tener acceso a las bibliotecas, laboratorios, talleres y más servicios de naturaleza académica,
cultural y deportiva con que cuenta la Universidad.

7. Utilizar los servicios que proporciona el Departamento de Bienestar Estudiantil, de acuerdo con
la Ley de Educación Superior, este Estatuto y su Reglamento.

8. Obtener los certificados, grados y títulos académicos que otorgan las Áreas y demás unidades
académicas, cumpliendo los requisitos respectivos.

9. Ejercer el derecho de tacha contra los docentes que no cumplieren con sus obligaciones, de
acuerdo con el Reglamento Especial.

10. Participar de las pasantías y prácticas profesionales en relación con las demandas de los
diferentes actores sociales, previa a la obtención de su título.

11. Ejercer el derecho de petición, queja y apelación, ante los Organismos y Autoridades
Universitarias, si estuviese previsto.

12. Hacer uso de las becas y estímulos, de acuerdo al Reglamento Especial.


13. Recibir el reconocimiento al mérito académico, deportivo y cultural, de conformidad al
reglamento especial que se dicte para el efecto.

14. Intervenir en los procesos de diseño, rediseño curricular y de evaluación estudiantil para
garantizar justicia, transparencia y equidad.

15. Ejercer el derecho de libre asociación.

16. Presentar sugerencias y propuestas para el mejoramiento institucional.

17. Respetar y someterse a las normas previstas en la Ley de Educación Superior y su Reglamento,
el presente Estatuto, Reglamento General, Reglamentos Especiales y resoluciones de organismos
y autoridades universitarias.

DE LAS FALTAS Y SANCIONES DE LOS ALUMNOS

Art.79.- Son faltas de los alumnos:

1.- La violación de las normas de la Ley de Educación Superior, Estatuto o Reglamento, y la


inobservancia de las disposiciones emanadas por los organismos y las autoridades.

2. Las faltas de palabra u obra contra las autoridades, profesores, representantes estudiantiles,
estudiantes, empleados y obreros universitarios, dentro o fuera de los recintos o predios
universitarios.

3. No ejercer el derecho al sufragio en la Institución.

4. Asistir a clases en estado etílico o bajo efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

5. Los actos que alteren la disciplina o lesionen el prestigio de la Universidad.

6. Causar perjuicio económico de cualquier índole a la Universidad.

7. Suplantación, adulteración, falsificación u obtención de: títulos, grados, plagio de tesis,


investigaciones o trabajos para obtener calificaciones y títulos; de todo documento conferido por
la Institución que pretenda certificar dolosamente estudios; y, cualquier otro documento
universitario; por inobservancia a la Ley, el Estatuto o Reglamentos, resoluciones o disposiciones
previstas para el efecto. Sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.
8. Difamación a la institución, Organismos y autoridades.

9. Lesiones o injurias contra la Institución; y, 10. Portar armas de cualquier tipo en los predios
universitarios.

Art. 80.- Las sanciones aplicadas a los alumnos son: amonestación escrita, multa, reprobación del
Módulo, separación de estudios por año o expulsión del Establecimiento, que podrá ser temporal,
hasta por dos años o por un periodo académico que dure la carrera según la gravedad de la falta.
La reincidencia será sancionada con la expulsión definitiva.

La amonestación escrita y multa serán impuestas por el Director del Área.

La reprobación del Módulo y suspensión de estudios por un año, serán impuestos por el Consejo
Académico de Área. La resolución que dicte éste organismo será elevada en consulta ante el
Consejo Académico-Administrativo Superior o apelada por el administrativo ante este último
organismo.

Cuando se trate de faltas cometidas contra una autoridad, profesor, estudiante, empleado u obrero
universitarios, y que amerite sanción de amonestación escrita, bastará el informe escrito de los
afectados con la justificación del caso, se mandará a oír al implicado. En tratándose de las faltas de
reprobación del Módulo y suspensión de estudios por un año, la sanción será aplicada por el
Consejo Académico del Área. De la resolución que adopte el Consejo Académico de Área se podrá
apelar ante el Consejo Académico-Administrativo Superior. Así como la resolución que dicte este
organismo será elevado en consulta ante el Consejo Académico-Administrativo Superior.

La expulsión temporal o por un período académico y la definitiva serán impuestas por el Consejo
Académico-Administrativo Superior, por propia iniciativa o a pedido de cualquier autoridad, previa
la realización del proceso sumario administrativo. De esta resolución se podrá apelar ante la Junta
Universitaria. Así como la resolución que dicte el Consejo Académico-Administrativo Superior
será elevado en consulta ante la Junta Universitaria.

5.3 Trabajos y Presentación

Ley de creación de la upec


EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO POLITÉCNICO DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República del Ecuador (Art. 350) determina que el sistema de educación
superior tiene como finalidad, entre otras, la investigación científica y tecnológica; la innovación,
promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para
los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Que la Ley Orgánica de Educación Superior señala como uno de los fines de la educación superior
la producción científica y tecnológica global, así como la contribución de soluciones pertinentes a
los requerimientos de desarrollo del país.

Que el Estatuto Universitario en el literal e. del Art. 7 establece entre las finalidades de la UPEC
fomentar la investigación científico-técnica para la generación, asimilación y adaptación de
conocimientos científico-tecnológicos, con miras a lograr un desarrollo integral y sostenible de la
provincia, la región y el país, y la defensa y uso sustentable de los recursos naturales.

Que la disposición Transitoria Cuarta del Estatuto de la UPEC faculta al Consejo Superior
Universitario Politécnico de transición, expedir los reglamentos internos necesario para la
planificación y organización académica, técnica, administrativa y financiera de la UPEC.

En ejercicio de sus facultades legales y estatutarias, expide el siguiente:


REGLAMENTO GENERAL PARA EL USO, MANEJO DE EQUIPOS Y
LABORATORIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI.

TITULO I

EL AMBITO

Art. 1.- Ámbito.- El presente Reglamento regula los procesos para el uso y manejo integral de los
laboratorios que mantiene la Universidad como informática, agropecuaria, idiomas, enfermería,
turismo; así como las medidas de seguridad que deben obligatoriamente observarse para su
utilización por parte de los profesores, estudiantes, funcionarios, empleados y trabajadores de la
UPEC

TITULO II

DE LOS LABORATORIOS INFORMÁTICOS, SOFTWARE, REDES Y


TELECOMUNICACIONES.

CAPITULO I

FINALIDADES

Art. 2.- Finalidades.- El presente capítulo referente a laboratorios informáticos persigue las
siguientes finalidades:

Constituir un soporte permanente para la UPEC, el mismo que permita un desenvolvimiento


tecnológico acorde a las exigencias de la universidad del nuevo milenio mediante la prevención de
políticas de seguridad.

Apoyar con el desarrollo y funcionamiento académico de la institución haciendo uso del Plan de
Seguridad Informático.

Velar por un permanente mantenimiento y manejo de los servicios online.


Desarrollar e impulsar a las diferentes dependencias de la universidad para concientizar en la
privacidad respaldo y organización de la información puesta a su cargo.

Proponer la adquisición de los paquetes de software y hardware especializado con sus respectivas
licencias, que permitan dar solución satisfactoria, a la necesidad de las áreas existentes.

Participación en lo referente al soporte y soluciones informáticas de las diferentes áreas que buscan
mejorar y agilitar sus herramientas informáticas.

CAPITULO II

EL SOFTWARE

Art. 3.- Licencia.- Todos los productos de Software que se utilicen deberán contar con su licencia
de uso respectiva; por lo que se promoverá la regularización o eliminación de los productos ya
instalados que no cuenten con el debido licenciamiento.

Art.4.- Operación.- Para la operación del software de red en caso de manejar los datos de la
Universidad mediante sistemas de información, se deberá tener en consideración lo siguiente:

El acceso a los sistemas de información, deberá contar con los privilegios o niveles de seguridad
de acceso suficientes para garantizar la seguridad total de la información institucional. Los niveles
de seguridad de acceso deberán controlarse por un administrador único; y, delimitar las
responsabilidades para la autorización a consultar y/o modificar en cada caso la información,
tomando las medidas de seguridad pertinentes.

Los datos de los sistemas de información, deben ser respaldados de acuerdo a la frecuencia de
actualización de sus datos, rotando los dispositivos de respaldo y guardando respaldos históricos
periódicamente. Es indispensable llevar una bitácora oficial de los respaldos realizados, así mismo,
los CDs de respaldo deberán guardarse en un lugar de acceso restringido con condiciones
ambientales suficientes para garantizar su conservación. En cuanto a la información de los equipos
de cómputo personales, la Unidad de Informática recomienda a los usuarios que realicen sus
propios respaldos en la red o en medios de almacenamiento alternos.
CAPITULO III

FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO

Art. 5.- Obligación del Administrador.- Es obligación de la Administración de Informática


vigilar que el equipo de cómputo se use bajo las condiciones especificadas por el proveedor y de
acuerdo a las funciones del área a la que se asigne.

Art.6.- Los Usuarios.- Los usuarios de la Universidad al usar el equipo de cómputo, se abstendrán
de consumir alimentos, fumar o realizar actos que perjudiquen el funcionamiento del mismo o
deterioren la información almacenada en medios magnéticos, ópticos, o medios de
almacenamiento removibles de última generación.

Art. 7.- Seguridad.- Por seguridad de los recursos informáticos se deben establecer seguridades
físicas, Sistema Operativo, Software, Comunicaciones, Base de Datos, Procesos, Aplicaciones.

Art. 8.- Lineamientos.- Por seguridad se establecen los siguientes lineamientos Mantener claves
de acceso que permitan el uso solamente al personal autorizado para ello, verificar la información
que provenga de fuentes externas a fin de corroborar que esté libre de cualquier agente
contaminante o perjudicial para el funcionamiento de los equipos; y, mantener pólizas de seguros
de los recursos informáticos en funcionamiento.

Art. 9.- Prohibición.- En ningún caso se autorizará la utilización de dispositivos ajenos a los
procesos informáticos del área. Por consiguiente, se prohíbe el ingreso y/o instalación de hardware
y software particular, es decir que no sea propiedad de la UPEC, excepto en casos emergentes que
las autoridades autoricen.

CAPITULO IV

LAS PRECAUCIONES EN LOS LABORATORIOS

Art.10.- Precauciones.- Mantener la integridad del equipo asignado y reportar de manera


inmediata al docente o asistente técnico a cargo cualquier novedad que se presentare, dentro de los
10 primeros minutos de práctica para informar cualquier anomalía en los equipos o materiales
recibidos; luego de este lapso, los daños que se presentaren, serán analizados para determinar la
causa y si fue por mal manejo del usuario, se establecerá la responsabilidad correspondiente.
Art. 11.- Reposición.- El material que sea facilitado al usuario y no sea devuelto en buenas
condiciones, el usuario deberá reponerlo con otro de las mismas características.

Art. 12- Respaldos.- Mantener respaldos de su información en medios extraíbles, debido a que la
información del disco duro será depurada periódicamente por el personal autorizado, quienes no se
responsabilizan por la pérdida de información.

Art. 13- Prohibiciones de los Estudiantes.- Durante las clases y prácticas estudiantiles dentro de
los laboratorios de cómputo está prohibido:

Usar el equipo para fines no académicos o de lucro personal;

Introducir o consumir alimentos, fumar o consumir bebidas;

Golpear o maltratar el equipo o cualquiera de sus componentes;

Introducir malintencionadamente, medios de almacenamiento con virus Informáticos;

Causar daño intencional al software instalado en las máquinas;

Arrojar basura, ensuciar las paredes, rayar equipos o muebles.

Faltar al respeto, al personal que labora en el Centro y demás usuarios del mismo

Copiar el software instalado en el equipo sin previa autorización;

Mover cualquier equipo o componente;

Instalar software ajeno o grabarlo en el disco duro del computador;

Realizar actividades que pongan en peligro al equipo o a las personas; y,

Borrar, modificar, dañar o alterar malintencionadamente, cualquiera de los programas de


cómputo contenidos en los discos duros delas computadoras o en el sistema de red.
CAPITULO V

LAS INSTALACIONES DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO

Art. 14.- Procedimiento de Instalación.- La instalación del equipo de cómputo, quedará sujeta a
los siguientes lineamientos.

Los equipos para uso interno se instalarán en lugares adecuados, lejos de polvo y tráfico de
personas.

La Administración de Informática, así como las áreas operativas deberán contar con un croquis
actualizado de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones del equipo de cómputo en red.

Las instalaciones eléctricas y de comunicaciones, estarán de preferencia fija o en su defecto


resguardadas del paso de personas o máquinas, y libres de cualquier interferencia eléctrica o
magnética.

Las instalaciones se apegarán estrictamente a los requerimientos de los equipos, cuidando las
especificaciones del cableado y de los circuitos de protección necesarios.

En ningún caso se permitirán instalaciones improvisadas o sobrecargadas.

CAPITULO VI

LAS RESPONSABILIDADES DE LAS DEPENDENCIAS

Art. 15.- Contingencias.- Cada una de las dependencias de la universidad debe por lo menos
incluir un plan de contingencias informáticas que incluyan los siguientes puntos:

Tener los respaldos de información en un lugar seguro, fuera del lugar en el que se encuentran los
equipos.

Tener el apoyo por medios magnéticos o en forma documental, de las operaciones necesarias para
reconstruir los archivos dañados;

Contar con un instructivo de operación para la detección de posibles fallas, para que toda acción
correctiva se efectúe con la mínima degradación posible de los datos.
Contar con un directorio del personal interno y del personal externo de soporte, al cual se pueda
recurrir en el momento en que se detecte cualquier anomalía.

Ejecutar pruebas de la funcionalidad del plan.

Mantener revisiones del plan a fin de efectuar las actualizaciones respectivas.

CAPITULO VII

LAS ESTRATEGIAS INFORMÁTICAS

Art. 16.- Estrategia Informática.-La estrategia se consolida en el Plan Maestro de Informática


y está orientada hacia los siguientes puntos:

Plataforma de Sistemas Abiertos (Portables);

Esquemas de operación bajo el concepto multicapas;

Estandarización de hardware, software base, utilitarios y estructuras de datos;

Intercambio de experiencias entre Departamentos;

Manejo de proyectos conjuntos con las diferentes áreas;

Programa de capacitación permanente para los usuarios de la Universidad; y,

Para la elaboración de los proyectos informáticos y para el presupuesto de los mismos, se tomarán
en cuentan tanto las necesidades de hardware y software del área solicitante, como la disponibilidad
de recursos con los que cuente la Universidad.

CAPITULO VIII

ACCESO FÍSICO AL DATA CENTER

Art. 17.- Autorización.- Sólo al personal autorizado le está permitido el acceso a las instalaciones
donde se almacena la información confidencial de la universidad (Data Center)

Art. 18.- Acceso.- Sólo bajo la vigilancia de personal autorizado, puede el personal externo entrar
en las instalaciones donde se almacena la información confidencial, y durante un período de tiempo
justificado.
CAPITULO IX

LOS IDENTIFICADORES DE USUARIO Y CONTRASEÑAS

Art. 19.- Usuario.- Todos los usuarios con acceso a un sistema de información a una red
informática, dispondrán de una única autorización de acceso compuesta de identificador de usuario
y contraseña.

Art. 20.- Política de Seguridad.- Ningún usuario recibirá un identificador de acceso a la Red de
Comunicaciones, Recursos Informáticos o Aplicaciones hasta que no acepte formalmente la
Política de Seguridad.

Art. 21.- Restricción.- Los usuarios tendrán acceso autorizado únicamente a aquellos datos y
recursos que precisen para el desarrollo de sus funciones, conforme a los criterios establecidos por
el responsable de la información.

Art. 22.- Contraseña.- La longitud mínima de las contraseñas será igual o superior a seis
caracteres, y estarán constituidas por combinación de caracteres alfabéticos, numéricos.

Art. 23.- Los Identificadores.- Los identificadores para usuarios temporales se configurarán para
un corto período de tiempo. Una vez expirado dicho período, se desactivarán de los sistemas.

CAPITULO X

LAS RESPONSABILIDADES PERSONALES

Art. 24.- Responsabilidad.- Los usuarios son responsables de toda actividad relacionada con el
uso de su acceso autorizado.

Art. 25.- Prohibición de Revelas Claves.- Los usuarios no deben revelar bajo ningún concepto su
identificador y/o contraseña a otra persona ni mantenerla por escrito a la vista, ni al alcance de
terceros.

Art. 26.- Prohibición de usar otro Usuario.- Los usuarios no deben utilizar ningún acceso
autorizado de otro usuario, aunque dispongan de la autorización del propietario.
Art. 27.- Cambio de Contraseña y Notificación.- Si un usuario tiene sospechas de que su acceso
autorizado (identificador de usuario y contraseña) está siendo utilizado por otra persona, debe
proceder al cambio de su contraseña y reportar al responsable de la administración de la red.

Art. 28.- De los Caracteres.- El Usuario debe utilizar una contraseña compuesta por un mínimo
de seis caracteres constituida por una combinación de caracteres alfabéticos, numéricos.

Art. 29.- Precaución.- La contraseña no debe hacer referencia a ningún concepto, objeto o idea
reconocible. Por tanto, se debe evitar utilizar en las contraseñas fechas significativas, días de la
semana, meses del año, nombres de personas, teléfonos.

Art. 30.- Procedimiento de cambio de Contraseña.- En caso que el sistema no lo solicite


automáticamente, el usuario debe cambiar la contraseña provisional asignada la primera vez que
realiza un acceso válido al sistema.

Art. 31.- Plazo de Cambio de Contraseña.- En el caso que el sistema no lo solicite


automáticamente, el usuario debe cambiar su contraseña como mínimo una vez cada semestre. En
caso contrario, se le podrá denegar el acceso y se deberá contactar con el jefe inmediato para
solicitar al administrador de la red una nueva clave.

Art. 32.- Medidas de Seguridad de la Información.- Proteger, en la medida de sus posibilidades,


los datos de carácter institucional a los que tienen acceso, contra revelaciones no autorizadas o
accidentales, modificación, destrucción o mal uso, cualquiera que sea el soporte en que se
encuentren contenidos los dato

Art. 33.- De la Reserva de la Información.- Guardar por tiempo indefinido la máxima reserva y
no se debe emitir al exterior datos de carácter institucional contenido.

Art. 34.- De la información Temporal.- Cuando entre en posesión de datos de carácter personal,
se entiende que dicha posesión es estrictamente temporal, y debe devolver los soportes que
contienen los datos inmediatamente después de la finalización de las tareas que han originado el
uso temporal de los mismos.

Art. 35.- Del Uso y Eliminación de la Información Temporal.- Los usuarios sólo podrán crear
documentos que contengan datos de carácter personal para un uso temporal y siempre necesario
para el desempeño de su trabajo. Esta información temporal nunca será ubicada en unidades locales
de disco de la computadora de trabajo y deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser útiles
para la finalidad para la que se crearon.

Art. 36.- Del Procedimiento en caso de Perdida de la Información Temporal.- Los usuarios
deben notificar a su jefe inmediato cualquier incidencia que detecten que afecte o pueda afectar a
la seguridad de los datos de carácter personal: pérdida de información, sospecha de uso indebido
del acceso autorizado por otras personas, recuperación de datos.

CAPITULO XI

LOS DE SINIESTROS

Art. 37.- Instrucciones en Caso de Siniestro.- En caso de evacuación del edificio por una
emergencia de incendio, temblor o amenaza de bomba, abandone su puesto de trabajo y deberá
seguir las siguientes instrucciones

No se detenga a intentar apagar los equipos ya que el fluido eléctrico se suspenderá


automáticamente;

Hacer el uso del extintor más cercano cuando detecte un conato de incendios;

No intente manipular equipos que hayan sufrido algún corto circuito mientras estén energizados;

En caso de tormentas eléctricas apague todos los equipos, para evitar pérdida del equipo o de
información;

Al desconectar los equipos hágalo tomando el conector desde la base, jamás lo haga tirando desde
el cable; y,

En caso de inundación corte el fluido electrónico.


CAPITULO XII

LOS LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN

Art. 38.- De las Normativas Generales:

Se prohíbe terminantemente comer, beber fumar y mascar goma en los laboratorios;

Se prohíbe el uso de teléfonos celulares;

Los equipos no pueden ser usados para juegos, escuchar música, ni se permite la utilización de las
unidades DVD sin autorización;

La puerta del laboratorio debe permanecer cerrada para evitar las interferencias a las clases o el
ingreso al laboratorio de personas no autorizadas; No se permite la instalación de “software” sin la
autorización del personal de Soporte Técnico;

Los archivos de las aplicaciones y los sistemas operativos solo pueden ser modificados o borrados
por el personal de Soporte Técnico;

Los equipos contenidos en los laboratorios solo pueden ser abiertos, removidos o cambiados por el
personal de Soporte Técnico;

El cableado eléctrico y/o comunicaciones solo pueden ser manipulados por el personal de Soporte
Técnico;

Cualquier eventualidad de hurto o daño (ocasionado por negligencia y/o impericia) al equipamiento
contenido en el laboratorio de computación deberá ser subsanada por él o los responsables de dicha
eventualidad o él o los responsables directos para el momento de la ocurrencia de dicha
eventualidad. Si ocurre un hurto o daño irreparable a un componente, debe ser reemplazado por
uno de características iguales o similares; si el componente tiene reparación se cancelará el costo
de dicha reparación (incluye "hardware" y/o "software").

Lo no previsto en esta normativa será resuelto por las instancias correspondientes.


CAPITULO XIII

LA UTILIZACIÓN DE LABORATORIO POR PROFESORES

Art. 39.- Del Responsable.- El profesor es responsable directo desde el momento en que recibe el
laboratorio, por el personal asistente, hasta que lo entrega al final de su actividad a dicho personal.

Art. 40.- Del Control.- El profesor, conjuntamente con el personal asistente del laboratorio,
revisará las condiciones en que se encuentra tanto al comenzar como al finalizar la actividad
programada, firmando la planilla de “Control de Laboratorio”.

Art. 41.- De las Novedades encontradas.- Cualquier anormalidad encontrada deberá ser reportado
al personal de Soporte Técnico.

Art. 42.- Del Aseo.- El profesor debe dejar el pizarrón completamente limpio con el borrador y
marcadores en su lugar.

Art. 43.- De la Ausencia antes de la Hora Programada.- En caso de que el profesor necesite
ausentarse de su actividad antes de la hora programada y el asistente de laboratorio no se encuentre
presente en el área de los laboratorios, localizará a este en Centro de TICS para así revisar y entregar
el laboratorio.

Art. 44.- De los Recursos para impartir su Actividad Académica.- El profesor, dentro de los
tiempos establecidos para tal propósito, deberá solicitar los nuevos recursos necesarios para
impartir su actividad docente ante su coordinación académica.

Art. 45.- De la entrega.- Al finalizar la actividad docente, el profesor no puede retirarse hasta que
realice la debida entrega al asistente del laboratorio.

Art. 46.- Del Cumplimiento de las Normas.- El profesor, dentro de su actividad docente en el
laboratorio, debe velar por el efectivo cumplimiento de estas normas y reportar cualquier
anormalidad que observe.
CAPITULO XIV

LA UTILIZACIÓN DE LABORATORIO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

Art. 47.- Del equipo.- El estudiante debe salir del laboratorio dejando el equipo utilizado en
completo orden.

Art. 48.- Del mal funcionamiento.- Si el estudiante observa alguna anormalidad en el equipo
asignado, debe informar al profesor o al Personal de Soporte Técnico.

Art. 49.- De las Prácticas.- En caso de ser necesario horas extras en prácticas de laboratorio, el
estudiante debe solicitar esto al personal de Soporte Técnico.

Art. 50.- Del Permiso de Acceso.- El estudiante no puede acceder al laboratorio sin el
consentimiento explícito del personal de Soporte Técnico.

Art. 51.- De la Identificación.- Como requisito indispensable para utilizar el laboratorio para
prácticas extras, el estudiante debe hacer entrega al asistente de la credencial de estudiante de la
universidad, por el tiempo que permanezca utilizando.

Art. 52.- De la responsabilidad en Horas extras.- En las prácticas extras, los estudiantes son
responsables directos de los equipos que se encuentren en ese momento utilizando el laboratorio.
Art. 53.- Causas Para la Terminación de las Practicas Extras.- En caso de que el(los)
estudiante(s) responsable(s) permita(n) el acceso a cualquier persona que no tenga el permiso
explícito del responsable, se convertirá en razón suficiente para dar por terminada la práctica extra,
con la consiguiente revisión de equipos y desalojo.

Art. 54.- Aviso para terminar las Practicas.- El estudiante, al terminar su práctica extra, no puede
retirarse sino después de participar esto al responsable, para que realice el chequeo correspondiente.

TITULO III

LOS LABORATORIOS DE LA ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL


AGROPECUARIO

CAPITULO I NATURALEZA Y OBJETIVOS

Art. 55.- Naturaleza.- Los laboratorios de procesamiento de Alimentos y Balanceados,


Fitopatología, Análisis de Alimentos, Topografía, Microbiología, Química y Biología son unidades
de servicio académico, bajo la responsabilidad de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario,
que presta sus servicios a las carreras de Ingeniería Agropecuaria.

Art. 56- De los Laboratorios.- La carrera de Desarrollo Integral Agropecuario cuenta con
laboratorios para la realización de sus prácticas y reglamentaciones específicas para su uso.

Art. 57.- Objetivo.- En los laboratorios de la UPEC y en aquellos laboratorios de instituciones con
las que existen acuerdos de intercambio y colaboración científico-académico, se persigue que los
alumnos puedan realizar las prácticas, experimentos, aplicaciones de los conocimientos teóricos
adquiridos en las asignaturas que lo requieran.

CAPITULO II

ADMINISTRACIÓN Y USO DE LOS LABORATORIOS

Art. 58.- Del Uso.- Para el uso de los laboratorios los profesores de las asignaturas presentarán al
director de la carrera una lista de los días y horas que tienen programados realizar las prácticas de
laboratorio.

El director de Escuela coordinará los horarios de prácticas de las diversas asignaturas y elaborará
un calendario definitivo, que será remitido a la Laboratorista de la UPEC.

Art. 59.- Del Inventario.- La o el laboratorista realizará periódicamente inventario de los bienes
de los laboratorios, reponiendo materiales y equipos, y adquiriendo otros nuevos para mantenerlos
actualizados.

Art. 60.- Del Presupuesto.- La o el laboratorista elaborará anualmente un presupuesto para el


equipamiento y mantenimiento de los laboratorios, debiendo seguir el procedimiento respectivo
para la reposición de materiales y equipos.

Art. 61.- Del Responsable: El profesor de la asignatura será el responsable del uso del laboratorio
durante el período que le corresponda, debiendo:

En base al calendario establecido, procurar las llaves del laboratorio, firmar el formulario
correspondiente y entregarla una vez haya terminado la práctica.

Velar por el uso correcto de los aparatos y sustancias utilizadas en las prácticas.

Mantener el orden y la disciplina, aplicando las sanciones correspondientes a los alumnos que
violen este reglamento o presenten conductas inadecuadas.

Orientar, comprobar y supervisar las prácticas, investigaciones y experimentos que los


estudiantes realicen.
Cerrar las puertas, apagar las luces, apagar y desconectar los aparatos, cerrar las llaves el gas y del
agua, al terminar las prácticas.

Reportar al director de carrera que corresponda, cualquier pérdida, deterioro o desperfecto, o rotura
de equipos, mobiliarios, sustancias, etc.

Art. 62.- Medidas de Seguridad.- Se establecen las siguientes medidas de seguridad y protección
durante la realización de las prácticas en los laboratorios.

En el laboratorio no se puede ingerir ningún alimento o bebida;

Está prohibido fumar.

Las sustancias se encuentran prohibidas de ingerir y apercibir.

Las sustancias y materiales deberán estar debidamente identificada en idioma español.

Los estudiantes no podrán comenzar las prácticas y experimentos sin la presencia, orientación y
autorización del profesor.

Los frascos de reactivos o cualquier otra sustancia deben ser cerrados inmediatamente después de
ser utilizados.

Si algún equipo presenta algún problema en su funcionamiento se debe desconectar de la fuente de


energía eléctrica y reportarla al profesor y este al laboratorista para que la revise el personal
calificado.

Si se trabaja con alguna sustancia tóxica y/o inflamable el profesor debe extremar las medidas de
seguridad.

Los laboratorios y talleres deben contar con botiquines de primeros auxilios.

En los fregaderos no se puede verter sólidos o papeles que puedan taparlos.


Durante las prácticas se debe disponer en un lugar visible y de rápido acceso, las sustancias que
contrarresten los efectos corrosivos, tóxicos y quemaduras que puedan ocurrir.

Los extinguidores de incendios se mantendrán llenos y en un lugar visible y de fácil acceso.


Periódicamente deberán revisarse para verificar si están en condiciones óptimas para su uso
inmediato.

Después de terminadas las prácticas los profesores y estudiantes deberán seguir el procedimiento
de asepsia respectivo.

Los profesores y estudiantes deberán usar batas blancas para su protección.

En los experimentos que lo requieran se exigirá a los alumnos y profesores la indumentaria


necesaria;

No se permite la presencia en el laboratorio de personas ajenas al módulo que se esté impartiendo.

Después de terminada la práctica, el profesor debe garantizar que los puestos de trabajo y el
laboratorio en general quede en completo orden.

Al terminar las prácticas en el laboratorio se debe verificar que los aparatos queden, apagados y
desconectados de la fuente de energía eléctrica, y se tomen en cuenta las normas de seguridad
respectivas.

CAPITULO III

LOS EQUIPOS DE TOPOGRAFÍA

Art. 63.- Del Uso y Manejo.- Para el uso de los de los equipos de topografía el profesor de la
asignatura presentará al Director de Escuela los días y horas que tiene programado realizar prácticas
de campo, quien coordinará y remitirá este horario al laboratorista de la UPEC.

Art. 64.- De la Práctica.- Toda práctica que se realice en las fincas de la UPEC o fuera de ellas
contará con la presencia del docente de la asignatura.
Art. 65.- Del mantenimiento de los Equipos.- El profesor de la asignatura está obligado a
comunicar cada año a los funcionarios encargados de adquisiciones la necesidad de mantenimiento
y calibración de los equipos de topografía para su buen funcionamiento.

Art. 66.- Requisitos: Para solicitar los equipos de topografía el estudiante deberá reunir los
siguientes requisitos:

Presentar el carnet estudiantil; y, no adeudar ningún equipo ni herramienta relacionado con la


materia.

Art. 67.- De las Precauciones.- Los estudiantes para el buen uso y protección de los equipos y
herramientas de topografía deberá tener las siguientes precauciones.

Antes de realizar cualquier práctica debe verificar el buen estado de sus equipos y herramientas;

Tanto teodolitos como niveles deben ser manipulados con mucho cuidado para precautelar el buen
funcionamiento de los mismos.

Los teodolitos y niveles no deben ser utilizados bajo lluvias fuertes en caso de hacerlo se debe
utilizar paraguas.

Para los movimientos horizontales y verticales del teodolito los tornillos correspondientes deben
estar sueltos para evitar desajustes del equipo.

Antes de empezar a operar el teodolito y nivel se debe tomar la precaución de que el tornillo de
sujeción al trípode este perfectamente ajustado.

Los jalones jamás deben ser utilizados como jabalinas o lanzas.

Los estudiantes no deben utilizar los estuches del teodolito o nivel como asiento.

En caso de perder una herramienta o algunas del equipo de topografía el grupo que participo en la
práctica será el responsable de reponer lo faltante.

En caso de faltar una herramienta o equipo de topografía el encargado de entregar y recibir estos
equipos notificara en forma inmediata al administrador de la finca sin entregar el documento del
estudiante para que se tomen las medidas necesarias.
TITULO IV

LABORATORIO DE AUDIO – INGLES

CAPITULO I RESPONSABLES DEL MANEJO

Art. 68.- De los Responsables del Manejo y custodia de equipos.- Son responsables del manejo
y custodia de los equipos del laboratorio de Audio los docentes, estudiantes, auxiliares de
mantenimiento y la coordinación del Programa de Suficiencia del Idioma Inglés

Art. 69.- Del manejo.- El manejo y funcionamiento del laboratorio de Audio es responsabilidad
de los docentes y de los estudiantes de acuerdo al cronograma de usos de laboratorios establecido
por el programa de inglés.

Art. 70.- Procedimiento para la utilización.- Para la utilización del sistema operativo del
laboratorio de Audio los docentes y estudiantes de inglés seguirán el siguiente procedimiento:

Ubicarse en cada cabina;

Retirar el “headphone” del lugar de sujeción de las cabinas;

Ponerse el “headphone” de manera que el micrófono se ubique al lado izquierdo en relación a la


posición del estudiante;

Bajar el micrófono hasta la altura de su boca;


Activar eléctricamente la comunicación estudiante – estudiante o la comunicación estudiante –
profesor, presionando el botón amarillo, ubicado al lado derecho de la caja DELTA
“StudentAmplifier CSA-205”;

Controlar el nivel del volumen de audio presionando los botones blancos

▲▼, ubicado al lado izquierdo de la caja DELTA “StudentAmplifier CSA- 205”;

Presionar los botones blancos de la caja DELTA “StudentAmplifier CSA- 205”, los mismos que
están numerados secuencialmente del 1 al 5, lo que permite comunicarse con el docente o entablar
cualquier diálogo pertinente entre los estudiantes;

Al terminar el uso de los “headphones”, el estudiante debe colocarlo en la sujeción ubicada en la


parte izquierda de su cabina personal; y,

Al salir del laboratorio cada estudiante debe ubicar la silla dentro de cada una de las cabinas.

Art. 71.- Autorizaciones para el manejo de equipos.- El manejo de equipos del laboratorio de
Audio se lo realizará únicamente según el cronograma de uso de laboratorios establecidos por el
programa, y fuera del mismo autorizará la coordinación del Programa de Inglés su utilización.

Art. 72.- Del registro.- Los docentes del programa de inglés registrarán el uso del laboratorio en
la hoja de registro académico y en la hoja de control.

Art. 73.- De la utilización de materiales, accesorios y demás implementos.- El docente será el


único responsable de la utilización de materiales, accesorios y demás implementos del laboratorio
de audio según el cronograma previa autorización de la coordinación del Programa de Inglés
CAPITULO II

RECTRICCIONES, NORMAS DE SEGURIDAD Y PROHIBICIONES

Art. 74.- Restricciones.- Se restringe el uso del laboratorio en los siguientes casos:

Para actividades no establecidas en el cronograma de usos de laboratorios del programa de inglés;

Para actividades no establecidas en la planificación curricular del programa de inglés;

La utilización del laboratorio en días feriados y festivos;

Cuando las condiciones de energía eléctrica no sean las adecuadas;

Cuando el nivel de audio de los decibeles sean muy altos y pueda ocasionar daños al usuario;

Cuando el sistema operativo no responda; y,

Cuando el número de usuarios sea mayor a la capacidad real del laboratorio (40 usuarios).

Art. 75.- Normas de Seguridad.- Los usuarios y custodios del laboratorio de Audio deben
considerar las siguientes normas de seguridad para el uso del laboratorio:

No manipular los equipos del laboratorio con las manos mojadas;

Verificar que el laboratorio disponga de ventilación indispensable;

Mantener actualizados los registros de uso del laboratorio;

Manipular inadecuadamente los equipos y accesorios del laboratorio;

Apagar el equipo y accesorios del laboratorio al finalizar las actividades académicas;

Verificar que los extinguidores se encuentren en optimas condiciones de empleo;


Colocar a la vista los teléfonos de emergencia para ser utilizados en caso fortuito o situaciones
emergentes;

Verificar que el Botiquín de primeros auxilios cuente con el stock básico de medicamentos;

Registro diario del personal y de vigilancia privada en el programa de inglés

Art. 76.- Prohibiciones.-Esta terminantemente prohibido realizar las


siguientes actividades en el laboratorio:

Ingerir alimentos, bebidas, masticar goma y Fumar en el laboratorio;

Arrojar basura en el laboratorio;

Pegar afiches, posters u otros objetos sobre las cabinas del laboratorio;

Golpear los auriculares y micrófonos de las cabinas del laboratorio; y,

Rayar las cabinas del laboratorio.

CAPITULO III

LA PREVENCION DE RIESGOS

Art. 77.- De la prevención de Riesgos.- Los docentes, estudiantes, auxiliares de mantenimiento y


administrativos deben considerar los siguientes elementos de prevención de riesgos:

No encender la fuente de energía del laboratorio con las manos mojadas;

No encender la fuente de energía del laboratorio si los cables de energía se encuentran en mal
estado;

No encender la fuente de energía del laboratorio si el piso se encuentra inundado de agua; y,


No utilizar el laboratorio si el piso se encuentra inundado de agua.

Art. 78.- De los docentes.- Son responsabilidades de los docentes:

Solicitar al personal auxiliar de mantenimiento la apertura y entrega del laboratorio de Audio según
el cronograma de uso;

Llenar la hoja de control de bienes del laboratorio. Anexo “A”;

Llenar la hoja de control académico;

Llenar el plan de sesión del laboratorio. Anexo “B”;

Verificar el funcionamiento del sistema operativo;

Apagar el sistema operativo correctamente;

Apagar todos los equipos y accesorios utilizados; y,

Comunicar inmediatamente a la coordinación de cualquier novedad existente.

Art. 79.- De los estudiantes.- Son responsabilidades de los estudiantes:

Verificar que la caja de mando de intercomunicación estudiante-docente, estudiante-estudiante este


correctamente conectado;

Verificar que los decibeles de audio estén acorde a su capacidad auditiva; y,

Comunicar inmediatamente al docente de cualquier novedad existente en el laboratorio.


Art. 80.- Del personal auxiliar de mantenimiento.- Es responsabilidad del personal auxiliar de
mantenimiento las siguientes actividades:

Abrir el laboratorio de acuerdo al cronograma de uso establecido por el programa de inglés;

Entregar al docente el laboratorio según la hoja de control de bienes;

Usar una franela seca para limpiar la parte externa de los “headphones”; y,

Usar líquido limpiador exclusivo para uso externo de computadoras.

No usar agua o franelas húmedas en la limpieza de los “headphones” y computadora;

Recibir del docente el laboratorio en las mismas condiciones que se entregó verificando la hoja de
control de bienes;

Registrar las novedades en la hoja de control de bienes;

Verificar que las llaves de agua de los baños este siempre cerradas;

Verificar que la fuente de energía se encuentre en buen estado;

Verificar que el cableado eléctrico se encuentre en buenas condiciones;

Verificar que las cerraduras de las puertas del laboratorio se encuentren en buen estado;

Verificar el estado de las ventanas del Laboratorio;

Mantener siempre limpia todas las áreas;

Verificar físicamente que los auriculares y micrófonos no tengan averías; y,

Comunicar inmediatamente a la coordinación de las novedades existentes en los bienes del


laboratorio.
TITULO V LABORATORIOS DE ENFERMERÍA

CAPÍTULO I RESPONSABLES Y CUSTODIA

Art. 81.- De los responsables del manejo y custodia de equipos.- El Laboratorio de enfermería
cuenta con un sistema de alarmas con códigos de barras lo que permite mantener los equipos,
herramientas y maquinarias dentro del edificio. Además es necesario tener en cuenta las siguientes
sugerencias para garantizar la seguridad física del laboratorio:

La organización del laboratorio (distribución de superficies, equipos, simuladores, materiales, etc.)


se la ha realizado en enfermería básica y enfermería avanzada, es decir, en base a los requerimientos
de los estudiantes;

Sólo se permitirá el acceso al laboratorio a las personas autorizada

No debe trabajar una persona sola en el laboratorio (docentes o estudiantes), especialmente fuera
del horario habitual. Si el trabajo a solas resultase imprescindible en algún momento, debe
notificarse al responsable y a los compañeros del lugar en qué se va a trabajar y del horario previsto;

Respecto a la instalación eléctrica deben atenderse las siguientes consideraciones:

No utilizar extensiones ni tomas múltiples salvo que sea imprescindible y por un tiempo limitado;

Ubicar los equipos de manera que se alejen de zonas de humedad, presencia de agentes químicos
corrosivos o atmósferas inflamables;

Asegurarse de la adecuación de la instalación (consumos, toma de tierra, etc.) a los requisitos de


los equipos de laboratorio que vayan a instalarse;
En caso de cortes producidos por los dispositivos automáticos o diferenciales notificar a Servicio
Técnico de la Universidad;

No manejar aparatos eléctricos con las manos mojadas o cuando se está sobre superficies húmedas;
y,

Sólo el personal expresamente autorizado podrá realizar reparaciones y/o modificaciones en la


instalación eléctrica.

Debe efectuarse una vez al mes los inventarios del almacén para controlar el stock de equipos,
materiales e insumos y su envejecimiento (fecha de caducidad), los reactivos y sustancias
almacenados en el laboratorio deben preservarse del sol, no guardarse en estanterías altas, cuidar
su etiquetado y mantenerlos en las cantidades imprescindibles.

Art. 82.- Del manejo.- Los equipos y simuladores deben ser manejados por personas capacitadas
tomando en cuenta sus manuales de manejo.No deben realizarse experimentaciones nuevas
(procedimientos nuevos en simuladores) sin autorización expresa del responsable del laboratorio.
No deben ponerse en marcha nuevos equipos sin conocer previamente su funcionamiento,
características y requerimientos, tanto generales como de seguridad.

Art. 83.- Procedimiento para la utilización.- Para utiliza el laboratorio es necesario seguir las
siguientes recomendaciones:

Para práctica con docente:


Los estudiantes en coordinación con su docente solicitarán el laboratorio anticipadamente (48 horas
antes) especificando fecha, actividad, horario, equipos o materiales a utilizar en el formato
correspondiente (SOLICITUD PARA USO DE LABORATORIO DE ENFERMERÍA)

Un estudiante del grupo llevará la solicitud al laboratorio para confirmar que en la hora y fecha
solicitada el laboratorio estará disponible.

Art. 84.- Para práctica independiente.-

Los estudiantes para realizar prácticas independientes deben formar grupos de máximo 5 personas
y solicitar el laboratorio anticipadamente (48 horas antes) especificando fecha, actividad, horario,
equipos o materiales a utilizar en el formato correspondiente (SOLICITUD PARA PRÁCTICA
INDEPENDIENTE).

Un estudiante del grupo llevará la solicitud al laboratorio para confirmar que en la hora y fecha
solicitada el laboratorio estará disponible.

Los presentes lineamientos deben ser respetados tanto para el desarrollo de prácticas con docente
e independientes:

Un estudiante del grupo solicitará las llaves de los lóckers o casilleros 10 minutos antes de la hora
programa para la práctica, para luego hacer la entrega de las mismas a sus compañeros;

El estudiante debe guardar sus pertenencias en el lócker o casillero que se le asigne, con el fin de
darle seguridad, antes de entrar a la práctica de laboratorio, y será responsable de la llave que se le
entregue;
El estudiante debe presentarse al laboratorio a la hora programada de iniciación de la práctica, junto
con su docente. Después de iniciado el taller sin excepción no se permite la entrada;

El docente y estudiantes deben realizar el lavado de manos al ingresar al laboratorio con el fin de
evitar la propagación de infecciones, para lo cual deben llevar sus respectivas toallas de papel;

El docente y estudiantes deben utilizar guantes de látex para el manejo de simuladores y/o modelos
durante la realización de los procedimientos;

El estudiante y el docente deben permanecer durante todo el tiempo programado en el desarrollo


de la guía de laboratorio. Si por alguna emergencia es inevitable la salida del laboratorio los
estudiantes deben retirarse el mandil antes de abandonar el sitio de práctica;

El estudiante debe mantener su área de trabajo y su equipo y material, incluyendo simuladores


minuciosamente limpios, si existen derrames de soluciones proceder a limpiarlos de inmediato;

Durante la realización de la práctica los desechos que se originan deben ser depositados en los
tachos respectivos teniendo en cuenta las normas de manejo de desechos hospitalarios y
bioseguridad. Evitar dejar desechos de cualquier tipo (envases, empaques de alimentos, de agua,
materiales de uso en los talleres y otros) en la entrada o dentro del Laboratorio;

Todos los accidentes personales sucedidos en el transcurso de los laboratorios, deben ser
comunicados al docente de inmediato para aplicar los correctivos; y,

Al terminar los talleres hacer la entrega respectiva de equipos, material y simuladores utilizados,
el mismo que debe estar limpio y en perfecto estado; y el sitio del laboratorio en orden.

Art. 85.- Autorización para el manejo de equipos.- El manejo de equipos y simuladores será
autorizado por el responsable del laboratorio, además la utilización de estos estará registrado en
los formularios de solicitud.
Art. 86.- Del registro.- Para mantener el orden de las prácticas de laboratorio se llenan los
formularios respectivos los cuales deben tener el respaldo de las firmas del docente y de un
representante del grupo de estudiantes. (ANEXOS A y B)

Art. 87.- De la utilización de materiales, accesorios y demás implementos.- Cuando sea


necesario la utilización de materiales, accesorios e implementos fuera del laboratorio se debe seguir
las siguientes recomendaciones:

Los estudiantes en coordinación con su docente solicitaran anticipadamente (48 horas antes) los
equipos, materiales e insumos necesarios para la realización de la práctica externa, los mismos de
deberán ser detallados en el formulario correspondiente, especificando fecha, actividad y horario.
(ANEXO C);

Los equipos, materiales e insumos deberán ser retirados del Laboratorio en la fecha determinada,
tomando responsabilidad de los mismos; y,

Una vez terminada la actividad serán devueltos los equipos, materiales e insumos restantes en el
Laboratorio con sus respectivas evidencias (hojas de control).

Art. 88.- Usuarios.- Los usuarios directos del Laboratorio de Enfermería son los estudiantes y
docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi,
presentándose al laboratorio de la siguiente manera:

MUJERES: mandil blanco con sello de la universidad, su respectiva identificación, cabello


recogido con malla negra, maquillaje discreto, aretes cortos, no llevar joyas (cadenas, anillos,
pulseras), uñas cortas sin esmalte, zapatos cerrado de taco bajo, el protocolo o guía de
procedimiento a realizar y el material requerido.
HOMBRES: mandil blanco con sello de la universidad, su respectiva identificación, cabello corto,
sin aretes, no llevar joyas (cadenas, anillos, pulseras), uñas cortas sin esmalte, el protocolo o guía
de procedimiento a realizar y el material requerido.

Al no cumplir con lo dispuesto no se permitirá la entrada.

Art. 89.- Normas de seguridad.- En el Laboratorio de Enfermería se debe aplicar las normas
universales de bioseguridad:

Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos de precaución universal;

Lavado de manos utilizando técnica correcta después de cada


procedimiento;

Uso de guantes para:

Tocar sangre y líquidos corporales que contengan sangre o superficies contaminadas con sangre;

Al realizar venopunción;

Al realizar pinchazos en dedos o talón;

Al realizar limpieza de instrumentos y procedimientos de descontaminación.

Al manipular simuladores;

Uso de mascarillas, con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la
boca, la nariz y los ojos a líquidos potencialmente infectados. Se indican en: procedimientos en
donde se manipulen sangre o líquidos corporales y/o cuando exista la posibilidad de salpicaduras
o expulsión de líquidos contaminados con sangre;

Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes, durante la manipulación, limpieza y desecho de


elementos corto punzantes (agujas, bisturís, otros), el personal de docente y estudiantil deberá
tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales;
Está expresa y terminantemente prohibido fumar, comer, beber y
maquillarse en el laboratorio;

Debe atenderse rigurosamente la Normativa acerca del Manejo de Desechos Hospitalarios;

Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que se produzca
un derrame;

Hablar en tono bajo y evitar movimiento bruscos dentro del laboratorio;

Revisar periódicamente las condiciones de orden y limpieza del laboratorio.

Mantener las uñas de las manos cortas y sin esmaltes;

En ningún caso se utilizará la ropa del laboratorio (mandil) fuera de éste (en la cafetería, biblioteca,
etc.);

Las personas con cabello largo debe llevarlo recogido con una malla, y no deben llevar pulseras,
aretes largos y cadenas durante la realización de las prácticas en el laboratorio;

Art. 90.- Prohibiciones.- Queda terminantemente prohibido:

Se prohíbe el uso de esferos, bolígrafos y papel carbón, cuando deba tener contacto con los
simuladores, ya que pueden dejar marcas o manchas de difícil remoción;

Está prohibido beber, comer, mascar goma, fumar y aplicarse maquillaje dentro del laboratorio; y,

Está prohibida la entrada de elementos distractores al sitio del laboratorio (celulares, radios) ya que
pueden interferir con el funcionamiento de los simuladores e interrumpe el buen desarrollo la
práctica.
Art. 91.- De la inasistencia.- La inasistencia a la práctica de laboratorio programada por parte del
docente debe ser justificada por escrito al personal encargado del Laboratorio, para luego ser
presentado a la Dirección de Escuela.

La inasistencia a la práctica de laboratorio programada por parte de los estudiantes debe ser
justificada al docente encargado del taller. Si el docente lo dispone el estudiante recuperará la
práctica de laboratorio en una práctica independiente, para lo cual debe realizar una solicitud por
escrito.

TITULO VI

LABORATORIOS DE LA ESCUELA DE TURISMO: RAFTING, RAPEL Y


GASTRONOMÍA

CAPITULO I NATURALEZA Y OBJETIVOS

Art. 92.- Naturaleza.- Los laboratorios de Rafting, Rapel y Gastronomía, son unidades de servicio
académico, bajo la responsabilidad de la Escuela de Turismo y Ecoturismo, que presta sus servicios
a la carrera de Ingeniería en Turismo.

Art. 93.- Objetivo.- En los laboratorios de la UPEC y en aquellos laboratorios de instituciones con
las que existen acuerdos de intercambio y colaboración científico-académicos, se persigue que los
alumnos puedan realizar las prácticas, experimentos, aplicaciones de los conocimientos teóricos
adquiridos en las asignaturas que lo requieran.

CAPITULO II
ADMINISTRACIÓN Y USO DE LOS LABORATORIOS

Art. 94.- Del Laboratorio.- Los equipos de turismo de aventura son de uso exclusivo de la
Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Art. 95.- De la Custodia.- Bajo la supervisión del Director de Escuela existirá un encargado del o
los laboratorios, quien será el custodio de los bienes.

Art. 96.- Del Uso.- Para el uso de los laboratorios los profesores de las asignaturas deben presentar
al director de la carrera una lista de los días y horas que tienen programados realizar las prácticas
de laboratorio.

El Director de Escuela coordinará los horarios de prácticas de las diversas asignaturas y elaborará
un calendario definitivo, que será remitido al encargado del manejo y custodia de los equipos

Art. 97.- Del Inventario.- El encargado del laboratorio realizará periódicamente inventario de los
equipos, verificando su estado para proponer su reposición.

Art.98.- Del Presupuesto.- El encargado del laboratorio elaborará anualmente un presupuesto para
el equipamiento y mantenimiento de los laboratorios.

Art. 99.- De la Planificación.- Para solicitar los equipos, el/ los docentes responsable(s)
presentarán la respectiva planificación o el proyecto con firma de responsabilidad, debiendo
detallarse todos los equipos que va a utilizar en la práctica
Art. 100.- De la Excepcionalidad.- En el caso de los estudiantes que requieran el uso de equipos
para la toma de datos, fotografías o filmaciones y que no estén contemplados dentro de una práctica
o investigación, (como en el caso de trabajos de grado), deberán solicitarlos a través de su asesor
o con la firma de responsabilidad de un docente de una unidad académica y administrativa de la
universidad.

Art. 101.- Del Responsable: El profesor de la asignatura será el responsable del uso del laboratorio
durante el período de práctica que le corresponda, debiendo:

En base al calendario establecido, firmar el formulario de utilización de equipos correspondiente y


entregarla una vez haya terminado la práctica;

Velar por el uso correcto de los equipos utilizados en las prácticas;

Mantener el orden y la disciplina, aplicando las sanciones correspondientes a los alumnos que
violen este reglamento o presenten conductas inadecuadas;

Orientar, comprobar y supervisar las prácticas, investigaciones y experimentos que los estudiantes
realicen;

Revisar las puertas, apagar y desconectar equipos y luces, cerrar llaves de gas y agua al terminar
las prácticas; y,
Reportar al director de carrera que corresponda, cualquier pérdida, deterioro o desperfecto, o rotura
de equipos, mobiliarios, sustancias, etc.

Art. 102.- Medidas de Seguridad: Se establecen las siguientes medidas de seguridad y protección
durante la realización de las prácticas en los laboratorios:

En el laboratorio no se puede ingerir ningún alimento o bebida;

Está prohibido fumar;

Las sustancias se encuentran prohibidas de ingerir y apercibir;

Las sustancias y materiales deberán estar debidamente identificada en idioma español;

Los estudiantes no podrán comenzar las prácticas y experimentos sin la presencia, orientación y
autorización del profesor;

Los frascos de reactivos o cualquier otra sustancia deben ser cerrados inmediatamente después de
ser utilizados;

Si algún equipo presenta algún problema en su funcionamiento se debe desconectar de la fuente de


energía eléctrica y reportarla al profesor y este al laboratorista para que la revise el personal
calificado;

Si se trabaja con alguna sustancia tóxica y/o inflamable el profesor debe extremar las medidas de
seguridad;

Los laboratorios y talleres deben contar con botiquines de primeros auxilios.

En los fregaderos no se puede verter sólidos o papeles que puedan taparlos;

Durante las prácticas se debe disponer en un lugar visible y de rápido acceso, las sustancias que
contrarresten los efectos corrosivos, tóxicos y quemaduras que puedan ocurrir;
Los extinguidores de incendios se mantendrán llenos y en un lugar visible y de fácil acceso.
Periódicamente deberán revisarse para verificar si están en condiciones óptimas para su uso
inmediato;

Después de terminadas las prácticas los profesores y estudiantes deberán seguir el procedimiento
de acepsia respectivos;

Los profesores y estudiantes deberán usar batas blancas para su protección;

En las experimentos que lo requieran se exigirá a los alumnos y profesores la indumentaria


necesaria;

No se permite la presencia en el laboratorio de personas ajenas al módulo que se este impartiendo;

Después de terminada la práctica, el profesor debe garantizar que los puestos de trabajo y el
laboratorio en general quede en completo orden; y,

Al terminar las prácticas en el laboratorio se debe verificar que los aparatos queden, apagados y
desconectados de la fuente de energía eléctrica, y se tomen en cuenta las normas de seguridad
respectivas.

CAPITULO III ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Art. 103.- Actividades al Aire Libre.- Todas las actividades que se realicen al aire libre, en
especial las que requieran el uso de equipos especializados y que signifiquen riesgo, deberán
observar las siguientes normas:

El docente solo deberá realizar estas actividades, si tiene experiencia en el deporte que se está
practicando;

Llevar un equipo básico de primeros auxilios;


Verificar el estado de los equipos; no use los que presentan averías;

Consultar a los estudiantes, si sufren de alguna enfermedad que requiera ponerle atención;

Si un estudiante sufre de una afección, este debe llevar consigo sus medicinas y hacerle conocer al
docente o al responsable del equipo;

En caso de un accidente durante las prácticas y si este es grave, llame inmediatamente a los
organismos de socorro mas cercanos al sitio del accidente y notifique a las autoridades de la
Universidad;

No mueva al paciente, déjelo en el sitio, observe y practique los primeros auxilios, si no


los tiene, espere los equipos de socorro;

Mantenga informado a su inmediato superior;

Por ningún motivo, debe dejar solo al accidentado, siempre hágale acompañar por una persona;

En el caso de que el lugar del siniestro, no exista señal telefónica, intente llegar a la comunidad
más cercana, para lo cual, previamente se debe llevar un mapa de ubicación;

En caso de pérdida, no intente seguir buscado la salida; busque refugio y espere a ser rescatado; y,

Llevar un directorio telefónico con números de emergencia.


TITULO VII

UTILIZACIÓN DE LABORATORIOS DE INSTITUCIONES

Art. 104.- Del Responsable.- Toda práctica que se realice en laboratorios de instituciones con las
que existe convenio de intercambio y colaboración, debe contar con la presencia del profesor de la
asignatura de la Universidad.

Art. 105.- De la Necesidad.- El profesor comunicará por escrito al Director de Escuela, la


necesidad de usar los laboratorios de otras instituciones.

Art. 106.- Del Comportamiento.- Los profesores y estudiantes deben mantener una conducta
adecuada, protegiendo los equipos y mobiliarios del laboratorio.

TITULO VIII

UTILIZACIÓN DE LABORATORIOS DE LA UPEC POR PARTE DE INSTITUCIONES

Art. 107.- Del Procedimiento.- Para acceder a los laboratorios de la Universidad, se lo realizará
previa autorización de la máxima autoridad y con cinco días hábiles de anticipación.

Para conceder la autorización se verificará la disponibilidad de laboratorios y que no interfiera con


el normal desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes.

Art. 108.- Del Responsable.- Toda práctica que se realice en los laboratorios de la institución,
debe contar con la presencia y supervisión del responsable, quien será el encargado de hacer
conocer los respectivas procedimientos de uso y manejo de equipos, normas de seguridad del
respectivo laboratorio. La inobservancia de estas disposiciones, dará lugar a realizar las sanciones
previstas en el presente reglamento, la normativa interna y la legislación vigente para cada caso.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Cada una de las escuelas, áreas administrativas o académicas emitirán disposiciones,
documentos, matrices, registros de control, etc. que permitan la implementación y seguridad
operativa de los laboratorios.

SEGUNDA.- La inobservancia o violación de la normativa de presente instrumento legal, deberá


ser informada por parte del coordinador o responsable de la custodia de los laboratorios a la
Dirección de Escuela o Dirección Administrativa de ser el caso, para la correspondiente sanción,
reposición o resarcimiento de los daños.

TERCERA.- En caso de daño o deterioro de los equipos de los diferentes laboratorios, los
responsables están en la obligación de reportar a bodega de lo sucedido para proceder a reponer,
repotenciar, arreglar, dar de baja y proceder de acuerdo con el Reglamento de Bienes de las
instituciones del sector público.

CUARTA.- Para movilizar o trasladar los bienes a las distintas dependencias, deberá contarse con
la respectiva autorización del responsable o custodio de los mismos; para el efecto se deberán
notificar al bodeguero.

DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la aprobación


por parte del Consejo Superior Universitario Politécnico.
Dado, en la sala de sesiones del Consejo Superior Universitario Politécnico de la UPEC, en Tulcán,
a los veintitrés días del mes de enero del año dos mil doce.

Dr. Hugo Ruíz Enríquez PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO


POLITECNICO INTERINO

CERTIFICO.- Que el presente reglamento fue aprobado en primer debate, en sesión


extraordinaria del día martes 10 de enero del 2012; y, en segundo y definitivo debate en sesión
ordinaria el día lunes 23 de enero de 2012.

Dr. Luis Alfredo Tatamués

SECRETARIO GENERAL
6. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

6.1 INTRODUCCIÓN

6.2 BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS 3

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

El presente curso surge del proyecto que tiene Carrera Administrativa para el ciclo escolar 2010-
2011, y se da como parte de los retos por formular estrategias tendientes a cumplir con la Misión
de la Secretaría de Educación, para lo cual es prioritaria la preparación de su personal.

Carrera Administrativa continúa tomando como eje central la educación del ser humano como tal,
ayudándole a desarrollar competencias para la vida y para el trabajo en un entorno de aprendizaje
a través de la experiencia, desarrollando y utilizando de los participantes su saber, conocer y actuar.

Además, a través de la capacitación, pretendemos que el perfil del trabajador se integre a los nuevos
paradigmas y desafíos que en materia de Educación se han establecido.

Los contenidos de los cursos propuestos para este ciclo son también un seguimiento de los
realizados en el ciclo escolar 2009-2010. Donde se ha enfatizado de manera muy importante la
orientación a cumplir con la Misión de la Secretaría de Educación.

Esperando cumplir con las expectativas de superación de nuestros participantes lo ponemos a su


consideración

OBJETIVOS

• Analizar la estructura y funcionamiento del proceso del pensamiento y de la inteligencia para


utilizarla en la actividad diaria y laboral.

• Identificar, reconocer y aplicar los principios de las principales habilidades del pensamiento.

El principal propósito de este curso es incrementar la calidad de nuestra vida y de nuestro trabajo,
ya que calidad la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento
la determina a su vez la habilidad de nuestros juicios y preguntas, ya que estos son la maquinaria,
la fuerza que impulsa el pensamiento. Sin preguntas, no tenemos que pensar, sin preguntas
esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensamiento en lo significativo y sustancial.
Cuando nuestro pensamiento es hábil, tratamos con lo que es necesario, relevante e indispensable
al asunto que tenemos ante nosotros. Estamos intelectualmente capaces de encontrar el camino y
la solución.

  INTRODUCCION

Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para hacer las cosas. Son la
destreza, la inteligencia, el talento o la acción que demuestra una persona.

En la búsqueda del sentido de cualquier forma de actividad humana de que se trate, lo primero, lo
más importante y lo más difícil es pensar y pensar bien. ¿Qué es pensar bien?, ¿Qué es un
pensamiento bien elaborado?, ¿Qué significa pensar?, ¿En que consiste el pensamiento?, ¿cuáles
son las condiciones que lo hacen posible?. Estas interrogantes se han formulado los grandes
pensadores y científicos, desde antes hasta nuestros días y aún hoy, no se tiene total claridad al
respecto, sin embargo a través de aportaciones que han realizado los teóricos del pensamiento y
aprendizaje podemos desarrollar estrategias y habilidades basándonos en la premisa que “es el
pensamiento el que sirve de medida de todas las cosas”.

De acuerdo a lo anterior a través del desarrollo de habilidades del pensamiento podemos optimizar:
El uso de la memoria, la comprensión, el análisis y la síntesis, entre otras.

Estas habilidades del pensamiento deben permitir a la persona relacionarse con la diversidad
cultural, darle una mayor capacidad para lograr sus objetivos, adquirir la madurez en donde sea
capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de solución con originalidad y creatividad que
puedan responder a los constantes campos de este mundo complejo y multicultural.

¿Es posible aprender a pensar?

Primeramente es necesario aclarar que se entiende por “pensar”; pues esta palabra se emplea con
distintas acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use.

Muchas veces hemos escuchado:

-¡Piensa!
-¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar lo que ya no puedes remediar!.

-¿Qué piensas de tu infancia?

¿A que tipo de pensamiento se refieren las anteriores afirmaciones?. En los 2 primeros casos a lo
que se invita es a analizar, a reflexionar, a argumentar, a justificar con razones fundamentadas una
decisión; en el tercer caso lo que se pide es que se recuerde como fue la infancia. Lo anterior
muestra que la palabra pensar suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión,
analizar, reflexionar, argumentar.

El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello, es una
habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y la práctica
constante.

Existen ciertas habilidades del pensamiento que se activan de manera automática ante una
situación. Estas habilidades pueden darse o activarse de manera inconsciente en el sentido de que
la persona no se da cuenta ni de cómo se activan o de cómo se hace uso de ellas, esta inconsciencia
no permite que se haga un uso regulado de las habilidades.

Durante la década de 1930 tiene auge el conductismo, escuela que Concebía a la inteligencia como
meras asociaciones entre un estímulo y la respuesta, concepto que contemplaba las formas
superiores de funcionamiento como asociaciones complejas y quien dispone de un intelecto
superior realiza asociaciones complejas

En el año de 1939, Wechsler diseña un instrumento psicométrico, y lo llamó la escala Wechsler-


Bellevue, que evalúa los procesos Intelectuales de adolescentes y adultos que resultó una
alternativa a escalas anteriores e incluso su revisión, adaptaciones hoy día mantienen su uso por
psicólogos y pedagogos.

Después de la década de 1950 y hasta la actualidad, posterior a la Segunda Guerra Mundial, se


prestó más atención a los procesos cognitivos, como consecuencia de ataques a l conductismo; a
comienzos de 1960 emergen dentro de la psicología cognitiva diversas propuestas. Las dos más
importantes son e l estructuralismo, con su principa l exponente Jean Piaget, y la segunda, dando
inicio a una nueva era: el procesamiento de la información.
Piaget, quien realizó varias observaciones con sus propios hijos, se interesó más de los aspectos
cualitativos de la inteligencia, y de patrones universales establecidos como los órdenes invariantes
de adquisición de conocimientos e inteligencia. Denominó a su campo de trabajo “Epistemología
Genética” o bien el estudio de los orígenes de l conocimiento en el desarrollo infantil. El afirmaba
que los niños progresan a través de una secuencia de estados de conocimiento cualitativamente
discreto, por lo que esta secuencia de comprensión conceptual ocurre a la par de la madurez
biológica dentro de la infancia.

La segunda propuesta, el procesamiento de la información resulta ser la mayor influencia


actualmente, puesto que este enfoque parte de la idea que el ser humano manipula símbolos, y el
objetivo básico consiste en describir los símbolos que son manipulados (la representación) e
identificar los que son manipulados (e l procesamiento) que principalmente ha dado pie al diseño
de programas para la tecnología y lo percibimos en los ordenadores, juegos, celulares, artículos
electrónicos así como la llamada inteligencia artificial.

Sin embargo esta teoría tiene un grave error, por que cuando se estudian los procesos cognitivos lo
que se estudia es una “inteligencia computacional” y no la inteligencia humana, estos estudios
pueden resultar instructivos para la psicología en cuanto a la sugerencia de recursos cognitivos;
pero especificar el modo en e l que las personas actúan inteligentemente exige algo más.

Existen grandes diferencias en considerar como funciona la inteligencia artificial, en primer lugar
la capacidad de una máquina para resolver un problema es una propiedad absoluta: puede o no
puede.

En la inteligencia humana, las cosas ocurren de otro modo; la inteligencia artificial puede resolver
problemas, pero la inteligencia humana –se distingue por plantearlos- y la inteligencia artificial no
posee esta capacidad, no puede crear problemas, y no tiene facultad en decidir cual es el problema
que va a solucionar.

En el proceso de homologar la inteligencia artificial y la humana ha replanteado la búsqueda de


una definición, que por ende, no puede ser única, pero sí sorprendente.

El test de Dominó también llamado D48 es una prueba de inteligencia no verbal y fue creada por
el psicólogo inglés E. Anstey Mide el factor G (capacidad de inteligencia general) en función de
las facultades lógicas. El conocimiento del juego del dominó no supone ninguna ventaja,
simplemente una mayor familiaridad con las fichas y a pesar de que se trabaja con números no
requiere de conocimientos matemáticos ni habilidades especiales. Simplemente hay que tener
presente que las fichas siguen un orden cíclico. Aquí un ejemplo de un reactivo de este test.

DESARROLLO

Dentro del desarrollo del cerebro encontramos tres estructuras que resulta de vital importancia
conocer, estos tres niveles son fácilmente apreciables en el desarrollo del cerebro humano en los
estadios embrionarios. Primero se desarrolla ese primer cerebro básico común a los reptiles, luego
uno más desarrollado y por último, a partir de los cinco meses, el cerebro humano experimenta su
máximo desarrollo diferenciándose al fin del resto de los animales. La existencia de estos tres
niveles ha sido vista por algunos como verdaderos vestigios de la evolución humana a lo largo de
los siglos, puesto que parece que han ido superponiéndose uno sobre otro.

Estos tres cerebros se encuentran en permanente comunicación entre ellos, pero conservan sin
embargo una cierta independencia y controlando además cada uno algunos rasgos específicos de
nuestra conducta.

El cerebro más primitivo, el reptiliano, es también el que nos conecta con el hombre primitivo. Es
un cerebro que nos entronca con nuestras raíces, con las tradiciones, con los rituales, con nuestro
atávico miedo a l cambio, a lo novedoso. Este cerebro se encarga de automatizar todas nuestras
respuestas, de la repetición , de la rutina, pero también de marcar nuestro territorio, de defendernos
ante cualquier agresión externa; nuestros prejuicios tienen su origen en ese cerebro primitivo, ya
que en épocas prehistóricas resultaba vital aprender a discriminar estímulos.

Sobre ese primer cerebro la evolución ha ido construyendo un segundo nivel, un segundo cerebro,
el denominado límbico, si e l primer nivel apareció hace 200 millones de años, esta segunda capa
lo hizo, tan sólo, hace 60 millones de años. El cerebro límbico controla todo lo relacionado con
nuestros afectos, con nuestra visceralidad, y nuestras motivaciones El cerebro límbico nos acerca
al resto de los mamíferos y nos asegura las cuatro grandes funciones para nuestra supervivencia: el
instinto, búsqueda del alimento, el apareamiento y la autodefensa.
Por último, el cerebro cortical, es el cerebro superior, el que nos distingue del resto de los animales.
Es la culminación de la evolución. El neo-cortex ha alcanzado en el hombre una dimensión tan
grande que debe plegarse sobre sí mismo para tener cabida dentro de nuestra cabeza.

Está dividido en dos hemisferios y a su vez en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales tiene funciones
específicas; los lóbulos temporales se ocupan del lenguaje y es también donde parece alojarse la
memoria; también se ocupan de la audición

Lo lóbulos occipitales son los encargados de la vista y los lóbulos parietales son los que rigen
nuestros sentidos

En los lóbulos frontales es donde se aloja lo que denominamos inteligencia. Es aquí donde se
planean y deciden nuestras estrategias. Donde pensamos lo que debemos o no hacer y cómo
hacerlo.

Este nivel del cerebro es muy imprevisible. Es el cerebro creador, e l que nos impulsa a emprender
nuevos caminos, a inventar, a no conformarnos con lo que tenemos o lo que somos, a buscar lo
novedoso.

PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO

Los procesos básicos del pensamiento son:

Observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación; son los


pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del
conocimiento y el razonamiento y por ende bases para el desarrollo de la inteligencia.

A través de la observación, el individuo examina intencionalmente y de acuerdo a con su interés y


pericia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características.

Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar
y organizar la información en la memoria. El producto de la observación es la formación de
imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser evocado en cualquier momento.
La comparación es el proceso a través del cual se establecen relaciones y diferencias entre los
elementos agrupados de un conjunto.

Es el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el


establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como
consecuencia de ambos comparar

En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar,


variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o
situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.

Las hipótesis Son suposiciones que relacionan una variable con otra y que serán probadas a través
de la investigación, con el fin de ser aceptadas o rechazadas por medio de los resultados obtenidos.

Las hipótesis tienen las siguientes características:

• Pueden ser o no verdaderas

• Se refieren a una situación real

• Se refieren a una sola relación entre variables

• Precisas, concretas, clara s y lógicas

• Se refieren a variables y relaciones observables y medibles

• Consideran técnicas disponibles para su contraste

Un concepto es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define
como una "unidad de conocimiento".

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos
las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen
por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y
experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

ORDEN
A) Cambios y secuencias

Los cambios y las secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y modifican objetos
y/o situaciones. El cambio se explica mediante el comportamiento de la variable que lo define o
que se selecciona para analizarlo.

B) Variables ordenables

Las variables ordenables son las de carácter cuantitativo, es decir aquella variable que puede tomar
un valor cuantitativo, como peso, longitud, temperatura, volumen, por lo tanto son de un correlato
lógico al tratar de dar orden y secuencia a un grupo

C) Transformaciones

Por último las transformaciones, que se definen como una serie de cambios sucesivos y esperados,
que corresponden al campo de la lógica y al conocimiento por observación.

CLASIFICACION JERARQUICA

a) Qué es una clasificación jerárquica

Como ya se había revisado con anterioridad un clasificación es un proceso mediante el cual una
serie adquiere un orden y una importancia, una categoría resulta de mayor peso sobre otra, como
ejemplo tenemos la pirámide de Maslow, analizando su base podemos encontrar las necesidades
más elementales del ser humano.

b) Observar, relaciones y clasificar para lograr definir

La observación, como proceso lógico nos ayuda a definir categorías, series, diferencias,
semejanzas, secuencias,

En el ejemplo, podemos ver que, las siguientes figuras geométricas están: • En conjunto.
• Clasificadas por tamaño

• Clasificadas por color


• Agrupadas en pares

• Agrupadas por tamaño

ANALISIS Y SINTESIS

"El análisis y la síntesis que estudia la lógica - dicen Romero y Pucciarelli - son procedimientos
intelectuales, no materiales. No se trata de poner efectivamente por separado los componentes, sino
de considerarlos por separado. El análisis material, que aleja uno de otro los componentes, es sólo
un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por completo, ya que en el análisis se llega
de ordinario a aspectos no materiales, corno veremos en seguida. Sería un grosero error concebir
todo análisis sobre el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento analítico
material.

- Evaluación y juicio El análisis y la síntesis

Después, cuando la hipótesis se ha convertido en teoría, se analiza la evolución de esta forma


sintética sencilla, descubriendo así los elementos necesarios para practicar una síntesis superior. Y
de ese modo se prosigue continuamente en el avance del conocimiento científico, que transcurre
de la síntesis racional al análisis experimental, de la síntesis realizada en el experimento al empleo
de la razón analizadora, del análisis del experimento al desenvolvimiento sintético del
razonamiento, del análisis racional a la síntesis experimental.

ANALOGIAS

- Concepto y descripción de analogías

Es la relación de semejanza entre cosas diferentes o bien similares. Las analogías están
destinadas determinar la capacidad del ser humano para identificar la relación que guardan entre sí
dos términos bases o claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma
relación propuesta.

RAZONAMIENTO VERBAL Y SOLUCION DE PROBLEMAS

- Aseveraciones
Las aseveraciones son enunciados afirmativos, donde se vinculan dos términos. Las aseveraciones
poseen dos palabras que se repiten, además de un cuantificador, un verbo y dos conceptos, estos
dos conceptos siempre tiene una relación entre sí, afirmando algo sobre esa relación dicha en un
enunciado, estos se toman como sujeto y predicado, donde la forma no cambia. Existen
aseveraciones verdaderas y falsas, están se determinan según el orden de los conceptos.

- Argumento

El argumento es una oración que sostiene una relación de ideas que se pretenden sustentar por
medio de dos aseveraciones o más, su finalidad es convencer a otros, estos pueden ser lógicos o
convincentes. El argumento lógico consta de tres aseveraciones, como lo revisamos con
anterioridad; dos de ellas son premisas y la tercera conclusión, todas obviamente relacionadas y el
argumento convincente es un texto constituido por aseveraciones que son conocidas como clave y
de sustento, la primera es un desenlace favorable que surge de las otras aseveraciones que sobran,
que son las que conforman el argumento.

- Según su contenido:

El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un
argumento para establecer su fuerza argumentativa.

- Argumentos afectivos

La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos,
mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en
los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es
inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.

CREATIVIDAD

- Introducción a la creatividad

En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser
solucionados; y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un
perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico como el creativo.

Planificación del proceso creativo


El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, encontramos que los nombres y el número
de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a la misma categorización del
fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes

- Preparación.

Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las características de los
problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere
intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en la cual los pensadores creativos
sondean los problemas.

- Iluminación.

Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores denominan la concepción, es el


eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que
el agua, es lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight que sorprende incluso al
propio pensador al momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores;
es cuando se "acomodan" las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y
comprensible.

- Verificación.

Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si
realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si
realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.

Ideas activadoras Para promover la creatividad y sus procesos

• Se necesita un rico medio que estimule el pensamiento creador, cosa que parece ser esencial.

• Es importante el sostenimiento de considerable espontaneidad.

• Reconocer los esfuerzos creadores y reforzar su capacidad creadora.

• Deben estimularse las contribuciones de grupo a la capacidad creadora individual. El estímulo


interpersonal del esfuerzo creador nos hace prever que pueden aparecer nuevas síntesis como
resultado de las empresas de grupo.
• La importancia de la comunidad entera como estímulo para el esfuerzo creador.

El Método creativo

Puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones humanas, la
competencia entre productos, restricciones de espacio y presupuestales, percepción ciudadana, etc.

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO


PENSAMIENTO
BASICO

PROCESOS DE
PENSAMIENTO
COMPLEJO

PENSAMIENTO PENSAMIENTO
CRITICO CREATIVO
LOS SIETE SABERES NECSARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO
EL PRIMER SABER:

LSA CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO:

EL ERROR Y LA ILUCION

 Debemos considerar que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros


sentidos: la vista, el oído, el tacto y el olfato.
 La realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras
ideas evolucionan.
 Hay veces que las ideas pueden convertirse en “dioses de una religión” y nos cerramos a su
interpretación a la luz de nuestras vidas.
 Y así como no hay seres humanos falsos y verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o
falsas.

“Los hechos son testarudos, los hombres lo son más aun”. Max Levin.

Cargamos ideas que creemos que son ineludibles, pero no lo son.

Enseñar la condición humana

 Enseñar a aprender al ser humano, situado en el universo y a interrogarse sobre nuestro


devenir. Enseñar su condición:

CÓSMICO FÍSICA TERRESTRE HUMANA

 Y su relación:
 Para el paso del homo sapiens – demens al homo complexus.

EDUCAR EN LA ERA PLANETARIA

LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO

Una educación que mire a un antro poética:

 Que reconozca y forme conciencia de la trinidad individuo-sociedad-especie.

 Que muestre a la humanidad como comunidad planetaria.


 Que fomente una educación para la toma de conciencia de nuestra tierra-patria y traducirla
a una ciudadanía terrenal.
 Que consiga una reforma del pensamiento, una política del hombre y una política de
civilización.

LA COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO

 El conocimiento comprende:
 Es un fenómeno multidimensional y complejo:

GRAN PARADIGMA DE OCCIDENTE

 El pensamiento simplificador que impone reducir y separar nos atraviesa en múltiples


dimensiones.

ETIMOLOGIA DEL CONCEPTO COMPLEJIDAD

 Raíz latina plexus: ‘entrelazamiento’.


 Verbo plectere: ‘plegar’, ‘trenzar’, ‘entrelazar’.
 Lo contrario al termino complejidad (complexus) no es ‘lo simple’ sino ‘implexus’: ‘lo que
no puede ser descompuesto’, (Cf. Le Moigne 1990).
Lo complejo: “lo que esta tejido junto”.
Paradoja de lo uno y lo multiple (uñitas multiplex).

LO SIMPLE Y LO SIMPLIFICADO

 Lo simple es lo que es puede concebirse como “una unidad elemental indescomponible”.


 Excluye lo complicado, lo incierto, lo ambiguo, lo contradictorio.
 La aplicación de un “pensamiento” – “teoría” – “método” simple a un fenómeno complejo
conduce a una simplificación.
 La simplificación es la disyunción entre entidades separadas y cerradas, la reducción a un
elemento simple, la expulsión de lo que no entra en el esquema lineal.
 “Lo simple no existe: solo existe lo simplificado”.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL FUTURO

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento (error y la ilucion).


2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
3. Enseñar la condición humana.
4. Enseñar la identidad terrenal.
5. Enfrentar las incertidumbres.
6. Enseñar la comprensión.
7. La ética del género humano.
PENSAMIENTO CRITICO

Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los
valores son ambivalentes, donde todo esta ligado. Es por eso que la educación del futuro debe
volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento.
ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.

A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humana,


reuniendo y organizando conocimientos dispersos en la ciencia de la naturaleza, la literatura y la
filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
PENSAMIENTO COMPLEJO

LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO

Es un entender al ser humano y al conocimiento de la manera integral…

“Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de
nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos… si queremos que la Tierra
pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana
deberá transformarse”.
CONCLUSIÓN

Debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie
humana, del destino individual y el social entrelazada e inseparable y que tenemos un destino y
una condición común como ciudadanos de la Tierra.

LA TRANSDISCIPLINA

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


Desarrolla habilidades de pensamiento – como elaborar hipótesis, inferir, covenser, clasificar,
definir, explicar, describir, juzgar y argumentar de manera coherente- para comprender su
importancia en la resolución de problemas de su vida cotidiana como estudiante y ciudadano

PENSAR EN LO BUENO Y LO MALO

SIGNIFICA.-

 Que antes de realizar una acción o tomar una decisión es conveniente realizar la operación
o proceso de pensamiento “pensar en lo bueno y lo malo”
 que nos estimula a la reflexión sobre lo que queremos o vamos a hacer
 nos ayuda a considerar las ideas antes de llevarlas a la practica
 nos invita a pensar antes de actuar
 nos permite emitir juicios de valor a cerca de las ideas antes de adoptarlas

OBJETIVO:

Desarrollar los procesos básicos del pensamiento, fortaleciendo habilidades para la construcción
del conocimiento, la organización del aprendizaje, la integración de saberes y el fortalecimiento de
capacidades y competencias para la reflexión y análisis crítico.

UNIDAD DE ANALISIS 3

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO

Desarrollar los procesos básicos del pensamiento, fortaleciendo habilidades para la construcción
del conocimiento, la organización del aprendizaje, la integración de saberes y el fortalecimiento de
capacidades y competencias para la reflexión y análisis crítico.

CONTENIDO DE LA MATERIA

1) Proceso de expansión y de contracción de ideas.


2) Proceso de construcción del conocimiento.
3) Proceso de organización del conocimiento.
4) Proceso de integración y juicio crítico.

Procesos Básicos del Pensamiento

¿QUÉ ES PENSAR?
¿QUÉ ES PENSAR?

Pensar es una habilidad como nadar, correr o escribir, y por lo tanto es posible desarrollarla
mediante el entrenamiento adecuado.

Aprender a pensar

Proceso de pensamiento

1. Expansión de ideas: ayuda a utilizar la mente con efectividad, apertura, flexibilidad,


oportunidad y pertinencia; de acuerdo a un propósito determinado.
2. Contracción de ideas: propicia el desarrollo de hábitos productivos de la mente de pensar y
actuar y para valorar los logros alcanzados.
Considerar

extremos

Expansión de
ideas
extre
Considerar
variables
Procesos de
pensamiento
Considerar
alternativas

reglas
Considerar
consecuencias
Definir objetivos
Contracción de
ideas

Considerar
prioridades

Planificación

Decisión

PRACTICA # 1

¿Cuáles son las ventajas y desventajas den internet?

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Comunicación más sencilla. Dependencia o vicio
 Interactuar con otras personas información basura
 Búsqueda información Distracción de los empleados de sus trabajos

PRACTICA 2

¿Qué de bueno y que de malo tiene que un amigo me regalo en celular?

Ventajas desventajas

---------------------------- ----------------------------

---------------------------- ----------------------------

--------------------------- ----------------------------

Proceso de expansión de ideas

PRACTICA # 1

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del internet?


Ventajas desventajas

----------------------- --------------------------------

----------------------- --------------------------------

------------------------ -------------------------------

CONSIDERAR LOS EXTREMOS

Considerar los Extremos significa pensar en ideas que se contraponen.

 Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación.


 Pensar en lo adecuado o inadecuado de la situación.
 Visualizar de los riesgos y las oportunidades de una decisión.
 Considerar lo útil o inútil de la decisión.

Permite regular la impulsividad, estimula a las personas para que reflexionar antes de actuar o de
tomar una decisión y ayuda a retardar los juicios y a ampliar la visión que se tiene acerca de
situaciones o problemas.

VARIABLE CARACTERÍSTICA
Valores cuantitativos: color, tipo de uso, Variable de un caso concreto.
estado de ánimo.
Valores cuantitativos: edad, talla, Edad 30 años.
temperatura.
PRACTICA #3

Clasificar de acuerdo a los tipos de variables de acuerdo al ejemplo : el objeto zapatos tiene un
color (negro, blanco, etc.), una talla (5,6,7,etc.), un tipo de suela (goma, cuero, etc.), un tipo de
suela (goma, cuero, etc.), un tipo de uso (deportivo, para vestir formal, escolar, etc.), un tipo de
cierre (lazo, broche, etc.), un costo($. 12, $ 10, $20,etc.)

PRACTICA #4

Una con una línea la variable con sus características correspondiente, de la manera como muestra
el ejemplo:

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

1. Peso 28°C
2. Estatura 2 llantas
3. Temperatura 6 equipos
4. Estado de ánimo 48kg
5. Número de equipos horizontal
6. Distancia al puerto alegre
7. Numero de llantas 5 km
8. Dirección 1,50 metros de alto

PRACTICA #5

¿Qué variables tomarías en cuenta para seleccionar un nuevo trabajo?

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-
CONSIDERAR VARIABLES

Nos invita a fijar la atención en los aspectos que deben considere antes de tomar una decisión, antes
de elaborar un plan, o simplemente antes de dar o utilizar ideas.

 Visión-completa-acertada-mayor seguridad

El ámbito de pensar en las variables antes de decidir o actuar contrarresta la llamada “visión de
túnel”.

PRACTICA #6

¿Cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir al juego de pelota en lugar de
estudiar para el examen del próximo día?

¿Cuáles serían las consecuencias a corto plazo?

¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo?

¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace?

CONSIDERAR CONSECUENCIAS

Cualquier hecho, suceso o acción genera consecuencias que no debemos ignorar; en muchos casos
retienen o alertan acerca de lo que puede suceder en el futuro, para bien o para mal.

Consecuencias a corto, se presenta al poco tiempo de ocurrir el hecho.

Consecuencias a largo plazo, son las que se presentan más tarde.

PRACTICA #7

El equipo campeón de la temporada anterior de futbol ha perdido 10 de 12 juegos en esta


temporada. ¿Cuáles podrían ser las alternativas para explicar este hecho?

1.-

2.-

3.-
4.-

5.-

6.-

CONSIDERAR ALTERNATIVAS

Nos permite identificar posibles explicaciones de un hecho o situación, y nos ayuda a encontrar
posibles cursos de acción o posibles opciones al hacer una selección.

 Posibles soluciones
 Explicaciones
 Cursos de acción

CONSIDERAR PUNTOS DE VISITA

El proceso de considerar otros puntos de visita nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir
de los demás, y a pesar que no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras
personas.

PRACTICA # 8

Ocurre un atraco a una persona en la calle frente a las oficinas de un banco. ¿Qué pensará acerca
del hecho cada una de las siguientes personas: la victima del atraco, el atracador, el guardia del
banco se queda mirando el hecho desde el interior del banco, y un transeúnte testigo del atraco?

¿Cuál sería el punto de vista de la víctima del atraco?

¿Cuál sería el punto de vista del atracador?

¿Cuál sería el punto de vista del guardia del banco?


PROCESO DE CONTRACCIÓN DE IDEAS

Las Reglas son necesarias para vivir en sociedad. Se requiere aplicarlas para facilitar el trabajo en
equipo, para convivir con otras personas, para organizar las actividades cotidianas y de estudio.
Toda regla debe especificar a quien va dirigida, y lo que se espera que la persona cumpla.

Todas las personas que viajan en auto deben de utilizar el cinturón de seguridad.

¿A quién está dirigida la regla?


____________________________________________________________

¿Cuál es el propósito de la regla?


____________________________________________________________

¿Cuál es la palabra clave que señala la característica distintiva de cualquier regla, que nos permite
saber que se trata de una regla?

_____________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLAS:


 Todas las reglas tienen un propósito determinado.
 Toda regla expresa un deber, una obligación.
 Especifican a quien o quienes están dirigidas.
 Incluye en su enunciado una variable o una característica de la variable.
 Ayudan a evitar confusiones o ambigüedades y facilitan la organización y la ejecución de
cualquier actividad.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR REGLAS:

1. Definir el propósito de la regla.

2. Identificar la variable o las características que permitan cumplir el propósito.

3. Identificar a quien va dirigida la regla.

4. Formular la regla.

5. Verificar

PRACTICA # 9

Imagínate que formas parte de un comité de fiesta designado para establecer ciertas reglas dirigidas
a los invitados para mejorar la organización. Se pide que generes dos reglas que consideres
necesarias.

-¿Cuál es el propósito de las reglas?

-¿Cuáles son las variables?

-¿A quién van dirigidas las reglas?

-¿Cuáles serían algunas reglas?

PRACTICA# 10

Imagínate que eres padre de familia y que debes formular algunas reglas que los hijos deberán
cumplir como ayudantes del hogar.
-¿Cuál es el propósito de las reglas?

-¿Cuáles son las variables?

-¿A quién van dirigidas las reglas?

-¿Cuáles serían algunas reglas?

DEFINIR OBJETIVOS:

Cierta vez un joven decidió dejar su casa donde vivía modestamente con sus padres en busca de un
futuro mejor. Llegó a una hermosa ciudad y al bajar del vehículo donde viajaba se preguntó: “¿A
dónde voy?” inmediatamente se encontró con un señor que amablemente le preguntó que iba a
hacer en la ciudad, y el joven tampoco tenía respuesta para esa pregunta; sólo sabía que iba en
busca de un futuro mejor. Después de un tiempo, cansado de deambular por las calles y de buscar
algo (no sabía exactamente que era), decidió regresar a su lugar de origen. Había gastado sus
ahorros y no había encontrado nada. No sabía qué hacer para mejorar su futuro.

-A este joven, ¿qué le pasó?

Muchas veces actuamos por impulso o por hábito. Los resultados de estas acciones no están
definidos, son imprecisos. En cambio, cuando actuamos con una intención o un propósito
claramente definido, sabemos exactamente hacia donde ir o lo que queremos lograr. Los objetivos
revelan nuestras intenciones o propósitos, es decir, delimitan lo que queremos conseguir.

PRACTICA #11

¿Cuáles son tus objetivos como persona?

1. __________________________________

2. __________________________________

3. __________________________________

En una sala de teatro el dueño prohíbe al público la entrada con alimentos y bebidas. ¿Cuáles serán
los objetivos que persigue el dueño?
CUANDO DEFINIMOS OBJETIVOS:

Definimos objetivos antes de actuar, cuando queremos lograr algo. Si conocemos nuestros
objetivos sabemos dónde queremos llegar y cómo dirigir nuestras acciones para alcanzar lo que
deseamos.

PRACTICA #12

Un joven tiene pendiente lo siguiente para un fin de semana: Estudiar para el examen del martes,
visitar a su enamorada que está enferma, jugar la final de futbol con su grupo de amigos, organizar
su cuarto e ir a comprar un libro que necesita para la clase del lunes.

-¿Cuál serían las dos actividades más urgentes?

-¿Cuál sería las dos actividades que más le gustan?

-¿Cuáles serían las dos actividades más fáciles de realizar?

CONSIDERAR PRIORIDADES:

Al considerar prioridades se toma en cuenta las más importantes. Para seleccionar lo más
importante, o sea las prioridades, requiere saber la razón que lleva a esa elección; esto es, tener un
criterio de selección de prioridad.

 Lo más urgente
 Lo más necesario
 Lo más conveniente
 Lo que más me gusta
 Lo que más se desea lograr
 Lo que se debe hacer primero

CONSIDERAR PRIORIDADES:

Pasos para aplicar el proceso Considerar Prioridades

1. Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección.


2. Pensar en muchas ideas.

3. Seleccionar un criterio de prioridad.

4. Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes.

PRACTICA #13

Para que una persona decida si acepta o no un trabajo. ¿Cuáles serían las variables más importantes
que debe considerar?

-Variables: _______________________________________

-Criterio de prioridad: _____________________________

-Variables más importantes:

1. __________________________________

2. __________________________________

3. __________________________________

PLANIFICACIÓN:

Es un proceso que orienta las acciones y conduce a la definición de los pasos a seguir para lograr
una meta. Es la base del desarrollo de la habilidad de una persona para definir sus propias
estrategias o maneras organizadas de llevar a cabo las acciones que se plantea, de verificar sus
logros y de introducir los correctores que sean necesarios.

PRACTICA #14

En el año es la tercera vez que Luis, dueño de un negocio vecino, carece de dinero suficiente para
cubrir todos los gastos de producción y mantenimiento de su negocio. Además no tiene reservas
necesarias para solventas las prestaciones de los empleados.

¿Cuál es el problema de Luis? Para resolver su problema ¿Qué podrías sugerirle?

¿Cuáles son los posibles problemas de Luis?

1.-______________

2.-______________

3.-______________

4.-______________

¿Qué consecuencia tiene esta situación para Luis?

1.-____________

2.-____________

3.-____________

4.-____________

¿Cuáles son los hechos que están afectando a Luis?

1.-____________

2.-___________

3.-___________

4.-___________
¿Cuáles son los objetivos que debe plantearse para resolver su problema?

1.-_____________________________

2.-____________________________

3.-____________________________

¿Qué variables debe considerar para poder cumplir adecuadamente sus objetivos?

1.-____________

2.-___________

3.-___________

4.-___________

¿Cuáles son las variables prioritarias para Luis?

1.-_____________

2.-_____________

¿Qué puede hacer si su presupuesto es muy ajustado? ¿Qué alternativas podría tomar para resolver
la situación?

1.-____________

2.-___________

3.-___________

4.-___________

PLANIFICACIÓN: es un proceso que consiste en delinear un camino a seguir para lograr un


objetivo previamente establecido.

PROCEDIMIENTO PARA PLANIFICAR:

1. Identificar el problema
2. Definir el o los objetivos que se desean alcanzar

3. Considerar las consecuencias de lo sucedido

4. Considerar las variables relacionadas con la situación

5. Establecer algunas prioridades

6. Considerar las alternativas para resolver el problema

7. Seleccionar una alternativa

8. Elaborar una lista de actividades para planificar la alternativa y lograr los objetivos.

9. Verificar los resultados o logros alcanzados y aplicar correctivos en caso necesario.

PRACTICA #15

Los vecinos del barrio Nueva Esperanza desean planificar la construcción de un parque público
para evitar que los niños de su comunidad jueguen en las calles, ¿qué tendrían que hacer los vecinos
para llevar a cabo esta actividad?

Objetivo: _____________________________________

Variables:

1.-_______________

2.-_______________

3.-______________

4.-______________

Alternativas:
1.___________________________________________

2.-__________________________________________

Consecuencias de cada alternativa:

1.-________________________________

2.-______________________________

Alternativas prioritarias:

1.-__________________________________

2.-___________________________________

Alternativas para ejecutar las acciones de la alternativa seleccionada:


1._____________________________________

2.-_____________________________________

DECISIONES:
Proceso que consiste en seleccionar una entre varias alternativas deseables y posibles. El proceso
de toma de decisiones es útil para:

 Escoger lo más adecuado


 Seleccionar la alternativa o el curso de acción más conveniente.
 Pensar antes de decidir
 Pensar antes de actuar
 Regular la impulsividad

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR DECISIONES:

1. Definir el objetivo

2. Considerar las variables

3. Pensar en las variables más importantes

4. Tomar en cuenta los puntos de vista de la familia respecto a algunas variables seleccionadas.

5. Hacer una lista, entre todos, de las posibles alternativas.

6. Tomar en cuenta la punta de vista de la familia respecto a cuál consideran que es la mejor
alternativa.

7. Escoger las alternativas más convenientes.

8. Pensar en lo bueno y lo malo de cada alternativa

9. Seleccionar una alternativa

10. Verificar y repetir los pasos que sean necesarios.

PRACTICA #16

Un joven acaba de terminar sus estudios de bachillerato y necesita elegir una carrera. Antes de
decidirse un amigo le aconseja que antes de pensar muy bien las cosas si pasar por alto la opinión
de su familia y de acatar las sugerencias necesita considerar los objetivos que se propone lograr las
variables las prioridades las posibles carreras disponibles y las consecuencias que genere cada
alternativa para luego tomar una determinación. ¿Cómo ayudarías a este joven a aplicar estos
procesos? Trabaja este ejercicio siguiendo las directrices dadas. Trata de considerar lo que se
sugiere de tomar una decisión y justificarla.

Objetivo: _________________________________

Variables por considerar:

1.- ________________

2.-__________________________

3.-_______________________________

4.-__________________________

Variables más importantes:

1.- ________________

2.-__________________

3.-_________________

4.-___________________

Alternativas:

1.- ________________________

2.-__________________________

3.-_________________________

4__________________________

Consecuencias de cada alternativa a elegir:

Alternativa: _____________________

Consecuencias: _________________________

Alternativa (s) más recomendada:


1.-____________________________

7. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

7.1 INTRODUCCIÓN.

7.2 CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD

DESARROLLO HABILIDAD DE PENSAMIENTO

UNIDAD 4:

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ACADEMICO.

El programa desarrollo de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante la


pregunta y la reflexión, en la búsqueda de la inducción o la deducción, propiciando el desarrollo
del meta conocimiento, lo cual conlleva a la persona a conocer más de lo que ya conoce, de sus
capacidades y limitaciones y aplicar con presión los procesos que le permitan adquirir nuevos
conocimientos.

Procesos básicos.

Algunos procesos básicos del pensamiento los cuales constituyen operaciones del pensamiento
sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que sirven para generar nuevas
representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción de ese nuevo
conocimiento, así se tiene:

-Observación

-Descripción

-Diferenciación y semejanzas

-Comparación

-Características esenciales

-Planteamiento y verificación de hipótesis.


-Definición de conceptos.

- Clasificación jerárquica

-Análisis y síntesis.

 Observación.

La observación es el proceso mental de fijar la atención de una persona, objeto, evento o situación,
a fin de identificar sus características. Cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden
observar las características del objeto de observación, este puede ser de distinta índole; dichas
características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean
útiles y recuperables en el momento que se desee.

Tiene dos momentos.

Un momento concreto

Un momento abstracto

El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la
persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de
los datos en la mente.

 También puede ser.

La observación también puede ser directa o indirecta:

La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la
persona que realiza el proceso (Fuente primaria).

La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una


persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación (Fuente
secundaria).
 ¿Qué debo hacer para observar?

Identificar el objeto de observación.

Definir el propósito de la observación.

Fijar la atención en las características relacionadas propósito.

Darse cuenta del proceso de observación.

 Descripción

Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc.

En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una
persona, objeto, evento o situación.

 ¿Cómo se hace?

Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por ejemplo,


para describir a:

Persona:

¿Quién es? ¿Cómo es?

¿Cómo se llama?

¿Qué edad tiene?

¿A qué se dedica?

Objeto:

¿Qué es? ¿Qué tiene?

¿Qué función realiza?

¿Para qué se usa?


Evento o situación:

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Quiénes?

¿Qué paso?

 ¿Qué debo hacer para describir?

Definir el propósito de la descripción.

Elaborar las preguntas guía relacionadas con las preguntas (Observación).

Describir ordenadamente. (Producto de la observación, Comparación, Relación, Clasificación).

Listar las características.

Darse cuenta del proceso de escribir.

 Comparación

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más
personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el
aprendizaje previo, en ambos casos el proceso en similar. Cuando se pretende comparar, se
identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre personas,
objetos, eventos o situaciones.

 En que consiste

El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas,


objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de
diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar.

 El concepto de variable
En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar,
variable por variable, las características que hacen que los pares o situaciones que se comparen,
sean semejantes o diferentes entre sí.

La variable: Es el tipo de característica, que representa un aspecto del objeto de observación puede
ser cuantitativo o cualitativo, permite organizar las observaciones.

 ¿Qué debo hacer para establecer diferencias?

Definir el propósito de la comparación.

Establecer las variables.

Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.(Observación)

Identificar las diferencias.

Darse cuenta del proceso de comparación.

 ¿Qué debo hacer para establecer semejanzas?

Definir el propósito de la comparación.

Establecer las variables.

Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)

Identificar las semejanzas

Darse cuenta del proceso de comparación.

 Semejanzas absolutas
Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y
prácticamente es imposible que se puedan presentar. Ejemplo:

Dos gotas de agua

Dos pelotas idénticas

Una copia fotostática

 Semejanzas relativas.

Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de


semejanzas se valora lo más parecido posible. Ejemplo:

Dos países del tercer mundo (nivel de vida, corrupción)

Dos equipos de futbol (número de jugadores, vestimenta)

Dos estudiantes (estudian, hacen tares, practican deportes)

 Características Esenciales Relaciones

El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la


comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre
los datos. Entre los informes, las experiencias previas y teorías.

 ¿Qué es establecer relaciones?

Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo


tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores.

 ¿Cómo surgen las relaciones?


Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o
diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que.

Ejemplo:

Observa detenidamente las siguientes figuras y utiliza las proposiciones.

 ¿Qué debo hacer para establecer relaciones?

Definir el propósito de la relación.

Establecer las variables.

Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.( Observación).

Identificar las diferencias y semejanzas (Comparación)

Identificar nexos entre lo comparado

Establecer las relaciones

Darse cuenta del proceso de relacionar

 Análisis y síntesis

Las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HPA) comprende el proceso de ir a las partes de un


todo (persona, objeto evento o situación) y las relaciones que guardan entre ellas.
HABILIDADES DEL APRENDIZAJE

Se centra en el aprendizaje, mediante la pregunta y la reflexión, en la búsqueda de la construcción


del conocimiento aplicada a la deducción o la inducción de loa individuos.
Procesos básicos
Son los procesos en los cuales constituyen operaciones del pensamiento sobre estímulos,
situaciones o representaciones mentales que nos sirve para generar nuevas ideas y esta son:
Observación.-Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o
situación, en la cual puede ser directa o indirectamente, visual o auditiva
Descriptivo.-Es darse cuenta de lo que se observa y se compara, se analiza y se conoce a su
alrededor
Comparación.-Es una extensión de la observación, puede realizar entre dos o más personas,
objetos, eventos o situaciones entre la otra persona.
Semejanzas y Diferencias.- Se da entre dos objetos, personas, eventos o situaciones en las
cuales se va a ver los pros y las contras de cada uno, a comparación de la otra persona, objeto o
situación.
Características esenciales.-Esto se da una vez de a ver obtenido los datos producto de la
observación y la comparación.
Análisis y síntesis.-Es realizar un resumen de acuerdo con todos los datos encontrados y
comprender el proceso de ir a las partes de un todo.
ACTIVIDAD HABILIDAD DE PENSAMIENTO

Estimados todos, a continuación damos a conocer las actividades que se desarrollaran en las dos
primeras sesiones de nuestro encuentro. Se espera la valiosa participación de todos los
estudiantes del curso, cualquier inquietud no dude en comunicarse con su profesor.

GUÍA PARA EL DISEÑO DELA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Paso 1

1.- Nombre del tema y logros al alcanzar.

2.- Logro o competencia.

Competencia

Aplicar habilidades del pensamiento crítico lateral y práctico en el análisis de situaciones dadas
y a partir de ellas propones ideas objetivas que contribuyan a mejorar tanto el extremo laboral
como personal.

Elementos de Competencia.

1.- Establecer relación entre los estándares intelectuales y los elementos para su aplicación en el
análisis de situaciones dadas presentando ideas pertinentes.

2.-Practicar el pensamiento lateral en el análisis de situaciones y la propuesta de soluciones


creativa que responden a las necesidades presentadas.

3.- Aplicar el pensamiento práctico en la búsqueda de alternativas.

7.3 TRABAJOS DE GRUPOS


8. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

8.1 INTRODUCCIÓN

8.2 CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Procesos básicos: clasificación

Introducción

¿Que estudiamos en la lección anterior?

La comparación y la relación

¿En qué consiste el proceso de comparación?

Permite establecer nexos entre pares de características

Practica del proceso

Supongamos que tenemos un conjunto de diez elementos, y que deseamos organizarlos

Ahora pasemos al siguiente proceso, la comparación. Veamos que semejanzas y diferencias


podemos establecer entre los elementos por ejemplo
Para esto contamos con los procesos estudiados. Observemos los diez elementos. Un rodillo de
amasar, un martillo de amasar, una licuadora, una tetera, un alicate, una llave inglesa, un rodillo de
pintar, un cuchillo de chef, una cuchara de albañil, una tostadora. Muy bien pensemos en muchas
características de ellos.

Ahora pasemos al próximo proceso, la comparación. Veamos que semejanza y diferencias podemos
establecer entre los diferentes elementos. Ejemplo

1. 1 y 7 objetos que ruedan 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 no ruedan.


2. 3 y 10 objetos que usan energía eléctrica 1 , 2, 4 ,6 ,7 ,8 y 9 no usan electricidad
3. 3 , 5 , 8 objetos que cortan 1 , 2 , 4 , 6 , 7 , 9 y 10 objetos que no cortan
4. 1 , 3 ,4 , 8 y 10 objetos utensilios de cocina y 2 , 5 , 6 , 7 y 9 objetos herramientas manuales

En cada ejemplo estamos hablando de una variable diferente. En el ejemplo 1 , la variables es


existencia o ausencia de la cualidad de rodar; en el ejemplo 2, la variable es tipo de energía que
requiere; en el ejemplo 3, la variable es existencia o ausencia de la cualidad de cortar; y en el caso
4, la variables es tipo de instrumento.

Los tres primeros ejemplos están bien. Si bien es cierto que cada grupo seleccionado tiene alguna
semejanzas, también observamos que son muy diferentes, en muchos caso, aun dentro del mismo
grupo seleccionado. En cambio, con él ejemplo 4 vemos que los grupos seleccionados comparten
muchas otras semejanzas que los llevan a formar grupos homogéneos. Por esta razón
seleccionemos la variable tipo utensilio

Usando la variable tipo de instrumento como guía o criterio podemos organizar los 10 elementos
separándolos de la siguiente manera:

Clase de utensilios de cocina


También se les puede escribir de la siguiente manera

Clase 1. Utensilios de cocina (1, 3, 4 , 8 y 10) y

Clase 2. Herramientas (2, 5 , 6 , 7 y 9)

A este proceso que acabamos de concluir se lo llama clasificación

Clasificación

La clasificación es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un conjunto en


subconjuntos comparte una característica, correspondiente a una variable previamente
seleccionada, y cada sub conjunto diferente de los demás, en la característica que comparte de esa
misma variable previamente seleccionada, y cada sub conjunto difiere de los demás en la
característica que comparte de esa misma variable.

A cada sub conjunto de elementos que comparten unas características se le llama clase. A la
variable seleccionada para clasificar los objetos se le domina criterio de clasificación.

Procedimiento para clasificar

1. Definir el objetivo
2. Observar los objetivos
3. Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias
4. Seleccione la variable o criterio de clasificación
5. Identificar los nombres o la denominación de las clase
6. Formar las clases con sus respectivos elementos
7. Verificar el proceso y el producto

En el ejemplo que trabajamos podríamos haber hecho la clasificación con cualquiera de las otras
tres variables. La única diferencia hubiese sido el criterio de clasificación, y las clases que
hubiésemos obtenido. Por ejemplo

Criterios de una buena clasificación

1. Todos los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados.


2. Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.

Practica 1: clasifica de manera diferente los elementos del siguiente conjunto


Practica 2: clasifica para formar tres clases los siguientes animales

Practica 3: Clasifica para formar dos clases con los siguientes elementos
Practica 4: completa los cuadros que están en blanco

Practica 6: considera el siguiente grupo trio de letras

XAJ EKL TRO POT END MIB CLI NUT PAH NOG UGH

¿ cómo podría organizarlos en cinco clases?


Practica 7: considere el siguiente grupo de profesiones médico, plomero, carpintero, ingeniero,
abogado, albañil, economista y jardinero ¿cómo podrías clasificarlas?

Importancia de la clasificación

1. Permite separar grupos de elementos con base en sus características esenciales


2. Ayuda a simplificar la manera de organizar los objetivos o las situaciones
3. Permite reducir la diversidad cuando clasificamos un conjunto lograremos juntar varios
elementos bajo una sola denominación y esto nos permite simplificar la manera de ver de
organizarlos objeticos que nos rodean.

Cierre

¿Qué proceso estudiamos en esta lección?

Proceso de clasificación

¿En qué consiste consiste el proceso de clasificación?

Es el proceso que nos permite separar los elementos de un conjunto


¿En que consiste el criterio de clasificación?

En separar un conjunto de sub conjuntos, de forma que compartan las mismas características

¿Pueden existir diferentes criterios para clasificar un mismo conjunto?

Todo conjunto difiere con otro por sus características

Entonces ¿Cómo se escoge el criterio de clasificación?

Se los escoge por sus características

¿Qué hicimos para aplicar el proceso de clasificación?

Las clasificamos en grupos

¿Qué es una clase?

Es un conjunto de las mismas características esenciales

¿En qué se diferencia una clase de otra? ¿En que se parecen las clases?

Que son diferentes en sus características esenciales

¿Qué hicimos para clasificar?

Lo separamos en clases

¿Pueden existir dos clases con los mismos elementos?

Si puede haber. Pero con diferentes características

¿Qué podemos decir acerca del número total de elementos?

Podemos decir que ambos son para una utilidad

En la próxima clase seguiremos estudiando las aplicaciones de la clasificación

Procesos básicos: aplicación definición de conceptos


Introducción

¿Qué estudiamos en la lección anterior?

Clasificación

¿En qué consiste el proceso de clasificación?

Es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos

¿En qué consiste el proceso de clasificación?

El criterio de clasificación es la variable seleccionada para hacer la clasificación

¿Pueden existir diferentes criterios para clasificar un mismo conjunto?

Un mismo conjunto de objetos puede clasificarse de diferentes maneras, dependiendo del criterio

Entonces ¿Cómo se escoge el criterio de clasificación?

El criterio depende del propósito u objeto de la clasificación

¿Qué hicimos para aplicar el criterio de la clasificación?

Observamos y clasificamos de acuerdo a la clase

¿Qué es una clase?

Es el sub conjunto de elementos que comparten una característica

¿Puede existir dos clases con los mismo elementó?

No

Características esenciales

Características esenciales son el conjunto de características compartidas por un grupo de


elementos

Practica 1:
¿Cuáles son las características esenciales de los siguientes conjuntos de conceptos?

Lápiz, bolígrafo, pluma, fuente y tiza

Sirve para escribir y tiene forma alargada

Caballo, puerco, gallina, oveja, vaca

Son animales de granja y son terrestres

Automóvil, camión, autobús, motocicleta

Son medios de transporte poseen un motor, llantas y combustible

Bondad, perseverancia, constancia, rigurosidad

Valores, fortaleza, cualidades, virtudes


Practica 2:

Identifique las características esenciales


del siguiente grupo de figuras

Presencia de ángulos son

Figuras serradas; poseen círculos,

Poseen líneas rectas tienen bordes de

Color negro

Practica 3:

Completa los siguientes conjuntos de figuras abstractas. Sigue las recomendaciones que se dan.

Letra B: características esenciales

Forma del relleno todos son ovalados tienen el mismo tamaño están dentro de un cuadro.

Procedimiento para completar conjuntos de figuras abstractas

1. Observa cada cuadro del conjunto e identifica sus características.


2. Compara entre si las características observadas y determina las características esenciales
del conjunto de cuadros qué tienes.
3. Identifica las variables correspondientes a las características esenciales
4. Observa los cuadros del conjunto de abajo e identifica cual o cuales pueden pertenecer al
conjunto de arriba, con base a las características esenciales del grupo de arriba
5. Verifica el procedimiento global justifica el producto
Procedimiento para definir un concepto a partir de las características esenciales

1. Observe o imagínese algunos ejemplos pertenecientes a la case que representa el concepto


2. Haga una lista de las características que se repiten en los diferentes ejemplos
considerados. Estas son las posibles características esenciales
3. Observe e imagínese algunos contra ejemplos con características muy similares o que
pertenezcan a clases de objetos o situaciones muy similares a la clase del concepto que
desea definir
4. Depura la lista elaborada en el paso 2, elimine cualquier característica redundante.
5. Defina el concepto a partir de las posibles características esenciales de la clase a la cual
pertenecen los objetos que lo representa
6. Valide la definición de concepto. Para ello observe o imagínese más ejemplos y contra
ejemplos

Características esenciales de las figuras 1, 2, 3

No son cuadrados
Poseen ángulos

Tienen cuatro ángulos rectos

Poseen líneas paralelas

Como queda la definición de cuadrados?

El cuadrado es una figura geométrica que tiene 4 lados y 4 ángulos rectos

Cierre

¿Qué estudiamos en esta lección?

Características esenciales, aplicación y definición de conceptos

¿Qué utilidad tienen los procedimientos estudiados?

Definir concepto a partir de características esenciales

8.3 TRABAJO DE GRUPOS.

9. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

9.1 INTRODUCCIÓN

9.2 CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD 4


UNIDAD DE ANALIZIS 4

CAMBIOS, SECUENCIAS, ORDENAMIENTO, TRANSFORMACIONES Y


CLASIFICACION JERARQUICA

Consideremos los cambios que experimenta un globo al inflarse:

Por ejemplo: sus dimensiones, la superficie exterior, el volumen y la cantidad de aire en su


interior aumentan. Nos referimos en este caso a las variables del globo cuyas, características,
están cambiando. Cada variable nos permite identificar varias características. El tamaño del globo
cuando se infla aumenta progresivamente, en cambio si se desinfla, disminuye de la misma
manera. Las características, (dimensión del globo) toman valores crecientes o decrecientes.

Podemos hablar entonces de dos tipos de cambio

Pensemos ahora en una lampara de escenario, puede tener dos estados:

Encendido y apagado
A este cambio se le denomina: alterno

Ahora veamos un semáforo:

Este sencillo semáforo en cada lado las luces del semáforo tienen un comportamiento o cambio
cíclico.

En cualquier cambio lo que varia son las características de los objetos, sucesos o fenómenos
considerados, o sea, los valores de las variables que se seleccionan para estudiar el cambio.

Procedimiento para describir un cambio

1. Define el propósito
2. Identifica las variables de interés
3. Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia, correspondiente
a cada variable.
4. Compara las características del objeto o situación y describe la manera como cambian.
5. Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.

Todo cambio :

1. Ocurre a medida que transcurre el tiempo


2. Se describe mediante los valores que toman las variables
3. Se manifiesta como una modificación de la característica en una o mas variables que
caractericen al objeto, concepto, suceso o proceso de interés.

Ejemplo:

Que observamos en estos dibujos?

Se refieren a un cambio alterno y la variable es la forma geométrica de la figura.

El dibujo pasa de triangulo a rectángulo y luego, retorna a triangulo.

Otro ejemplo:

1, 3, 5, 7, 9

Que se observa en este caso?

Se observa un conjunto de números impares cuyo valor aumenta progresivamente. La variable


que nos permite describir el cambio es el valor absoluto de cada numero.

Otro ejemplo:

1, 6, 4, 9, 7, 12, 10, 15, 13

Secuencia con una razón alterna de sumar cinco y restar dos

Mediante las secuencias de figuras, números, palabras, etc. Podemos representar las diferentes
tipos de cambio alterno, progresivo y cíclico mediante secuencias de símbolos, estados, palabras
y dibujos.
Procedimientos para completar secuencias de figuras abstractas

1. Observa el primer cuadro y determina sus características.


2. Observa el segundo cuadro y determina en que variables la característica ha cambiado;
esas son las únicas variables que nos interesan.
3. Identifica tentativamente los tipos de cambio que se están dando y predice como debiera
ser el próximo cambio.
4. Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3, has los correctivos que sean
necesarios si es el caso.
5. Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
6. Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la respuesta
deseada.

Complete las siguientes secuencias con la alternativa de respuesta correspondiente. Escribe en el


cuadro en blanco la letra correcta.

Respuesta correcta: B

En las siguientes secuencias numéricas complete los espacios en blanco

2 5 8 11 14 17 20

¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?


Sumar 3 números más
2 4 8 16 32 64 128
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
Multiplicar a cada número por 2

30 26 22 18
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
Restar 2 números

En las siguientes secuencias de letras complete los espacios en blanco.

C F I L Ñ Q T

Cual es la regla para formar la secuencia anterior?


Sumar 2 o hacer 2 espacios

B A F E J I N O Q

Cual es la regla para formar la secuencia anterior?


Sumara 3 o hacer 3 espacios alternando.

Recordemos antes el concepto de variable


Que es una variable ordenable?
Las variables ordenables son aquellas cuyos valores pueden organizarse en una secuencia
progresiva, creciente o decreciente.

Una variable es ordenable, si es posible comparar dos cualesquiera de sus valores mediante las
palabras.
Orden, es la organización de elementos en una secuencia progresiva tomando en cuenta un criterio
previamente establecido.

Relaciones de orden, son un nexo entre dos características correspondientes a la misma variable
ordenada.

Relación de causalidad, es una relación en la cual se establece un nexo entre una causa y un efecto.

Ejemplo:

Consideremos el siguiente conjunto de barras de diferentes alturas.

Es una secuencia progresiva creciente

Esta determinada por la variable altura de la barra, esta variable es de tipo cuantitativa, es decir,
que podemos relacionar dos valores cualquiera de ella con las relaciones mayor que o menor que.
La variable para establecer el orden se denomina criterio de ordenamiento.

Si se invierte todo, la secuencia se conserva, no así su cambio, pasando de progresiva creciente a


decreciente en los valores de la variable siendo esta una variable ordenable
D>C; B>A
Si cambiamos de lugar la barra A , el orden se altera, se pierde el cambio decreciente, por lo que
nos permite establecer criterios de mayor o menor entre los elementos del arreglo.

B<C; D>A

También podría gustarte