Está en la página 1de 15

Profesor Gabriel González Florín

Derecho Comercial I
Universidad de Magallanes
Primer semestre 2024

Temario
● Módulo I. -Introducción al Derecho Comercial (Actos de comercio en general, nociones
de Derecho Comercial, características, fuentes, actos de comercio particulares).
● Módulo II.- Los sujetos de la actividad mercantil (comerciante, sociedad, empresa).
● Módulo III.- Las sociedades (colectivas, de responsabilidad limitada, en comandita,
cuentas en participación, sociedades anónimas, E.I.R.L., S.P.A.).

Introducción
● Derecho objetivo: conjunto de normas imperativas que regulan las relaciones de los
individuos entre sí y con la sociedad.
● Derecho subjetivo: conjunto de facultades, libertades, prerrogativas, garantías que
tiene cada individuo para la satisfacción de sus intereses al amparo del derecho
objetivo.
● Derecho Público: conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del
Estado, como también las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto este
actúa como poder soberano.
● Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares
entre sí o las relaciones de estos con el Estado y otros organismos cuando actúan como
simples personas privadas, pudiendo ser el Estado también.
● Derecho sustantivo: Es aquel que consagra efectivamente cuáles derechos se
encuentran en nuestro patrimonio, por ejemplo el derecho a la vida es un derecho
sustantivo.
● Derecho adjetivo:

Naturaleza del Derecho Comercial


● El Derecho Privado está constituido fundamentalmente por un sustrato básico: El
Derecho Civil, que se concibe como el derecho general o común, y que se ocupa de
regular aquellas cosas que son comunes a todos los hombres: nacer, tener un
patrimonio, relaciones de familia, y al morir da lugar a una sucesión.
● El Derecho Comercial se entiende como una rama especializada del ordenamiento
jurídico, que rige las relaciones que las personas llegan a establecer entre sí y que
derivan de la ejecución de actos o celebración de contratos que dicen relación con el
comercio.
● Es decir, el Derecho Comercial regula la actividad comercial y la de los sujetos
activos que la ejercen o que intervienen en ella.
● El contenido del Derecho Comercial es el Comercio, el cual rige la actividad humana de
carácter mercantil.
El Derecho Comercial se ocupa de regular de manera sistemática los aspectos
subjetivos y objetivos o material de la actividad comercial, conformado el primero por los
sujetos activos que la ejercen y, el segundo, por los actos y operaciones que estos últimos
ejecutan o realizan para la circulación y el intercambio de bienes, valores y servicios. Es
función del Derecho Comercial, entonces, la regulación:
● De la labor de los comerciantes y las relaciones jurídicas que surgen de su actividad;
● De los instrumentos, actos y contratos de que éstos se valen para desarrollarla, y
● De la organización jurídica que pueden darse para ello y la que asumen los entes
auxiliares del comercio, personas naturales o jurídicas (por ej. Sociedades).

Necesidad de un mecanismo que permitiera adquirir otras mercancías o productos


distintos e indispensables, a partir incluso de una actividad monoproductiva. Se llega así al
mecanismo del cambio o trueque y, junto con ello, al concepto de valor, en donde la cosa que
se entrega por una persona se considera como equivalente a lo que se recibe, a su vez, por
aquélla.
El trueque como forma incipiente de “comerciar” se hizo insuficiente, en la medida que
los grupos sociales fueron desarrollándose, sofisticando sus necesidades.
Con la invención del dinero como unidad económica de común aceptación y el
desarrollo de la compraventa, como herramienta jurídica privilegiada de intercambio, la
intermediación y la circulación de valores reales dio paso al intercambio de los valores
representativos, como la moneda.
Desarrollo de tecnología de las comunicaciones, intercambio o transacción masiva y
eventualmente desmaterializada de valores puramente representativos, a través de los
denominados activos o productos financieros.
Lo que caracteriza al comercio es precisamente su vocación vinculante o
intermediadora entre los productores que ofrecen sus bienes y los consumidores que los
demandan para satisfacer sus necesidades. Esta prestación de un servicio debe ser retribuida
mediante una recompensa lucrativa.
Toda actividad comercial es en consecuencia una actividad lucrativa.

Concepto de comercio

Para los economistas el comercio abarca, únicamente, la distribución y circulación de


bienes, excluyendo por ende aquella actividad productiva que involucra la transformación de
bienes para generar o producir otros diversos a través del trabajo humano, manual o
mecanizado.
La industria extractiva o primaria de explotación de recursos naturales y la
manufacturera de elaboración o transformación mediante los procesos productivos; no se
incluyen en el concepto (económico) de comercio.
Sólo la intermediación de esos bienes, productos y servicios entre productores y
consumidores es comercio desde el punto de vista económico.
Jurídicamente, el comercio NO tiene el mismo significado que desde el punto de vista
económico. Este involucra para lo económico solamente el sector terciario, es decir,
intercambio de bienes y servicios. En cambio, para la arista jurídica el comercio se compone
del sector secundario y terciario, por tanto, las actividades como agricultura y ganadería, pesca,
minería quedan fuera del comercio como concepto tanto para el ámbito económico como para
el jurídico.
El concepto de comercio no es equivalente en ambos ámbitos, dado que los términos
deben ser tomados, si son técnicos, en el sentido que se les de las que profesan

Desde el punto de vista jurídico: la actividad industrial y fabril, forman parte del comercio.
Reflejo del Derecho romano y de la concepción amplia que entonces se tenía del commercium.
● En el Derecho romano, la expresión commercium, abarcaba todos aquellos bienes
susceptibles de ser objeto de relaciones jurídicas entre partes (lo comerciable).
● Se distinguían así, entre las cosas que estaban dentro del comercio humano o in
commercium -para distinguir las que podían ser objeto de tales actos o relaciones
jurídicas- y las que estaban fuera del comercio humano o extra commercium- para
designar aquellas otras respecto de las cuales pesaba alguna limitación en tal sentido.
● El concepto jurídico de comercio comprende la actividad industrial y fabril quedando
fuera del mismo, únicamente, aquellas actividades primarias extractivas que no
involucran la transformación de bienes en otros como resultado del proceso productivo.

Para el Código Civil, el comercio es un concepto amplio al punto que no ha sido


definido y se vincula con las cosas que son susceptible de un acto jurídico o de una aprobación
privada y se refiere a casos de incomerciabilidad como el artículo 1464 Código Civil, al decir
que hay objeto ilícito en la enajenación de:
N°1: Las cosas que están fuera del comercio. Ej., el aire.
N°2: los derechos intransferibles. Ej., derecho de alimento, derecho de habitación.
N°3: Las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta de ello
N°4: Las especies en litigio
La enajenación de alguna de dichas cosas implica objeto ilícito y luego acarrearía
nulidad absoluta.

La acepción civil de comercio no es la misma que la del derecho mercantil


Art. 1461. “no sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad,
sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean
comerciables...”
Art 1464 N°1. “Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1º De las cosas que no están en el
comercio...”,
Art. 1670. “Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja
de estar en el comercio..."),
Art 2498. “Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que
están en el comercio humano...” o Art. 2510: “El dominio de cosas comerciales que no ha sido
adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria...”.
Una de las formas de destrucción del cuerpo cierto es porque deja de estar en el
comercio.
Art. 2498 cc. “Prescripción adquisitiva respecto de los bienes corporales raíces o muebles, que
están en el comercio humano”.
Art. 404 N°3 CdC: Se refiere a las prohibiciones que afectan a los socios en una
sociedad colectiva comercial. Existe la prohibición de ceder sus derechos sin la autorización de
los consocios y la consiguiente modificación de la escritura social e inscrita en el registro de
comercio. La cesión es nula de nulidad absoluta, sin este consentimiento.

No existe una identidad conceptual entre el Derecho civil y el Derecho Comercial, de la


noción jurídica de comercio. La acepción mercantil es más amplia que la noción economicista
del término, pero más restringida que su versión civilista.
Desde el punto de vista del Derecho Comercial, dar una definición de COMERCIO fue
una dificultad insalvable para el legislador, el cual rehuyó definir los actos de comercio
limitándose a enumerarlos.
Desde el punto de vista económico, el comercio sólo se circunscribe al comerciante,
pero de la sola consideración del artículo 3 Nº 5 CdC se refleja que jurídicamente el comercio
es más amplio, ya que incluyen no sólo los actos realizados por las empresas, sino que
además, aquellos realizados por diversos establecimientos de comercio.

Excepción:
No toda industria manufacturera o fabril queda comprendida dentro del ámbito del Derecho
Comercial, porque se excluyen las actividades destinadas a complementar accesoriamente una
industria principal de carácter civil (artículo 3 N°1 inc. 2) que se sigue la teoría de accesorio (la
industria manufacturera es siempre mercantil, excepto aquella destinada a complementar una
industria principal no mercantil).

Esto lo veremos cuando veamos los actos mixtos.

Por ejemplo:
El agricultor que transforma la uva en vino no realiza una actividad comercial, ya que tal
actividad es auxiliar a la actividad principal de la agricultura, que es civil, y toda actividad que le
sea accesoria, como transformar la uva en vino, correrá igual suerte que la principal y luego,
será civil.
Pero, ésa misma actividad, podrá ser comercial si el agricultor forma una sociedad o empresa
para proceder a la venta del vino, ya que la actividad principal pasa a ser comercial.

En efecto, la venta que hace un agricultor de sus productos es una venta civil. Ahora, si
necesita comprar sacos para exportar su venta, la compra de esos sacos igualmente será civil,
porque es una actividad secundaria que sigue la suerte de la actividad principal que es Civil. El
agricultor vende la mercadería que él mismo ha extraído (el art. 3 N°1 se refiere a este
problema).
No obstante no definir el Código de Comercio el acto de comercio, puede entenderse por tal:
“un acto de intermediación realizado con espíritu de lucro y que propende a la circulación de la
riqueza”.

Así, el Derecho Comercial comprende el conjunto de normas, principios y reglas que regulan
las relaciones derivadas de las actividades de los hombres, en la realización de actos o
celebración de contratos mercantiles.

El Derecho Comercial tiende a la desformalización, que privilegia la rapidez y agilidad, por lo


que la mayor parte de los contratos mercantiles son consensuales (y muchos son
innominados).

Contexto histórico del comercio

Durante la baja Edad Media, el Derecho Comercial comienza a exhibir sus primeros
rasgos distintivos, separándose así del derecho común.
En la Europa medieval, la tierra era el único bien de real valía y en donde el poder económico,
por lo mismo, se concentraba en manos de una clase aristocrática, y de un clero secular. La
actividad comercial era considerada una práctica indigna y reprochable, circunscrita
únicamente al tráfico de cosas muebles.

El vasallaje impedía la libre circulación de las personas.


A partir del siglo XI, comienza la transición del feudalismo como sistema político, social y
económico al capitalismo temprano. Es relevante el intercambio marítimo desarrollado entre las
principales ciudades europeas y los comerciantes libres que llegaban a ellas desde el
extranjero.

El desarrollo de la actividad comercial derivó finalmente en que los comerciantes se


agruparon en gremios, estructurados estatutos propios que fueron recogiendo la costumbre en
materia mercantil para modelar, a partir de ella, reglas jurídicas destinadas a la regulación y a
la protección de intereses y riesgos que se consideraban comunas a todos sus miembros,
inherentes a la condición de comerciante.

Ej: el crédito entre comerciantes y garantía puramente personal, régimen de quiebra


más severo para los comerciantes insolventes.
La solución de los conflictos surgidos entre los comerciantes en tribunales propios
especializados conocedores de reglas consuetudinarias y estatutos y reglamentos internos
(tribunales arbitrales de mercaderes).
Problema: los gremios y el surgimiento de oligopolios.

Edad Moderna y unidad interna en materia legislativa y de administración de justicia.


La Revolución Francesa contraria al monopolio de clases y al sesgo profesionalizante y por
ende subjetivo que los gremios y asociaciones medievales le habían asignado hasta entonces
a la actividad comercial.
De la posición de comerciante lo que caracterizaba al comercio y a su ejercicio (concepción
subjetiva), se pasa a la naturaleza comercial de los actos en sí mismos, independientemente de
quien los ejecutará (concepción objetiva).
Esta tradición jurídica inspiraba a José Gabriel Ocampo, redactor del CdC.

Mercantilidad

Cuando hablamos de algo mercantil, estamos diciendo que algo pertenece al comercio y para
saber si algo pertenece o no al comercio, hay que acudir al legislador. En Chile, la norma nos
va a decir si algo es o no mercantil.

Para determinar si un acto es o no mercantil, existen cuatro criterios:


1. Subjetivo: Se refiere a las personas que tienen la calidad de comerciante.
2. Objetivo: Hace referencia a los actos de comercio en sí mismo con independencia de
quien lo ejecute, por tanto si un acto es comercial será regido bajo el código del
comercio.
3. Empresa: Nuestro sistema exige ciertos requisitos de constitución para algunos
negocios. Por ejemplo, bancos, isapres y afp sólo pueden ser sociedades anónimas.
4. Accesoriedad: Si se trata de un acto accesorio a acto que se califica como mercantil
este acto será mercantil y si el acto accesorio nace de un acto civil se refuta como civil.
Este criterio es objetivo en cambio el criterio anterior es subjetivo.

El artículo 1 del CdC evidencia el criterio subjetivo y objetivo en el mismo articulado, “El
Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.” Es
importante señalar que el código de comercio no recoge el criterio subjetivo de la mercantilidad
ya que el acto será mercantil con independencia a quien lo ejecuta por tanto el criterio
preponderante en el CdC será el objetivo, pero existen casos donde el legislador le da una
mayor importancia al sujeto que al acto de comercio, por ejemplo.
El artículo 3 del CdC enumera qué actos son mercantiles (ver CdC) y en el artículo 7
establece que son comerciantes quienes realizan estos actos. “Son comerciantes los que,
teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”.
Es importante lo anterior ya que existen impuestos especiales para quienes realizan
como profesión actos de comercio como por ejemplo las aseguradoras, el corretaje de bienes
inmuebles, etc.
Acto de comercio.
Sin perjuicio de existir el listado del artículo 3ro este no es taxativo debido al surgimiento
de nuevas figuras jurídicas de diverso carácter y naturaleza que no son de fácil agrupar,
algunas de carácter inclusive mixto.
En los actos de comercio podemos distinguir tres elementos:
a. Cambio: Dice relación con el intercambio de bienes, el comercio es inseparable del
fenómeno del cambio porque toda operación comercial implica el cambio, que en
general denota la idea de dar, tomar o poner una cosa por otra. Los romanos decían
“doy para que des” (quid pro quo), es decir, cada uno se grava en beneficio de otro.
b. Ánimo de lucro: Es un juicio de valor o apreciación que consiste en que lo que cada
uno va a ceder y de lo que va a recibir le va a ceder y de lo que va a recibir le va a
reportar una ventaja, beneficio, provecho o idea de ganancia.
Lo que se recibe vale más de lo que se da (ganancias relativas). La idea de ganancia
es lo que decide la acción: ánimo de lucro. Debe tratarse de un provecho esperado,
especulativo, y no resultante (de otro modo no habrían malos negocios).
Este ánimo es para ambas partes con la diferencia de que una de ellas vive de la
especulación de un negocio bien resultante es decir es un comerciante.
c. Intermediación: La operación de cambio con espíritu de lucro determina una actividad
de circulación de la riqueza con el objeto de satisfacer las necesidades de los hombres.
Por naturaleza el acto de comercio no es independiente pues se relaciona con otros
actos que le siguen o le preceden, la intermediación tiende a agregar valor a los bienes.

Ej: Sin el crédito la actividad del comercio se paraliza, y luego, la gestión comercial
perdería toda su vitalidad. El crédito es el alma de la actividad del comerciante.

La importancia de determinar si estamos ante un acto de comercio radica en la


determinación de la legislación aplicable. Indistintamente existen contratos regulados
en ambas legislaciones. (por ejemplo: sociedades, permuta).

Respecto de los medios probatorios: El Código de Comercio ha establecido reglas


especiales para algunos medios de prueba. Así, el Código de Comercio le dio una
mayor amplitud a la Prueba Testifical, en relación al Código Civil (el Derecho Comercial
surgió como un derecho consuetudinario).
Ejemplo: El artículo 128 del Código de Comercio estableció que la prueba testifical es
admisible cualquiera sea la cantidad que importe la obligación que se trate de probar,
salvo los casos que la ley exija Escritura Pública.
En el Código de Comercio existe una norma especial respecto de los instrumentos
privados y que varía la regla del artículo 1.704 del Código Civil: Las anotaciones
privadas no tienen valor sino contra la persona que los ha escrito o firmado, y cuando tal
persona los haya reconocido o mandado tener por reconocido (artículo 346 Código de
Procedimiento Civil).
A su vez existen intercambios comerciales que para una de las partes significaba un
acto de comercio al ser un comerciante y para la otra parte un intercambio civil por lo
tanto la aplicación de normas será distinta del otro.

La determinación de quienes son comerciantes es importante por las obligaciones a que


están sujetos, tales como:
● Inscripción de ciertos documentos en el registro de Comercio, ej: Constitución,
modificación o disolución de sociedades comerciales.
● Llevar libros de Contabilidad.
● Para efectos de la apertura de la Quiebra: para saber si una persona puede o no ser
declarada en Quiebra. Modificada por la Ley N° 20.720, de 9 de enero de 2014, sobre
Reorganización y liquidación de empresas y personas.
● Por el valor de la Costumbre: El Código Civil ha dado a la costumbre valor como fuente
de Derecho, cuando la ley se remite a ella. Por su parte el Código de Comercio le da
valor de Fuente Formal del Derecho a la Costumbre, sólo en silencio de la ley y siempre
que los hechos revistan las características de: UNIFORMES, PUBLICOS, NOTORIOS,
GENERALES Y REITERADOS, lo cual será prudencialmente apreciado por el Tribunal.
(Juzgado de comercio).

Obligación de probar la mercantilidad del acto.


La regla general la da el artículo 1.698 Código Civil que indica que corresponde probar
las obligaciones a quien las alega.
El Derecho Comercial es un Derecho de Excepción (el Derecho Civil es el Derecho
General), todo acto se presume civil a no ser que sea Mercantil: Artículo 2 Código de Comercio
relación con artículo 4 del Código Civil).
En síntesis la aplicación en materia de prueba es civil pero al ser el derecho comercial
un derecho de excepción hay veces que no será necesario probar la mercantilidad ya que el
sujeto que ejerce actos comerciales es un comerciante por lo tanto se presume (presunción
simplemente legal) que el acto que ejecuta es mercantil.

Fuentes del derecho comercial.


Fuentes materiales: Son los hechos generadores de las normas que han de regular los
actos mercantiles.
Fuentes formales: Como se expresa el derecho, (Código civil y comercial)
I. Código del comercio y leyes comerciales que lo complementan.
1) Ley sobre sociedades anónimas
2) Ley sobre letras de cambio y pagaré
3) Ley 20.720 de quiebras
4) Ley de Mercado de valores
5) Ley sobre sociedades de Responsabilidad Ltda
6) Ley sobre E.I.R.L
7) Ley sobre S.P.A.
8) Ley General de Bancos, entre otras
II. Tratados y Convenciones Internacionales ratificados por Chile.

Constituyen una importantísima fuente del Derecho, ya que responden a la evolución


constante y movilidad que presentan las relaciones comerciales.
Debemos recordar que los Tratados y convenciones ratificados por Chile tienen fuerza
obligatoria de ley.

III. Código Civil

El Art. 2 del Código de Comercio establece que en aquellos casos que no se


encuentren especialmente por sus normas, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.

IV. Constitución
La constitución consagra principios de suma importancia para el derecho comercial ya
que estos serán rectores del desarrollo socioeconómico del Estado.

● El principio de autonomía de los cuerpos sociales intermedios (Art. 1º inciso 3º de la


CPR)
● El principio de subsidiariedad del Estado
● El principio de la libertad de asociación y de no asociación
● El principio de libertad en materia económica
● El principio de la igualdad y la no discriminación arbitraria en materia económica
● El principio de la propiedad privada

Título preliminar del Código de Comercio, el cual cumple un doble objetivo: 1)


Determinar el campo de aplicación del Derecho Comercial, 2) establecer las reglas que
regulan el Derecho Comercial.

El artículo 3 del Código de Comercio llena el primer objetivo al enumerar los actos de
comercio. El resto de las disposiciones satisfacen el segundo objetivo. De ellas se desprende
que son fuentes del Derecho Comercial:
La Constitución y las Leyes
El Código de Comercio y sus leyes complementarias.
El Código Civil: Artículo 2 Código de Comercio en relación con el artículo 4 Código
Civil.
Tratados internacionales
La Costumbre: artículos 4, 5 y 6 Código de Comercio. De faltar la ley comercial, lo cual
es frecuente por la incesante evolución del Derecho Comercial, rige la costumbre
mercantil, siempre que esta exista.
V. La Costumbre Mercantil

La costumbre es la repetición constante y uniforme de ciertas conductas realizadas con


la convicción de que con ella se satisface una necesidad jurídica.
Existen elementos dentro de la costumbre para lograr su aplicación dentro de la
legislación comercial chilena.
A) Carácter Objetivo: Repetición constante y uniforme de ciertas conductas o actos
B) Carácter Subjetivo:Conciencia o convicción que va a tener la sociedad que esta
reiteración de actos se ajusta o se va a ajustar a las necesidades existentes, pasando a
ser verdadera ley.

El código del comercio confiere una carácter de fuente formal a la costumbre y elemento
interpretativo, bajo lo dispuesto en el Art 4 y 6.
Art 4. “ Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los juzgados de comercio.”
Art 6. “Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones
mercantiles.”

Es importante señalar que la costumbre no tiene el mismo tratamiento en el derecho


civil recibe un tratamiento totalmente distinto, ya que en materia comercial no rige únicamente
cuando la ley se remita a ella (costumbre secundum legem), sino que además rige también en
aquellos casos en que la ley nada dispone sobre ciertos casos particulares (costumbre sine
legem).

Clases de costumbre mercantil.


1) La costumbre jurídica
2) Las costumbres interpretativas
3) Las costumbres técnicas

La costumbre es una característica esencial del D comercial, con ciertos requisitos que
impone el legislador art 4 CdC.
1) Uniformidad: Que una conducta sea uniforme involucra que siempre
encontraremos ese comportamiento determinado ante semejantes
circunstancias.

2) Publicidad: Implica que la conducta que dará forma a la costumbre debe ser
ampliamente conocida. Si es que es una costumbre local, deberá conocerse en
la zona y si es internacional deberá ser conocida universalmente
3) Generalidad en la ejecución: La generalidad consiste en que frente a una misma
situación o iguales circunstancias comúnmente sean realizados hechos o
adoptadas conductas similares, que le darán el sustrato fáctico a la costumbre.

4) Reiteración en el tiempo: Implica saber por cuánto tiempo ha sido mantenida una
determinada conducta, aun cuando no exista ninguna exigencia específica,
puesto que la ley sólo se refiere a un largo espacio de tiempo.
El Código no se refiere a una expresión concreta de años o meses, sino a una
repetición constante.

5) Prueba de la costumbre.
El art 5 indica los elementos formales de prueba de la costumbre “No constando a los
juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la
costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:

1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la


costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;

2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que
debe obrar la prueba”

Costumbre interpretativa
El Art. 6 otorga eficacia a la costumbre interpretativa y corresponde a aquella que sirve
para interpretar los actos o convenciones mercantiles.

Costumbre técnica.

También se refiere a este tipo de costumbres el Art. 6, en su primera parte, cuando


señala que “las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio.

Teoría de los actos mixtos y accesorios.

Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, en los orígenes de la teoría de la


accesoriedad nace de la accesión donde el dueño tiene la cosa principal pasa a serlo también
de las cosas unidas a la principal.
Del derecho romano pasa al código francés y desde este código llega al chile. El código
de comercio viene a adaptar este principio a las particularidades del derecho comercial.

En la Legislación Civil Chilena podemos encontrar diversos ejemplos. En Derecho de las


Obligaciones y Contratos.
Art. 1442 C.C.
“El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de
manera que no pueda subsistir sin ella”.
Otros artículos del C.C. : 1906, 1830, 2381 Nº 3, 2420, 2434, ETC.

En materia de Bienes.
Cosa principal: Aquella que tiene una existencia y naturaleza propia e independiente.

Cosa accesoria: aquella cuya existencia y naturaleza está determinada por otra cosa de la que
depende.

En materia de testamento.
Art. 1120 C.C.
“Si se deja parte de un predio, se entenderán legadas las servidumbres que para su goce o
cultivo le sean necesarias” .

En materia de Accesión como modo de adquirir el dominio.


Art. 643 C.C.
“La accesión es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa principal
pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella”

Teoría de lo Accesorio en Nuestro Derecho Comercial.

“La accesoriedad representa un efecto jurídico por el cual un acto que naturalmente no
es comercial, pasa a quedar regido por la legislación comercial en razón de acceder a una
obligación comercial o ser realizado por un comerciante en función de su giro” (Gonzalo Baeza
Ovalle), bajo el punto de vista del profesor la cita se queda corta ya que también se da a
contrario sensu, cuando el acto principal es civil y no es ejecutado por un comerciante por más
que aparezca en el código comercial el acto secundario seguirá siendo civil.
Ejemplo más latente es el contrato de transporte de los taxistas ya que este está
comprendido en lo normado dentro del artículo 3 como acto de comercio pero en la práctica es
civil para ambas partes.

Art. 1º Código de Comercio


“El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles”.

En el artículo anterior se ve plasmada la accesoriedad donde primero el artículo señala


que los actos que ejecuten los comerciantes serán de comercio siguiendo un criterio subjetivo
para posteriormente quitarle importancia a la naturaleza de las obligaciones accesorias y darle
un mayor valor al contrato principal y la naturaleza de este.
Art. 3 nº 1 Código de Comercio.

“Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de


ellos: 1º … Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados
a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial”
Por ejemplo: Un agricultor compra un tractor al vecino de al lado para tener más
maquinaria para trabajar su tierra, este acto no será comercial ya que es complementario a la
actividad comercial que realiza el agricultor al vender harina de trigo.

Otro ejemplo puede ser una persona que tenga un campo con vacas y haga queso de
forma esporádica para vender a orilla de carretera esta actividad no será comercial ya que no
es la fuente que le deja mayor ingreso.

Interpretación a contrario sensu: la compra o permuta que tenga como destino


complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria comercial, son
actos de comercio.

Actos mixtos o de doble carácter

Son aquellos que son mercantiles para una de las partes, mientras que para la otra
revestirá el carácter de civiles atendiendo a la calidad de una y otra respectivamente.
La determinación de la naturaleza mercantil o civil del acto se hará en razón de la teoría
de lo accesorio. La legislación de fondo nos entrega dos criterios.
1) Se aplica la ley del obligado o,
2) La propia legislación nos dice que cual es la normativa que se aplica

En general nos vamos a encontrar con la ley de obligado cuando la obligación es clara,
pero cuando la obligación no es clara es más complejo y materia de prueba.

Un ejemplo de un acto mixto puede ser la compraventa entre un agricultor que vende
trigo y un molino que compra los granos, para el agricultor será civil y para el molino será
comercial.

Actos mercantiles en el código del comercio


Clasificación de los actos de comercio, el cual no es taxativo (art 3 Cdc )
1) Actos relativos al comercio terrestre (Nº 1 al Nº 12).
2) Actos relativos al comercio marítimo (Nº 13 al Nº 19).
3) De acuerdo con el criterio mercantil empleado:
4) Actos para cuya calificación se atiende a la intención de la persona que los ejecuta (Nº
1 al Nº 4).
5) Actos que se califican de mercantiles por ser ejecutados por una empresa (Nº 5 al Nº 9
y Nº 20).
6) Actos que son comerciales en todo caso, sin atender a la intención de las partes que los
ejecuta ni a su carácter de empresa o también llamados actos de comercio formal (Nº
10).
09.04.24
Actos de comercio en específico.
1) La compra, venta, permuta y arrendamiento mercantil.
● Que la compra verse sobre una cosa mueble (Art. 567 C.C.).
● Exclusión de inmuebles.
● Se incluyen muebles por anticipación (que por naturaleza son inmuebles) Art.571 C.C.
Ejemplos: Bosque de árboles, frutos de quintas.
2) La compra, se haga con ánimo de vender, permutar o arrendar esas cosas compradas,
en la misma forma o en otra distinta.
● Intención (Subjetiva)/problema probatorio.
● Debe existir al momento de la compra un ánimo de lucro.
Venta, permuta y arrendamiento mercantil.
● La venta será mercantil cuando sea precedida por una compra mercantil. En este
sentido, la venta y permuta se reputan comerciales, por ej. Si compro algo para
arrendar, esa compraventa es comercial y el arrendamiento es comercial.
● Si el pago en dinero es lo principal, será compraventa, si el valor de la especie es mayor
que el dinero, es permuta.
● Actividades primarias extractivas (pesca, agricultura, caza y minería).
● Caso de los acuicultores ¿es pesca? y si no es, ¿es una actividad extractiva? Lo cierto
es que, es diferente a la pesca por el uso intensivo que se hace, lo cual es discutido el
tipo de legislación que se aplicañ
● El arrendamiento será mercantil cuando sea precedido por una compra permuta
mercantil.
● Se aplican los requisitos de la compra.
● Arrendamiento regulado por Código Civil.

Inciso 2do. Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no
comercial.
Aquí se excluye el arrendamiento, por lo que éste siempre será un acto comercial siempre que
sea con ánimo de lucrar, aún cuando sea ‘’accesorio’’ a una actividad principal.

También podría gustarte