Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo Amazonas Pto. Ayacucho

PRINCIPIO DEL
DERECHO
MERCANTIL Y
CONTRATO DE OBRA

Profesor: Bachiller:

Abg. Orlando Rodríguez. Misael Tovar.

Marco Legal. C.I: 26.664.498

Ing Civil 8º Semestre.

Noviembre, 2020
INTRODUCCIÓN.

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado constituido por una serie
de normas que regulan actos que la Ley considera Actos de Comercio, y con
independencia de quien los realice, posee principios de plenitud, ya que impone
que todos los casos que se permiten tienen que tener solución.

El objetivo del presente trabajo consiste primordialmente en poseer


conocimientos amplios sobre el tema ya que el manejo imprudente o malicioso
de los negocios o situaciones adversas pueden dar origen a una crisis de la
actividad el empresario.

Su importancia es vital ya que cualquier acto de comercio o contrato de obra


está reglamentado, y existen múltiples instituciones de vigilancia, control y
supervisión de las actividades comerciales como por ejemplo Registro
Mercantil, Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras y la
actividad mercantil en Venezuela está consagrada en el Artículo 112 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El trabajo escrito se estructura de Portada, Introducción, Desarrollo de los Temas


Propuestos, Conclusión y Fuetes Bibliográficas.
5.1 Actos de Comercio.
Son aquellos que tienen carácter mercantil por su propia índole e independiente a la
persona que los realice. Así pues será un Acto de Comercio toda negociación de carácter o
naturaleza eminentemente Comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por
comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de
bienes o servicios, especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro.

Generalmente se considera imposible formular un concepto de acto de comercio, porque la


disposición que los consagra es amplísima y comprende organizaciones (empresas),
contratos, negocios, operaciones complejas, hechos ilícitos y situaciones de hecho. Por la
diversidad del contenido de la materia, se adelantan nociones muy amplias que tratan de
abarcar lógicamente, todo el espectro del campo que se pretende delimitar. Martínez Val,
en España, afirma, por ejemplo, “que los actos de comercio pueden ser definidos como
aquellos hechos que producen efecto en el ámbito jurídico-mercantil, comprendiéndose
tanto los que dependen de la voluntad de los hombres (actos propiamente dichos), como
también aquellos acontecimientos independientes de la voluntad humana que tienen
realidad en el mundo exterior, pero que de alguna manera producen tales efectos (Ej.: un
náufrago)”.

Algunos de los principios de los Actos de Comercio son:

 Mediación e interposición en el cambio de bienes o servicios.


 La producción de bienes y servicios.
 La circulación de bienes.
 La especulación.
 La cadena productiva, es decir; Productor – Mediador – Vendedor. Todos ellos
quieren un solo fin que se refiere a la ganancia un fin lucrativo.

Las categorías son:

o Por su naturaleza intrínseca: Son aquellos Actos de Interposición en el cambio de


Mercaderías o de Títulos de Valores.

o Declarados directamente comerciales por la Ley: En virtud de su normal


conexión con una Actividad Mercantil y otras que por razones históricas y prácticas
estén directamente relacionadas con un Negocio Comercial.

Se clasifican en:

 Sentido Absoluto: Son aquellos cuya naturaleza comercial está implícita en el acto
mismo. Su comerciabilidad se destaca atendiendo a la naturaleza intrínsecamente
comercial del acto en sí. Es decir, la compra y la venta de un establecimiento
comercial y de las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil.

 Sentido Relativo:
1. Actos de Comercio atendiendo a la intención de las partes; es la compra,
permuta o arrendamiento de cosas muebles, hechas con ánimo de
revenderlas, permutarlas, arrendarlas, o subarrendarlas en la misma forma o
en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas
cosas.
2. Actos de Comercio en atención a la causa que los determina.
3. Actos de Comercio atendiendo al sujeto que le imprime el carácter
comercial.

Actos de Comercio Objetivos.

El acto de comercio objetivo fue ubicado en el Libro Quinto (de la administración judicial
en materias de comercio), Título I (De los Tribunales de comercio), Ley IV (De la
competencia de los tribunales de comercio), artículo 1º. Con el propósito de delimitar la
competencia de los tribunales de comercio. En el artículo 2º. Fueron colocados los actos
subjetivos de comercio, a los cuales se identificó como “las obligaciones y contratos entre
comerciantes, mientras no se pruebe que tienen un objeto ajeno del comercio”. A partir de
1873 la enumeración de actos fue trasladad a los títulos preliminares del Código, en donde
ha permanecido desde entonces.

El elenco de actos objetivos se amplió sensiblemente en esa oportunidad (artículo 3º.). El


Código de Comercio de 1904 traslado la materia al artículo 2º. E incorporo algunos actos
objetivos más. Por último, el Código de Comercio de 1919 hizo ajustes de redacción en los
ordinales 1º y 2º y en el numeral 19 del artículo 2º.

La realización profesional de las actividades consideradas actos objetivos de comercio


(artículo 2º) convierte en comerciante a quien los ejecuta (artículo 10). Por otra parte, se
presume (presunción iuris tantum), que son actos de comercio cualesquiera otros contratos
o cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, a menos que resulte lo contrario del
acto mismo o que el acto sea de naturaleza esencialmente civil (artículo 3º). El régimen
venezolano se basa en las categorías de acto de comercio y de comerciante, por lo cual
pertenece al sistema mixto. Este sistema, si bien ha existido en el país desde la primera
codificación, sustituyo al sistema subjetivo que existió mientras estuvieron en vigencia las
Ordenanzas de Bilbao.

Actos de Comercio Subjetivos.

Es la noción de la cual se vale nuestro sistema jurídico para completar el proceso de


delimitación de la materia mercantil, asentada principalmente en el acto objetivo de
comercio.
En el artículo 3º del Código de Comercio venezolano formula la noción de acto subjetivo
de comercio.
“Se reputan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y cualesquiera otras
obligaciones de los comerciantes, sino resulta lo contrario del acto mismo, o si tales
contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil”.
La multiplicidad de relaciones a que da lugar la actividad del empresario escapa a las
caracterizaciones contenidas en los actos objetivos de comercio, por lo cual se hace
necesario encontrar en la unidad económica que el empresario dirige. De ese régimen legal
unitario forma parte el acto subjetivo de comercio.

La formulación legislativa tiene el carácter de una presunción. La palabra reputan se


considera equivalente de presumen. A esa conclusión se había llegado también por parte de
los interpretes de la norma del artículo 4º del Código de comercio italiano de 1882,
antecedente de nuestro artículo 3º, si bien en su país de origen el problema se complicaba,
porque el legislador había usado la misma palabra para referirse a los actos objetivos de
comercio, los cuales no se presumían comerciales sino que se consideraban comerciales.

La presunción tiene carácter iuris tuntún, es decir, puede ser desvirtuada por el comerciante
o por la otra parte en la relación, pero las posibilidades de destruir la presunción tienen que
circunscribirse a dos supuestos: que resulte lo contrario del acto mismo o que el contrato o
la obligación sean esencialmente civiles.

5.2 Sociedades Mercantiles, SRL, C.A, S.A

Se puede definir como la unión moral de seres inteligentes de acuerdo, estable y eficaz para
conseguir un fin conocido y querido por todos.

Se dice que la sociedad es unión moral porque requiere del acuerdo libre e inteligente de
varios hombres para conseguir un fin común.

El fin puede ser de muy diversa naturaleza: mercantil, política, educativa, cultural,
recreativa, etc., pero en todo caso se exige para la existencia de la sociedad, que se dé el
consentimiento de alcanzar entre todos los socios ese fin.

La palabra sociedad se utiliza en dos sentidos: como contrato y como persona jurídica.
Como contrato, la sociedad designa al acuerdo que celebran los socios, y como persona
jurídica, se designa la agrupación que surge de ese contrato, es decir una persona jurídica
diferente de la de los miembros que la integran.

Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre personas, las cuales
hayan decidido unirse con el fin de obtener mayores beneficios en cuanto a sus intereses.

Esto es lo que se conoce como "fenómeno asociativo", el cual consiste en la unión de


voluntades y de esfuerzos para la obtención de fines difíciles de alcanzar por el individuo,
por lo cual surge la tendencia de agruparse con otras personas para realizar actividades
comerciales y alcanzar los objetivos o beneficios económicos.

Algunas sociedades de comercio pueden tener un fin único que al ser cumplido quedaría
disuelta la sociedad, otras son creadas con diversos fines, y con una duración
indeterminada.
Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en el Código de Comercio y se
caracterizan por perseguir un fin económico (lucrativo) con la ejecución en forma habitual
de actividades mercantiles o actos de comercio,
“Una sociedad es un contrato en el cual dos o más personas convienen en mancomunar
esfuerzos o capitales o ambas cosas, para la obtención de un fin, el cual es de interés común
para los participantes”. (Maldonado, Ma. 1999).

LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, en la cual las obligaciones


sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación,
las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.

LA COMPAÑÍA ANÓNIMA, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por


un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su
acción.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA, en la que el capital, divido en acciones, está integrada por


las aportaciones de los socios que no responden personalmente de las deudas sociales.

5.3 Seguros, Seguro de Carga, Seguro de Responsabilidad, La Fianza.

Es una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos


igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la riqueza para
quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad.

Seguro de Carga.

Se trata de un seguro en caso de daños físicos o perdidas de los bienes transportados en


embarcaciones, por carreteras, en trenes, en aeronaves, por correo o mediante cualquier otro
medio de transporte.

Seguro de Responsabilidad.

Se trata de la indemnización que recibe una persona al que la empresa le ha causado un


daño involuntariamente.

Si tienes empresa y un empleado o cliente tiene un accidente desempeñando la actividad


laboral, el seguro de responsabilidad civil es el que responde ante esta situación. Los
reclamos de terceros ante daños ocasionados, por lo general ameritan una compensación y
dependerán del tipo de daño ocasionado. Esto es exactamente lo que cubre la
Responsabilidad Civil, también conocida solamente como RC.

El seguro de RC garantiza una cobertura apropiada sin que esto afecte al patrimonio o a la
operatividad de la empresa. Por esta razón es una de las pólizas más importantes para una
empresa y, también, una de las que más se venden.
De acuerdo con el artículo 1903 del Código Civil, se exige a toda persona responder por sí
misma o por todos aquellos sobre quienes deba responder cuando se ocasionan daños a
terceros. De acuerdo con el artículo 1902:

“El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo por culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado”.

Quienes responden por otros varían según cada caso, como por ejemplo los padres por los
hijos, los tutores por los tutelados, los directores y empresas por sus empleados, y así
sucesivamente. Entonces, el concepto de Responsabilidad Civil o RC se puede definir como
una indemnización económica en caso de daños a terceros, e incluso en algunos casos,
requiere una respuesta en enfrentamientos judiciales.

LA FIANZA.

Cuando se habla acerca de las fianzas que emiten las empresas de seguros en Venezuela, se
está en presencia de un tipo de contrato que no corresponde a la naturaleza de la actividad
aseguradora, ya que el seguro y la fianza son instituciones jurídicas totalmente distintas.

5.4. La Banca Comercial. Créditos. El Fideicomiso, concepto y clases

Un banco comercial es un tipo de banco o institución financiera que ofrece servicios tales
como la aceptación de depósitos, préstamos a la empresa y productos básicos de inversión.

Créditos Bancarios.

Un crédito bancario es un voto de confianza que un cliente recibe al obtener dinero de una
entidad financiera, ya sea pública o privada. Las entidades financieras son aquellas que
captan dinero de sus clientes mediante operaciones pasivas y lo prestan a tasas más altas de
las que los reciben, en operaciones activas. Por supuesto esa confianza se basa en que el
cliente pruebe su solvencia (se pide por ejemplo que acredite ingresos suficientes y que sea
propietario de inmueble). Mediante el crédito el cliente obtiene disponibilidad de efectivo y
el Banco los intereses por el uso del dinero.

Crédito Comercial.

Es una forma común de financiación a corto Plazo prácticamente en todos los negocios. Es
la mayor fuente de fondos a corto plazo para las compañías pequeñas, principalmente
debido a que los proveedores son generalmente más liberales en el otorgamiento de Crédito
que las instituciones financieras.

El Fideicomiso.

Es un contrato que se realiza mediante una escritura pública, donde una persona (el
fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otro (el fiduciario),
quien se obliga a ejercerla en beneficio de un tercero que se designará (el beneficiario), y a
devolverlo cuando se cumpla un plazo o condición predeterminada ya sea al fiduciante,
beneficiario o fideicomisario.

Clases de Fideicomiso.

Se tienen, entre otros, las siguientes clases:

1. De Inversión: Que tiene por finalidad la inversión de recursos financieros.


2. De Garantía: Que se utiliza para garantizar algún tipo de pago o cláusula de
cumplimiento.
3. Administrativo: Se utiliza para ceder la administración personal a alguna persona
natural o jurídica en cumplimiento de algún tipo de contrato.

5.5. Obligación de ejecutar la obra

Naturaleza:

 Es una obligación de hacer que pesa sobre el contratista.


 Es frecuentemente indivisible, sin que haya de distinguirse al respecto entre el
contrato celebrado a precio por cuerpo y a precio por medida.
 Es frecuentemente compleja en el sentido de que comprende numerosos actos de
diversos géneros.
Objeto:

 En general y en silencio del contrato, la obligación de ejercer la obra comprende


todo lo que es necesario para dar concluida la obra. Los gastos correspondientes
corren por cuenta del contratista.
 La obra en todo caso debe ser ejecutada conforme a las estipulaciones del contrato y
en silencio de éstas, conforme las técnicas generalmente aceptadas.

5.6. Momento de ejecución, responsabilidad del contratista.


Responsabilidad del Ingeniero y del Empresario.

Momento de Ejecución.
 Si el contrato señala un término para iniciar la ejecución de la obra.
 Si el contrato señala un término para la conclusión de la obra.
 Si no se establecido expresamente un término para la ejecución de la obra.
 Si el contratista no concluye dentro del término respectivo ordinariamente
incurre un retardo.
 Puede establecerse términos sucesivos para le ejecución de cada una de las
partes de la obra contratada a fin de asegurar el ritmo de los trabajos.
 Si el término fijado es imposible hay que distinguir: La imposibilidad
relativa (dificultad o onerosidad) y subjetiva son irrelevante.
 El comitente puede concederla o no a su árbitro. Si la concede puede
determinar su duración o no determinarla.
 El término supletivo es una ampliación del término a la cual tiene derecho el
contratista. Existe cuando la necesidad de prolongar el plazo se debe a una
causa extraña no imputable al contratista.

Responsabilidad del Contratista o Empresario.

La primera responsabilidad es llevar a cabo la ejecución de la obra dentro de las


previsiones contractuales:

I. El contratista o empresario no puede realizar obras que no hayan sido


previstas dentro de la relación contractual.
II. En el primer caso su responsabilidad es doble, en el sentido de que debe
suministrar el material y realizar la obra.
III. Hay casos en los cuales el suministro de material, si es que se puede llamar
así, corresponde al contratista o empresario.
IV. El contratista o empresario responde no solamente por la culpa en que él
puede incurrir, sino también por la culpa de las personas que se hallen bajo
su dirección en la ejecución de la obra.
V. En la construcción de un edificio pueden existir muchos contratos de obras
porque yo como propietario puedo encomendar el trabajo de albañilería a
una empresa y la instalación eléctrica a un contratista.
VI. Contrato la obra con una sola empresa (obrero, contratista o empresario).

La segunda de las responsabilidades del contratista o empresario es suministrar los


materiales cuando se ha convenido así en el contrato. Este suministro de los
materiales debe hacerlo el contratista o empresario, en un todo, conforme con las
estipulaciones del contrato y si nada se ha dicho en el contrato, se presume que
deben ser materiales de buena calidad, pero no podría exigir los mejores materiales
salvo por una convención expresa del contrato.

La tercera responsabilidad del contratista o empresario es entregar la obra.

Las partes son libres de estipular en su convención un plazo, al final del cual
el contratista o empresario debe entregar la obra.
De tal forma que si uno contrata con una compañía de ingeniería y no se
estipula un plazo, por la naturaleza misma de la obra el plazo esta
sobreentendido, entonces la extensión de ese mismo plazo.

Responsabilidad del Ingeniero.

Luego de terminada la obra, las responsabilidades del ingeniero son, básicamente,


las que se relacionan con garantizar la calidad de la misma obra:

 El tipo de contrato en que se basa la garantía: Si es a todo costo, por


administración delegada o a precios unitarios o si es una concesión o
asimilables.
 Si el responsable es el dueño del proyecto, el constructor, del gerente del
proyecto, un residente o director de obra, el inventor o un diseñador:
Cada uno de ellos tienen obligaciones específicas.
 Los términos de la entrega, de acuerdo a la normativa vigente y en
específico, las que se estipulan dentro del contrato: El constructor debe
entregar al municipio las obras (aspectos catastrales, de seguridad social, de
ordenamiento, tributarias, etc.)
 La calidad del contratante: Si es público, privado o clientes directamente.
 La costumbre o uso comercial: Por ejemplo, al entregar viviendas, se
acostumbra que sobre los acabados el vendedor otorgue garantías por 6 a 12
meses.
 Las pólizas que se deben otorgar: Las más usadas son la póliza de pago de
prestaciones, la de estabilidad de obras.
 La entidad pública que vigila: Las oficinas de planeación municipal, los
poderes públicos, la superintendencia de servicios públicos.

5.7. Acciones que se desprende por incumplimiento de las partes.

 Si el contratista no iniciara los trabajos, objeto del contrato en la fecha


prevista por causas imputables a él, debidamente comprobadas. El
contratante podrá rescindir el contrato.
 Si el contratista suspende injustificadamente la ejecución de los trabajos. El
contratante podrá rescindir el contrato.
 Si el contratista no acatara las órdenes que por escrito le dé el contratante
para la ejecución de los trabajos contratados. El contratante podrá rescindir
el contrato.
 Si el contratista es declarado en quiebra o suspensión de pagos. El
contratante podrá rescindir el contrato.
 Si el contratante no autoriza las estimaciones en el plazo que señale el
contrato. El contratante podrá rescindir el presente contrato.
 Si el contratante incumple en cualquier forma con el pago de las
estimaciones. El contratante podrá rescindir el presente contrato.

5.8. Propiedad Intelectual.

La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras


literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio.

Derecho de Propiedad Intelectual.

Se asemejan a cualquier otro tipo de derecho de propiedad: permiten al creador, o al titular


de una patente, marca o derecho de autor, gozar de los beneficios que se derivan de su obra
o de la inversión realizada en relación con una creación.
Tipos de Propiedad Intelectual.

Derecho de Autor.

En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los


derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas.

Patentes.

Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos
generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por
terceros y, en ese caso, de qué forma.

Marcas.

Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de
las demás. Las marcas se remontan a los tiempos en que los artesanos producían sus firmas
o “Marcas” en sus productos.

Diseños Industriales.

Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) constituye el aspecto ornamental o


estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la forma
o la superficie de un artículo, como motivos, líneas o colores.
Conclusión
En lecturas realizadas sobre el tema se desprende que el Derecho Mercantil es una categoría
Histórica y Autónoma, es en sí una especialidad y no se encuentra presente en todas partes
del mundo.

El Derecho Mercantil desenvuelve ampliamente el principio de legitimación en los Títulos


Valores y protege con más eficacia las adquisiciones de un no titular en materia de
Derechos Penales.

La autonomía del Derecho Mercantil deriva del Código de Comercio y se basa en la


costumbre y en Jurisprudencia, del mismo modo se dice que es fragmentario y su
naturaleza es subjetiva, y subsiste la autonomía jurídica y científica de esta disciplina.

Es necesario destacar, que el acto subjetivo de comercio, es la noción de la cual se vale


nuestro sistema jurídico para completar el proceso de delimitación de la materia mercantil
asentada principalmente en el acto objetivo de comercio.

En definitiva, el Derecho Mercantil siempre ha tenido una base, un sentido de ser más allá
de las fronteras y se debe tomar en cuenta además de las Normas de Derecho Positivo
Interno, las disposiciones emanadas de Organismos Internacionales, tanto Regionales como
Subregionales.

En Venezuela existen dos Normas fundamentales para la solución de los conflictos en


Materia Internacional, la Ley de Derecho Internacional Privado y la Ley de Arbitraje
Comercial, por lo tanto, el Derecho Mercantil tiene universalidad por cuanto el acto
comercial es un fenómeno universal, sucede en todas partes del mundo, es de carácter
permanente y simultáneo de los Actos de Comercio y debido a ello es que se dice que es
universal, y se relaciona con el Derecho Penal por que establece pena para todo aquel que
cometa un delito, con el Derecho Civil, Derecho Tributario, Laboral entre otros.
BIBLIOGRAFIA.

https://academia.edu/38334405/PRINCIPIO_DEL_DERECHO_MERCANTIL_Y_CONTR
ATO_DE_OBRA

https://www.wikiderecho.net/principios-del-derecho-mercantil-venezolano-2/

https://grupo6derechomercantilunefa.blogspot.com/2020/03/

http://marcolegalparaingenieros2009.blogspot.com/2009/11/unidad-5-principios-de-
derecho_29.html

https://es.slideshare.net/Jhoncruz_22/responsabilidades-del-ingeniero-en-venezuela

https://www.monografias.com/trabajos87/compendio-leyes-responsabilidad-civil-del-
ingeniero/compendio-leyes-responsabilidad-civil-del-ingeniero.shtml

https://www.wikiteka.com/apuntes/principios-derecho-mercantil-venezolano-1/

https://aquisehabladerecho.com/2016/05/07/derecho-mercantil-venezolano/#:~:text=Es
%20una%20Rama%20Aut%C3%B3noma%20de,presenten%20tienen%20que%20tener
%20soluci%C3%B3n).&text=Es%20la%20rama%20del%20Derecho,considera%20como
%20Actos%20de%20Comercio.

También podría gustarte