Está en la página 1de 22

PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.

org/libro-biología

RESUMEN DE BIOLOGÍA PARA LA PRUEBA


DE BACHILLERATO – ACTUALIZADO SEGÚN MEP
I UNIDAD. NATURALEZA DE LA VIDA

Objetivo 1. Analizar las funciones y la composición química básica de lípidos, carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, agua, sales minerales que constituyen las células y
permite los procesos biológicos. (5 preguntas)
COMPOSICIÓN CONCEPTO Principales subtipos EJEMPLOS FUNCIÓN
Suministra energía al Monosacáridos: Azúcares simples 1. Glucosa Fuente de energía para las células.
Carbohidratos organismo, proveniente 2. Fructosa Azúcar que se encuentra en el maíz y frutas.
de; pan, arroz, frijoles, 3. Galactosa Azúcar que se encuentra en la leche.
(CH2O)n jalea, cereales, papa, 4. Ribosa Componente de la molécula ARN
macarrones, trigo, 5. Desoxirribosa Componente de la molécula del ADN
cereales y jugos. Disacáridos (dos): Dos monosacáridos unidos. 1.Sacarosa Principal azúcar trasportada en los cuerpos de las plantas.
2. Lactosa Azúcar de la leche.
3. Maltosa Azúcar que se forma en el tracto digestivo.
Polisacáridos: Muchos monosacáridos unidos, 1. Almidón Almacenamiento de energía en plantas.
generalmente glucosa 2. Glucógeno Almacenamiento de energía en animales.
3. Celulosa Material estructural en las plantas.
4. Quitina Material del exoesqueleto de animales y hongos.

COMPOSICIÓN CONCEPTO Principales subtipos EJEMPLOS FUNCIÓN


Son sustancias Triglicéridos: Tres ácidos unidos a un Aceite, grasa. Almacenamiento de energía en animales y algunas plantas.
Lípidos o grasas insolubles den agua glicerol.
y solventes en Cera: Número variado de ácidos grasos Cera en cutícula de las Cubierta a prueba de agua en las hojas y tallos de las plantas de
C, H, O. compuestos unidos a una cadena larga de alcohol. plantas tierra.
orgánicos. Fosfolípidos: Grupo de fosfato unido a dos Fosfatidilcolina Componente común de las membranas en las células.
ácidos grasos y un glicerol.
Esteroides: Cuatro anillos unidos de átomos Colesterol Componente común de las membranas de células eucariotas;
de carbono con grupos funcionales precursor de otros esteroides como la testosterona y las sales
agregados. biliares.

1
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

COMPOSICIÓN CONCEPTO EJEMPLOS FUNCIÓN


Proteínas Son cadenas de Queratina o colágeno. Helicoidal, principal componente del cabello.
aminoácidos que participan Seda Forma de lámina delgada; de la seda producida por la polilla y las arañas.
C,H,O,N. en el crecimiento, Hemoglobina Globular compuesta de cuatro subunidades; transporte de oxígeno en la sangre de los vertebrados.
recuperación y Insulina Hormona, controla la concentración azúcar en la sangre.
mantenimiento celular, Enzimas Catalizadores típicos, es decir que son capaces de acelerar la velocidad de una reacción son ser
estas se encuentran en el consumidas en el proceso. Encargadas del metabolismo en los seres vivos.
maíz, cereales de grano, Actina y miosina Fundamentales en la contracción muscular.
leguminosas, maní, arroz y
frijol de soya.

Acción Enzimática (Activador metabólico) Acción Hormonal Aminoácidos


Catalizador de reacciones dentro de las células. Estas Sustancias producidas por glándulas endocrinas, Esenciales (Cuerpo no No esenciales (el
sustancias aceleran reacciones y no se consumen a sí transportadas por la sangre hasta los tejidos, donde sintetiza) cuerpo sintetiza)
mismas. actúan como estimulantes de algunas reacciones. Isoleucina Alanina
Sustrato + enzima = producto Leucina Arginina
Ej: Lisina Ácido aspártico
Insulina. Metionina Cisteína
Acción de Anticuerpo Glucagón (regula niveles de glucosa en sangre). Fenilalanina Glicina
Proteínas producidas por las células, en reacción a Calcitonina (regula el metabolismo de calcio). Treonina Prolina
antígenos específicos. Proteger el organismo. Triptófano Serina
Valina Tirosina
Histidina (niños) Histidina (adultos)
Glutamina

COMPOSICIÓN CONCEPTO EJEMPLO FUNCIÓN


Formados por nucleótidos. Ácido desoxirribonucleico (ADN) C-G Material genético de todas las células vivas.
Ácidos Nucleicos A-T
CHONPS Pueden consistir en un solo nucleótido Ácido ribonucleico (ARN) C-G Material genético de algunos virus; en las células vivas, es esencial
o en una cadena larga de nucleótidos, A-U en el intercambio de información genética del ADN a proteínas.
secuenciados por bases nitrogenadas. Trifosfato de adenosina (ATP) Principal molécula transportadora de energía a corto plazo en las
células.

2
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

VITAMINA FUNCIÓN
Vitamina A (retinol) Mantener la visión normal. Mantener el tejido epitelial (su deficiencia puede provocar la ceguera). Su carencia produce ceguera nocturna.
Vitamina D (calciferol) Facilita el aprovechamiento del calcio y del fósforo, y su reabsorción en los riñones. Ayuda en la protección de los rayos solares a nivel de la piel;
esencial para el crecimiento normal y mantenimiento de huesos. Su deficiencia podría provocar el raquitismo.
Induce la movilización del calcio y el fosfato de los huesos, y estimula el paso a través de la mucosa intestinal. La ausencia produce raquitismo.
Vitamina E (tocoferol) Antioxidante natural (oxidación de ácidos grasos), participa en la estabilización de las membranas celulares. Protege tejidos contra los radicales libres
(oxidación).
K (fitomenadiona) También llamada vitamina de la coagulación sanguínea. La ausencia puede provocar daño hepático y cicatrización sanguínea defectuosa.
B1 (Tiamina) Importante en el metabolismo de los carbohidratos y aminoácidos. Regulación de las funciones nerviosas y cardiacas. Formación de coenzimas. Su
ausencia puede provocar la enfermedad denominada beriberi (debilidad muscular). Necesaria para la producción de protrombina en el hígado.
B2 (Riboflavina) Metabolismo. Es necesario para la integridad de la piel y las mucosas. La ausencia puede provocar dermatitis.

B6 (Piridoxina) Metabolismo de los aminoácidos. Interviene en la formación de hemoglobina de la sangre. La ausencia puede provocar irritabilidad, convulsión y pies
dormidos.
B12 (Cobalamina) Metabolismo de los ácidos nucleicos. Maduración de glóbulos rojos. La ausencia de esta ocasiona problemas en el sistema nervioso, el corazón, el corazón
y el cerebro no desarrollan bien sus funciones. Ej: la ausencia produce anemia y trastornos nerviosos.
B9 (Ácido fólico) Metabolismo de los ácidos nucleicos y necesaria para la formación de proteínas. La ausencia puede provocar anemia.
C (Ácido ascórbico) Formación de colágeno en dientes, huesos (médula ósea) y tejido conectivo de vasos sanguíneos (capilares), metabolismo de aminoácidos, participa en la
defensa contra tóxicas bacterias. Es antioxidante y ayuda a cicatrizar. Su ausencia puede ocasionar escorbuto (ocasiona anemia y hemorragia cutánea).

Sales minerales FUENTES FUNCIONES FUNCIONES GENERALES


Leche, queso, leguminosas, verduras verdes. Formación de huesos y dientes, coagulación sanguínea y transmisión nerviosa. Buen Estructural: al precipitarse y
Calcio funcionamiento de músculos. solidificarse don soporte.
Cloro Alimentos que contienen sal, algunas verduras y Regulación de fluidos entre células o capas de células. Función catalítica: cationes
frutas. (iones) actúan como
Magnesio Cereales, verduras de hoja verde Activación de enzimas, síntesis de proteínas. enzimáticos.
Fósforo Leche, queso, yogur, pescado, aves de corral, carnes, Formación de huesos y dientes, mantenimiento del equilibrio ácido-base. Regulador de pH: la disociación
cereales.
de sales en iones permite a los
Potasio Banano, verduras, papas, leche, carnes Mantenimiento del equilibrio ácido-base y de fluidos, transmisión nerviosa.
líquidos no ser, ni muy ácidos ni
Azufre Pescado, aves de corral, carnes Mantenimiento del equilibrio ácido-base y funcionamiento del hígado.
muy alcalinos.
Sodio Sal de mesa, papas, legumbres, frutas en general, Mantenimiento el balance de fluidos y el iónico. Permite impulsos nerviosos.
cereales integrales. Impide la formación de cálculos biliares y nefríticos.
Conserva las relaciones
Yodo Productos marinos: pescado, mariscos y algas. Síntesis de las hormonas tiroideas, esta influye en el crecimiento esquelético, osmóticas entre la célula y el
regulan la temperatura corporal y el sistema cardiovascular y facilitan el medio.
desarrollo y la maduración del cerebro.
Hierro Hígado, huevos, carne roja, legumbres y verduras Constituyente de la hemoglobina y de enzimas involucradas en metabolismo
verdes. energético.

3
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Funciones del agua _ La abundancia de agua en el organismo depende Transporte de sustancias: participa en la eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular de
de la actividad metabólica del mismo. nuestro cuerpo.
_ Los seres vivos utilizan el agua en dos tipos de
reacciones: Termorreguladora: protege a la materia contra cambios bruscos.
 Fotosíntesis: enzimas utilizan el agua,
como fuente de átomos de hidrógeno. Disolvente: desechos metabólicos y brinda el medio para eliminarlos.
 Hidrólisis: usada para romper
determinados enlaces, hasta degradar Lubricante y estructural: permite el movimiento de articulaciones y es el constituyente que le da forma a los
los compuestos orgánicos. cuerpos.

Objetivo 2. Analizar la diversidad de las células, de acuerdo con los postulados de la Teoría Celular y su relación con los seres virus. (4 preguntas)
TEORÍA CELULAR DESARROLLO HISTÓRICO
 Unidad anatómica: Todos los seres formados por células. _ Leeuwenhoek: vendedor de microscopios, observa eritrocitos, espermatozoides y protozoos.
 Unidad reproductora: proceden de otras preexistentes. _ Hooke: Dio nombre a la célula al ver un corcho a través de un microscopio.
 Unidad fisiológica: lleva acabo funciones vitales. _ Dutrochet: células tienen contenido, es decir organelas y otras sustancias.
 Unidad genética: Contiene información hereditaria. _ Brown: vio el núcleo celular.
_Schwann: Vio células en animales.
_ Schleiden: Vio células en vegetales.
_ Virchow: Células provienen de otras.

TIPOS DE CÉLULAS
Procariota Eucariota
Núcleo No definido (disperso en citoplasma) Definido (dentro de un núcleo)
ADN Circular pegado a la membrana (plásmido), o concentrado en una región Cadenas dentro del núcleo.
llamada nucleoide.
Imagen de
tipos de
células
Organelas NO. Ribosoma. SÍ, membranosas (núcleo, ribosoma, RE, Golgi, vesículas y mitocondrias).
Reinos Monera (Bacterias y cianobacterias). Protista, fungi, plantae y animalia.
VEGETAL ANIMAL
TAMAÑO Mayor tamaño. Menor tamaño.
PAREDE CELULAR Sí, celulosa. No.
ORGANELAS Tiene vacuolas grandes y Tiene centriolos y vacuolas pequeñas. Además
cloroplastos. Además del resto del resto faltantes.
faltantes.

4
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

CICLO DE LOS BACTERIÓFAGOS


LÍTICA LISOGÉNICA
1.Fijación: fago se une a la bacteria. 1.Fijación: fago se une a la
2.Penetración: ADN de virus es bacteria.
inyectado en el citoplasma-bacteria. 2.Penetración: ADN del fago se
3.Duplicación (multiplicación): ADN- inyecta en la célula.
fago se duplica y se sintetiza los 3.Integración: ADN se une al ADN
componentes necesarios para la bacteriano (prófago).
multiplicación. 4.Duplicación: el fago se duplica
4.Ensamblaje: Componentes se juntan cuando lo hace el ADN bacteriano
formando el nuevo virus. (no hay ruptura).
5.Liberación: La bacteria se rompe y
libera muchos fagos.

Objetivo 3. Analizar las funciones básicas de las células como diferentes manifestaciones de vida. Analizar de las funciones del transporte celular de sustancias como
aspectos esenciales de la vida. Analizar los procesos metabólicos de la síntesis clorofílica y su importancia en el mantenimiento de vida. Analizar las funciones básicas de las
células como diferentes manifestaciones de vida. Analizar las funciones de las células germinales en la reproducción humana y la responsabilidad personal y colectiva del
aumento de la población. (9 preguntas)
Metabolismo: Suma de toda las reacciones bioquímicas dentro del organismo o célula.
Anabolismo Catabolismo
Construcción, síntesis, utiliza nutrientes del entorno y utiliza energía durante el proceso. Se Degradación, destrucción y libera energía durante el proceso. Se forman sustancias
forman sustancias complejas a partir de sustancias simples. simples a partir de sustancias complejas.
Ej: Fotosíntesis y Reparación de los tejidos Ej: Glucólisis, Respiración y Fermentación

…………………………………………

5
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

ORGANELAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE TRANSPORTE CELULAR


APARATO DE GOLGI RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (SE DIVIDE
Síntesis de polisacáridos, como el EN RUGOSA Y LISA)
almidón. La mayor actividad es llevada a cabo por
Modifica moléculas (ej: enzimas. También permite la desintoxicación de
glucoproteínas). células.
Almacena moléculas, recibe y -R.E. Liso. funciones:
modifica las sustancias producidas en
 Síntesis de lípidos de membrana (fosfolípidos y
el RE. Por un lado entran las colesterol) y grasas.
sustancias, por el otro las vesículas
 Producción de hormonas esteroides.
las transportan hacia adentro o -R.E. Rugoso, funciones:
afuera de la célula. Síntesis y transporte de proteínas.
LISOSOMA VACUOLA
Contiene y libera enzimas digestivas Almacenamiento de sustancias en un medio
que degradan sustancias. acuoso, agua, grasas o pigmentos.

Proceso Información para el proceso Tipo de apareamiento de bases


Duplicación (síntesis o formación de ADN A partir de un ADN se produce otra doble cadena de ADN-ADN: bases de ADN se aparean con las bases de ADN de las
ocurre sólo antes de la división nuclear) ADN. cadenas recién sintetizadas.
Transcripción (síntesis o formación de ARN) Copia segmentos cortos del ADN (cadena molde) y ADN-ARN: bases de ADN de la cadena molde forma pares de bases con
produce el ARNm. bases de ARN de la nueva molécula de ARNm.
Traducción (síntesis o formación de A partir del ARNm se forman cadenas de aminoácidos ARN-ARN: el codón del ARNm forma pares de bases con el anticodón
proteínas) (polipéptidos). del ARNt.
NOTA: una alteración en la síntesis de ADN puede provocar una malformación o mutación.

Mutación
Alteración de la descendencia, producto de un cambio de la información genética de uno o ambos
padres. La causa son los elementos bióticos (virus o bacterias) y abióticos (sustancias químicas,
radiación, etc).
Mutaciones Cambios Efectos
GENICAS o Se da a nivel del ADN, y los cambios se Malformaciones
PUNTUALES pueden dar por pérdida, duplicación,
adición, sustitución de un nucleótido.
CROMOSÓMICA Por delección, translocación, inversión y Retraso mental, malformaciones
S duplicación de segmentos de cromosomas. congénitas, etc.
GENÓMICAS Cambios en el número de cromosomas. Poliploidía, Klinefelter, Turner,
Down.

6
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

CICLO CELULAR

- Interfase (G1, S y G2)


- División celular:
1. Fase M o división del núcleo
a. Mitosis (profase, metafase, anafase y telofase).
b. Meiosis (meiosis I y Meiosis II).
2. Citocinesis (división del citoplasma)

ASPECTOS DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA (Mitosis) DIVISIÓN CELULAR MEIÓTICA (Meiosis)


Células en las que se lleva a cabo Corporales (cuerpo) Reproductoras que forman gametos
Número final de cromosomas Diploides: 2n (46 cromosomas) Haploides: n (23 cromosomas)
Número de células hijas 2 idénticas al progenitor y entre sí. 4, diferentes que contienen cromosomas recombinados debido al
entrecruzamiento.
Cantidad de divisiones UNA (Mitosis) DOS (Meiosis I y II)
Función en los animales Desarrollo, crecimiento, reparación y mantenimiento de tejidos. Reproducción asexual. Producción de gametos para la reproducción sexual.
Primer división Profase: Cromatina se condensa y se tornan visibles, centriolos visibles que comienzan MEIOSIS I
a moverse hacia los polos opuestos de la célula. Las fibras irradian hacia fuera (áster). Profase I: los cromosomas homólogos se aparean y forman quiasmas (cruces)
Metafase: Alineados en el plano a la mitad de los polos del huso (plano ecuatorial). cuando las cromátidas de homólogos intercambian partes. La envoltura nuclear se
Anafase: Cromosomas se separan en cromátidas y se desplazan hacia los polos desintegra y se forman microtúbulos, además de la formación de tétradas.
opuestos de la célula. Metafase I: Las tétradas, originan cuatro cromátidas, alineados a lo largo del
Telofase: Aparece el surco divisorio o placa de división, cromosomas menos densos, ecuador.
desaparece la fibra del huso y los centriolos, se reconstruye la membrana nuclear y los Anafase I: Centrómeros empiezan a separarse hacia los polos y cada uno arrastra
nucléolos. a un cromosoma homólogo.
Citocinesis: división del citoplasma. Telofase I: Los homólogos llegan a los polos opuestos y se forman 2 células hijas.
Segunda división MEIOSIS II
Profase II: cromosomas condensados.
NO TIENE Metafase II: alinean en el ecuador.
Anafase II: cromosomas se separan y migran a los polos.
Telofase II: cromosomas de cada tipo en cada polo, forman 4 células.

7
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Reproducción humana
Sexual, gametos con la mitad de la información genética (espermatozoide y óvulo).
GEMETOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
Espermatogonio se transforma en Ovogonio se transforma en ovocito primario.
espermatocito primario.
Luego en espermatocito secundario. Ovocito secundario.
Espermátidas. Óvulo y 3 cuerpos polares.
Fecundación
La unión del espermatozoide y el óvulo forman el cigoto.
ACCIÓN HORMONAL
MASCULINA
Folículo estimulante Crecimiento de testículos y maduración del
Luteinizante espermatozoide.
Testosterona Andrógeno de mayor importancia, determina la
conducta sexual masculina y el impulso sexual.
Estrogenos En pequeñas cantidades.
FEMENINA
Gonadotropina Activa los ovarios.
Estrógenos Promueve la secreción de hormonas.
Porlactina Formación de leche.
Progesterona Necesaria para terminar el ciclo menstrual y
preparar el útero para la implantación del óvulo
fecundado.
Estradiol Regula cambios corporales que se producen en la
mujer en la época de la pubertad o madurez
sexual, ensanchamiento de pelvis, desarrollo de
los senos, crecimiento del útero y la vagina.

8
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Nutrición autótrofa (Se lleva a cabo en el cloroplasto). FOTOSÍNTESIS Nutrición heterótrofa (Se lleva a cabo en el citoplasma y mitocondria).
RESPIRACIÓN CELULAR

FASE LUMINOSA FASE OSCURA Proceso Localización Reacciones Portadores Cantidad


Dependiente de luz (se lleva a cabo en la Independiente de luz ( se lleva a de de ATP
membrana tilacoidal) cabo en el estroma) electrones producido
Nota: se le llama fotofosforilación acíclica. formados
Captura de luz, a partir de la clorofila. GLUCÓLISIS Citoplasma Glucosa se 2 NADH 2 ATP
Se divide en; (respiración descompone
Fotosistema II Fotosistema I Ciclo de Calvin-Benson o C3 anaeróbica = en 2 ácidos
Clorofila de Clorofila de Captura de CO2 (lo cual se sin oxígeno) pirúvicos (o
nombre P680. nombre P700. denomina fijación del carbono). piruvatos)
Formación del Formación del Se produce la Glucosa u (Respiración aeróbica = con oxígeno)
ATP. NADPH. materia orgánica. Formación Matriz Cada piruvato 2 NADH
Nota: se le llama Libera el oxígeno Reacciones impulsadas por ATP acetil CoA reacciona con
fotofosforilación proveniente del y NADPH (Producida en fase coenzima A
cíclica. agua (fotólisis). luminosa). produciendo
CoA y CO2.
FERMENTACIÓN = RESPIRACIÓN ANAERÓBICO Ciclo de Matriz Acetilo de la 6 NADH 2 ATP
Láctica Alcohólica Acética Krebs CoA se 2 FADH2
Ácido pirúvico – Ácido Ácido pirúvico – Etanol Etanol – Ácido metaboliza a 2
láctico acético CO2.
Presente en células Importancia a nivel El etanol se expone Cadena Membrana La energía de 32-34 ATP
musculares y también en comercial. al aire y se oxida respiratoria intermembranosa los portadores
microorganismo. Presencia de mediante las (quimiósmosis) se usa para
microorganismos y bacterias presentes. bombear H+ al
Produce 2 ATP. levaduras. interior de la
membrana. 3
Produce 2 ATP. ATP por
NADH, 2 ATP
por FADH2.
Leche agria, yogurt. Vinos y cervezas. Película de acetato
de celulosa y vinagre. Total 36-38
ATP

9
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

II UNIDAD. CONTINUIDAD DE LA VIDA

Objetivo 4. Analizar los hechos históricos que conforman los principios mendelianos y que permiten el conocimiento científico de la herencia biológica. (4 preguntas)
Principios mendelianos: Gregorio Mendel

Herencia: Caracteres que se transmiten de padres a hijos, por reproducción sexual o asexual.
Gen: unidad biológica de información genética. Ej: característica; tamaño, color, forma, etc.
Alelo: Variación de un carácter. Ej: color verde, color amarillo, etc.
Heterocigoto: alelos o características diferentes que se representan con dos letras distintas. Ej: Ll.
Homocigota: alelos o características iguales, que se representa con las mismas letras. Ej: LL o ll. Se dice que son de raza pura.

Conceptos:
Dominante Recesivo Fenotipo Genotipo
Siempre se expresa en condición Se expresa solo en condición Expresión o manifestación que se puede Información que posee un individuo. Ej:
homocigoto o heterocigoto (LL o Ll). homocigota (ll). En heterocigota no, observar o medir. Ej: color ojos o tipo de homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo.
debido a la presencia del dominante que sangre.
la oculta.

Analice el siguiente ejemplo. Una planta larga de raza pura se cruza con una corta de raza pura.

¿Cuál es el genotipo y fenotipo de la F1? ¿Cuál es genotipo y fenotipo de la F2?

Genotipo: Genotipo:
Padres (P1): LL x ll Padres (P2): Ll x Ll 25 % homocigoto dominante.
100 % heterocigoto (alelos diferentes). 25 % homocigoto recesivo.
Gametos: L y l Gametos: L y l 50 % heterocigoto.
Fenotipo:
Punnet Punnet Fenotipo:
F1 L L 100 % semilla lisa. F2 L l 75 % semilla lisa.
l Ll Ll L LL Ll 25% semilla rugosa.
l Ll Ll L Ll ll

10
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Objetivo 5. Analizar procesos genéticos no mendelianos y resolver cruces de herencia ligada al sexo, sistemas de alelos múltiples y herencia intermedia. (5 preguntas)
Herencia ligada al sexo
Determinación del sexo Ser humano tiene 46 cromosomas P1: XX x XY Las probabilidades de que sea hombre o
44 autosomas Punnet mujer son del 50 %.
2 cromosomas sexuales(XX en mujer y XY en hombre) F1 X X
X XX XX
Y XY XY
Hemofilia Carencia de capacidad de sangre en coagular. P1: XHXh x XhY Fenotipo
Hombre y mujer pueden padecer la enfermedad. Punnet 25% mujer portadora
¿Cuál es la F1 de un cruce entre una mujer portadora de hemofilia y F1 XH Xh 25% mujer hemofílica
un hombre hemofílico? X h H h
X X XhXh 25% hombre sano
Y H
X Y XhY 25% hombre hemofílico
Daltonismo Defecto visual que consiste en la dificultad para distinguir color P1: XDXD x XdY Fenotipo
rojo y el verde principalmente. Punnet 2 mujeres portadoras
Sólo lo padecen los hombres, las mujeres pueden ser portadoras. F1 X D
XD
2 hombre normales
¿Cuál es la F1 de un cruce entre daltónico y una mujer normal? Xd XDXd XDXd
Y XDY XDY
Poligenia Varios genes son los encargados de controlar las características, ej: color de ojos, color de piel (controlado por 4 genes).
Herencia intermedia (Dominación No existe un dominador definido y como resultado se tienen que los P1: RRx BB Genotipo:
incompleta o codominancia) híbridos salen intermedios en las características. Punnet 100% RB
¿Se cruza una planta roja con otra blanca?, ambas características F1 R R
son dominantes. B RB RB Fenotipo:
B RB RB 100% rosadas
Grupos sanguíneos Tipo sanguíneo Genotipo Puede recibir de Puede donar a
A A A
A I ioI I AuO A o AB
B IB i o I B IB BuO B o AB
AB IA IB AB, A, B, O AB
O ii O O, AB, A, B
Factor Rh Leda posee factor Rh positivo y se casa con Mauricio Rh positivo P1: Rh+ Rh+x Rh+ Rh- Fenotipo: 100% Rh+
heterocigoto. ¿Cuál es la F1? F1 Rh+ Rh- Genotipo: 50%homocigoto y
Rh + +
Rh Rh +
Rh+ Rh- 50%heterocigoto.

11
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Objetivo 6. Analizar la importancia y las implicaciones de la biotecnología, como parte del proceso de desarrollo del conocimiento en las ciencias y en la tecnología. (4
preguntas)
BIOTECNOLOGÍA Uso de organismos vivos, muertos o parte de ellos, para hacer o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollarlos para variados usos.
Selección artificial El ser humano selecciona de forma intencional para lograr rasgos deseables en plantas y animales. Ej: perros de raza pura.
Mutación inducida Tratamiento con agentes físicos o químicos que afectan la molécula de ADN de un organismo. Se busca alterar ADN de manera intencional.
Organismos Alteraciones en su material genético a través de la manipulación de genes provenientes de otros organismos. A un organismo A se le insertan genes de un
transgénicos organismo B.
Organismos clonados Proceso en el que se obtiene el material genético de una célula (se usa todo), el cual se inserta dentro de un ovocito, para que al final se implante dentro de
un útero para su gestación.
Inseminación artificial Técnica de reproducción asistida, en el que se coloca mediante instrumentos el semen del macho en el útero de la hembra para que se de la fecundación de
forma natural.
Fecundación in vitro Fecundación realizada fuera del sistema reproductor de la hembra, se da en un medio artificial y luego se introduce en el útero de la hembra.
Objetivo 7. Analizar la historia de la vida con base en las principales evidencias del proceso evolutivo y las teorías del origen de las especies. Analizar los procesos evolutivos
que originan la biodiversidad de especies y ecosistemas a partir de especies ancestrales que conquistan los hábitats. (4 preguntas)
Variaciones heredables Materia prima sobre la cual operan las fuerzas evolutivas y son las que hacen posible que poblaciones sometidas a condiciones diferentes sean
diferentes, con mayor probabilidad de adaptación.
Evolución Proceso continuo de transformaciones a través de sucesivas generaciones que se refleja en el cambio de la frecuencia alélica de una población.
AGENTES QUE PROVOCAN MICROEVOLUCIÓN
Selección natural Organismos luchan por la supervivencia, donde los más aptos sobreviven y se reproducen. La descendencia del más apto es también la de mayor
abundancia para garantizar la supervivencia de la población.
Mutaciones Cambio repentino en el material genético, es la fuente esencial de variabilidad.
Reproducción sexual Combinación de gametos que se formaron por el proceso de meiosis, lo que permite variabilidad dentro de las especies que se reproducen.
Desplazamiento genético al Cambios importantes en la frecuencia alélica, debidos a acontecimientos aleatorios que tiende a causar cambios en una población. Ej: cuello de botella,
azar o deriva genética. migración y efecto fundador.
Migración genética Organismos que van de un lugar a otro y se entrecruzan en las poblaciones a las que llegan. Esto incrementa o disminuye la cantidad de alelos.
III UNIDAD. EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD
ESPECIACIÓN Mecanismos mediante el cual se producen especies nuevas.
Mecanismos: Definición Ejemplos
Variabilidad dentro Se da con la unión de gametos sexuales que permiten la recombinación de genes Por ejemplo los escarabajos tienen millones de taxones (ramas).
de la especie provenientes de los padres.
Competencia Organismos luchan por recursos como agua, luz, espacio, alimentos, refugio y minerales. Los árboles de una selva tropical.
Aislamiento Surge una nueva especie a partir de una separación azarosa, con el tiempo se diferencian La copulación entre yegua y burro da como resultado una mula
reproductivo los individuos de manera que la reproducción por aspectos anatómicos y fisiológicos no se estéril que no puede tener descendencia.
concreta. Puede ser ecológico, geográfico, temporada, conductual, etc.
Radiación adaptativa Rápida especiación de las especies por llenar un nicho ecológico, cuyas herramientas Rápida adaptación en la dieta de los pinzones en los Galápagos.
evolutivas son la mutación y la selección natural.

12
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Objetivo 8. Analizar los procesos evolutivos que originan la biodiversidad de especies y de ecosistemas, a partir de especies ancestrales que conquistan hábitats (4 preguntas)
EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO. ¿Cuáles son las evidencias de la evolución?
Conocimiento útil de la ciencia que permite explicar cómo surgen las especies. Estas son las evidencias evolutivas:
Embriológica Comparación de diferentes especies durante el desarrollo del embrión. Ej: la cola del ser humano con la cola del cerdo que se puede notar durante la formación del
feto.
Anatómica Comparación detallada de estructuras anatómicas de cualquier sistema o aparato entre diferentes individuos. Ej: las alas de un ave y las de un insecto.
Paleontológica Demuestra la existencia de un proceso de cambios, mediante la presencia de fósiles o restos. Ej: las aves que proceden de los reptiles (Archaeopteryx).
Bioquímica Comparación de sustancias bioquímicas iguales entre especies distintas. Ej: ADN, ARN, aminoácidos, entre otras sustancias que comparte las diferentes especies.
Extinciones Las especies que desaparecen por diversas causas son sustituidas por otros organismos. Ej: los dinosaurios.

Objetivo 9. Analizar la historia de la vida con base en las principales evidencias del proceso evolutivo y las teorías acerca del origen de las especies. (4 preguntas)
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. ¿Cómo se forman las especies?
Uso y desuso de los órganos Los órganos que se usan se desarrollan y los que se dejan de usar se atrofia (dejan de funcionar). Ej: mucho más se usen los órganos más se
(Lamarck) desarrollan, como el caso del cuello de la jirafa.
Selección Natural (Darwin y Wallace) El individuo con ciertos caracteres ventajosos sobrevive y puede aparearse mayoritariamente, sobreviven por ser aptos.
Mutaciones (H. De Vries, Bateson y La mutación aporta las modificaciones genéticas necesarias para que los individuos se diferencien, estos cambios determinan la adaptación
Morgan) según la exigencia del ambiente.
Teoría Sintética (T. Dobzhansky) Los individuos no evolucionan individualmente, sino a través de las poblaciones. Los cambios que se producen se deben a la aparición de nuevos
caracteres, gracias a las mutaciones, la recombinación genética y la selección natural. Une todas las teorías.
Gradualismo Las poblaciones cambian lentamente en el tiempo. Estos cambios constantes no se observan fácilmente en los fósiles.
Equilibrio puntuado (Gould, Eldredge) Los cambios se dan bruscamente en periodos cortos de evolución seguidos de periodos más largos de estabilidad.

Objetivo 10. Analizar las diferentes Teorías del origen de la vida, con base en las principales evidencias del proceso evolutivo y las teorías acerca del origen de las especies.
(3 preguntas)
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA. ¿De dónde viene la vida?
Conjunto de fenómenos que explican cómo surgió la vida.
Cosmozoica (panspermia) La vida se originó en algún punto del universo y que anda vagando por el espacio, posiblemente algún asteroide colisionó contra
nuestro planeta y este introdujo la vida.
Generación espontanea La vida aparece por sí sola en cualquier momento a partir de materia inerte, con un principio activo que lo origina. Esta surge de un
momento a otro, por acción divina o simplemente puede aparecer de la basura decían los antiguos.
Origen quimiosintético (A. Oparín I) Los organismos se originan por medio de procesos químicos a partir de materia no viviente. Las moléculas químicas se juntaron
formando moléculas orgánicas, que luego producen células y estos son la base de los seres con vida.

13
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Objetivo 11. Analizar la necesidad de inventariar la riqueza biológica. (5 preguntas)


REINOS Monera (bacterias y Protista Fungi Plantae Animalia
(Whittaker) cianobacterias)
Tipo celular Procariota (ver pág. 4) Eucariota (ver pág. 4) Eucariota Eucariota Eucariota
Número Unicelular Unicelular En su mayoría Multicelular Multicelular
de células multicelular
Organización Celular Celular Pseudo-tejidos Órganos/Sistemas Órganos/Sistemas
Modo de Absorción/Fotosíntesis Absorbe/ingiere/Fotosíntesis Absorbe Fotosíntesis Ingiere
nutrición (heterótrofa/autótrofa) (heterótrofa/autótrofa) (Heterótrofa) (Autótrofa) (Heterótrofa)
Movilidad Móvil / No móvil Móvil / No móvil Generalmente no Generalmente no móvil Móvil en alguna etapa
móvil
Pared celular Presente Presente Presente: quitina Presente: celulosa Ausente
Reproducción Generalmente asexual/ rara vez Sexual/asexual Sexual/ asexual Sexual/ asexual Sexual/ asexual
sexual
Ejemplos Cocos, bacilos, espirilos, Zooflagelados, euglena, amoeba, Levadura, Algas inferiores (Rodofitas, Poríferos, celenterados,
estreptococos, algas azul- dinoflagelado, ciliados, diatomeas, penicillum, setas, feofitas, clorofitas), platelmintos, asquelmintos,
verdosas (cianobacterias). sarcodinos, paramecium, stentor. mohos, amanita, briofitas, hepáticas, anélidos, moluscos, equinodermos,
champiñones. equisetos, anthoceros. artrópodos, esponjas, taenias,
anémona, medusa, planarias.

IV UNIDAD. HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO

Objetivo 12. Analizar el equilibrio del cuerpo humano, los factores que lo alteran, enfermedades y su prevención. (5 preguntas)
Mecanismos homeostáticos:

1- Termorrergulación:

Los organismos usan formas diversas para mantener las temperaturas internas. Pueden usar conducción (roca caliente),
convección (ubicarse donde pasen fluidos que transfieren calor), radiación (energía electromagnética) y enfriamiento por
evaporación (sudor).

2- Osmorregulación:

Reacciones metabólicas que buscan mantener el equilibrio de agua y solutos disueltos. Por ejemplo, la orina, el sudor y el defecar.

14
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Por Bacterias
Causa Síntoma Prevención y tratamiento
Gonorrea Transmisión sexual (Neisseria gonorrhoeae). Dolor y ardor al orinar. Mayor frecuencia al orinar. Abstenerse de tener contacto sexual antes del
Contacto con la mucosa infectada en los genitales, Secreción de color blanco, amarillo o verde. Testículos matrimonio. Ser fiel a la pareja dentro de una relación.
boca, ano y garganta. inflamados y sensibles. Irritación de la garganta. Dolor en Prácticas de sexo seguro. Tratamiento: antibiótico.
parte baja del abdomen.
Sífilis Transmisión sexual (Treponema pallidum). Etapas: Abstinencia. Relaciones monogámicas. Uso de condón.
Disemina a través de la piel lesionada. 1ª. Formación de úlceras indoloras (chancro) luego de 2 o 3 Tratamiento: Antibióticos.
semanas y desaparece.
2ª. Aparición de las primeras úlceras, erupción cutánea en
las palmas de las manos y pies.
3ª. Infección se disemina al cerebro, sistema nervioso,
corazón, piel y huesos.
Cólera Toxina provocada por Vibrio colerae. Agua o Diarrea y deshidratación. Pulso rápido y piel seca. Evitar ingerir alimentos en sitios que carezcan de
comida contaminada. medidas higiénicas necesarias. Tratamiento:
Antibióticos y vacunas de reemplazo.

Producidas por diversos organismo o seres, como virus, protistas, bacterias y hongos.
Causa Síntomas Prevención y tratamiento
Neumonía Virus, bacteria y hongos. Fiebre, escalofríos, tos seca y dolor al respirar Lavarse las manos con frecuencia al sonarse la nariz, ir al baño, antes
profundamente. de comer o prepara alimentos. Tratamiento: controlar la fiebre y
mantener reposo.
Meningitis Bacterias, hongos o virus. Fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, sensibilidad a la Antibióticos a las personas que están en contacto con pacientes con
luz (fotofobia), dolor de cabeza y rigidez de cuello. meningitis. Vacunar. Tratamiento: Antibióticos y vacunas.
Sordera, hidrocefalia y pérdida de visión.
Paludismo Malaria, producida por un protozoo del Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, sudoración, Evitar picadura del mosquito. Colocar mallas protectoras en ventanas,
género Plasmodium, que es transmitido náuseas y vómito, anemia, ictericia, heces eliminar criaderos, usar ropa adecuada que proteja. Tratamiento:
por el mosquito anofeles. sanguinolentas, dolor muscular, convulsiones y coma. Suministro de medicamentos si se visita una zona de riesgo.

Producidas por otras causas


Causa Síntomas Prevención y tratamiento
Asma Inflamación de vías Tos, sibilancia, dificultad para respirar, labios y cara de color azuloso, Evitar contacto con alérgenos e irritantes respiratorios.
respiratorias. ansiedad severa, pulso rápido y sudoración. Tratamiento: inhaladores, medicamentos de control y en caso
extremo medicamentos intravenosos.
Ascariasis Parásito Ascaris Abdomen crecido, diarrea ocasional, adelgazamiento, retraso del Mejorar hábitos de higiene, no ingerir alimentos expedidos en
lumbricoides. crecimiento, retortijones en el abdomen, expulsión de lombrices por ano, puestos ambulantes o sucios. Tratamiento: desparasitantes.
boca o nariz, sibilancia, tos y fiebre.

15
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Por virus
Causa Síntomas Prevención y tratamiento
Herpes Dos tipos de virus: Parece resfriado común, dolor Abstenerse. Uso de condón. Tratamiento: Es crónico y no tiene cura.
Labial o fuegos, genital y se trasmite a través de muscular, glándulas inflamadas, fiebre,
secreciones orales o genitales. dolor abdominal y de extremidades.
Erupciones cutáneas y dolorosas.
Dengue Mosquito Aedes aegypti, propaga el virus del Dengue clásico: Fiebre alta, dolor Eliminar criaderos del mosquito.
dengue. muscular, huesos, cabeza, ojos y Tratamiento: tomar abundante líquido o suero oral.
articulaciones. Aparecen salpullidos Hemorrágico se realiza transfusión de sangre.
fiebre, vómito y diarrea.
Dengue hemorrágico: fiebre alta,
sangrado en la piel, encías, estómago,
oídos y nariz.
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus Fiebre, sudoración, pérdida de peso, Abstinencia. Uso de condón. Tratamiento: No tiene cura.
VIH, ataca el sistema inmunológico, destruyendo los diarrea ocasional y debilidad.
linfocitos T. Se produce por contacto sexual,
agujas, leche materna, transfusiones de sangre.
Hepatitis Tipos de hepatitis: Coloración amarilla de la piel y de los Lavado cuidadoso de las manos después de usar el sanitario y con buenos
A: heces, sangre y secreciones de personas ojos (ictericia). hábitos de higiene. Inmunización por medio de vacuna. Relaciones
afectadas. Alimentos contaminados. Orina oscura. monogámicas. Tratamiento: Ropa del paciente se debe de lavar por aparte y
B: Transmitido por la sangre, contacto sexual, Heces de color arcilla. desinfectar el baño después de su uso. Debe de disponer de uso propio de
navajas de afeitar, jeringas, besos, parto o lava manas, baño y artículos de uso personal.
amamantamiento.
C: Quienes tienen contacto con sangre en el
trabajo, relaciones sexuales sin protección,
comparten agujas y elementos de uso personal.

16
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

SUSTANCIAS ADICTIVAS
CONSECUENCIAS
Alcohol Cirrosis hepática (cáncer de hígado).
Úlcera gástrica (Problema en pared del duodeno).
Gastritis crónica (Inflamación del revestimiento del estómago).
Nicotina Insuficiencia renal (Incapacidad de los riñones para excretar, concentrar orina y conservar los electrolitos).
Rinitis crónica (Inflamación de la mucosa nasal).
Enfisema pulmonar (Destrucción de los alvéolos).
Arterioesclerosis (Tejido adiposo o placas en las paredes de las arterias).
Cáncer pulmonar.
Trombosis pulmonar (Obstrucción de una arteria en los pulmones por grasa, aire, tejido tumoral o coágulo sanguíneo).
Marihuana Sobre el sistema circulatorio y el cerebro. Daña a los pulmones.
Morfina Problemas cardiovasculares, pulmonares y cerebrales.
Heroína Problemas a nivel cerebral, del corazón y sistema circulatorio.
Cocaína Daño al sistema cariovascular, inflamación en válvulas (endocarditis) y arterias.
Anfetaminas Estimulantes: Presión sanguínea, agranda los pasajes nasales y bronquiales. Estimula el sistema nervioso central (irregularidad en el ritmo cardiaco, convulsiones,
estado de coma y muerte por falla respiratoria y cardiaca.).
Barbitúricos Sedantes: Cerebral (Suicidios, depresión y muertes accidentales).

MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y ENFERMEDADES GENÉTICAS


Cardiopatías congénitas Problemas con la estructura y funcionamiento del corazón debido a un desarrollo anormal de éste antes del nacimiento.
Espina bífida Es un tipo de defecto del tubo neural que constituye un problema en la médula espinal o las membranas que la recubren.
Glaucoma congénito Es un grupo de trastornos oculares que llevan a que se presente un daño en el nervio óptico, el nervio que lleva la información visual del ojo al cerebro.
Cataratas congénitas Una catarata congénita es la opacidad del cristalino del ojo que está presente al nacer.
Fisura del labio hendido Las hendiduras bucales y faciales son defectos de nacimiento en los que los tejidos de la boca o el labio no se forman correctamente durante el desarrollo
fetal.
Hipertensión arterial Es el término empleado para describir la presión arterial alta.
Diabetes Es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos.
Sordera Son de carácter hereditario, y suponen la aparición de la sordera desde el mismo momento del nacimiento o bien el desarrollo de la misma de forma
progresiva.
Estados intersexuales Son un defecto congénito en donde los órganos genitales externos no tienen la apariencia característica ya sea de un niño o de una niña.

17
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

V UNIDAD. HOMEOSTASIS DE LA NATULEZA

Objetivo 13. Analizar la organización de las diversas formas de vida, su interrelación y la que establecen con los componentes del entorno y las implicaciones que estas
generan. (5 preguntas)
ECOSISTEMAS
Área que se traspasa energía en el momento que, los organismos actúan entre sí, con los no vivientes.
Factores bióticos Factores abióticos
Los organismos vivos. Medio físico, superficie donde se sujetan, apoyan o desplazan los organismos, abrigo, y el espacio. Ej:
Población agua, dióxido de carbono, oxígeno, suelo, minerales, etc.
Variables que determinan el tamaño de la población: Natalidad.
Inmigración. Mortalidad. Emigración.

Relaciones dentro (intra) y entre (inter).


Relación entre poblaciones que dependen de los mismos recursos, compitiendo por un mismo nicho. EJEMPLO:
Competencia _Árboles
_Hiervas
Organismos que matas y se comen a otros organismos. EJEMPLO:
Depredación _Gacelas que pastean.

Simbiótica Significa vivir juntos; relaciones simbióticas


Parasitismo Viven en el huésped sin matarlo de inmediato. EJ: pulga, piojo, bacterias y virus.
Comensalismo Se beneficia uno sin matar al otro EJ: desparasitadores como las garzas.
Mutualismo Ambos se benefician EJ: Flor – polinizador
Mimetismo Usando distintas tácticas como el camuflaje o el mimetismo, que es EJ: peces con forma de roca para capturar a otros peces.
cuando un organismo disimula su presencia, semejante al medio,
esencialmente en cuanto al color.

Definiciones

Especie Unidad fundamental en la clasificación de los seres vivos (genero, familia, orden clase y phylum). Se puede reproducir entre sí.
Población Grupo de individuos de la misma especie.
Comunidad Conjunto de especies diferentes.
Ecosistema Conjunto de comunidades, donde hay relación entre los seres biótico y abióticos.
Biosfera Lugares colonizados por los seres vivos; terrestres, acuáticos y primera capa del aire.

18
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Objetivo 14. Analizar procesos termodinámicos y biogeoquímicos y su determinación en el equilibrio del ambiente y en el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra.
Analizar diferentes ecosistemas, zonas de vida, formaciones vegetales y su relación con la diversidad biológica de una región. (5 preguntas)
Flujo de energía: La energía captada por los organismos fotosintéticos se les llama productividad primaria y los organismos ocupan diferentes niveles tróficos, según
la manera en que adquieren energía.
Primera ley de la termodinámica: La energía fluye unidireccionalmente, su fuente es el Sol.
Segunda ley de la termodinámica Los nutrientes en la naturaleza siempre se reciclan.
Entropía: En el desorden la naturaleza logra el orden, y mantener un equilibrio de sus recursos.
Cadena alimentaría: Muestra la relación lineal del los niveles tróficos (relación difusa).
Red alimentaría: Muestra muchas cadenas alimentarías en interacción.
Sucesión ecológica: Homeostasis de las poblaciones y de las comunidades, es un proceso de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles que buscan
mantener en equilibrio los ecosistemas.

19
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Trófico = Alimento
NIVEL Clase Concepto EJEMPLOS
TRÓFICO
1 PRODUCTOR Autótrofos Producen su alimento; fotosíntesis o quimiosíntesis Plantas, algunas cianobacterias
2 CONSUMIDOR PRIMARIO herbívoros Comen hierbas. Grillo, Girafas
3 CONSUMIDOR SECUNDARIO Carnívoros Comen carne. Arañas, halcón, lobos
4 CONSUMIDOR TERCEARIO Carnívoros Comen carnívoros – carnívoros. Buitre

Actúan Clase Concepto EJEMPLO


Como consumidor primario, secundario y a veces como terciario. Comen de todo Mapaches, osos y humanos.
Omnívoros
Alimentadores de detritos Absorben o liberan energía, son Hongos, bacterias, Lombrices de tierra, garrapatas,
Descomponedores carroñeros, viven de desechos de protistas, ciempiés, insectos, crustáceos y buitres.
hojas, desperdicios y cadáveres.

CICLO DEL CARBONO CICLO DEL FÓSFORO CICLO DEL NITRÓGENO


Está presente en la atmósfera en forma de dióxido y forma sales Este elemento no existe en estado gaseoso. Los organismos lo emplean en la síntesis de proteínas, ácidos
en las rocas. Las corrientes de agua arrastran el fósforo. nucleicos y otras moléculas fundamentales del metabolismo.
Vuelve a la atmósfera por las descarboxilaciones que ocurren en la Aves lo ponen en circulación sobre la tierra. Desde su reserva en la atmósfera, este gas se combina con el
respiración celular. Factores como la formación del suelo y la erosión (PO4) lo ponen a oxígeno para formar nitratos, mediante los relámpagos (fijación), la
El ciclo se equilibra por bacterias y hongos que, mediante los la disposición de las plantas que lo absorben por medio de sus quema de bosques o combustibles fósiles y vuelve a la tierra disuelto
procesos de putrefacción y fermentación, desdoblan los raíces. en la lluvia.
compuestos de plantas y animales muertos y los transforman en En todos los organismos es esencial para formar las uniones entre Las bacterias fijadoras o nitrificantes, de este elemento producen
dióxidos, otra vez. los nucleótidos y también es componente primordial de la molécula amoniaco. Los nitratos y el amoniaco también son sintetizados por los
Se incorpora a los tejidos vivos mediante la fotosíntesis y es energética ATP. humanos para usarse en los fertilizantes, los que son absorbidos por
liberado por la respiración y la desintegración de la materia Se le encuentra mayormente en depósitos del fondo del mar. No las plantas y por otros productores y se incorporan en las moléculas,
orgánica. sigue el cambio de la atmósfera como los otros elementos que pasan a los niveles tróficos. Se liberan los nitratos y amoniaco
esenciales para los organismos. por la excreción o por las bacterias des componedoras. Otras
bacterias (desnitrificantes) convierten estas moléculas en el gas
atmosférico y completan el ciclo.
CICLO DEL AZÚFRE CICLO DEL OXÍGENO CICLO DEL AGUA
Se encuentra en moléculas como la proteína. Es liberado por las plantas verdes. Se incorpora al organismo por El ciclo involucra la condensación, la transpiración, evaporación,
Incorporación bacterias. medio de la respiración. En la atmósfera se encuentran corrientes subterráneas y superficiales y la precipitación.
La combustión del petróleo libera azufre a la atmósfera. concentraciones importantes como la del ozono. -Los organismos incorporan esta sustancia por medio de la nutrición,
Las moléculas de este elemento activadas por las radiaciones muy los seres vivos devuelven esta sustancia al medio por transpiración,
energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres que respiración y excreción.
reaccionan con otras moléculas, formando ozono (O3).

20
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

FORMACIÓN VEGETAL CARACTERÍSTICAS


Formación subalpina La cual se ubica en las cimas de las montañas más altas el país, en la Cordillera de Talamanca; Cerro Chirripó con 3819 msnm. El rango de precipitación
varía entre 1800 y 2300 mm anuales como promedio. La temperatura es baja, llegando a valores bajo cero en algunos meses del año. Se presenta un
periodo seco de aproximadamente 2 meses.
Presenta una serie de características adaptativas en respuesta a los muchos factores limitantes del ambiente físico. Las plantas son de poca altura, ejes
cortos, hojas pequeñas y coriáceas, raíces muy desarrolladas, flores de colores intensos. En general se puede afirmar que la composición florística, la
estructura y la fisonomía de la vegetación en Costa Rica, disminuye en complejidad y diversidad conforme se avanza hacia sitios de mayor altura. Se
encuentra como ejemplo ciperáceas (parecidas a los pastos), musgos, hepáticas y líquenes.
Bosque muy húmedo Ubicados en las partes altas de las montañas, principalmente los volcanes. Se encuentran encima de los volcanes Barva, Irazú, Poás, Turrialba y en la
siempre verde (Bosque de cordillera de Talamanca. Las temperaturas rondan de los 6 a los 12 grados Celsius. La altitud de las zonas puede ser de 2400 a 3000 m.s.n.m.
Altura) Los vegetales presentes se caracterizan por no perder el follaje, árboles de más de 30 metro de altura, con copas anchas, cuenta con sotobosque,
helechos arborescentes, arrayanes, musgo, briofitas (orquídeas y bromelias), magnolias, robles, cedro e higuerón.
Bosque estacional Lo podemos encontrar en el Valle Central, vertiente Pacífica de la Cordillera de Guanacaste, Tilarán, Valle de los Santos. Las temperaturas alcanzan los
semideciduo 23,5 grados Celsius. Las alturas pueden rondar los 1000 m.s.n.m.
Se caracteriza por contar con arboles muy tupidos y altos con lianas y orquídeas en sus troncos, helechos gigantes, higuerones, guácimo, espavel, jobo.
Este bosque se ha transformado en cultivos de caña, café y para pastoreo.
Matorral espinoso y Los matorrales de este tipo se encuentran en Guanacaste, desde la ciudad de Cañas hasta la frontera con Nicaragua, alrededor del parque Nacional de
sabana Barra Honda en la Península de Nicoya, las temperaturas son de 28 ºC. La altitud es de 700 m.s.n.m. Cuenta con una estación seca de seis meses.
La vegetación es principalmente herbácea, muchas gramíneas como jaragua, chan, moriseco, escobilla, entre otras. La altura de la vegetación es de 1,5
a 2 metros. También hay árboles como el nance, jícaro, cornizuelo, entre otros.
Bosque deciduo (seco) El bosque se encuentra en Guanacaste desde el valle del Tempisque hacia el norte hasta la frontera con Nicaragua y al sur hasta la desembocadura del
Tárcoles. Las temperaturas son de 26 a 28 grados Celsius. La altura es de 700 m.s.n.m.
La estación seca es de 6 meses, se le llama deciduo porque la mayoría de los árboles pierde las hojas durante la estación seca para evitar la pérdida de
agua por evapotranspiración. Podemos encontrar abundantes arbustos y zacates, guapinol, guanacaste, roble de sabana, cenízaro, entre otros.
Bosque de galería Se ubica a la orilla de los ríos y otras áreas húmedas. La flora está compuesta por árboles de más de 30 m de altura, vegetación siempre verde, algunos
ejemplos son el espavel, cenízaro, palmas reales, entre otros.
La fauna de este tipo de bosque son los monos, venados, tapir, tepescuincle, pava, urraca, entre otros.
Bosque de manglar Lo podemos encontrar en desembocadura de ríos, Tárcoles, Sierpe, Parrita, Térraba, Tempisque, en canales de Tortuguero, Moín, Puerto Viejo, entre
otros. La vegetación es de diferentes especies de mangles, son bosques costeros influenciados por los cambios de marea y salinidad.

21
PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VISITE LA RED http://vidatierra.org/libro-biología

Objetivo 15. Analizar las causas y las consecuencias de la degradación del ambiente, así como la responsabilidad personal y colectiva en la restauración del entorno y el
desarrollo sostenible. (4 preguntas)
FACTORES QUE ALTERAN EL BALANCE DE LA NATURALEZA
Incremento de la población Aumento de los problemas sociales y naturales como: emigración, racismo, xenofobia, hambre, epidemias, sobreexplotación de los recursos naturales,
aumento del consumo energético y contaminación del suelo, agua y aire.

Contaminación Aire: Provoca daños en plantas y animales y afecta la transmisión de calor del Sol a la Tierra.
Agua: Reduce la cantidad de O2 en el agua, crea condiciones para el desarrollo de enfermedades, disminuye la flora y fauna de las aguas, altera las
cadenas alimenticias y extingue algunas especies.
Deforestación Fertilidad y erosión, sedimentación, pérdida de la biodiversidad, inundaciones, induce cambio climático y aumento de la temperatura.
Pesca irresponsable Cosecha no intencional excesiva de especies que no son objeto de pesca, cosecha reducida de los peces objeto de pesca, cosecha de especies
protegidas y modificaciones en los ecosistemas.
Inundaciones Enfermedades transmisibles, escasez de alimentos, problemas de eliminación de desechos y contaminación del agua.

POLÍTICAS ESTATALES POLÍTICAS INTERNACIONALES


Ley Forestal. Programa 21 (cumbre para la Tierra).
Ley de uso, manejo y conservación de suelos. Protocolo de Kioto (Calentamiento global).
Ley de biodiversidad. CITES (Especies amenazadas).
Ley orgánica del ambiente. Convenio de Basilea (desechos peligrosos).

ÁREAS DE CONSERVACIÓN. CATEGORÍAS DE MANEJO.


PARQUE NACIONAL RESERVA FORESTAL RESERVA BIOLÓGICA REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE
Son áreas que presenta interés nacional e Son áreas o terrenos con aptitud forestal, Son áreas inalteradas, que contienen Son áreas que, por condiciones especiales,
internacional, cuenta con muestras de apropiados para la producción de madera, ecosistemas, rasgos o especies de flora y posee ecosistemas requieren adoptar
ecosistemas y poca evidencia de actividad en los cuales se utilizan especiales manejos fauna, muy vulnerables. acciones de manejo, por sus especies,
humana, ofrece atractivo al turista quien de sostenibilidad. Por ejemplo, la reserva variedad o exclusiva biodiversidad.
puede hacerlo recreativa y educativamente. forestal Térraba-Sierpe (Puntarenas). Algunos ejemplos: Refugio de Vida
Silvestre Caño Negro, Tamarindo, Gandoca-
Manzanillo, entre otros.

NOTA: Esta distribución de ítems se aplica también para las convocatorias de aplazados y calendario diferenciado según MEP. Cantidad de preguntas en la prueba TOTAL 70.

Fuente bibliográfica: Marrero, Cristian (2014). Biología: Teórico – Práctico. Cartago, Costa Rica: Editorial Universo.

22

También podría gustarte