Está en la página 1de 13

TIPOS DE CONTRATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones
.los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de
contratos

Un contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la construcción de varios activos que


estén íntimamente relacionados entre sí o sean interdependientes en términos de su diseño,
tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización; ejemplos de tales
contratos son los de sistemas de abastecimiento de agua reticulares, construcción de refinerías u
otras instalaciones complejas especializadas.

1. LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN POR SUMA ALZADA

A este tipo de contratación se le denomina "contrato de construcción a suma alzada" o también


"contrato de obra por ajuste alzado" y constituye un sistema a través del cual lo que se acuerda
entre las partes contratantes es que por un lado se ejecute una determinada obra a cambio de
una suma fija como retribución por el servicio y que la obra se realice en un plazo establecido,
también prefijado por las partes contratantes.

Dicho de otro modo, en este tipo de contratos el contratista (que es el constructor, profesional
encargado o quizás un empresario) resulta ser el encargado de efectuar una obra o una
construcción, pudiendo ser esta total o parcial, determinando adicionalmente que la obra sea a
todo costo. La otra parte contratante sería el comitente (que es quien encarga la construcción)
tendría como obligación el pago del precio pactado previamente con el constructor, ello sin que
tenga que realizar ningún tipo de aporte material, toda vez que en el precio fijado inicialmente ya
se definió en el acuerdo previo a la edificación.

Al revisar información publicada en internet apreciamos que este tipo de contrato también recibe
la denominación de contrato "llave en mano" conforme se detalla a continuación: "En este tipo de
Contrato denominado con frecuencia llave en mano el Constructor se compromete a entregar una
construcción completamente terminada y en estado de funcionamiento contra la entrega de una
cantidad fija, repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la obra. La
oferta del Constructor se basa en un estudio del proyecto suministrado por el Contratista, pero los
riesgos de errores en dicho Proyecto se entienden asumidos por el Constructor que debe por tanto
realizar un estudio completo y exhaustivo del proyecto que le entrega el Contratista y añadir en él
todo aquello que considera que falte ya que la cifra de su oferta se considera "cerrada" una vez
firmado el Contrato. El constructor se compromete a recibir exclusivamente la cantidad ofertada,
incluyendo en ella todas aquellas cosas que en su opinión son necesarias para la correcta
terminación y funcionamiento de la instalación aunque no estuvieran incluidas en el Proyecto
recibido para el estudio de la oferta.

Sobre la obra es pertinente citar a BRICEÑO BALAREZO quien precisa que "la obra deberá estar
definida por sus planos y especificaciones objeto del contrato principal, es decir, que para
contratar bajo esta modalidad debemos tener los metrados exactos, para lo cual se debe contar
con toda la ingeniería, ya que sólo se podrán hacer reclamos por las variaciones en el proyecto
y/o trabajos adicionales.

Sobre el tema de los ajustes al contrato de obra por suma alzada en la que existan diferencias
entre las partes contratantes, apreciamos que el legislador ha establecido una regla en el artículo
1776º del Código Civil, la cual precisa que "El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene
derecho a compensación por las variaciones convenidas por escrito con el comitente, siempre que
signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho
al ajuste compensatorio en caso de que dichas variaciones signifiquen menor trabajo o
disminución en el costo de la obra.

¿EXISTEN VENTAJAS POR LA SUSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN POR SUMA


ALZADA?

VENTAJA. MOTIVO

La persona que contrata busca asegurarse Esto ocurre porque en caso que ocurran variaciones los
un costo de la obra más o menos cierto o al riesgos son asumidos por el constructor, ya que estas
menos que tenga un mínimo porcentaje de forman parte del precio final que se estableció en el
variación. contrato celebrado.

Quien construye asume la responsabilidad de Por ello puede valorar lo que efectivamente ha
la medición de la obra efectuado, esta situación le permite eximirse
posteriormente de errores ajenos al momento que se
evalúan sus propios costos.

Evita una gran parte el proceso de medición Toda vez que la cifra final de cada unidad es conocida
y posterior valoración del trabajo realizado. con anticipación, motivo por el cual se puede
CERTIFICAR, lo cual equivale a poder pagar cada relación
mensual de obra realizada, tomando como base de
cálculo el porcentaje de cada unidad.

Quien encarga la construcción puede obtener Al poder comparar las distintas ofertas le dan una idea
una serie de ofertas, lo que le permite clara de cual puede ser el precio real de la construcción
comprobar la fiabilidad económica del de su proyecto.
Proyecto que encargó anteriormente

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE RECOMENDAR LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN


POR LA MODALIDAD DE SUMA ALZADA?

 Contratos de obras que tengan una baja cuantía económica.


 Obras que desde un inicio puedan ser definidas con total precisión. Para ello, debe
evitarse su uso en obras que cuenten con un elevado grado de incertidumbre.
 Obras de poca duración o de bajo riesgo de variación de precios
2. LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN POR ADMINISTRACIÓN
Estos contratos constituyen entre si, contratos de prestación de servicios ya que el constructor
aplica sus conocimientos para dirigir una obra, tomado únicamente la administración de lo
elementos necesarios para su construcción, sin tener ninguna responsabilidad en cuanto a los
riesgos y el costo, sin que se obligue a suministrar materiales ni mano de obra.

En este tipo de modalidad de construcción en parte lo que se prioriza es la experiencia en las


tareas destinadas a la edificación, algo así como una especie de fabricación de bienes por encargo,
solo que los bienes estarían representados por las edificaciones.

¿EXISTEN VENTAJAS POR LA SUSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN POR


ADMINISTRACIÓN?

VENTAJA MOTIVO

Permite lograr un acuerdo entre las En este reparto de tareas y/o competencias al existir un
partes contratantes (quien encarga la reparto de los riesgos que se puedan presentar, implica
construcción y quien la ejecuta), donde establecer un plano de igualdad entre las partes, primando la
se precisan los compromisos y buena fe al firmar el acuerdo.
obligaciones a cargo de cada uno.

¿EXISTEN DESVENTAJAS POR LA SUSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN POR


ADMINISTRACIÓN?

DESVENTAJA MOTIVO

Para que sea medianamente aceptable para Al existir una mayor vigilancia de la forma de trabajo
quien encarga la construcción, deberá tener del constructor se encarecen los costos con relación a
estrecha y permanente vigilancia al constructor otro tipo de contrato que se utilizara en la edificación de
de la obra, lo cual implica un costo superior. la obra.

La persona que ejecuta el contrato no cuenta En caso de la incorporación de un control en el tema de


con libertades para la toma de decisión, ello la revisión del accionar propio de una empresa de
porque se requiere el permiso del inspector construcción, dificulta su accionar, ello debido a la
enviado por la empresa que contrata el servicio celebración de un contrato de construcción por
de construcción. administración.

En parte se elimina todo tipo de interés Ello se debe a que no existen mecanismos de
relacionado con el rendimiento de la obra al modificación de los parámetros señalados en las bases o
igual que la productividad en el constructor o su clausulas de los contratos, no existiendo margen alguno
contratista. para adaptar nuevas situaciones si no se cuenta con el
permiso de quien encarga la construcción.

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE RECOMENDAR LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN


POR ADMINISTRACIÓN?
 Aquellos contratos de obras en donde se detalle la aplicación de la revisión posterior de
precios.
 Aquellos contratos de obras que busquen regular con cierto grado de precisión la
adjudicación de un contrato en el que pueda presentarse el supuesto de la baja temeraria
13.
 Aquellos contratos de obras en los que se regulan tanto la constitución y posibilidades de
los seguros (alguna fianza o aval) o también las garantías que son exigidas para los
contratos.
3. CONTRATO PRECIOS UNITARIOS

El Contrato se basa en el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se
asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del Contrato. El
Contratista debe realizar los cálculos de costo de cada unidad independientemente y evaluar
aproximadamente el valor global de las obras, para repartir gastos proporcionales al volumen de la
obra. El Contratista no queda comprometido de ninguna forma a asegurar un volumen
determinado de obra, es por lo que deja un gran margen de inseguridad en la ejecución, e incluso
se suele utilizar para contratos de trabajos de investigación o prospección en los cuales existe una
cantidad determinada y fija a gastar, que se consume con arreglo a un cuadro de precios
contratados, en los que se suele añadir los porcentajes necesarios para cubrir los gastos de
impuestos, beneficio industrial del constructor y otros. Este tipo de Contrato se debe firmar con un
constructor que ofrezca las garantías necesarias; cuando no es posible prever ni siquiera
aproximadamente los volúmenes de obra a realizar, y por lo tanto tampoco se puede garantizar el
importe total de las obras que se ejecuten.

4. CONTRATO DE PRESUPUESTOS PARCIALES Y PRESUPUESTO GENERAL.

Utilizando los cuadros de precios del proyecto y la medición de los planos del mismo, se obtiene
una valoración reflejada en unos presupuestos parciales y un presupuesto general que es la suma
de los diferentes presupuestos parciales incluidos en el proyecto recibido y que formará parte del
Contrato.

Este presupuesto general, afectado de un coeficiente mayor que la unidad, para cubrir impuestos,
gastos generales, beneficio industrial y cualquier otro costo proporcional al volumen de obra
realizado, es el presupuesto final del proyecto sobre el cual el Contratista se compromete a hacer
una baja o un alza. Para obtener la cifra de su oferta, el Contratista obtiene sus propios precios de
costo de las distintas unidades de obra que figuran en el proyecto, aplica estos precios a las
mediciones que figuran en el proyecto recibido y obtiene unos presupuestos parciales y un
presupuesto general llamado presupuesto por administración. A continuación obtiene el factor
por el cual debe multiplicar todos sus costos directos para cubrir gastos generales, impuestos,
permisos, imprevistos y beneficio industrial. Este factor generalmente varía entre el 1,35 y el 1,70.
Al aplicarlo al presupuesto general por administración, se obtiene la cifra que en realidad debería
ser la ofertada por el Contratista. Esta cifra no coincide casi nunca con la cifra del Proyecto
estudiado y al compararla con aquella nos da la baja o alza que el Contratista necesita hacer para
hacerse cargo del Contrato con un justo beneficio por su actividad. Esta baja o alza se aplica a
todos los precios del Contrato para facturar mensualmente al Contratante, las unidades de obra
realizadas por el Contratista. En este tipo de Contrato se pacta que sólo se abonarán aquellas
unidades de obra realmente ejecutadas por el Contratista. Una vez construida la obra las
mediciones reales multiplicadas por los precios unitarios afectados por la baja o alza pactada, dan
el importe total definitivo a cobrar por el Contratista.

En el Pliego de Condiciones del Proyecto, que es uno de los documentos del Proyecto que se
incorpora al Contrato, se suele especificar el porcentaje de variación aceptado en el volumen total
de cada unidad de la obra, para respetar el precio de la unidad contratado.

Las ventajas de este tipo de Contrato, sobre todo si el Proyecto está bien realizado, son evidentes,
pues participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es el tipo de Contrato
más común en las obras de ingeniería. Asegura en cierta medida el costo total y al mismo tiempo
deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin perjuicio para ninguna de las dos partes
contratantes: Contratante y Contratista. Además fija una base concreta y determinada sobre la
cual se puede realizar licitación de las obras, permitiendo una competitividad justa entre los
concursantes a la adjudicación de la obra.

5. CONTRATO DE OBRA LLAVE EN MANO

El contrato “llave en mano” o “turnkey contract” (en términos del derecho anglosajón), es aquel
en virtud del cual un contratista se obliga frente al cliente o contratante (en derecho público ante
la entidad estatal contratante), a cambio de un precio, a concebir, construir y poner en
funcionamiento una obra o proyecto determinado.

CARACTERISTICAS
El contrato “llave en mano” a diferencia del contrato tradicional implica la celebración de un solo
y único contrato realizado entre el cliente y el contratista.

Generalmente, en la selección de este tipo de contratos ejerce una influencia decisiva la


tecnología implicada en el proyecto que se pretende realizar y que se va a

José Roberto Barriere Ayala manifestar no sólo en los planos y especificaciones técnicas sino
también en los derechos de propiedad industrial implicados en el proceso de producción y, en
determinados casos, en la formación de personal y en la asistencia técnica proporcionada por el
contratista.

El hecho de que en los contratos “llave en mano”, el contratista asuma la concepción y la


ejecución de la obra condiciona no solo el procedimiento de adjudicación del contrato,
generalmente un procedimiento restringido o negociado, sino también la determinación del
objeto y la función del cliente o de su ingeniero. -interventor, supervisor, etc.- (Entre guiones,
adicionado)
A diferencia de los contratos tradicionales de construcción, en los contratos “llave en mano” la
elaboración detallada del proyecto tiene lugar una vez concluido el contrato, circunstancia ésta
que justifica conceder al contratista un derecho a introducir modificaciones en sus planos, a su
propio coste y riesgo y siempre que se respeten los parámetros contractuales acordados (calidad,
cantidades de materias primas, rendimientos) sin que sea necesaria a tal efecto la propia
aprobación del cliente.

Esta estructura sobre la que descansa el contrato “llave en mano”, y que ha revolucionado
ciertamente la industria de la construcción, implica a su vez una pérdida de control sobre el
proyecto por parte del cliente y una reducción considerable en las funciones del ingeniero que en
este tipo de contratos actúa generalmente como representante del cliente, siendo posible incluso
en los casos más extremos que se prescinda de su participación.

Finalmente, la obligación global que se deriva de los contratos “llave en mano” para el contratista
influye de manera decisiva en la determinación del precio, que no puede ser, más que un precio
alzado.”
Cuando se utilizan en un mismo proyecto:

- Contratos “llave en mano” Mixtos

Cuando una parte del proyecto es tradicional y la otra es llave en mano.

- Contratos “llave en mano” parciales

Cuando se contrata de forma tradicional todo el proyecto pero se subcontrata una parte llave en
mano.

- Contratos semi “llave en mano”

Cuando el contratante celebra varios contratos siendo uno de ellos llave en mano y encarga a este
último contratista la coordinación de los demás contratos.

Con base en la diferencia de contenidos en la práctica:

- Contratos “llave en mano” simples o parciales

Cuando el contratista concibe la obra, suministra bienes de equipo y materiales y pone en


funcionamiento la obra de conformidad a lo estipulado en el contrato mientras que el contratante
realiza la instalación bajo la supervisión y asistencia del primero.

- Contratos “llave en mano” completos o clásicos

Cuando el contratista concibe, construye y pone en funcionamiento del proyecto.

- Contratos “llave en mano” amplios


Cuando junto a las prestaciones del clásico el contratista asume otras obligaciones
complementarias relativas a la formación del personal local o asistencia técnica para el
funcionamiento.”

6. CONTRATO DE OBRA POR IMPUESTOS

Es una forma de pago de impuesto a la renta por el que las empresas pueden optar (Ley N°
29230), y consiste en que en lugar de pagar en efectivo, el impuesto se paga a través de la
ejecución de un proyecto de obra pública en una localidad municipal o regional, sin que el
gobierno regional, gobierno local o universidad pública deban movilizar hoy fondos públicos.

Así, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al impuesto a la renta que deberá pagar el
año fiscal siguiente a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales, gobiernos
locales y universidades públicas se financian hoy y empiezan a pagar al año siguiente de terminada
la obra y hasta por diez años sin intereses con cargo a sus recursos del canon, sobre-canon,
regalías, rentas de aduana y participaciones.

¿Quiénes pueden aplicar al mecanismo de Obras por Impuestos?

Tanto los gobiernos regionales, gobiernos locales como universidades públicas que reciban
recursos provenientes del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y participaciones.
Adicionalmente, desde julio del 2013, la Ley permite que las regiones que no reciben canon
también puedan aprovechar el mecanismo utilizando los recursos que están asignados a los
fondos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha creado. A la fecha, esto último está
pendiente de ser reglamentado.

¿Qué tipo de proyectos se pueden financiar a través de Obras por Impuestos?

El mecanismo permite financiar todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre y cuando
estén en armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y/o local, y cuenten
con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

¿Cuál es el primer paso para hacer una Obra por Impuestos?

Lo primero es que los gobiernos regionales, gobiernos locales o universidades públicas acuerden
en sesión de consejo regional, concejo municipal o concejo universitario, según corresponda una
lista de proyectos priorizada para ser ejecutada a través de este mecanismo. Dichos proyectos
deberán enmarcarse en la definición de Proyecto de Inversión Pública establecida en la
normatividad del SNIP. El Acuerdo y la lista deberán ser remitidos a PROINVERSION, como entidad
encargada de la promoción y asistencia técnica a los gobiernos sub-nacionales y universidades con
relación al uso de este mecanismo, para ser publicados en su portal web, de manera que el
proyecto pueda ser promovido entre las empresas privadas interesadas.

¿La empresa puede tener una iniciativa de proyecto o siempre deben ser escogidos de la
lista de priorización que hace el gobierno regional o municipal?
La empresa privada financia el proyecto de su interés. Dicho proyecto puede ser seleccionado de
la lista priorizada por los gobiernos regionales, gobiernos locales o universidades públicas o
también puede formular un proyecto y presentarlo al gobierno regional, gobierno local o
universidad pública para ser priorizado. De esta manera, la empresa lleva una iniciativa privada
que debe coincidir con una prioridad identificada por la autoridad local, regional o universitaria
para su comunidad. Las propuestas de priorización de proyectos que son presentadas por el sector
privado ante el gobierno regional, gobierno local o universidad pública, tienen el carácter de
petición de gracia y no deberán coincidir, total o parcialmente, con proyectos de inversión en
formulación o viables.

¿Se puede financiar el mantenimiento de las obras con impuestos o sólo infraestructura?

Desde julio del 2013, la Ley les da la oportunidad a los gobiernos regionales, gobiernos locales y
universidades públicas de incluir el mantenimiento de la obra y no sólo la construcción o
rehabilitación de la infraestructura. Actualmente, esta posibilidad está pendiente de ser
reglamentada.

¿Cuál es la secuencia normal del uso del mecanismo de obras por impuestos?

De manera simplificada, sea porque la empresa privada elige un proyecto de la cartera priorizada
por acuerdo de concejo municipal, consejo regional o concejo universitario o porque propone un
proyecto específico de interés para dicho gobierno, este último tiene que llevar a cabo un proceso
de selección para elegir a la empresa privada que financiará y/o ejecutará la obra, al término del
cual se suscribirá un convenio para el inicio de la fase de inversión del proyecto. Al recibir la obra
el gobierno regional, gobierno local o universidad pública solicitará al MEF la emisión del
Certificado Inversión Pública Regional y Local (CIPRL).

DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL PROCESO DE OBRAS POR IMPUESTOS


CONTRATO DE OBRA COSTOS UNITARIOS

El contrato de obras a precio unitario, es aquel en que el importe de la remuneración o pago total
que deba cubrirse al contratista se hara por unidad de concepto de trabajo terminado. Es muy
similar al contrato de obras a precio alzado, que se explica enseguida.

El pago por precios unitarios es un sistema de contratación mediante el cual el constructor, por
cuenta y riesgos propias, ejecuta una obra para el propietario de acuerdo con las especificaciones
técnicas y los precios pactados para cada uno de los ítems de la misma.

CARACTERISTICAS

El contratista se compromete a ejecutar la construcción por su cuenta y riesgo, que se encuentra


definida en planos y especificaciones por un precio fijo.

La responsabilidad del contratante se limita a la recepción de la obra y a pagar el valo global


convenido, previa entrega a satisfacción.
La forma de pago se pacta y generalmente incluye un anticipo o un primer pago anticipado, y
abonos parciales de acuerdo con el avance de la obra; con pago final al recibo y liquidación del
contrato.

La remuneración del contratista se constituye por la diferencia por la diferencia entre el valor
recibido por el pago del contrato y la suma de costos y de los gastos en que incurra en el momento
de su ejecución.

La dirección, tanto administrativa como técnica, es de exclusiva responsabilidad del contratista.

El riesgo principal y más significativo es el de sostener un precio global fijo en medio de las
condiciones tan cambiantes de los precios de insumo.

Solo se presentan reajustes si estos han sido pactos previamente

No pueden existir modificaciones en las cantidades ni en las especificaciones, pues esto alteraría
los precios.

Eventualmente, en cuanto al plazo, se puede modificar si se solicita por parte del contratista y es
aceptado por el contratante.

7. CONTRATO DE OBRA MIXTO

Este tipo de contrato como su nombre lo dice, es cuando se tiene una parte de los trabajos obre la
base de precios unitarios y otra, a precio alzado.

Libros

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/27961/1/ElizabethGonzDiaz.pdf

TIPOS DE SOCIEDADES APLICABLES A EMPRESAS CONSTRUCTORAS


Cuando dos más interesados se deciden en formar una sociedad se crea una persona moral tiene
que recurrir ante un notario público para protocolizar a fin de que quede legalizada su
constitución mediante una escritura que será registrada ante el Registro Público de Propiedad.

Los interesados deberán entregar la solicitud del tipo de sociedad mercantil autorizada, donde se
indica el tipo de constitución legal que tendrá la empresa la forma que adopte la constructora
para funcionar como tal, puede ser cualquiera que las leyes de carácter mercantil autorizan;
específicamente la ley general de sociedades Mercantiles permite constituirse como:

Sociedad Anónima S.A.


Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.

Sociedad Anónima Abierta S.A.A.

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Sociedad Colectiva

Sociedad Comandita

Sociedad Simple

Sociedad de Acciones Sociedad Civil Ordinaria

sin embargo , también se podría conformar una constructora con carácter de sociedad civil, si
bien, o común es que existen como sociedades anónimas, por esto , las constructoras constituidas
como sociedad anónima requieren cumplir con todas las disposiciones de carácter legal que las
leyes señalen y que se encuentren reguladas por la ley general de sociedades mercantiles

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.


SECCION PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES

TITULO UNICO Artículo 50.- Denominación.

La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la
indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.". Cuando se trate de sociedades cuyas actividades
sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación
o de las siglas es facultativo.

Artículo 51.- Capital y responsabilidad de los socios En la sociedad anónima el capital está
representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no
responden personalmente de las deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la
sociedad anónima. Artículo 52.- Suscripción y pago del capital Para que se constituya la sociedad
es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos
en una cuarta parte. Igual regla rige para los aumentos de capital que se acuerden.

Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su
objeto social.

DENOMINACIÓN Podrá adoptar cualquier denominación o razón social, con la indicación Sociedad
Anónima o la sigla S.A.
CAPITAL SOCIAL Está representado por acciones y se integra a los aportes de cada uno de los
socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. El aporte puede ser en
efectivo /o en bienes (muebles, enseres, maquinarias y equipos).

OBJETO SOCIAL Actividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.

ORGANOS DE LA EMPRESA Junta General de Accionistas: es el órgano superior de la sociedad, está


integrado por el total de socios.

Directorio: es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas. En ningún caso el
número de directores es menor de tres.

.Gerente: es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrador de la empresa.

Sub-Gerente: reemplazará al Gerente en caso de ausencia.

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.

Artículo 283º Definición y Responsabilidad. En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada


el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y no
responden personalmente por las obligaciones sociales.

DENOMINACIÓN

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar


además un nombre abreviado, al que en todo caso se le debe añadir la indicación "Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L."

CAPITAL SOCIAL El capital está integrado por las aportaciones de los socios, dividido en
participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles. Estas participaciones no podrán ser
incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones. Al constituirse la sociedad el capital debe
estar pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una entidad bancaria a
nombre de la sociedad.

ORGANOS DE LA EMPRESA Junta General de Socios: representa a todos los socios de la empresa.
Gerencia: es el órgano encargado de la dirección y administración de la sociedad y es el
representante legal de la empresa.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L.

DECRETO LEY 21621

CARACTERÍSTICA S Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad


unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. Se constituye para el desarrollo exclusivo de
actividades económicas de pequeña empresa. La responsabilidad de la empresa está limitada al
patrimonio y el Titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas
por ésta.

DENOMINACIÓN La empresa adoptará una denominación o razón social que le permita


individualizar la, seguida de la indicación Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o la sigla
E.I.R.L.

CAPITAL SOCIAL Está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien la constituye y es
determinado por el titular. Estos pueden ser: Bienes dinerarios (efectivo).Bienes no dinerarios
(muebles, enseres, máquinas, equipos, etc.)Bienes mixtos (efectivo y no dinerarios).

OBJETO SOCIAL Actividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.

ORGANOS DE LA EMPRESA

Titular: órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la disposición de los bienes y
actividades.

Gerencia: Órgano que tiene a su cargo la administración y la representación de la Empresa, es


designado por el Titular.

El Titular, puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y
responsabilidades de ambos cargos, debiendo denominársele Titular Gerente.

http://es.scribd.com/doc/57163789/Tipos-de-Sociedades-COMERCIALES-EN-EL-PERU

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/COMO_ESTABLECER_EMPRESA/COMO_
ESTABLECER_UNA_EMPRESA_EN_EL_PERU.pdf

http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/COMO_ESTABLECER_EMPRESA/COMO_
ESTABLECER_UNA_EMPRESA_EN_EL_PERU.pdf

http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=203204#LinkTarget_221

También podría gustarte