Está en la página 1de 6

Colegio Highlands

Departamento de Lenguaje

Guía de Contextualización “Alicia en el país de las maravillas”,


Lewis Carrol

1. VIDA DE LEWIS CARROLL (1832-1898)

Charles Lutwidge Dodgson era el nombre verdadero del autor de las "Aventuras de
Alicia en el País de las Maravillas" (Alice's Adventures in Wonderland), y de "A través
del Espejo" (Through the Looking Glass). Nacido en Daresbury, Inglaterra, era el
mayor de 11 hijos: cuatro varones y siete niñas. A los 18 años, ingresó en la
Universidad de Oxford, en la que permaneció durante cerca de 50 años, y en la que
obtuvo el grado de bachiller y se recibió de preceptor. Vivió 66 años tan
tranquilamente como puede hacerlo cualquier otro hombre, y el trabajo y ocupación de
su vida, así como su diversión favorita, fueron las Matemáticas. Sus cuentos vieron la
luz con el seudónimo Lewis Carroll. Quizá la razón de esto fuera su extraordinaria
timidez ante las gentes, es decir, ante los adultos. Tenía pocos amigos en la plenitud
de su desarrollo y crecimiento, y como era tímido, se retrajo de los adultos y creó sus
amistades entre los niños, especialmente entre las niñas pequeñas; los comprendía
perfectamente y era su natural y delicioso compañero.
La Alicia real y verdadera era la hija de su amigo el diácono
Liddell, la cual, mucho más tarde, relató cómo esos cuentos
caprichosos que aún deleitan a los lectores de todas las edades
y de todos los países les fueron referidos a ella y a sus dos
hermanas.
Alice se publicó en 1864, y A través del espejo, en 1871. Ambas
fueron ilustradas por el famoso dibujante inglés John Tenniel.
Estos libros han sido posteriormente ilustrados por otros
muchos artistas, pero los magníficos dibujos de Tenniel
continúan siendo los favoritos. Otras publicaciones de Lewis
Carroll son: The Hunting of the Snark (1876) y el cuento poco
leído Sylvie and Bruno 1889 y 1893.

2. CONTEXTO HISTÓRICO

La época a la que pertenece Lewis Carroll es la llamada época victoriana o


victorianosmo (debido a la subida al trono de Victoria I como reina de Gran Bretaña y
de Irlanda (1837-1901) y emperatriz de las Indias (1876--1901). Soberana cuyo
reinado fue el más glorioso y largo de la historia de Gran Bretaña. La preponderancia
británica, casi indiscutida, se afirmaba en aquel entonces tanto en el plano industrial,
comercial o naval como en el campo diplomático. La "era victoriana" fue también
notable por su estabilidad.
A finales de su vida, la reina-emperatriz, ya anciana pero siempre tan voluntariosa y
decidida aparecía como el símbolo del poder mundial de Gran Bretaña, con su figura
hierática, imponente, orgullosa, pero no desprovista de un algo maternal, por todo eso
su pérdida fue muy sentida por el pueblo, ya que durante su vida supo ganarse el amor
de sus súbditos.
2. 1. ÉPOCA VICTORIANA:

El término victoriano designa todo lo que pertenece al reinado de Victoria, o que es


típico de este periodo. Apareció por primera vez hacia mediados del siglo XIX pero no
fue de uso corriente hasta el siglo XX. El adjetivo, primero laudativo (se aplicaba a la
grandeza, a la prosperidad, al éxito de Inglaterra en el momento de su apogeo), ha
tomado recientemente un sentido más crítico; evoca con preferencia la mojigatería, el
conformismo, hipocresía de una época que se considera encopetada y puritana.

2. 2. LA LITERATURA DE LA "ERA VICTORIANA"

Pero no son tan sólo los detalles de la vida de Victoria que queda
reflejado en la obra de Carroll, sino, ante el ambiente de una época
(la segunda mitad del siglo XIX) que la reina dio su nombre. ¿En qué
consiste esta “era victoriana”? En el terreno literario, consiste en
una reacción frente al movimiento romántico inglés del primer cuarto de siglo. Los
nuevos escritores rechazan la fantasía romántica de Byron o Shelley y buscan un
nuevo realismo. Incluso un libro tan aparentemente fantasioso como pudiera parecer
Alicia, en el fondo no lo es. Alicia nos describe su mundo (el País Maravillas) con toda
suerte de detalles y de la manera más lógica, coherente y realista. Carroll realiza una
parodia del espíritu sensiblero y melodramático de los poetas románticos.
¿CUÁLES SON LOS IDEALES DE ESTA NUEVA ERA? El primero, quizás el más
perceptible, es el ideal de PROGRESO. Progreso científico (Darwin), progreso
económico (Stuart Mill y librecambistas de Manchester), progreso social (a pesar de
las lacras de miseria de la nueva sociedad industrial),progreso tecnológico
(ferrocarril, industria textil del norte de Inglaterra). Nada tan palpable en la era
victoriana como el progreso.
La segunda característica que se advierte en la literatura de la época victoriana es un
cierto ESPÍRITU DIDÁCTICO (la filosofía de Carlyle) y MORALISTA (la novelística
de Dickens). Hay tener en cuenta que, junto a la revolución industrial, se está
produciendo en Inglaterra una revolución social que hacía que millares de personas,
hasta entonces analfabetas, accedieran a la cultura de la letra impresa. El escritor se
sentía “educador” de estas masas proletarias y de clase media. Se explica así el auge
del melodrama y las novelas por entregas para satisfacer exiguas necesidades
culturales de estas clases sociales.
Otro de los ideales de la era victoriana era, sin duda el ESPÍRITU DE
DESCUBRIMIENTO Y AVENTURA. En ese contexto hay que entender los libros de
Lewis Carroll. También Alicia emprende un apasionante viaje a un país ignoto, y Lewis
Carroll se cuida mucho de informar lectores de todas y cada una de las características
de la fauna y la flora de su desconocido, y recién descubierto, país.
Quizás la característica esencial de la era victoriana sea su sentido práctico, su
búsqueda de la realización personal y colectiva, su sentido de lo que los ingleses llaman
el fulfilment o el accomplishment.
Otra característica de la época, es que esta sociedad es LA CREADORA DEL JUEGO
recreativo. Juegos como el Backgammond, el rugby, el criquet o el tenis son puestos
de moda y extendidos por toda Europa. La voz de Carroll es de las primeras que se
alzan en Europa en contra del trabajo alienante. «Solamente cuando el trabajo es una
experiencia creadora, es decir, sólo cuando el trabajo se convierte en juego, es
admisible el trabajo», decía Carroll. Y la mejor prueba de sus teorías está en sus
propias obras. Sus mejores obras no son los pesados tomos de matemática y de lógica,
sino aquellos libros que escribía como juego. ¿Qué es Alicia sino un juego? Un juego de
naipes en la primera parte y un juego de ajedrez en la segunda. Pero, por encima de

2
todo, Alicia es un juego de palabras, una gigantesca (y a veces pesada) broma que
Carroll le juega a la lengua inglesa. «Una lengua -nos dice Kathleen Blake- no es más
que un juego social, con unas reglas arbitrarias que se establecen por convenio social.»
Pues bien, lo que Carroll hizo fue alterar estas reglas, cambiar el sentido convencional
de las palabras y darles un nuevo sentido, para que todo el mundo pudiera reírse de
este «nuevo juego» que había inventado Carroll; para que los ingleses, en definitiva, se
rieran de sí mismos.

3. EL RELATO: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Tras el paseo rutinario de la tarde, Alicia echa a correr detrás de un conejo blanco
parlante y ataviado con vestidos. Cuando llega a su madriguera se da cuenta que ésta
es la entrada a un mundo desconocido. En él Alicia vive unas aventuras singulares que
nos recuerdan a todo lo que vivimos en nuestros sueños. Ella es una niña inglesa de
buena educación que no cesa de discurrir e imaginar por lo que no parece asombrarle
en absoluto nada de lo que vive. De hecho, cambia de estatura a cada momento, conoce
a múltiples animales, escucha numerosas historias de los
personajes y es invitada a extraños eventos y fiestas.
Alicia se adentra en un mundo surrealista y onírico del
que despierta justo antes de que la Reina de Corazones,
esa extraña mujer gritona y dominante, le cortara la
cabeza. Alicia se encuentra en un mundo absurdo, donde
tendrá constantes, y a veces tormentosas, pérdidas de
identidad y experimentará en sus propias carnes todo
tipo de problemáticas con el lenguaje.

3.1. ESTILO LITERARIO

El relato es rápido y trepidante. Ágil, breve y carente de redundancias. El lenguaje es


poético y bello, y como todo buen escritor para niños, coloca al lector rápidamente en
contacto con los personajes. Rompe con la literatura convencional, con la moraleja de
las fábulas y el realismo puro del romanticismo, al mismo tiempo que presenta una
mezcla magistral entre el sueño y la realidad, lo que permite construir un espacio
imaginario. Cada diálogo, cada expresión, cada frase, todo este cúmulo de recursos
narrativos, parece a veces haber surgido de la mente de un loco genio. Parecen
absurdos incluso algunos pasajes de la obra, pero no son así en realidad. Todos tienen
su parte de sentido, su justificación dentro del marco de la obra entera. El libro
representa un símbolo de la libertad narrativa y comprende innumerables juegos
lingüísticos.

¿CUÁL ES LA PSICOLOGÍA DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS?

El cuento de Lewis Carroll está lleno de alusiones a la educación y las costumbres de


su época. Mezcla fantasía y realidad, y ha influido a literatos, músicos, cineastas y
científicos.
Caída angustiosa: El descenso de Alicia por la
madriguera que parece no tener fin recuerda la
pesadilla tan recurrente en muchas personas de caer y
caer, hasta que la sensación de angustia creciente les
hace despertar. Carroll usa esa imagen para describir la
entrada en lo inconsciente.

3
Las prisas.: El Conejo Blanco mira su reloj y va siempre apresurado diciendo “¡Dios mío,
voy a llegar tarde!”. Refleja la ansiedad, la conducta paranoica y la exigencia a veces
exagerada que los mayores imponen a los niños.

Fuera rutinas: Los adultos viven atados a la costumbre, como el Sombrerero y su


eterno té de las seis. Carroll critica los comportamientos asumidos que nunca son
cuestionados. Alicia, a lo largo del libro, se acostumbra a la libertad y a la aventura, y,
al despertar del sueño, encuentra “aburrido y estúpido que la vida siguiera su curso
normal”.

Números: La condición de matemático de Lewis Carroll se nota en la obra, llena de


guiños al álgebra, la teoría de números y la lógica. La caída interminable de Alicia
recuerda al concepto de límite. En el capítulo 5, la paloma dice que las niñas pequeñas
son un tipo de serpiente, ya que las dos comen huevo. Esta deducción alude al cambio
de variables.

Crisis de identidad: La incertidumbre propia de la adolescencia aparece cuando Alicia


se encuentra a la Oruga Azul sentada fumando con un narguile. Esta pregunta con
prepotencia a la niña por su identidad, a lo que ella responde llena de dudas, pues al
haber cambiado varias veces de estatura ya no sabe bien quién es. La Oruga Azul es la
lógica racional, las dudas y la paciencia como madre de la ciencia.

Vitalidad: El Gato de Cheshire destaca por su sonrisa. Representa el sentido vital:


“Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante”.

Estira y encoge: En el libro, la protagonista aumenta y disminuye de tamaño varias


veces. Eso ha dado lugar al término micropsia o síndrome de Alicia en el País de las
Maravillas para definir un trastorno neurológico que afecta a la visión. El sujeto que lo
padece percibe los objetos mucho más pequeños y alejados de lo que están en
realidad. También se llama visión o alucinación liliputiense.

Intolerancia: La Reina de Corazones gobierna despóticamente el País de las Maravillas.


Narcisista, rígida y controladora, resuelve los problemas, pequeños y grandes,
mandando decapitar a todo el que ose ofenderla.

4
Vocabulario Contextual

1. “Asíí el paíís maravilloso sobre el yunque del yo, episodio tras episodio, su leyenda forjó.”
(paí g. 16)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

2.- “Y al ocaso, un mundo de amigos el alma nos pobloí ..” (paí g. 16)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

3.- “Recibe, Alicia, este pueril libro con mano tierna y ponlo allíí donde la infancia.” (paí g. 16)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

4.- “Salva la vida interna, como el ferviente peregrino guarda una flor eterna” (paí g. 16)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

5.- “En el dorado anochecer bogamos lentamente; los brazos se sienten ceder al remo
deí bilmente.” (paí g. 15)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

6.- “Dice apremiante la primera voz que comience el cuento; la segunda no nos reclama.”
(paí g. 15)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

7.- “La segunda no nos reclama loí gica de argumento, y nos acucia la tercera con anheloso
acento.” (paí g. 15)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

5
8.- “Pues eso hago – replicoí Alicia con presteza -. Al menos…creo decir lo que digo…que es lo
mismo, ¿comprende?” (paí g. 68)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

9.- “- ¡Debieras avergonzarte de ti misma! – se reprochó Alicia -; ¡llorar de esta manera una
muchacha tan crecida.” (paí g. 84)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

10.- “En fin, los estornudos del ninñ o, los chillidos del Grifo y todos los otros ruidos se
transformaríían en el rumor confuso del trajín del patio de la granja.” (paí g. 90)

Definicioí n:_______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

También podría gustarte