Está en la página 1de 10

Colegio Highlands

Departamento de Lenguaje

Guía de Contextualización “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de


la mancha”, Miguel de Cervantes.

1.- BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES

Ignoramos el día en que nació el más importante de nuestros escritores. Era hijo de
Rodrigo de Cervantes, modesto cirujano y de Leonor de Cortinas. Es probable que
hubiese nacido el día de San Miguel. Fue el cuarto de siete hijos. Tampoco son bien
conocidos los primeros años de su vida; con su familia vivió en Valladolid, Madrid y
ciudades andaluzas. Posteriormente se estableció en Madrid. En 1.569 pasó a Italia
como camarero del cardenal Acquaviva. Se alistó en el ejército, y en la batalla naval de
Lepanto (7-10-1.571) recibió heridas; una de ellas le dejó inútil la mano izquierda.
Siguió como soldado y, en1.575, cuando regresaba a España en la galera Sol, fue
apresado por los turcos. Comienza así un cautiverio de cinco años (1.575-1.580) en
Argel, donde su vida corrió grave peligro. Fue redimido por los frailes trinitarios, y se
instaló en Madrid. En 1.584 tuvo una hija natural, Isabel. Y ese mismo año contrajo
matrimonio con Catalina de Salazar en Esquivias, viéndose obligado a huir a Valladolid
por un problema de faldas. Publica la novela “La Galatea”, y estrena algunas comedias
que no tienen éxito. Su matrimonio resultó un fracaso. Entra al servicio del Estado, y
recorre Andalucía cobrando impuestos y acopiando víveres para el abastecimiento de
la Armada Invencible, que Felipe II preparaba contra Inglaterra. Fueron 10 años
penosos, pues la claridad administrativa no era su fuerte. En 1.597 pasó tres meses en
la cárcel de Sevilla; pero en 1.603 sus largos procesos acabaron con una total
exculpación.

Se instala en Valladolid y en 1.604 obtiene privilegio para publicar El Quijote, cuya


primera parte aparecerá al año siguiente. Nueva y breve prisión por un asunto oscuro
del que siguió la muerte de un hombre, pero tanto él como su hermana e hija fueron
absueltos. En 1.608, separado de su mujer, se instala con el resto de su familia en
Madrid. Desarrolla una intensa actividad literaria. Aunque su fama en España y en el
extranjero es grande, vive pobre. Lo visitan unos
embajadores franceses, y uno de ellos
comenta:”A tal hombre no le tiene España muy
rico y sustentado del erario público”.

El 23 de Abril de 1.616 le sobrevino la muerte.


Coincidiendo con la fecha en la que muere
también William Shakespeare. Cuatro días antes,
había terminado su novela “Persiles y
Sigismunda”, que se publicará póstuma en 1.617.
2.- CONTEXTO LITERARIO, HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL DEL
AUTOR Y SU OBRA.-
La vida de Cervantes transcurre entre los años 1.547 a 1.616. Literariamente abarca el
período conocido como Siglo de Oro español (Siglo XVI Renacimiento y siglo XVII
Barroco). Históricamente abarca parte de los reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe
III.

2.1.-CONTEXTO LITERARIO.-
Cervantes nace y se forma en pleno auge del RENACIMIENTO y por otra parte vive
con intensidad los primeros años del siglo XVII, en los que el humanismo universal, da
paso a la exuberancia del BARROCO, los mismos años de su producción literaria (1.585
- 1.616), están a caballo de este cambio. Cervantes sintetiza los aspectos literarios
fundamentales del Renacimiento y al mismo tiempo crea la obra más representativa
del Barroco.
El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del s XVI, aplica los ideales
difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales e incluso políticas. En
todas estas actividades se adoptan modelos clásicos, adaptándolos a los nuevos
tiempos. Surgen en Europa las naciones que aspiran a ser “nuevas Romas”. Por ello se
impulsa el cultivo literario de las lenguas propias de cada país, como afirmación del ser
nacional. La literatura renacentista española presenta un deslinde perfecto entre la
literatura profana y religiosa.

A la literatura profana le caracterizan estos hechos:

En la lírica: se adoptan los motivos poéticos y la métrica italianos.


En la narración: persiste el gusto medieval por los libros de caballerías; pero nacen
dos géneros netamente españoles; la novela picaresca y la novela morisca. Del mismo
modo se incorporan la novela pastoril, y la novela bizantina. Cierra el siglo la figura
ingente de Cervantes.
La literatura religiosa, de calidad excepcional tanto en prosa como en verso, se
manifiesta con escritores de la grandeza de Fray Luis de León, y con el desarrollo de
la ascética y de la mística.
Cervantes, en las Novelas Ejemplares y en El Quijote, PROFESA EL IDEAL DE LA
NATURALIDAD EXPRESIVA SEGÚN LOS MÁS TEMPRANOS IDEALES
RENACENTISTAS. Durante el siglo XVII triunfa en España el movimiento cultural
denominado BARROCO. Según muchos críticos, este se produce como consecuencia de
la Contrarreforma y del Concilio de Trento, y ha dejado huella en nuestra cultura que
llega hasta hoy. El Barroco supone, en muchos aspectos una vuelta a actitudes
medievales. Lo natural y lo sobrenatural, que el Renacimiento había diferenciado,
vuelven a confundirse. Nuestros autores utilizando las modalidades de la lengua
literaria, que para cada género, había creado el Renacimiento, PROLONGAN Y
AUMENTAN LA TENDENCIA A EXHIBIR LA FORMA Y LOS ARTIFICIOS DE
ESTILO. Se crean dos movimientos estilísticos, el culteranismo y el conceptismo y que
se manifiestan tanto en prosa como en verso.
La narración alcanza gran auge. Desaparecen los libros de
caballerías, tras el éxito fulminante del Quijote. Pero siguen
escribiéndose novelas pastoriles, moriscas, novelas cortas,
bizantinas y sobre todo picarescas.

2.2.-CONTEXTO HISTÓRICO
Siglo XVI.- Dos reinados se reparten el siglo XVI. Carlos I (1.517
-1.556) y Felipe II (1.556 – 1.598). En los que España construye su
Imperio y ejerce la hegemonía mundial.
El advenimiento de Carlos I originó la Guerra de las Comunidades,
que fue ganada por el ejército real. En su reinado se guerrea contra
Francia por la posesión de Italia y contra los protestantes alemanes. Felipe II
prosiguió la lucha contra los protestantes alemanes en los Países Bajos; contra Francia
(victoria de San Quintín, 1.557); contra los turcos (victoria de Lepanto, 1.571); contra
Inglaterra (derrota de La Invencible, 1.588); en el interior, dominó la sublevación de
los moriscos y el alzamiento de Aragón. Incrementó las conquistas en América y Asia,
incorporó Portugal a la corona española (1.580).
Siglo XVII.- La vida de Cervantes transcurre bajo el reinado de Felipe III (1.598 –
1.621). La política exterior de Felipe III quedó en manos del duque de Lerma, que fue
quien dirigió realmente los destinos de España. El reinado de Felipe III se caracterizó
por el mantenimiento de la paz, incluso en los Países Bajos (Tregua de La Haya).
La política interior quedó marcada por dos hechos a) la corrupción administrativa y b)
la expulsión de los moriscos, que se consumó en el año 1.609, trayendo como
consecuencia la decadencia de España.

2.3-CONTEXTO SOCIOCULTURAL

En el siglo XVI España alcanzó unos 10,5 millones de habitantes. Se consagró el


absolutismo real. La Iglesia tiene un gran poder; unas 150.000 personas viven
consagradas a la religión y disponen de casi la mitad de las rentas del país. Se
desarrolla la burguesía, obstinada en ennoblecerse. Las clases populares vivieron con
prosperidad hasta 1.550, si bien se empobrecieron posteriormente; de ahí la
abundante mendicidad y el auge de la picaresca. Se desarrolló una enfermiza
preocupación por la limpieza de sangre, es decir, por no tener ascendientes judíos ó
moros. Marcharon a América unos 150.000 emigrantes. Ya en el reinado de Felipe III,
fueron expulsados unos 300.000 moriscos. En el centro peninsular se concentró la
mayor potencia económica, lo que atrajo a numerosos comerciantes extranjeros.
Florecieron los estudios de Geografía, Cartografía y Náutica. Mucho mayor desarrollo
alcanzó la Teología, el Derecho Internacional y la Historia. En las artes España fue
eminente. La arquitectura desarrolla el estilo Plateresco y el Herreriano, y en pintura
destacan Juan de Juanes, Verruguete y especialmente El Greco.
En el siglo XVII las epidemias, las guerras y las crisis económicas diezmaron la
población española, que baja hasta los 8 millones de habitantes. El centro peninsular
pierde su poder económico, que pasa a la periferia. La introducción de nuevos cultivos
(maíz, patata), no alivió la agricultura, de muy bajo rendimiento. El comercio con
América declinó. La crisis recayó de modo más grave sobre las clases medias y sobre
los campesinos y artesanos, con el aumento de la delincuencia. Podríamos decir que las
palabras desconsoladas, que escribía Francisco de Quevedo en 1.639 en sus “Migajas
sentenciosas” : “primero nos faltarán lágrimas que causas de llorar”, son el reflejo del
sentimiento de fatalismo y de aflicción que envolvían a la sociedad española del
Seiscientos. Sin embargo esta centuria es el segundo Siglo de Oro de nuestra cultura.
En España el Barroco cuenta con pintores excelsos, como José Ribera, Zurbarán,
Murillo y el genial Diego Velázquez. En arquitectura el Barroco se manifiesta en las
obras de Gómez de Mora así como en el trabajo de grandes escultores. Pero España se
retrasa respecto de la filosofía europea (Descartes), la Astronomía (Galileo, Newton),
y otros saberes con los que estaba comenzando la modernidad.

3.-EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.-

3. 1.- ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE LA NOVELA.-


La acción principal está constituida por tres viajes ó salidas que su protagonista, Don
Quijote, hace por la Mancha, Aragón y Cataluña, que recorre buscando aventuras,
creyéndose caballero andante para probar su valor y merecer el amor de una dama
forjada por su imaginación: Dulcinea del Toboso. La primera parte relata las dos
primeras salidas; la tercera salida se narra en la segunda parte.
El caballero manchego, Don Alonso Quijano, llamado por sus
convecinos El Bueno, enloquece leyendo libros de caballería.
Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de Don Quijote de la Mancha,
guiado por los nobles ideales de Amadís ó Palmerin: deshacer entuertos, proteger a los
débiles, destruir el mal, merecer a Dulcinea (que es una fregatriz, Aldonza, idealizada
por él y que nunca aparece en la novela).
Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha y se hacer armar
caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las
mozas del mesón. Libera a un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle las
ovejas (aunque apenas se marcha, prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean
brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a su aldea. Ya repuesto convence a un
rudo labrador, Sancho Panza, prometiéndole riquezas y poder, para que lo acompañe en
sus aventuras. Siempre sale malparado; lucha contra unos gigantes, que no son sino
molinos de viento; es apaleado por unos recueros; da libertad a unos criminales que
luego le apedrean etc. Sus amigos, el canónigo y el barbero salen en su busca y lo traen
engañado a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la
burla de sus vecinos. En la segunda parte. Don Quijote, obstinado en su locura, sale
otra vez acompañado de Sancho Panza, de quien ha de sufrir la bellaquería de hacerle
creer que una rústica que viene montada en un asno es Dulcinea. En sus correrías por
tierras de Aragón, llegan a los
dominios de unos Duques, que se
burlan despiadadamente de la
locura del señor y de la ambición
del criado. Mandan a éste como
gobernador a uno de sus estados;
Sancho da pruebas de un
excelente sentido, pero cansado
de la vida palaciega (organizada en
son de burla por los duques) se
vuelve a buscar a Don Quijote.
Tras constantes aventuras marchan a Barcelona y allí es vencido por El caballero de la
Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco, disfrazado así para intentar que D.
Quijote recobre su cordura. Sansón Carrasco vencedor, le impone la obligación de
regresar a su pueblo. El caballero física y moralmente derrotado, vuelve al hogar y allí
muere cristianamente después de haberse curado de su locura.

3.2.- PROYECTO INICIAL Y PROPÓSITO DEL AUTOR.-

Existía un anónimo (Entremés de los romances), en el que un ignorante labrador pierde


la razón leyendo el Romancero, e imita las hazañas de sus heroicos personajes. Parece
que lo leyó Cervantes y concibió la idea de escribir una novela corta cuyo protagonista,
un hidalgo de pueblo, enloqueciera leyendo libros de caballerías. De este modo, aquella
insignificante pieza teatral habría inspirado los cinco ó seis primeros capítulos de la
obra. Pero pronto el autor debió darse cuenta de las posibilidades incalculables que
había en aquel proyecto inicial.
Una cosa es clara: a Cervantes le espantaban los libros de caballerías y quería
ridiculizarlos. Así lo afirma en el prólogo: “no ha sido otro mi deseo que poner en
aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los Libros de
Caballerías “. Y basa su oposición en tres razones: morales (enseñaban obscenidades),
lógicas (sólo describían absurdos) y estilísticas (estaban pésimamente escritos).
Parece ser que consiguió en parte sus propósitos: ya no se escribieron más novelas de
ese género, aunque no por ello dejaron de leerse. También esa finalidad, modesta en
definitiva, quedó pronto superada; porque el Quijote es más, muchísimo más, que una
sátira del género caballeresco.
3.3.- EL ESTILO DE LA OBRA.-

El ideal literario del Renacimiento puede cifrarse en una norma: huir


de la afectación. La doctrina de la expresión artística en el
Renacimiento se basaba en dos supuestos fundamentales:
‐ La división de los estilos en tres clases: El alto o sublime, el medio o
mixto y el bajo o llano, según la naturaleza de los temas tratados, de
tal modo que no podían existir los tres estilos o más de un estilo en la
misma obra.
‐ El decoro o correspondencia exacta entre los personajes y el modo de hablar que les
corresponde según su condición social. Parece como si Cervantes se hubiera propuesto
invalidar estos dogmas. De igual modo que hizo protagonistas de su obra a dos
hombres de muy diferente condición social y cultural, mezcló en ella los estilos, desde
el más exaltado al más tosco y material. La naturaleza, no la regla, es lo que importa, y
él aspiraba a mostrar en su novela la experiencia humana en toda su complejidad y
realidad. Conjugó un lenguaje grotesco y artificioso con otro elegante y clásico. Plasmó
el realismo en la narrativa y se lo ofreció a Europa donde fue más admirado que en
España.

3.4.- TRASCENDENCIA.

El Quijote tuvo un éxito fulminante. En su época se leyó como un libro


preferentemente humorístico, cuya trascendencia quedaba tal vez limitada a ser una
parodia regocijante de los libros de caballerías, tan difundidos entonces. Un siglo
después, en el XVIII, extinguido ya dicho género narrativo, los críticos empiezan a
considerarlo como obra clásica y modelo de lenguaje. Se estudia la vida de Cervantes,
y se publica el Quijote en ediciones lujosas y con lustraciones muy bellas. Los
españoles se sienten orgullosos de la novela, que numerosos críticos extranjeros
incluyen entre las máximas realizaciones del ingenio humano.
No obstante es en el siglo XIX, con el advenimiento del Romanticismo, cuando el
Quijote comienza a ser valorado profundamente. En aquella época, valerosa e
idealista, el caballero manchego se convierte en símbolo del hombre que lucha solo por
el triunfo del espíritu sin que le arredren los obstáculos. Parece el último caballero de
la Edad Media y, sin duda, es el primero de la nueva Edad que debe conducir al hombre
a vencer la opresión y la injusticia. Desde el Romanticismo, las interpretaciones se han
sucedido y se suceden. El hidalgo y su escudero encarnan, respectivamente, el impulso
ideal y el tosco sentido común que coexisten en el corazón del hombre. Don Quijote se
exalta, muchas veces no ve la realidad sino lo que inventa su fantasía. Es sin duda un
loco; pero su locura, en vez de alejárnoslo, nos lo trueca en espejo, en modelo de
comportamientos válidos para todos los hombres. Porque, contra viento y marea, lucha
por el amor, por la justicia y por la libertad. Sancho, por el contrario, rudo, glotón y
rústico, es la contrapartida de su señor, cuyas extravagancias no entiende. No
obstante sigue, dando un ejemplo de fidelidad que le permite llegar a participar de los
impulsos ideales y generosos de don Quijote. En éste sentido, se ha podido hablar de
la progresiva “quijotización” de Sancho.

3.5.-EL QUIJOTE Y EL NACIMIENTO DE LA NOVELA REALISTA


MODERNA.

La influencia del Quijote en toda Europa fue enorme, y gracias a ella nació la novela
“realista moderna”, frente a los relatos sentimentales e idealizados que alcanzaban un
gran éxito en el siglo XVIII. Fue concretamente en Inglaterra donde se desarrolló un
modo de novelar distinto, influido por Cervantes.
4.- Intención de la obra.

Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de
la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una
parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que
una invectiva contra los libros de caballerías. Por la riqueza y complejidad de su
contenido y de su estructura y técnica narrativa, la más grande novela de todos los
tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como
considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de
amarga ironía, un canto a la libertad o muchas más.

Entre otras aportaciones más, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad


española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases
sociales, representación de las más variadas profesiones y oficios, muestras de
costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y
Sancho, constituyen una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a
los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa
de un ideal libremente asumido. Pero no son dos figuras contrarias, sino
complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a
la vez.

5.- Personajes y sentido

DON QUIJOTE, quien vive obsesionado por los libros de caballería, se lanza a la
aventura. Esto indica que llevaba una vida aburrida y tenía ganas de variarla. El
personaje oscila entre la sensatez y la locura.
SANCHO PANZA no es la antítesis de Don Quijote. Su conocimiento está dado por la
experiencia. No es un cobarde y defiende su dignidad cuando es necesario.

Hay otros personajes, tales como: Maritormes (criada de la venta), Ginesillo (pícaro),
gente de la aristocracia cuyas virtudes y defectos Cervantes resalta. Además, hay
referencias a hechos históricos y en general sobre la España barroca que Cervantes
observa con ironía y comprensión. Los contemporáneos entendían al Quijote como una
obra cómica y satírica, pero a partir del siglo XIX se empiezan a considerar en ella el
idealismo (Quijote) y el materialismo (Sancho) y se hace otras varias reflexiones.

El estilo es variado. El lenguaje es familiar, similar al que solía usarse en los libros de
caballería o en los romances antiguos y no faltan ejemplos de lenguaje culto y literario.
Homenaje al hombre universal, con sus virtudes y defectos, el Quijote es, además, un
apasionado canto a la dignidad y libertad humanas.
Vocabulario Contextual

1. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordar-me, no ha mucho tiempo que
vivíía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocíín flaco y galgo corredor”

Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

2. “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta anñ os.”

Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

3. “Era de complexioí n recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la
caza.”
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

4. “Puesta su mal compuesta celada, embrazoí su adarga, tomoí su lanza, y, por la puerta falsa
de un corral, salioí al campo con grandíísimo contento y alborozo.” (paí g. 16)
a)Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

b)Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

5. “Apenas habíía el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las
doradas hebras de sus hermosos cabellos.” (paí g. 17)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

6. “esperando que alguí n enano se pusiese entre las almenas a dar senñ al con alguna trompeta
de que llegaba caballero al castillo”. (Paí g. 31)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

7. “Mas, en efecto, temiendo la maí quina de tantos pertrechos, determinoí de hablarle


comedidamente” (Paí g. 38)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

8. “Divertido y medroso desto el castellano, trujo luego un libro donde asentaba la paja y
cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traíía un muchacho, y con las dos
ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba” (paí g. 40)

Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

9. “Venid acaí , hijo míío, que os quiero pagar lo que os debo, como aquel deshacedor de
agravios me dejoí mandado.” (paí g. 41)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

10. “La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertaí ramos a desear, porque ves
allíí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos maí s, desaforados gigantes.”
(paí g. 47)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________


11. “Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su
escudero Sancho le daba, advirtieí ndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer.” (paí g. 130)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: _______________________________________ Antoí nimo: __________________________________

12. “embistió con el primero molino que estaba delante; y, daí ndole una lanzada en el aspa, la
volvioí el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos” (Paí g. 38)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

13. “La vuestra fermosura, senñ ora míía, puede facer de su persona lo que maí s le viniere en
talante, porque ya la soberbia de vuestros robadores yace por el suelo, derribada por este mi
fuerte brazo” (paí g. 40)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

14. “Agradecioí selo mucho Sancho, y, besaí ndole otra vez la mano y la falda de la loriga, le
ayudoí a subir sobre Rocinante” (paí g. 41)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

15. “Lo que yo veo y columbro, respondioí Sancho, no es sino un hombre sobre un asno pardo
como el míío, que trae en la cabeza una cosa que relumbra.” (paí g. 103)

Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: ___________________________________ Antoí nimo: ______________________________________

16. “Vuestra merced llegue y se lo pregunte a ellos-mismos, que ellos lo diraí n si quisieren, que
si querraí n, porque es gente que recibe gusto de hacer y decir bellaquerías.” (paí g. 109)

Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: _______________________________________ Antoí nimo: __________________________________

17. “Y para hacer la experiencia de si correspondíían a mi estimacioí n las he comunicado con


hombres apasionados desta leyenda, doctos y discretos, y con otros ignorantes.” (paí g. 109)
Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: _______________________________________ Antoí nimo: __________________________________

18. “Animoí le a esto haber visto que de la refriega de los galeotes se habíía escapado libre la
despensa que sobre su asno veníía.” (paí g. 115)

Definicioí n:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Sinoí nimo: _______________________________________ Antoí nimo: __________________________________

También podría gustarte