Está en la página 1de 9

ARTICLE

Valoración de las propiedades organolépticas en quesos frescos


Sánchez Ferre Carolina1, Sánchez Gómez Israel1, Sánchez Nieto Esperanza1, Sánchez Rodríguez Ana1, Sedano
Izquierdo Julia1, Simón Guerrero Carolina Amalia1, Torres Sáez María1
1
Biotecnología Microbiana, Grado en Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, España

Abstract 23/03/2018

The objective of this article was improving the organoleptic qualities of fresh cheese. A variety of experiments were done
to show the characteristics of lactic acid bacteria (LAB) and know how they influence the final product when added to the
rennet in different quantities. It was effectively proved that the bacteria were bacillus, Gram-positive, catalase-negative
and had a fermentative metabolism of sugars. Thus the resulting cheeses with more quantity of LAB and rennet had the
higher quality, considering the texture, smell and flavour. However, the only-LAB and only-rennet cheeses did not satisfy
the fresh cheese quality standard. This work was carried out under proper sterile conditions, which were demonstrated by
the Enterobacteria growth’s absence.

Con el objetivo de mejorar las cualidades organolépticas del queso fresco se realizan varias pruebas experimentales para
comprobar las características de las bacterias del ácido láctico (BAL) y cómo influyen en el producto final al añadirse junto
con el cuajo en diferentes cantidades. Efectivamente se comprobó que se trata de bacterias de morfología bacilar, Gram
positivas, catalasa negativa, con metabolismo fermentativo de los azúcares. Así mismo, los quesos resultantes de la
combinación de una mayor cantidad de BAL con cuajo son lo de mayor calidad, tanto a nivel de textura, como de sabor y
olor. Por el contrario, los obtenidos a partir de solo BAL o solo cuajo no cumplen los estándares de calidad de un buen
queso fresco. El proyecto se realizó bajo buenas condiciones de esterilidad, lo cual quedó demostrado mediante la
ausencia de crecimiento de enterobacterias.

Las bacterias con las que se trabajó fueron las bacterias


Introducción del ácido láctico (BAL), que se definen como bacterias de
morfología bacilar o de coco, Gram positivas, anaerobias
Una empresa de productos lácteos se decide a
facultativas, catalasa negativas y que producen ácido
incorporar queso a su catálogo de productos. En un
láctico como el único o principal producto de la
intento de realizar un producto competitivo en el
fermentación de carbohidratos. La leche es el medio
mercado llevan a cabo un estudio entre los
típico y satisfactorio para la proliferación de las BAL. Por
consumidores para determinar qué características son
lo tanto, estos microorganismos son generalmente
las más buscadas en un queso. El estudio reveló que los
utilizados como cultivos iniciadores en la elaboración y
consumidores valoran mucho la cremosidad y el ligero
conservación de productos lácteos2.
sabor ácido, así como que el olor sea agradable. Por ello,
una vez terminado el estudio se contrata a un grupo de Paralelamente, el estudio abarcó, por un lado, una
biotecnólogos para que les ayuden a decidir los pasos a batería de pruebas para la confirmación de las
seguir para obtener al producto deseado. características de las bacterias utilizadas, y, por otro
lado, la evaluación de la relación existente entre la
Nuestro grupo de investigación es el encargado de
cantidad de bacterias y de cuajo añadida al queso y su
diseñar y realizar una serie de ensayos en el laboratorio,
influencia en las propiedades organolépticas del
con el fin de obtener la mayor información posible. La
producto final.
investigación se centró en la fase inicial de producción,
ya que es conocido que existen una serie de Durante todo el proceso, se llevó a cabo también un
características en esta fase que son comunes a todos los control sanitario. Para ello se realizaron cultivos de
procesos de fabricación y es, en cierta medida, donde se enterobacterias, bacterias indicadoras de contaminación
confieren las propiedades al queso1. En esta fase las alimentaria y contaminación fecal reciente. Por tanto,
bacterias realizan una fermentación anaerobia de la esto podría darnos una idea de si se ha trabajado en
leche produciendo ácido láctico. Al terminar esta fase se condiciones de esterilidad o hemos sufrido
obtendría lo que conocemos como queso fresco. contaminación durante alguno de los pasos seguidos.

1
Una vez terminados los experimentos, se realizó una Las muestras de coágulo se recogieron con un asa de
cata de los quesos elaborados para comprobar y decidir siembra estéril y se resuspendieron en citrato sódico.
cuál de todos era el que tenía mejores propiedades de Con las muestras se realizaron cultivos en placas de Petri
cremosidad, sabor y olor para producirlo a escala con medio M17-glucosa y medio MacConkey, utilizando
industrial. una espátula estéril para la siembra. Las placas se
incubaron en una estufa a 37ºC.
Materiales y métodos
Este mismo día, y transcurrido ya el tiempo de
- Leche entera de vaca sometida a un proceso coagulación, se procedió con el desuerado. Se sacaron
ultrapasteurización (UHT) marca Hacendado los vasos de precipitado de la estufa. Para eliminar el
comprada en supermercado MERCADONA. suero se masajearon delicadamente bolsas de tela en las
- BAL liofilizadas proporcionadas por BIOSTAR S.A. en que se vertieron las mezclas, cayendo el suero en un
3 tubos Eppendorf con 50, 200 y 300 mg (Figura 1). recipiente de plástico hasta que comenzó a caer líquido
- Medio MacConkey (Tabla 1). de color blanco. Los coágulos, que se localizaban dentro
- Medio M17-glucosa (Tabla 2). de las bolsas de tela utilizadas, se dispusieron encima de
- Cuajo proporcionado por BIO REN® como un un colador situado sobre el vaso de precipitado y fueron
extracto en pasta líquida PICANTE/CABRITO con introducidos en el refrigerador a 4ºC durante 24 horas,
proteínas de leche de vaca (Tabla 3). durante las cuales terminó de caer el suero restante,
- Citrato sódico al 2%. finalizando así el proceso de desuerado.
- Cloruro cálcico en disolución saturada (CaCl2).
- Papel indicador de pH. Moldeado y prensado

Elaboración de queso fresco El cuarto día, se extrajeron los coágulos de queso de las
bolsas de tela, se depositaron cada uno de ellos sobre un
Las etapas de la elaboración de queso fresco son: colador, se moldearon y se introdujeron en el
refrigerador a 4ºC durante 24 horas. Se eliminó el suero
Tratamiento de la leche que había caído a los diferentes vasos de precipitado.
El primer día, dos litros de leche se atemperaron durante Se midió el pH de los coágulos de queso con papel
24 horas en una estufa a 37ºC, temperatura óptima para indicador de pH (Figura 4). Se recogieron muestras con
la fermentación llevada a cabo por las BAL, ya que son un asa de siembra estéril de los coágulos, se
bacterias mesófilas7. resuspendieron en citrato sódico y se tomaron muestras
de 0,1 mL. Con ellas, se realizaron cultivos en placas de
Coagulación Petri con medio M17-glucosa y medio MacConkey,
utilizando una espátula estéril para la siembra. Las
El segundo día, los dos litros de leche atemperada se
placas se incubaron en una estufa a 37ºC.
repartieron en 4 vasos de precipitado de 1 L, añadiendo
a cada uno de ellos 0,5 L de leche. A cada vaso se le Tinción de Gram
añadieron BAL y/o cuajo dependiendo del tipo de queso
que se quería elaborar (Tabla 4). El cuajo fue añadido El quinto día, se procedió a realizar la tinción de Gram:
con una pipeta de vidrio graduada. A las mezclas
resultantes se les añadieron 1 mL de CaCl2 (agente 1. Se colocó en el portaobjetos 1 gota de agua
coadyuvante) con una pipeta de vidrio graduada y una destilada. Con el asa flameada y fría, se tomó una
cucharada de sal. Tras esto, las mezclas se muestra de una colonia de BAL y se suspendió
homogeneizaron con la misma pipeta. Se midió el pH de homogéneamente en la gota de agua. La colonia
las mezclas con papel indicador de pH (Figura 2) y se procedía de una placa de Petri con medio M17-
tomó una muestra de 0,1 mL con una pipeta automática glucosa realizada el cuarto día, con una muestra
de cada mezcla. Con éstas se realizaron cultivos en obtenida del queso número 3, en la que habían
placas de Petri con medio M17-glucosa, utilizando una crecido BAL.
espátula estéril para la siembra. Las placas se incubaron 2. Se extendió bien la suspensión sobre el
en una estufa a 37ºC. Se introdujeron las mezclas en una portaobjetos con el asa.
estufa a 37ºC durante 24 horas. 3. Se secó calentando muy suavemente con un
mechero Bunsen.
Desuerado 4. Se fijó la extensión con calor con ayuda de unas
pinzas.
El tercer día, en primer lugar, se midió el pH de las 5. Se colocó el portaobjetos en una cesta.
mezclas con papel indicador de pH (Figura 3), y se 6. Se sumergió la cesta con el portaobjetos en un
tomaron muestras de 0,1 mL tanto del suero como de la recipiente de plástico que contenía la solución de
suspensión del coágulo, con una pipeta automática. Violeta Cristal durante 1 minuto.
2
7. Se lavó la cesta con el portaobjetos con agua Tras la observación al microscopio (Figura 5), teniendo
abundantemente y se dejó secar. en cuenta los resultados, podríamos llegar a pensar que
8. Se sumergió la cesta con el portaobjetos en un nos encontramos frente a bacterias Gram negativas. Sin
recipiente de plástico que contenía lugol durante 1 embargo, en comparación con la bibliografía y
minuto. experiencias anteriores, sabemos que este resultado es
9. Se escurrió el lugol y sin lavar se decoló con el erróneo, pues presentan un tono más rosado del
alcohol-acetona durante 10 segundos y enseguida esperado. Esto puede deberse a varios motivos como
se lavó con agua abundante y se dejó secar. son errores a la hora de controlar los tiempos, un
10. Se contrastó con safranina. Para ello se sumergió la colorante en mal estado, fallos en la selección de
cesta con el portaobjetos en un recipiente de colorantes o simplemente descuidos en la ejecución.
plástico que contenía safranina durante 1 minuto.
Además de caracterizar la pared de las bacterias, esta
11. Se lavó abundantemente con agua y se secó
tinción también nos ha permitido observar la morfología
calentando suavemente.
bacilar propia de las BAL.
12. Se observó con el objetivo de inmersión
depositando una pequeña gota de aceite de Por otro lado, se llevó a cabo la prueba de la catalasa. La
inmersión (100x) sobre la preparación teñida. realización de esta prueba resulta imprescindible en la
identificación de las BAL ya que existe otro tipo de
Prueba de la catalasa bacterias productoras del ácido láctico aunque catalasa
positivas. Para comprobar esta característica
El quinto día, se realizó la prueba de la catalasa:
realizaremos la prueba de la catalasa (Figura 6). Esta
1. Se colocó directamente en el portaobjetos una enzima, también llamada peróxido de hidrógeno
muestra de una colonia de BAL tomada con el asa oxidorreductasa, como su propio nombre indica,
flameada y fría. La colonia procedía de una placa de degrada el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno
Petri con medio M17-glucosa realizada el segundo mediante la siguiente ecuación. En el caso de que se
día, con una muestra obtenida del queso número 3, libere oxígeno gaseoso y se produzcan burbujas, el
en la que habían crecido BAL. resultado de la prueba sería positivo. Por el contrario, la
2. Se agregó una gota de H2O2. ausencia de burbujeo indicaría un resultado negativo de
3. Se realizó la interpretación de la formación o no de la prueba.
burbujas a simple vista. Catalasa
2H2 O2 → 2 H2 O + O2
Resultados y discusión Finalmente, puesto que no se formaron burbujas de
oxígeno tras el contacto de la colonia bacteriana con
Características de las BAL
peróxido de hidrógeno, podemos deducir que estamos
Como sabemos, las Gram positivas cuentan con una ante bacterias catalasa negativas.
pared celular formada por una gran cantidad de capas
Para llevar a cabo las pruebas anteriores, fue necesario
de peptidoglicano entrecruzadas. En base a esto, la
realizar cultivos de BAL en placas Petri, las cuales no
tinción diferencial se fundamenta en los siguientes
están herméticamente cerradas. Así, respecto al
principios:
requerimiento de oxígeno, podemos comprobar que
Con la fijación por calor se consigue que las proteínas estas bacterias son las bacterias son anaerobias
coagulen y las bacterias queden fijadas al portaobjetos. facultativas.
Por otro lado, el primer colorante utilizado, cristal
Para hacer un seguimiento de la actividad de las
violeta en nuestro caso, teñirá a todo el conjunto de
bacterias se tomaron medidas de pH durante las
bacterias de la muestra. Así, la fijación con lugol
diferentes etapas de la elaboración del queso.
(mordiente) provoca la formación de grandes complejos
con el colorante, de manera que retrasa su salida a 1. En la coagulación, el pH estuvo alrededor de 6-7 en
través de la pared celular. Mientras tanto, la los cuatro quesos (Figura 2), lo que nos indica que
decoloración con el alcohol-acetona deshidrata la pared la posible producción de ácido láctico hasta el
de las bacterias disminuyendo su tamaño de poro, lo que momento no influye en la medida de pH.
provoca que, controlando el tiempo, el cristal violeta
salga de las bacterias Gram negativas (con menor 2. En el desuerado, los resultados de los diferentes
espesor de peptidoglicano) pero no de las Gram quesos (Figura 3) fueron los siguientes:
positivas. Finalmente, la safranina tiñe las Gram
negativas porque son las que han perdido el cristal - En el queso 1: pH 5.
violeta. - En el queso 2: pH 3.
- En el queso 3: pH 3.
- En el queso 4: pH 3.

3
En el primer queso, el cual solo contenía cuajo, el pH no durante en la lipólisis, van a influir también en el aroma
es tan ácido con respecto a los otros. Esto puede y sabor del queso, aunque aparecen en pequeñas
explicarse por la ausencia de BAL, no llegando a producir cantidades3.
el suficiente ácido para obtener una bajada de pH tan
grande. En relación con la coagulación enzimática, se hace a
partir de cuajo, que en nuestro caso es de tipo animal. El
3. En el moldeado y prensado, los valores de pH cuajo contiene las enzimas quimiosina y pepsina,
fueron iguales a los tomados en el desuerado responsables de que la leche se cuaje. La formación del
(Figura 4). coágulo es posible gracias a la quimiosina, la cual separa
la caseína del suero al anular los segmentos de carga
Viendo la bajada de pH debida a la producción de ácido negativa (kappa-caseína) que hace que las partículas de
láctico durante todo el proceso de elaboración de queso, caseína se repelan. La agrupación de las fibras proteicas
podemos saber que el metabolismo de las bacterias ha en todas las direcciones da lugar a un entramado
sido adecuado. El hecho de que las bacterias están proteico que alberga los componentes restantes de la
creciendo es indicativo de que no se han visto afectadas leche, pasando la misma a ser sólida. En esta
por ningún tipo de sustancia de naturaleza antibiótica coagulación, las proteínas no pierden sus minerales y, en
que se haya podido suministrar a la vaca. Así, de forma consecuencia, las fibras que se forman son fuertes, lo
indirecta, con esta medida del pH hemos podido cual da lugar a un coágulo denso, con cohesión, flexible,
comprobar que la leche es de buena calidad7. elástico, compacto, impermeable y contráctil4 (Figura 9 y
Figura 10).
BAL, cuajo y producción de queso
En cuanto a la coagulación mixta, el producto final
La coagulación de la leche se trata del cambio de estado depende la relación entre la acidez y la cantidad de
de líquido a sólido. Esta coagulación se puede obtener cuajo, pudiéndose obtener un gran espectro de coágulos
de tres formas: coagulación enzimática (por enzimas mixtos, desde muy ácidos hasta muy enzimáticos. Los
proteolíticas), coagulación ácida (por las BAL, en nuestro quesos con mayor proporción de BAL son poco flexibles,
caso) o coagulación mixta (por la acción conjunta de se contraen poco y se rompen más que los mixtos muy
estos dos fenómenos). El tipo de coagulación conferirá enzimáticos, pero tienen mayor firmeza que los coágulos
unas características determinadas al producto final. puramente ácidos. Esto es debido a la acción de la
enzima añadida que hace que se formen uniones entre
Respecto a la coagulación ácida, el ácido láctico las proteínas, aún no desmineralizadas del todo,
producido por las BAL es responsable de la formación de creándose una red proteica tanto más firme cuánto
la cuajada y la expulsión de humedad de la misma mayor enzima se haya añadido. Por otro lado, los mixtos
(desuerado). Además, este también evita el crecimiento con mayor proporción de cuajo son menos firmes,
de microorganismos patógenos y le confiere sabor ácido. elásticos y contráctiles que el coágulo puramente
Esta acidificación influye de manera determinante en la enzimático4 (Figura 11).
composición química y en las características físicas de la
cuajada. La pérdida de los minerales y su forma Las características organolépticas se ven
provocan la unión de las proteínas que antes no era fundamentalmente proporcionadas por las BAL,
posible, dando lugar a un entramado proteico que mientras que el cuajo aporta principalmente
contiene los distintos componentes de la leche. Tras ello, propiedades mecánicas.
el coágulo resultante es frágil, poroso, sin rigidez, no se
contrae y se rompe fácilmente4 (Figura 7 y Figura 8). Tras la obtención de los cuatro quesos (Figura 12) y su
Respecto a las propiedades organolépticas como el posterior cata, se recogieron las siguientes
sabor y el olor, podemos decir que las proporcionan las características organolépticas (Tabla 5), que son
BAL debido a su actividad proteolítica, lipolítica y consistentes con lo reflejado en la bibliografía, a
oxidativa de lípidos durante el proceso. La proteólisis da excepción de pequeñas irregularidades. Comenzaremos
lugar a aminoácidos y péptidos que pueden entrar en comentando la textura:
otras rutas (de deshidrogenación, descarboxilación y
En cuanto a la textura resultante, podemos decir que, en
reducción), dando lugar a diferentes moléculas que
relación con lo encontrado en bibliografía5, el queso más
aportan sabor, como es el ejemplo del ácido fenol
firme debería haber sido aquel que únicamente contiene
acético, el fenatol, etc. Así, la proteólisis también tendrá
cuajo. Sin embargo, al contrario de lo que se esperaba, el
impacto en la textura y la firmeza de los quesos. Por otra
que presenta más consistencia es el que tiene cuajo con
parte, la oxidación de los lípidos del queso tiene un
50 mg de BAL. Puesto que la diferencia de firmeza es
considerable impacto en el sabor, aunque si es excesiva
mínima entre ambos quesos, podemos explicarla por la
puede llegar a ser contraproducente, ya que puede dar
cantidad de sal añadida. Altas concentraciones de sal
lugar a un sabor rancio. Finalmente, los ácidos grasos
disminuyen la actividad proteolítica, de manera que
liberados y sus productos de transformación generados
aumenta la salida de agua que hay en la red proteica de
4
la cuajada, dando lugar a una menor humedad y, por La ausencia de crecimiento en el resto de las placas, que
tanto, una mayor firmeza. El hecho de que la sal fue también eran medio general y tenían cuajo, puede
añadida a ojo (sin ningún tipo de control del peso) ha explicarse por las BAL. Las BAL durante el proceso de
podido ser uno de los motivos de la variación de la fermentación van sintetizando una serie de sustancias
textura. Respecto a los quesos de 200 mg de BAL y de microbicidas que tienen como objetivo eliminar la
puramente coagulación enzimática, los resultados competencia del resto de bacterias9. El queso coagulado
obtenidos guardan relación con la bibliografía: a mayor con cuajo no contiene BAL, por lo que estas sustancias
cantidad de BAL mayor cremosidad, debido al tipo de microbicidas no están presentes, permitiendo el
entramado proteico que se forma, como se explicó crecimiento de las levaduras. En el resto de los quesos,
anteriormente6. que sí presentan BAL, no se ha observado crecimiento ya
que estas sustancias son sintetizadas.
Por otro lado, en cuanto al olor, podemos ver que el
queso únicamente coagulado con cuajo presenta el que Control sanitario
se esperaba: ninguno. Esto se debe a que, tal y como
hemos comentado anteriormente, el cuajo no aporta Son muchos los factores que influyen en la presencia y
ninguna propiedad organoléptica. Teniendo esto en supervivencia de los microorganismos patógenos en el
cuenta, podemos asociar tanto la fuerza como el tipo de queso como son su tolerancia al ácido, al calor o a las
olor a distintos compuestos sintetizados por las BAL, sales, el número inicial presente y sus condiciones
productos de su metabolismo. Durante la fermentación fisiológicas. Los diferentes pasos empleados en la
de carbohidratos, se relaciona una parte importante del elaboración del queso también afectan a la
olor con la producción de ácido láctico y otros supervivencia del patógeno al igual que las temperaturas
compuestos volátiles10. En nuestro caso, los resultados utilizadas durante el almacenamiento y producción, la
no son coherentes ya que el queso que tiene menos BAL secreción de ácido por el cultivo iniciador y otros
es el que presenta un olor más intenso. Una explicación inhibidores son parámetros importantes.
posible a esto sería que el olor es una propiedad muy
subjetiva y, debido al poco tiempo de fermentación, no Se estudió la presencia de enterobacterias, bacterias
se puede obtener información fiable. Por último, en indicadoras de contaminación más ampliamente
todos los tipos de queso los resultados relativos al sabor utilizadas en la industria alimentaria y causantes de
han salido en relación con lo que se esperaba, siendo gastroenteritis en humanos y otros animales7. Para ello,
proporcional el sabor y la acidez con la cantidad de BAL se tomaron muestras de los diferentes quesos una vez
añadida. elaborados, y se hicieron cultivos en el medio selectivo y
diferencial MacConkey. Los cultivos se realizaron en dos
Durante todo el proceso, se quiso comprobar además la días diferentes, unos en mitad del proceso (Figura 14) y
supervivencia de las BAL. Para ello, para ello se hicieron otros al final (Figura 15). En vista a los resultados, en los
distintos cultivos en medio M17-glucosa, tomando como cuales no se observa crecimiento de dichas bacterias, se
muestra pequeñas cantidades de leche, suero, cuajo o puede afirmar que no ha existido contaminación por
queso en función del momento (Figura 13). Respecto a enterobacterias. Esta señal es indicativa de que se ha
los resultados obtenidos, se pudo observar un buen trabajado en las condiciones de esterilidad e higiene
crecimiento de las BAL en todos los cultivos en placa que necesarias para obtener quesos no contaminados.
se hicieron a lo largo de las diferentes etapas del
proceso. Conclusión

Un aspecto importante a destacar es que se observó Con el objetivo de recoger los pasos para lograr un
crecimiento microbiológico en una de las placas queso que se ajuste a demanda de nuestro público (en
cultivadas donde no se inocularon BAL. Aquella nuestro caso, un queso cremoso, con ligero sabor ácido
procedente del queso con solo cuajo del primer día. Esto y olor suave y agradable) decidimos hacer una
tiene explicación, ya que el medio utilizado es general, colaboración con la empresa quesera y redactar el
permitiendo por ello el crecimiento de otro tipo de presente artículo.
microorganismos. Sabemos que no se trataba de BAL
debido a la morfología de las colonias crecidas, e incluso Durante toda la práctica se trabajó con bacterias
se puede afirmar que se trataba de levaduras debido al fermentadoras de la lactosa (BAL). Como resultado de
relieve observado con la lupa. La explicación más los datos obtenidos en estas pruebas, podemos decir
plausible es que sea debido al cuajo, el cual en su que nos encontramos ante bacterias de tipo Gram
composición contiene levaduras. No obstante, no positivas y que, por tanto, presentan una pared celular
podemos descartar que sea debido a una contaminación compuesta por una capa de peptidoglicano muy gruesa y
en el manejo del cultivo. ausencia de membrana externa (las bacterias de tipo
Gram negativo sí presentan esta última membrana
externa por encima del peptidoglicano).

5
Además, una característica común para este tipo de queso apetecible son las de una mayor cantidad de BAL
bacterias que también se pudo deducir de los resultados con respecto a la cantidad de cuajo.
fue la ausencia de una enzima capaz de detoxificar
productos derivados del metabolismo aerobio de Para poder llevar a cabo un seguimiento de la
azúcares: la catalasa. Es por ello, que estas bacterias no supervivencia de las bacterias con las que se trabajó y
son capaces de transformar compuestos como el posibles contaminaciones (presencia de enterobacterias)
peróxido de hidrógeno hasta agua. se realizaron varios tipos de cultivo en placa. De estos
ensayos se pudo confirmar la ausencia de
En cuanto a los resultados obtenidos de los estudios contaminaciones durante la práctica, además de un
realizados acerca del papel de las BAL en la producción buen crecimiento de BAL en todos los tipos de queso
de queso se deducen varios aspectos. En primer lugar, que produjeron. Este crecimiento se dio incluso en la
que se trata de las principales responsables del sabor, el placa relativa a aquel queso donde no se inocularon BAL
olor y la acidez del queso. De esta forma, las BAL (queso con solo cuajo), donde pudimos observar el
consiguen proporcionar a los quesos un olor crecimiento de colonias diferentes a las del resto de
característico, un sabor con cierto gusto a mantequilla, ensayos. Esto nos viene a sugerir la posible existencia de
cierto grado de acidez y, en cierta medida, una textura ciertos microorganismos en el cuajo, diferentes a los
cuajada. Mientras tanto, en cuanto al papel que ejerce el estudiados en este estudio, los cuales no se llegaron a
cuajo sobre la producción del queso, se pudo observar desarrollar en el resto de las placas (las relativas a los
que este se centraba principalmente en propiedades quesos con inoculación de BAL) debido a la síntesis de
como la textura y elasticidad. No añadiendo ningún tipo sustancias antibacterianas por parte de las BAL.
de característica adicional a propiedades como el sabor
o el olor, el cuajo consigue darles a los quesos una Hoy en día, el queso es un producto muy preciado y
firmeza, flexibilidad y elasticidad que no es posible consumido en todas partes, por lo que una buena
conseguir con la fermentación de las BAL. Finalmente, en caracterización del método de elaboración, como la que
relación con la demanda de nuestro público, y a juzgar se ha llevado a cabo en este documento, es esencial para
por los datos obtenidos en este experimento, podemos poder llegar a conseguir una producción que resulte
decir que las proporciones adecuadas para conseguir un rentable y económica a la empresa involucrada.

Referencias

1. Kindstedt, P. S. (2013). “The basics of Cheesemaking” en Microbiology Spectrum, vol. 1, nº 1, pp. 1-17.

2. Ramírez, J., Rosas Ulloa, P., Velázquez González, M., Armando Ulloa, J. y Arce Romero, F. (2011). “Bacterias lácticas:
Importancia en alimentos y sus efectos en la salud” en Revista Fuente, año 2, nº 7, abril-junio 2011, pp. 1-16.

3. Mendoza Chacón, J. H. (2012). “Moléculas que originan los sabores y aromas en la leche, los quesos y los vinos” en
Recítela, vol. 12, nº 1, pp. 39-55.

4. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. “El queso” en Enciclopedia de los Alimentos.
Recuperado de: http://www.alimentacion.es/es/conoce_lo_que_comes/bloc/queso/default/el-queso/etapas-de-la-
transformacion-de-leche-en-queso/coagulacion-leche/

5. González, M. (2002). “Tecnología para la elaboración de queso blanco, amarillo y yogurt”. Ciencia y Tecnologías de
alimentos. Secretaria Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, pp. 1-16.

6. Ramírez-López, C. y Vélez-Ruiz, J. F. (2012). “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que
afectan su calidad” en Temas selectos de ingeniería de alimentos, vol. 6, nº 2, pp. 131-148.

7. Donnelly, C. W. (2014). Cheese and microbes. Washington: ASM Press.

8. International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). (1998). Microorganisms in foods:
Microbial ecology of food commodities, vol 6, pp. 549-559.

9. Gaglio, R., Francesca, N., Di Gerlando, R., Cruciata, M., Guarcello, R., Portolano, B., Moschetti, G. & Settanni, L. 2014,
"Identification, typing and investigation of the dairy characteristics of lactic acid bacteria isolated from "vastedda della
valle del Belìce" cheeses", Dairy Science and Technology, vol. 94, no. 2, pp. 157-18.

10. Martínez-Cuesta, M.C., Peáez, C. y Requena, T. Formación de aroma en queso por bacterias lácticas. Principales rutas
metabólicas. pp. 1-2.
6
Anexo
Tablas

Tabla 1. Composición química del medio MacConkey; Tabla 2. Composición química del medio M17-glucosa
medio selectivo frente a Gram positivas y frente a para un volumen final de 950 mL; medio de cultivo
muchas Gram-negativas debido a las sales biliares. estándar utilizado para cultivar bacterias del género
Lactococcus.
Peptona (g) 2,0
Lactosa (g) 1,0 Digestión pancreática de caseína (g) 5,0
Mezcla de sales biliares (g) 0,15 Peptona (g) 5,0
Cloruro sódico (g) 0,5 Extracto de carne de vaca (g) 5,0
Rojo neutro (g) 0,003 Extracto de levadura (g) 2,5
Cristal violeta (g) 0,0001 Ácido ascórbico (g) 0,5
Agar (g) 2,0 Sulfato de magnesio (g) 0,25
Agua destilada (mL) 100 Agar (g) 11,0
pH 7 β-glicerofosfato de sodio (g) 19,0
Glucosa (g) 9,5

Tabla 3. Composición del cuajo utilizado.


Tabla 4. Cantidad de BAL y/o cuajo añadidos para
Parámetro Especificaciones Unidad elaborar los diferentes quesos.
Quimiosina (FIL-IDF 110A-
80 ± 5 %
1987) QUESO 1 2 3 4
Pepsina: (FIL-IDF 110A- BAL (mg) 0 300 50 200
20 ± 5 %
1987) Cuajo (mL) 2 0 2 2
Benzoato sódico (E221): NO AÑADIDO %
Recuento total viable: < 120.000 UFC/ml
Mohos/levaduras: <100 UFC/ml

Tabla 5. Características organolépticas de los quesos.

Composición
Queso Textura Olor Sabor
Cuajo (mL) BAL (mg)
1 2 0 Firme Inoloro Insípido
Muy ácido (yogur natural) y un
2 0 300 Muy cremoso Poco olor, muy suave
poco a mantequilla
Duro, muy
3 2 50 Olor fuerte Casi insípido, algo ácido
firme
Muy bueno, sabores
Suave, ligeramente
4 2 200 Cremoso compensados (mantequilla,
ácido
poco ácido)

Figuras

Figura 1. BAL liofilizadas en 3 tubos Eppendorf con 50, Figura 2. Primera medida del pH, durante la etapa de
200 y 300 mg proporcionadas por BIOSTAR S.A. coagulación (día 2).

7
Figura 3. Segunda medida del pH, durante la etapa de Figura 4. Tercera medida del pH, durante la etapa de
desuerado (día 3). moldeado y prensado (día 4).

Figura 5. Tinción de Gram, a microscopio óptico. Figura 6. Prueba de la catalasa, resultado negativo.

Figura 7. Coagulación ácida. Figura 8. Coagulación ácida. Redes de proteínas de la


leche.

Figura 9. Coagulación enzimática. Figura 10. Coagulación enzimática. Entramado de


proteínas de la leche.

Figura 11. Coagulación mixta.

8
Figura 12. Quesos producidos. Figura 13A. Supervivencia de las BAL al comienzo del
proceso, tras la mezcla de los ingredientes.

Figura 13B. Supervivencia de las BAL en queso y suero, Figura 13C. Supervivencia de las BAL en queso, al final
tras la etapa de desuerado. del proceso.

Figura 14. Presencia de enterobacterias en queso y Figura 15. Presencia de enterobacterias en los quesos,
suero, tras la etapa de desuerado. al final del proceso.

También podría gustarte