Está en la página 1de 10

PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : Parroquial “San Vicente Ferrer”


1.2. Director : Rvdo. César Buendía Romero.
1.3. Sub director de Formación General : Mg. Benigno Evelio Valle Sifuentes.
1.4. Docente(s) : Mary Aguado Santos
Ruben Torres Chambilla
1.5. Área / asignatura : Matemática / Trigonometría – Algebra
1.6. Grado y Sección : 5° A – B – C - D
1.7. Nivel : Secundaria de Menores.
1:8. Turno : Mañana.
1.9 Año lectivo : 2017

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información,
sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes interpreten
situaciones diversas, resuelven problemas, tomen decisiones en base a sus conocimientos matemáticos, así como desarrollen su capacidad de razonamiento,
matematizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Ello implica asumir desafíos en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias
alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden
al ciclo VII. Dichas competencias deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y
para la interculturalidad. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números
grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto.
Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías,
reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona
representaciones de una misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de
problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica,
determinar la diferencia entre una medición exacta o aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula
conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el
uso de sus conocimientos matemáticos.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a
diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones
cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del
modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las
relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones
lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y
geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de
diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus
conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de
ecuaciones y funciones trabajadas.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización: Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones
sobre formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución,
relaciones métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que
estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de
figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones
trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas
orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies
bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo
de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones
matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades
matemáticas.
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre: Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes
de información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación
estándar, medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció
ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre población y muestra, un dato
y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y
relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o
resolver problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población,
calcular medidas de tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de
diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones en situaciones experimentales
estableciendo relaciones matemáticas; las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos y propiedades de los
estadísticos.

Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
Cantidades:
- Números racionales, propiedades, e irracionales, modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad (mezcla, aleación, magnitudes
derivadas), Notación científica.
Regularidad, equivalencia y cambio:
- Sucesiones, progresión geométrica, operaciones algebraicas, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, funciones
cuadráticas y trigonométricas (seno y coseno).

Forma, movimiento y localización:


- Prismas, cuerpos de revolución, poliedro, área y volumen; polígonos regulares y compuestos, propiedades; círculo y circunferencia; triángulos, congruencia,
semejanza, líneas y puntos notables; razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, relaciones métricas; mapa y planos; transformaciones geométricas;
modelos analíticos recta, circunferencia y elipse.

Gestión de datos e incertidumbre:


- Variables estadísticas, muestra, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, espacio muestral, probabilidad condicional, de
eventos independientes y de frecuencias.
IV. CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOS:

Esta programación está dirigida para los estudiantes de 5° de secundaria, cuyas edades fluctúan entre 16 y 17 años de edad, la mayoría de nuestros estudiantes
muestran interés participativa y activista, además de un buen desenvolvimiento en su proceso de sus aprendizajes, cabe observar que los estudiantes presentan
capacidades y habilidades para solucionar situaciones problemáticas del contexto y de la vida cotidiana. Por otro lado, un porcentaje significativo cuentan con el uso de
tecnología acorde a sus necesidades e intereses para su mejor desenvolvimiento escolar en el área de la matemática, Por lo necesitan tanto muchos de ellos aún
necesitan un apoyo y orientación académica y valores.

V. FUNDAMENTACIÒN DEL AREA:


La matemática está presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, en el sentido de aumentar sus posibilidades de asumir con
éxito los retos del siglo XXI, época asignada por la ciencia y la técnica.
La misma tiene un papel formativo, pues al ser una ciencia que a partir de nociones fundamentales, desarrolla teorías que se valen únicamente del razonamiento lógico,
contribuye a desarrollar el pensamiento lógico deductivo, permitiendo sujetos capaces de observar, analizar y razonar. De esta manera posibilita la aplicación de los
conocimientos fuera del ámbito escolar donde el joven debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser perceptivo
con las de los demás.

VI. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

1. Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo 5. Plantea y resuelve problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos
2. Aprovecha oportunidades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas 6. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida
3. Ejerce plenamente su ciudadanía 7. Se expresa artísticamente y aprecia el arte en sus diversas formas
4. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social 8. Gestiona su aprendizaje

VII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

BIM. DURACIÓN SEMAN. HORAS LECTIVAS EVALUACIÓN ENTREGA DE ENTREGA DE


REGISTROS LIBRETAS
I DEL 01 DE MARZO AL 05 DE MAYO 10 405 DEL 25 DE ABRIL AL 04 DE MAYO 12 DE MAYO 29 DE MAYO

II DEL 08 DE MAYO AL 14 DE JULIO 10 450 DEL 27 DE JUNIO AL 06 DE JULIO 14 DE JULIO 21 DE AGOSTO

DEL JUEVES 26 DE JULIO AL LUNES 14 DE AGOSTO ( VACACIONES )


DEL 17 DE JULIO AL 06 DE 10 432 DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 06 DE OCTUBRE 16 DE OCTUBRE 30 DE OCTUBRE
III OCTUBRE
DEL 09 DE OCTUBRE AL 08 DE 9 387 DEL 01 DE DICIEMBRE AL 07 DE DICIEMBRE 15 DE DICIEMBRE EN LA CLAUSURA
IV DICIEMBRE
186 DÍAS 39 1674 CLAUSURA 2 DE ENERO DEL 2017
III. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE EN SITUACIONES DE EN SITUACIONES DE EN SITUACIONES DE
CANTIDAD REGULARIDAD, FORMA, GESTIÓN DE DATOS E
EQUIVALENCIA Y MOVIMIENTO Y INCERTIDUMBRE
CAMBIO LOCALIZACIÓN
DURACIÓN

generando ideas matemáticas

generando ideas matemáticas

generando ideas matemáticas

generando ideas matemáticas


Comunica y representa ideas

Comunica y representa ideas

Comunica y representa ideas

Comunica y representa ideas


CAMPOS

Elabora y usa estrategias


Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias


Matematiza situaciones

Matematiza situaciones

Matematiza situaciones

Matematiza situaciones
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN SEMANAS PRODUCTO

Razona y argumenta

Razona y argumenta

Razona y argumenta

Razona y argumenta
TEMÁTICOS
/SESIONES

matemáticas

matemáticas

matemáticas

matemáticas
Unidad 1
Título: “Cantidad de nutrientes en los alimentos
para una vida saludable”
Trabajo de
Los inadecuados hábitos alimenticios están  Notación
investigación
originando en los adolescentes diversos tipos de exponencial y
sobre la
3 semanas / científica
enfermedades que están afectando su salud. Dos X X X X X X X X cantidad de
9 sesiones hierro en los
de las enfermedades más comunes son la  Magnitudes
anemia y el sobrepeso. alimentos y su
consumo
¿Por qué se hace necesaria una muestra de
sangre para descartar la anemia? ¿Por qué
requieren conocer los datos personales? ¿Cómo
podemos prevenir la anemia?
Unidad 2
Título: “Cantidad de valores nutritivos de los
alimentos”
Todas las personas necesitamos consumir una
cierta cantidad de calorías para poder realizar Gráficas lineales
2 semanas /  Sistema de
nuestras actividades diarias por ello es correspondiente
X X X X ecuaciones
recomendable seguir una dieta balanceada rica 4 sesiones lineales
a nutrientes vs
calorías
en carbohidratos, proteínas y grasas
¿Cómo se puede determinar la cantidad de
carbohidratos, proteínas y grasas que se debe
consumir para tener una vida saldable?
Unidad 3
Título: “Determinamos la capacidad de un vaso
cuya forma es un tronco de cono” Elaboramos un
2 semanas /  Cuerpos de vaso cuya forma
X X X X revolución es un tronco de
5 sesiones
El agua es vida, forma la mayor parte de nuestro (Cono) cono
sistema digestivo y de la eliminación, protege y
lubrica los tejidos del cerebro. Ayuda a regular la
temperatura del cuerpo al distribuir el calor y
refrescar el cuerpo por medio del sudor.
La hidratación es el reemplazo de líquidos que el
cuerpo ha perdido por el sudor, la respiración y
la eliminación. Las necesidades básicas de
líquidos en los mayores deben tomar entre 1-1,5
ml por caloría ingerida. Ello supone 8-10 vasos
diarios.
¿A cuántos litros equivalen 8 vasos? ¿Tiene que
ver la forma y el tamaño del vaso?
¿Si tuviéramos la posibilidad de elaborar vasos
de cartón, con una capacidad de 250ml, qué
dimensiones tendría el vaso de forma de tronco
de cono?
Unidad 4
Título: Conociendo modelos financieros para
un negocio de comida saludable

El 2014, Ayacucho fue escenario del primer


Festival Internacional de Comida Vegetariana.  Muestra Elaboramos un
Según algunos seguidores de esta dieta, el plan financiero
 Gráficos para un negocio
consumo de carne genera muchas pérdidas
estadísticos de comida
económicas y ecológicas. Esta feria permitió 3 semanas /
X X X X X X X X saludable
mostrar que no es necesario gastar en productos 8 sesiones  Magnitudes
derivados del animal para tener una
alimentación saludable.  Modelos
¿Cómo podemos ayudar a Miguel a establecer la financieros.
aceptación que podría tener su restaurant?
¿Debería averiguar si existe un público que
necesite un restaurant que expenda comida
vegetariana?, ¿cuáles serían sus márgenes de
ganancias?
Unidad 5
Título: ”calculando altitud, relieve y distancias
de los centros arqueológicos”
El Perú es un país único por su enorme
diversidad cultural. Este territorio con una gran  Función
diversidad, único en su género por la variedad de cuadrática Elaboración de
pisos ecológicos existentes.  Razones una maqueta a
5 semanas /
trigonométrica escala del
Como herencia de ello, hoy existen una inmensa 14 X X X X X X X X
s Centro
cantidad de sitios arqueológicos e históricos. Por sesiones  Mapas y planos Arqueológico de
ello, se constituyen en motivo de orgullo que a escala. Pachacamac
debemos conocer, preservar y difundir.
¿Cómo conocer sus dimensiones: alto,
profundidad, ángulo de posición de los centros
arqueológicos, estando ubicados desde cierta
distancia? ¿Cómo conocer la altitud y relieve de
los centros arqueológicos?
Unidad 6
Título: " La matemática y las ondas musicales ”  Magnitudes
Kevin es aficionado a la música. Nos cuenta su
 Funciones
experiencia:
trigonométrica
”Resulta que fui invitado a un evento donde se s
presentaron varias bandas. Luego de haber
escuchado un par de bandas, hubo una que tenía  Sucesiones
la guitarra y el bajo totalmente desafinados. Elaboramos
5 semanas /
Al subió la banda de uno de mis grandes amigos Gráficas de
14 sesiones X X X X X X X X ondas musicales
quienes, como buenos músicos, afinaron sus
instrumentos para tener sonidos armoniosos”.
¿Por qué es importante afinar los instrumentos
antes de tocarlos?
¿Cómo hallamos el valor de los intervalos en
cada nota?
¿Cómo hallamos la frecuencia de cada nota
musical?
Unidad 7
Título: “Diseñando orbitas circulares y
elípticas de ubicación ”
 Modelos
Muchas veces, cuando viajamos y llegamos a analíticos:
lugares nunca antes vistos, nos preguntamos: rectas,
Elaboramos
¿Dónde estamos? Hasta hace poco, tener un 5 semanas /
circunferencia
Infografía con
mapa ayudaba mucho, pero ahora, con el avance X X X X X X X X y elipse.
14 sesiones información
de la tecnología utilizamos el Sistema de sobre orbitas
Posicionamiento Global o GPS.  Medidas de
circulares o
localización.
¿Cómo funciona el GPS? ¿Influye la órbita del elípticas
satélite? ¿Qué redes satelitales existen? ¿De qué
depende la forma de la trayectoria de un
satélite? ¿Cómo se ha ido incrementando el uso
del GPS en los últimos años?
Unidad 8
Título: “Determinando las dimensiones y
superficies de terrenos de viviendas”

En estos tiempos, las empresas inmobiliarias han


puesto a la venta terrenos de 120m2; 150 m2;  Ecuaciones
cuadráticas
270m2. Los terrenos de 120 metros cuadrados Evaluamos
5 semanas /  Proporcionalid
representan el 45% del total; los de 150 metros áreas y costos
14 sesiones ad
cuadrados representan el 30% de total; y los de X X X X X X X X de terrenos
270 metros cuadrados representan el resto del  Probabilidad
total. De ese conjunto de lotes, hay terrenos que condicional
tienen forma triangular que están ubicados en
esquina, los cuales se han puesto en remate.
Si una persona decide comprar uno de estos
terrenos en remate, de forma triangular y
ubicada en plena esquina, a tan solo 110 dólares
el metro cuadrado. ¿Cómo podría determinar el
precio del terreno? ¿Es importante conocer sus
dimensiones para determinar su costo? ¿Podrá
construir en dicho terreno una casa de base
rectangular y con frente a la esquina?

Unidad 9
Título: : “Reproduciendo imágenes del arte textil
de la Cultura Paracas “

El arte textil de la Cultura Paracas es considerado


como uno de los más finos y sofisticados del
mundo. El tejido llegaba a presentar 500 hilos
por pulgada cuadrada sobre el cual se agregaban
bordados con agujas. Se han contado 7 colores
con los que lograron 190 gradaciones de color. El  Números reales
manto fue su composición más notable, de una  Números
sola pieza y tamaño rectangular - racionales
aproximadamente 3,00 m x 1,50 m. Las  Números
5 semanas
irracionales Elaboramos
dimensiones de las prendas halladas en los / X X X X X X X X  Notación diseños con
vestigios de la Cultura Paracas son 14 científica y motivos incaicos
aproximadamente: Unkus 1,5 m x 80 cm, sesiones exponencial
Esclavina 0,60 m x 30 cm y Vestidos de 2.5m x  Transformacion
1.6m. es geométricas
Si se desea ampliar una cantidad de veces un
manto de la Cultura Paracas, ¿cómo puede saber
qué dimensiones deberá tener el mural para
plasmar dicha reproducción conociendo las
dimensiones del manto? Si se sabe que los
mantos de la Cultura Paracas presentaban 500
hilos por pulgada cuadrada, ¿cómo
determinamos la cantidad de hilos de un manto
completo? ¿Qué necesitaríamos conocer?
Total de semanas, sesiones y número de veces 32
que se trabaja cada competencia y capacidad semanas /
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
96
sesiones
X.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Métodos Técnicas
Deductivo Dinámica grupal
Inductivo Lluvia de ideas
Activo Debates
Intuitivo Expositivo
Analítico

XI.MEDIOS Y MATERIALES.
 Pizarra, mota, tizas.
 Guías de aplicación.
 Prácticas dirigidas.
 Prácticas calificadas

XII.EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:

Capacidades Técnicas Instrumentos


 ACTÚA Y PIENSA EN SITUACIONES DE CANTIDAD  Expositiva  Registro Auxiliar
 ACTÚA Y PIENSA EN SITUACIONES DE  Debates y lluvias de ideas.  Resolución de Actividades (individual – grupal )
REGULARIDADES Y CAMBIO.  Técnicas operativas individuales y  Guías de aplicación
 ACTÚA Y PIENSA EN SITUACIONES DE FORMA Y grupales.  Prácticas dirigidas. / calificadas.
MOVIMIENTO
 ACTÚA Y PIENSA EN SITUACIONES QUE
REQUIEREN GESTIONAR DATOS

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


 La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa.
 En cada unidad didáctica se evaluará las capacidades y competencias del
 área.
 La autoevaluación y la coevaluación tendrán carácter formativo para identificar avances y dificultades.
 Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación.

XIII. BIBLIOGRAFÍA:

A) DOCENTE: B) ESTUDIANTE
Manual para el Docente.  Matemático 5º Secundaria - Editorial Grupo Norma.
 Matemática 5º– Ministerio de Educación: Editorial Grupo Norma.  Separatas y fichas de aprendizaje
Libros de Consulta
Matemática 5 Secundaria – Manuel Coveñas Naquiche, Skanners
 Compendio: Saco Oliveros, Trilce , Pamer, Pitagoras
IV. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS
UNIDAD 1. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Educación física, controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes con una dieta saludable.
UNIDAD 2. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo.
Educación Física, en la práctica habitual de alguna actividad física a través del juego, la recreación y el deporte complementándose con una dieta saludable.
UNIDAD 3. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, al elaborar el informe a la comunidad educativa sobre el consumo del agua.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición
crítica frente a las situaciones sociocientíficas.
UNIDAD 4. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, al elaborar el informe sobre un plan financiero de la venta de comida saludable.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre alimentos saludables.
UNIDAD 5. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre las culturas o restos históricos de cada región.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
UNIDAD 6. Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de partituras.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, además de utilizar la argumentación
científica.
UNIDAD 7: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Historia y Geografía y Economía, que hacen alusión a los espacios geográficos.
Ciencia, tecnología y ambiente, hace alusión a los posibles daños que pueden causar las ondas satelitales al medio ambiente.
UNIDAD 8: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Ciencia, tecnología y Ambiente sobre el estudio suelos.
UNIDAD 9: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Historia, Geografía al Indagar sobre la textilería de Paracas.
Arte, al hacer el diseño de murales utilizando formas geométricas.

I. PRODUCTO(S) IMPORTANTE(S)
Una revista escolar sobre la alimentación, planificación de presupuestos, diseños de espacios geográficos y culturales de nuestra región.

II. MATERIALES Y RECURSOS


Recursos para el docente:
- Ministerio de Educación. (2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos de la geometría del espacio. España: Recuperado de
http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didácticos/Geom_esp_d3/indice.htm
- Ministerio de Educación. (2012). Matemática 2. Lima- Perú: Editorial Norma S.A.C
Recursos para el Estudiante:
- Ministerio de Educación. (2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana.

III. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada:
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

También podría gustarte