Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 D.R.E. : PIURA
1.2 U.G.E.L. : MORROPON
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
1.4 AREA : MATEMÁTICA
1.5 CICLO : VI
1.6 GRADO/ SECCIÓN : 2° / ”A,B,C,D,E”
1.7 HORAS SEMANALES : 08
1.8 DURACION : DEL 17 DE ABRIL AL 22 DE DICIEMBRE
1.9 AÑO ESCOLAR : 2017
1.10 RESPONSABLES : YESSENIA CARIDAD RUESTA TOCTO
LILIANA VILCHEZ CRIOLLO
GUILLERMO LOPEZ BONILLA
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que es necesario desarrollar
habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes interpreten situaciones diversas, resuelven problemas, tomen decisiones en base a sus
conocimientos matemáticos, así como desarrollen su capacidad de razonamiento, matematizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos
rodea. De acuerdo a este contexto, surge la necesidad de abordar dichas problemáticas mediante el desarrollo de competencias matemáticas, tomando como punto de partida el abordaje de situaciones
significativas contextualizadas de acuerdo a la problemática de nuestra I.E que le permitan comprender con criterios matemáticos las causas y consecuencias de asumir conductas de riesgo. Teniendo en
cuenta la problemática institucional se han elaborado situaciones significativas generales las cuales se contextualizaran en las situaciones significativas para cada unidad del área .Ello implica asumir
desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas
por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VI. Dichas competencias deben
abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad. En este grado, se espera que los estudiantes
desarrollen las siguientes COMPETENCIAS:
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, que implica que el estudiante discrimine información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar
cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las exprese mediante modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y
porcentajes. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Se expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, su
comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y
siglos. Elabore y emplee diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y
resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar y medir la masa, el
tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y
justifique conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en una argumentación.
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, que implica que el estudiante discrimine información e identifique variables y relaciones no explícitas en
situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las exprese con modelos referidos a patrones geométricos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una
incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y compruebe si este le permitió resolverla. Use terminologías, reglas
y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad
inversa, función lineal y afín. Elabore y emplee diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a
la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas
empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique
conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en las argumentaciones de
otros.
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización, que implica que el estudiante discrimine información e identifica relaciones no explícitas de situaciones
referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los exprese con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y
vistas de cuerpos geométricos. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y compruebe si este le permitió resolverla. Se exprese usando terminología, reglas y convenciones
matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas
representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseñe y ejecute un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando
estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales;
rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y
justifique conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifique diferencias y errores en las argumentaciones de otros.
- Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre, que implica que el estudiante discrimine y organice datos de diversas situaciones y los exprese mediante
modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Seleccione y use el modelo más pertinente a una situación y
comprueba si este le permitió resolverla. Exprese usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de
un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. Elabore y emplee diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. Diseñe y ejecute un plan
orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular
medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias
relativas; con apoyo de material concreto y recursos. Evalúe ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formule y justifique conjeturas referidas a
relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifique diferencias y errores en una argumentación.
LOS CAMPOS TEMÁTICOS a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
Cantidad: Números racionales, aumentos y descuentos porcentuales, proporcionalidad directa e indirecta, potenciación.
Regularidad, equivalencia y cambio: Ecuaciones e inecuaciones lineales, progresión aritmética, función lineal y lineal afín.
Forma, movimiento y localización: Cuerpo geométrico de revolución, prismas, polígono, triángulos, transformaciones en el plano, mapas, plano y escala.
Gestión de datos e incertidumbre: Población, gráficos estadísticos, tablas de frecuencia absoluta y relativa, interpretación de gráficos y probabilidad.
MESES Abril – Mayo - Junio Junio - Julio - Agosto Agosto - setiembre - Octubre - Noviembre -
Octubre Diciembre
INICIO 17 de abril 19 de Junio 21 de Agosto 23 de Octubre
TERMINO 16 de Junio 19 de Agosto 20 de Octubre 22 de Diciembre
SEMANAS 9 9 9 9
RECUPERACIÓN DE CLASES Sábado 3 de Junio Sábado 19 de Agosto Sábado 14 de Octubre Sábado 25 de Noviembre
CLAUSURA Del 23 de diciembre al 27 de diciembre
En la I.E, “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” de Morropón, los y las estudiantes desconocen el valor nutricional de los alimentos, presentan malos hábitos
alimenticios siendo evidenciados en la hora de recreo y en el alto consumo de comida chatarra tales como: gaseosa, frituras y golosinas dejando de lado los
alimentos nutritivos que se producen en la comunidad como plátano, queso, yuca, etc. Lo que hace necesario desarrollar en los estudiantes una conciencia
nutricional. Este consumo se hace mayor cuando no hay un control permanente de los responsables de MINSA. Y poca cultura alimenticia en casa; afectando
la salud de nuestros estudiantes, y por ende sus aprendizajes, por ello nos comprometemos a desarrollar acciones que fomenten estilo de vida saludable y una
alimentación balanceada, por lo que se tendrá que desarrollar estrategias que contribuyan al conocimiento e importancia de adquirir una buena alimentación
para prevenir enfermedades y llevar un estilo de vida saludable. ¿Crees que recibes una alimentación sana y de calidad? ¿Crees que los alimentos que recibes a
diario te nutren? ¿Qué le aconsejarías a un amigo que consume comida chatarra?, ¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos
frecuentemente? ¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos
consumir?
En la I.E. Almirante Miguel Grau, los estudiantes muestran dificultad en la comprensión lectora, evidenciándose en el poco hábito y placer por la lectura,
limitado juicio crítico, y de expresión oral; debido a la poca disposición en el uso y práctica de estrategias para comprender lo que leen, lo que afecta su
rendimiento académico y desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y emocionales. Por ello nos comprometemos a desarrollar acciones
educativas cristianas que fomenten el amor y hábito por la lectura, desde la lectura, cómo también el uso de estrategias motivadoras para comprender lo que
leen. Frente a esta problemática nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Dedicas tiempo a la lectura bíblica? ¿Qué te impide o limita a involucrarte en el
placer por la lectura? ¿Qué tipo de lecturas te agradan más? ¿Qué ventajas obtendrías al dedicar tiempo a la lectura? ¿A partir de esta experiencia cómo
puedes fomentar la lectura en otros?
En la I.E. “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” de Morropón, las y los estudiantes muestran dificultad en el cumplimiento de las normas de convivencia y reglamento
interno, presentando actitudes negativas en su comportamiento, lo que ocasiona la falta de liderazgo y la escasa practica de valores y actitudes. con cierta
frecuencia muestran agresiones verbales y psicológicas, baja convivencia escolar, ocasionadas por la falta de control emocional, baja autoestima, prejuicios
sociales, influencia de las redes sociales, violencia familiar y abandono moral, entre otros, afectando las relaciones interpersonales, el clima institucional, su
rendimiento académico e imagen institucional. Ante esta realidad trabajaremos con los estudiantes e involucraremos a los padres de familia para que asuman
un compromiso activo en la participación de la escuela de padres y contribuyan en la formación integral de los estudiantes (ATI). Por esta razón nos
comprometemos a promover acciones que permitan mayor integración y convivencia armoniosa. ¿Dé que manera actúas frente a tus compañeros? ¿Cómo
influyen las redes sociales en tu vida? ¿Conoces tú lo que contiene el reglamento interno de tu I.E? ¿Cuán importante es que el estudiante practique las normas
de convivencia y cumpla el reglamento interno? ¿En que nos ayuda la buena convivencia escolar? ¿Cómo fomentas la convivencia en el área de matemática?
En la I.E “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” de Morropón, se ha observado que algunos estudiantes muestran malos hábitos de higiene y escasa cultura ambiental,
siendo así que no cuidan los ambientes de la I.E. que la mayoría de aulas han sido rayadas y en las mesas se encuentran papeles y desperdicios y más aún
después del almuerzo, lo cual podrían originar enfermedades respiratorias e infectocontagiosas. En los recreos los estudiantes botan las envolturas de galletas
por cualquier lugar, así mismo le dan mal uso a los servicios higiénicos, no cuidan las áreas verdes, etc. Frente a esta problemática nos plateamos las siguientes
preguntas. ¿De qué manera contribuyo en el cuidado del medio ambiente? ¿En qué medida afecta nuestra salud los malos hábitos de higiene?, ¿Cómo haremos
para mantener limpia nuestra I.E? Para lo cual aplicaremos estrategias que promuevan hábitos de higiene que puedan suscitar patrones de conductas en
nuestros estudiantes, para adquirir una adecuada cultura ambiental.
X. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
ACTÚA Y PIENSA
ACTÚA Y PIENSA ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAM
ACTÚA Y MATEMÁTICAME MATEMÁTICAM
ENTE EN
PIENSA NTE EN ENTE EN
MATEMÁTICA SITUACIONES
SITUACIONES DE SITUACIONES DE
MENTE EN DE GESTIÓN DE
REGULARIDAD FORMA,
SITUACIONES DATOS E
EQUIVALENCIA Y MOVIMIENTO Y
DE CANTIDAD INCERTIDUMBR
DURACIÓN CAMBIO LOCALIZACIÓN
E
EN CAMPOS PRODUCT
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
SEMANAS TEMÁTICOS O
Matematiza situaciones
situaciones
Matematiza situaciones
Comunica y representa
Comunica y representa
Comunica y representa
Comunica y representa
/SESIONES
Razona y argumenta
Razona y argumenta
Razona y argumenta
Razona y argumenta
ideas matemáticas
ideas matemáticas
ideas matemáticas
ideas matemáticas
generando ideas
generando ideas
generando ideas
generando ideas
matemáticas
matemáticas
matemáticas
matemáticas
Matematiza
Unidad 1 X X X X X X X X Números Plan de
Título : "Elaboramos un plan de 5 semanas/ racionales alimentac
alimentación " 10 sesiones ión
En la I.E, “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” de
Morropón, los y las estudiantes
desconocen el valor nutricional de los Proporcionalid
alimentos, presentan malos hábitos ad
alimenticios siendo evidenciados en la
hora de recreo y en el alto consumo de
comida chatarra tales como: gaseosa, Porcentaje
frituras y golosinas dejando de lado los
alimentos nutritivos que se producen en
la comunidad como plátano, queso, yuca,
etc. Lo que hace necesario desarrollar en
los estudiantes una conciencia nutricional.
Este consumo se hace mayor cuando no Aumentos y
hay un control permanente de los descuentos
responsables de MINSA. Y poca cultura porcentuales
alimenticia en casa; afectando la salud de
nuestros estudiantes, y por ende sus
aprendizajes, por ello nos
comprometemos a desarrollar acciones Función lineal
que fomenten estilo de vida saludable y y función
una alimentación balanceada, por lo que lineal afín
se tendrá que desarrollar estrategias que
contribuyan al conocimiento e importancia
de adquirir una buena alimentación para
prevenir enfermedades y llevar un estilo
de vida saludable.
¿Cuánto debe destinar cada persona para
alimentarse? ¿De qué manera influye la
alimentación en el desarrollo del
adolescente? ¿Cómo puede establecer el
presupuesto para una alimentación
balanceada?
Unidad 2 X X X X X X X X Figuras Plan de
Título: "Elaboramos un plan de actividades poligonales y actividad
deportivas" 4 semanas/ círculo es
La actividad física ayuda a las personas a 10 sesiones Polígonos deportiva
mantenerse en forma. Los estudiantes regulares e s
toman como referencia los juegos irregulares
olímpicos y el campeonato mundial de Perímetros y
fútbol. áreas
¿Cómo ayuda la actividad física al cuerpo Gráficos
humano? ¿Cuáles son las últimas marcas estadísticos de
olímpicas en las principales disciplinas? datos
¿Cuál es el resumen estadístico del agrupados y
campeonato mundial de fútbol? no
agrupados
Unidad 3 X X X X X X X X Ecuaciones Díptico
Título: "Optimizamos uso de los servicios 3 semanas/ lineales informati
básicos" 7 sesiones Progresión vo sobre
La importancia de contar con los servicios aritmética la
básicos permiten vivir de manera más Gráficos optimizaci
óptima, en vista que la población se estadísticos ón del
incrementa cada año se hace necesario Tablas y consumo
optimizar su uso. En la I.E “ALMIRANTE gráficos de los
MIGUEL GRAU” se ha observado que estadísticos servicios
Medidas de básicos.
algunos estudiantes muestran malos
tendencia
hábitos de higiene y escasa cultura
central
ambiental, siendo así que no cuidan los
ambientes de la I.E. que la mayoría de
aulas han sido rayadas y en las mesas se
encuentran papeles y desperdicios y más
aún después del almuerzo, lo cual podrían
originar enfermedades respiratorias e
infectocontagiosas. En los recreos los
estudiantes botan las envolturas de
galletas por cualquier lugar, así mismo le
dan mal uso a los servicios higiénicos, no
cuidan las áreas verdes, etc. Frente a esta
problemática nos planteamos las
siguientes preguntas. ¿De qué manera
contribuyo en el cuidado de los servicios
basicos de mi I: E? ¿En qué medida afecta
nuestra salud los malos hábitos de higiene
, ¿Cuál es el gasto promedio de la I:E?
UNIDAD 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la
producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el informe sobre el consumo de agua, luz y telefonía.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una
posición crítica frente a las situaciones socio científicas.
UNIDAD 4: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la
producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el informe económico financiero. Historia, Geografía
y Economía, que busca la toma de conciencia de que es parte del sistema económico y por lo tanto gestionar los recursos de manera responsable. Ciencia,
Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, así como la toma de una posición
crítica frente a las situaciones socio científicas.
UNIDAD 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la
producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar el cuadro comparativo del nivel de producción por
regiones. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información, la
argumentación científica.
UNIDAD 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la
producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un boletín escolar.Historia, Geografía y Economía,
que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Ciencia, Tecnología y
Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
UNIDAD 7: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos sobre lugares
turísticos y costumbres de una región. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e
información.
UNIDAD 8: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la
producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un boletín informativo sobre las actividades
económicas generadas por las fiestas costumbristas. Historia, Geografía y Economía, que busca explicar las relaciones entre los elementos naturales y sociales
que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones
generando y registrando datos e información.
UNIDAD 9: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la
producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar un informe sobre los beneficios del celular. Ciencia,
Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información.
Siendo conocedores de lo importante que es el clima afectivo en el aula y la familiarización para el logro de aprendizajes, se hará seguimiento a través de la
observación continua para el logro sus competencias, capacidades y actitudes en el marco de sus limitaciones y posibilidades, guiándolos en el uso de
metodologías y técnicas de estudio para que de esta forma logren un aprendizaje significativo, eficaz y provechoso. Estas orientaciones se impartirán en horas de
clase aprovechando las vivencias que se den dentro del aula, impulsándolos a reflexionar sobre sus experiencias personales y a responsabilizarse de su propia vida,
tomando decisiones, estableciendo lazos de comunicación respetuosa y acogedora para que lleguen a ser más espontáneos y sinceros, sentirse escuchados,
aceptados y acogidos como personas.
XIV. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada:
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
_______________________________ _________________________________
Cesar Augusto Ojeda Fossa Yessenia Caridad Ruesta Tocto
Sub Director Docente del Área
_______________________________ _________________________________
Liliana Vilchez Criollo Guillermo López Bonilla
Docente de Área Docente del Área