Está en la página 1de 65

CONTABILIDAD GENERAL II

1
2
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD GENERAL II

Autor:
CPC. Arturo Galindo Martinez

3
Docente:

CPC. Arturo Galindo Martinez

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Continental”


Material publicado con fines de estudio (Compilatorio)
Edición y Revisión: Pedro Ricardo Fernandez Coca
Composición y supervisión: Luis Pineda Coronel
Diseño de Portada: Ángel Aliaga Huere
Primera edición
Huancayo, 2017

4
ÍNDICE

Introducción 7
Presentación de la Unidad Didáctica 9
Criterio I 10
LECTURA DEL CRITERIO I 11
TEMA 1: CONTABILIDAD GENERAL 12
1. Historia de la contabilidad. 12
2. Contabilidad 15
TEMA 2: LIBRO CAJA 16
1. Formalidades del libro caja 16
2. Obligaciones a llevar el libro mayor 16
3. Formalidades 17
4. Obligación de legalizar 18
5. Plazo máximo de Atraso 18
6. Formato e Información Minima 18
7. Caso práctico 20
TEMA 3: LIBRO BANCOS 21
1. Libro bancos 21
TEMA 4: PLANILLA DE REMUNERACIONES 23
1. Remuneraciones 23
TEMA 5: PLANILLA ELECTRONICA 26
1. Planilla electrónica 26
Fuentes de Información del criterio I 28
Glosario del Criterio I 29
Criterio II 32
LECTURA DEL CRITERIO II 33
TEMA 6: PARTIDADOBLE 36
1. La partida doble 36
2. La Cuenta 37
TEMA 7: LIBRO DIARIO 38
1. Libro diario 38
2. Diario Columnar. Importancia 38
TEMA 8: LIBRO MAYOR 40
1. Libro mayor 40
2. Formalidades 40
3. Obligación de legalizar 41

5
4. Plazo máximo de Atraso 41
5. APLICACIÓN PRÁCTICA 42
TEMA 9: MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACION DE LA INFORMACION
FINANCIERA 43
1. Introducción 43
2. Objetivos Del Marco conceptual 44
3. Características cualitativas de la información financiera 44
4. NIC 1 Presentación de Estados Financieros 45
TEMA 10: ESTADOS FINANCIEROS 46
1. Estados financieros 46
2. Estado de situación financiera 47
3. Estado de resultados (estado de ganancias y pérdidas) 48
4. Estado de cambios en el patrimonio neto 48
5. Estado de flujos de efectivo 48
Fuentes de Información del criterio II 49
Glosario del Criterio II 50
Criterio III 52
LECTURA DEL CRITERIO III 53
TEMA 11: Caso practico 54
1. Caso practico 54
TEMA 12: Caso Práctico 56
1. Caso práctico (Libro de banco) 56
TEMA 13: Caso practico 57
1. Caso práctico (Libro kardex) 57
TEMA 14: Caso practico 59
1. Caso práctico (Libro de caja) 59
TEMA 15: Caso practico 60
1. Caso practico 60
Fuentes de Información del criterio III 61
Glosario del Criterio III 62

6
Introducción

La Unidad Didáctica de Contabilidad general II pertenece al plan curricular de


la Carrera Profesional Técnica de, Contabilidad el cual se desarrolla dentro de
la modalidad Semipresencial “Título para emprendedores”, el presente es un
Manual Autoformativo material idóneo dentro de su formación Técnico
Superior.

La contabilidad general “sobresalientes y poderosas herramientas creadas por


el ser humano”. Es así como la asignatura de Contabilidad trata de aquellos
temas que permite a los estudiantes desarrollar Analizar, más importante
aún, aplicar lo aprendido en el ámbito profesional y solucionar problemas del
día a día.

De esta manera se desarrollará elementos de la Capacidad Terminal de la


Unidad didáctica, debidamente organizados y sistematizados tomando en
cuenta los principios pedagógicos y el sistema modular actual brindado por el
Ministerio de Educación, por ello en primer lugar se presenta la teoría
acompañados de ejemplos, de igual modo se muestran actividades para el
aula virtual, autoevaluación y finalmente la Metacognición de su aprendizaje.

Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada Elemento


de la Capacidad Terminal:

Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y


reflexivo.

Realizar subrayados, resúmenes usando esquemas que ayuden a asimilar


la información que permitan el repaso de los temas.

Desarrollar las actividades de autoevaluación y Metacognición por cada


tema.

Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula


virtual, con la asesoría del Docente y el Tutor.

Por tanto Ud. requiere de un conocimiento directo, práctico de la Contabilidad


General II que permita aplicar y emprender nuevos retos, tomando casos
prácticos de su entorno y logrando conocimientos de la Contabilidad General
II a través de una aplicación objetiva, la motivación y nuevas metodologías
para desarrollar y consolidar su desarrollo técnico profesional.

El autor

7
PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el presente manual, los alumnos serán


capaces de explicar y poner en práctica lo aprendido;
por medio de productos académicos orientados al
contexto profesional competitivo, a fin que fortalezcan
sus competencias y logren la capacidad terminal de las
Contabilidad general II de esa manera apoyar la
construcción de los conocimientos y del aprendizaje.

8
Presentación de
la Unidad Didáctica

CAPACIDAD TERMINAL

Elaborar los estados financieros de una empresa comercial y de servicios de manera


integral, aplicando los ajustes y registros en los diversos libros involucrados

MATRIZ DE APRENDIZAJE:

Primer Elemento de la Segundo Elemento de Tercer Elemento de la


Capacidad la Capacidad Capacidad

Aplicar los distintos Preparar el Estado de Elaborar los Estados


métodos y técnicas de Situación Financiera y Financieros con casos
registro, asientos de ajuste Estado de Resultados, integrales aplicables a
y regularización aplicando los criterios del empresas de servicios y
Plan Contable General y comerciales.
principios de contabilidad.

Criterio de Criterio de Criterio de


Evaluación I: Evaluación II: Evaluación III:
Registra los asientos de Efectúa las operaciones de Resuelve casos aplicables a
ajustes, y regularización en cierre contable en los empresas comerciales
el libro diario previo a la diferentes libros de desde su constitución hasta
preparación de estados contabilidad hasta la la elaboración de estados
financieros. elaboración de los estados financieros.
financieros

Tema 1 – Tema 5 Tema 6 – Tema 10 Tema 11 – Tema 15

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

Criterio I: Criterio II: Criterio III:


12 horas 12 horas 12 horas

9
Criterio I

Criterio de Evaluación I:

Registra los asientos de ajustes, y regularización en el libro diario previo a


la preparación de estados financieros

10
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
LECTURA DEL CRITERIO I

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre


se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su
memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha
demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la
egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del
intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano


Fray Luca Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Aritmética, Geometría
Proportioni et Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida
doble por primera vez.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial,


la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces
para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades
de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de
forma que cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina
dentro del entorno empresarial

Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso totalmente


el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun
cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los
monasterios europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una
actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e
impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde
se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada
actualmente.

En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de


los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión
radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros
días

Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un


pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida
doble, como se aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto,
terminada en 1458 impresa en 157

Fuente: ENCICLOPEDIA, Russell Frank. (2010). Origen y Evolución de la


contabilidad http://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/origen-y-
evolucion-de-la-contabilidad.html

11
TEMA 1
CONTABILIDAD GENERAL

Indicadores de evaluación:

Registra el asiento de apertura y reapertura.

TEMA 1: CONTABILIDAD GENERAL

1. Historia de la contabilidad.

La contabilidad llegó al nuevo mundo junto


con su descubrimiento por los españoles. En
España se utilizaba entonces el sistema por
partida simple, el cual consistía en llevar las
cuentas por cobrar y por pagar. Con ello
determinaban lo que se poseía y lo que se
adeudaba. Así determinaban el capital
detenido, ganancias o pérdidas, comparando
el capital actual con el anterior. Entre los
tenedores de libros de la época se encontraba
nuestro Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte,
quien desempeñaba esa función en el
comercio propiedad de su padre.

La contabilidad propiamente dicha se establece definitivamente cuando los trapiches


azucareros evolucionan hasta convertirse en enormes centrales, gracias a la
instalación de maquinarias movidas a vapor. Los tenedores de libros y escasos
contadores de aquellos tiempos, originalmente tuvieron como centros de acción a los
ingenios azucareros y la administración gubernamental, pero con el surgimiento de
empresas comerciales su actividad se extendió a un sector más amplio de la economía.
La demanda de técnicos fue tal que muy pronto llegó a sentirse la escasez de personas
preparadas en asuntos contables. Las leyes promulgadas bajo el control militar
estadounidense sobre presupuesto y contabilidad de las entidades públicas fueron
impuestas para beneficio de los ocupantes militares y empresarios de ese país. El
diseño y la aplicación de esas leyes fueron de tal manera impuestos que sus efectos
continuaron imponiéndose a pesar de la desocupación militar efectuada ocho años
antes. Durante los ocho años de ocupación militar (1916-1924) se presentaron los
primeros asomos de extender la contabilidad organizada a toda la nación. Los
ocupantes militares y las empresas mantenidas bajo su amparo trataron de organizar
sistemas contables que les garantizaran el control de sus operaciones

1.1. Evolución de la contabilidad

El hombre de Cromagnon aparece hace 45.000 años, como sociedades nómadas.


El hombre prehistórico, se retira a pintar en la soledad de las cuevas, como la
de Altamira, a dejar constancia del número de sus animales cobrados en cacería.

En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad,


el hombre no disponía del recurso que constituye la escritura y, era necesario

12
conservar algún tipo de anotaciones o registro de las transacciones comerciales,
nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a
grabar muestras en rocas o árboles, o señales en las paredes de barro de sus
casas

1.1.1. La contabilidad en la Edad Antigua

Robert Englund (1990), arqueólogos e


historiadores de la antigua Mesopotamia,
permiten afirmar, que los primeros
documentos escritos que se conocen,
constituidos por millares de tablillas de
arcilla con inscripciones en caracteres
protocuneiformes, elaboradas hace más de
5.000 años, contienen tan sólo números y
cuentas, sin textos ni palabras.

Este hecho hace concluir a los citados investigadores que la escritura


debió de surgir, hacia el año 3,300 a.C., para satisfacer la necesidad que
sentían los antiguos habitantes de Mesopotamia de registrar y dejar
constancia de sus cuentas

Se han conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse


una imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las
cuentas. Gracias a esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos
que ya en épocas muy antiguas existían sociedades comerciales, en las
que las aportaciones de capital y el reparto de beneficios estaban
cuidadosamente estipulados por escrito.

La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento


de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en
cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones
bancarias, que realizaban préstamos

1.1.2. Contabilidad en la Edad Media

La concepción que el mundo tiene de que la cultura romana fue


totalmente destruida por las invasiones bárbaras es falsa, pues también
es muy conocido el hecho de que esta cultura fue aceptada y mantenida
por los núcleos sociales que se fueron originando. En efecto, la Edad
Media que comprende desde 476 hasta 1453, la podemos dividir en tres
periodos: el

Período Románico; que va hasta mediados del siglo VIII, la Alta Edad
Media; que va hasta el Pre renacimiento

Desde 1458 con la invención de la imprenta se dio un giro a la práctica


contable, ya que se comienzan a difundir conceptos y procedimientos de
algunos autores, que de cierta manera inician un proceso de teorización.

Al afrontar el estudio del Imperio español de los siglos XVI y XVII la


historiografía mundial ha tendido a centrarse en aspectos relacionados
con el poderío militar y político que a España le proporcionó la inmensa
riqueza en metales preciosos procedentes de las Indias.

Pero la moderna investigación del aparato contable y organizativo de la


Real Hacienda castellana ha descubierto y llamado la atención sobre el

13
relevante papel jugado en todo este contexto por la formidable
organización administrativa del Imperio, sin precedentes de ninguna
clase y que luego sirvió de modelo a todos los sistemas de dominio
colonial

1.1.3. La contabilidad en la Edad Moderna

A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera de


éxito, Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron
quienes iniciaron el liberalismo; es partir de esta época, cuando la
Contabilidad comienza a sufrir las modificaciones de fondo y forma, que
bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se siguen
suscitando.

La bondad del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir en un solo


volumen al Diario con su relación cronológica de conceptos, y al Mayor
con la acumulación clasificada por esas cuentas, con sus respectivos
cargos y abonos, ahorrándose así gran cantidad de tiempo, pues en vez
de dos libros se llevaba uno solo.

En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México,


estableció la "Escuela Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero
en 1854 se funda la Escuela de Comercio. Durante este siglo XIX, no sólo
el auge económico trajo mayor desarrollo a las prácticas contables en lo
referente a agrupaciones profesionales, centros docentes, y mandatos
legales sobre la disciplina contable

14
2. Contabilidad

Consiste en una técnica que se utiliza para


registrar todos los acontecimientos económicos
producidos en una empresa, de manera
sistemática y en orden cronológico expresando en
términos monetarios, para controlar sus recursos y
consecuentemente, informar adecuadamente a sus
diferentes interesados, cuya finalidad es facilitar la
toma de decisiones.

Contabilidad es algo más que una actividad que pueden entender los contadores
profesionales. La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad
económica que describe los recursos, actividades y logros de todo negocio sea grande
o pequeño. La función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad.
Las grandes compañías por acciones, son responsables ante sus accionistas, ante las
agencias gubernamentales y ante el público.

La contabilidad constituye una actividad de prestación de servicios cuya función es


proporcionar información cuantitativa acerca de las entidades económicas; la
información primordial es de naturaleza financiera y tiene como fin ser útil para la
toma de decisiones dentro de una empresa o su vida diaria

2.1. Objetivo de la contabilidad

 Recolección de los datos financieros a través de los registros contables,


constituye un instrumento indispensable en la administración efectiva de
todas las empresas, independientemente de su tamaño o naturaleza, ya que
a través de ellos se logran objetivos útiles, tales como:

 Promover la eficiencia administrativa.

 Evaluación de políticas internas.

 Desarrollar planes de acción y proyección de sus resultados.

 Evaluar la aplicación de los controles administrativas previamente


establecidas.

 Evaluar el control interno con miras a salvaguardar y proteger sus recursos.

15
TEMA 2
LIBRO CAJA

Indicadores de evaluación:

Registra el asiento de apertura y reapertura.

TEMA 2: LIBRO CAJA

1. Formalidades del libro caja

El Libro Caja y Bancos es un libro en el que se debe registrar mensualmente toda la


información, proveniente del movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.
Este libro puede ser llevado:

a) De manera manual

b) Utilizando hojas sueltas.

En este último caso, es importante recordar que el empaste de dichas hojas debe
efectuarse hasta por un ejercicio gravable, dentro de los cuatro primeros meses del
ejercicio gravable siguiente al que correspondan las operaciones

2. Obligaciones a llevar el libro mayor

Únicamente están obligados a llevar el Libro Caja y Bancos, los sujetos del Régimen
General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a llevar contabilidad completa

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA


Deberán llevar como mínimo:
Los perceptores de rentas de tercera
categoría cuyos ingresos brutos • Registro de Compras.
RÉGIMEN anuales no superen las • Registro de Ventas.
GENERAL 150 UIT. • Libro Diario de Formato
Simplificado.
Los demás perceptores de rentas de Deberán llevar Contabilidad
tercera categoría (1) Completa
Personas Naturales, Sociedades
RÉGIMEN • Registro de Ventas e Ingresos.
Conyugales, Sucesiones Indivisas y
ESPECIAL • Registro de Compras.
Personas Jurídicas
Personas Naturales y Sucesiones
No están obligados a llevar libros
NUEVO RUS Indivisas, así como personas naturales
y registros contables.
no profesionales

• Registro de Compras.
Personas naturales, sociedades • Registro de Ventas.
REGIMEN
conyugales, sucesiones indivisas y • Libro Diario de Formato
MYPE
personas jurídicas Simplificado

16
2.1 excepciones

En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o
continuas, se encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos, siempre
que su información se encuentre contenida en el Libro Mayor.

3. Formalidades

3.1 Datos de Cabecera

El Libro Caja y Bancos deben contar con los siguientes datos de cabecera:

No obstante lo anterior, si el citado libro es llevado en forma manual, bastará


con incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio

• Denominación del libro o registro

• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación


y/o Razón Social de éste.

3.2 Registro de las Operaciones

• Al efectuar el registro de las operaciones en el Libro Caja y Bancos, el


sujeto obligado deberá efectuar dicha anotación:
• En orden cronológico.

• De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones,


enmendaduras ni señales de haber sido alteradas.

• Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto se


empleará cuentas contables desagregadas como mínimo al nivel de dígitos
establecidos en dicho plan,

• Totalizando sus importes

• Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al


inicio de cada folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es
exigible al Libro Caja y Bancos que se lleve en hojas sueltas o continuas.

• De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio


gravable se registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio
correspondiente.

• Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Caja y Bancos que se


lleve en hojas sueltas o continuas.

• En moneda nacional y en castellano, salvo los casos previstos en el


numeral 4 del artículo 87º del Código Tributario

• En folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios

17
4. Obligación de legalizar

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el


Libro Caja y Bancos debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez
de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se
encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las
provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los
notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias

5. Plazo máximo de Atraso

De acuerdo al Anexo Nº 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT,


el Libro Caja y Bancos puede ser llevado con un plazo máximo de atraso de

LIBRO O REGISTRO
VINCULADO A Acto o circunstancia que
Máximo atraso
ASUNTOS determina el inicio del plazo
permitido
TRIBUTARIOS para el máximo atraso permitido

Desde el primer día del mes


siguiente a aquel en que se
LIBRO realizaron las operaciones
Tres (3) meses
CAJA Y BANCOS relacionadas con el ingreso o salida
del efectivo o equivalente del
efectivo.

En todo caso, de llevarse con un atraso mayor al antes indicado, será aplicable la
infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 175º del Código Tributario la que
señala que constituye infracción, el llevar con atraso mayor al permitido por las
normas vigentes, los libros de contabilidad que se vinculen con la tributación

6. Formato e Información Minima

A partir del 01.07.2010 los contribuyentes obligados a llevar el Libro Caja y Bancos
deberán utilizar los siguientes formatos

FORMATO DESCRIPCIÓN

Libro Caja y Bancos – Detalle de los movimientos


Formato 1.1
del efectivo

Libro Caja y Bancos – Detalle de los movimientos de


Formato 1.2
la cuenta corriente

Formato 1.1: “libro caja y bancos Detalle de los movimientos del efectivo”

o Número correlativo del registro o código único de la operación.

o Fecha de la operación.

o Descripción de la operación registrada, que indique su naturaleza. De tratarse de


saldos, inicial o final, indicarlo en ésta columna. En caso la(s) operación(es) se
encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o registro vinculado a asuntos tributarios
será necesario únicamente su referenciación.

18
o Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el
origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de
libros o registros llevados en forma manual.

 Saldos y movimientos:

 Saldo deudor, de ser el caso.

 Saldo acreedor, de ser el caso.

Formato 1.2: “libro caja y bancos. Detalle de los movimientos de la cuenta


corriente”

Se deberá incluir como datos de cabecera adicionales a los contemplados en el literal


del artículo 6°, la siguiente información:

 Nombre de la entidad financiera.

 Código de la cuenta corriente.

En todo caso, la información mínima a considerar en este formato será la siguiente:

 Número correlativo del registro o código único de la operación.

 Fecha de la operación.

 Medio de pago utilizado

 Descripción de la operación; opcionalmente se podrá consignar en esta columna,


en forma literal, el medio de pago utilizado, en cuyo caso no será necesario
utilizar la columna señalada para registrar la información que corresponde al
punto anterior.

 Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del girador o beneficiario.

En esta columna se indicarán los saldos, inicial o final, y de tratarse de operaciones


múltiples se podrá consignar como concepto el término “varios”

• Número de la transacción bancaria, número del documento sustentatorio o número


de control interno de la operación.

• Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es (son) el


origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de
contabilidad manual.

 Saldos y movimientos:

 Saldo deudor, de ser el caso.

 Saldo acreedor, de ser el caso

19
7. Caso práctico

La empresa “INVERSIONES SAN JUAN” S.A.C. dedicada a la compra venta de


computadoras y accesorios, ha realizado las siguientes operaciones durante el mes de
julio del 2010:

 Con fecha 01.07.2010 el saldo del dinero en efectivo es depositado en cuenta


corriente
 Con fecha 05.07.2010 gira el cheque Nº 001 para cancelar la factura Nº 001-1980
de su proveedor “JOBS” S.A.C. por un monto de S/. 25,000
 Con fecha 12.07.2010 realiza la cobranza en efectivo de la factura Nº 001-0200
por S/. 50,000. El íntegro del dinero cobrado es depositado posteriormente en
cuenta corriente.
 Con fecha 20.07.2010 se gira el cheque Nº 002 por S/. 5,000 para el pago del
IGV del período junio 2010.

Considerar que al inicio del período, el saldo de efectivo es S/. 26,000, en tanto que
el saldo de la cuenta corriente es S/. 34,000.

SOLUCIÓN:

De acuerdo a los supuestos que nos propone la empresa “INVERSIONES SAN JUAN”
S.A.C, el llenado del Libro Caja y Bancos sería el siguiente

20
TEMA 3
LIBRO BANCOS
Indicadores de evaluación:

Implementa en la empresa el libro de caja y banco y la planilla de remuneraciones

TEMA 3: LIBRO BANCOS

1. Libro bancos

Es un libro de rayado especial, en el cual se debe anotar todas las operaciones que
realiza la empresa, con la entidad bancaria en la cual se mantiene la cuenta corriente.
Desde el punto de vista legal es un libro voluntario y desde el punto de vista técnico-
contable se le considera como un libro auxiliar.

Su importancia radica, en que mediante este libro, se ejerce un mejor control de las
operaciones bancarias en lo referente a entregas o depósitos, retiros, emisión de notas
de cargo, notas de abono o cualquier otra operación que signifique aumentar o
disminuir el saldo de la cuenta corriente de la empresa.

El mejor control ejercido sobre las operaciones bancarias, es un elemento que facilita
la optimización de los recursos financieros de la empresa y por ende facilitan el
gerenciamiento eficaz que viene a ser el objetivo final

1.1 Rayado del libro bancos.

El libro bancos, al no ser un libro oficial, adopta el rayado que considere cada
empresa, de acuerdo con sus necesidades de información.

El rayado más simple se presenta como un cuadro dividido en cuatro columnas,


en las que se anota en forma continua:

 La fecha,

 El concepto de la operación bancaria (depósito, retiro, nota de cargo, nota


de abono, saldo inicial, saldo final.)

 Las cantidades que aumentan o disminuyen la cuenta corriente (DEBE y


HABER)

 El saldo respectivo (DEUDOR y ACREEDOR)

1.2 Registro de operaciones

Toda operación que guarda relación directa entre la empresa y la entidad


bancaria originará un asiento o registro en cada una de las columnas del rayado.

La práctica aconseja establecer saldos después de cada operación.


Indudablemente, esto evitará problemas como el que se presenta cuando los
cheques son rechazados por falta de fondos cuando no se está autorizado para
el sobregiro

21
1.3 Balance del libro bancos

Es un principio contable mediante el cual se busca la igualdad de las columnas


del DEBE y HABER.

Esta igualdad se logra si el último saldo obtenido se transfiere a la sub-columna


DEBE o HABER que resultó con menor importe, transferencia de saldo que
resulta siempre contrario a su significación. Por ejemplo si el último saldo es
deudor, para efectos del balance de sumas este saldo se coloca en la columnas
HABER precedida de la expresión "POR BALANCE", "POR SALDO", "SALDO
SIGUIENTE", etc.; pero si este saldo es acreedor deberá colocarse en él DEBE
precedido de la expresión "A BALANCE", " A SALDO

1.4 Consideraciones importantes

Las empresas clientes del Estudio pueden tener varias cuentas corrientes, como
por ejemplo

a. En determinados bancos

b) En determinada moneda

c) Para determinadas actividades

d) Para determinados proyectos

e) Para determinadas restricciones financieras y legales

f) Para comercio exterior

22
TEMA 4
PLANILLA DE REMUNERACIONES
Indicadores de evaluación:

Registra los asientos de regularización al final del periodo

TEMA 4: PLANILLA DE REMUNERACIONES

1. Remuneraciones

Se designa con el término de Planilla a aquel formulario o impreso que cuenta con
espacios en blanco destinados a ser completados conforme por cualquier individuo,
generalmente, se pide que a los mencionados espacios en blanco se los llene con los
datos personales de filiación, de domicilio, actividad, estudios realizados, u otros datos
requeridos por quien emite la planilla, como ser la administración pública en algunas
de sus tantas dependencias y oficinas en las cuales la gente realiza trámites que
requieren de un tipo de información específica y organizada para luego poder ser
resueltos satisfactoriamente

Ahora bien, en atención a los tres caracteres ya mencionados, los ingresos de los
trabajadores que a continuación pasamos a detallar son considerados conceptos
remunerativos, pues cumplen con la definición dispuesta por el artículo 6° del Decreto
Supremo N° 003-97-TR

1.1 Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad (antes de las infestaciones


de la Ley N° 29351)

Son los montos a los que tienen derecho los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada con motivo de Fiestas Patrias y Navidad. El pago
de las mismas se efectúa en la primera quincena de julio y diciembre,
respectivamente. Este plazo es indisponible para las partes.

Este ingreso resulta aplicable para el trabajador sea cual fuere la modalidad de
trabajo (esto es, los que han sido contratados a plazo determinado, sujeto a
modalidad o a tiempo parcial) y el tiempo de prestación de servicios por el
trabajador. De la misma forma, los socios trabajadores de las cooperativas de
trabajadores también tienen derecho a percibir dichas gratificaciones. En este
punto, hay que resaltar que estamos haciendo referencia a aquellas
gratificaciones que durante el periodo 01.01.2011 hasta el 19.06.2011
estuvieron afectas a los descuentos del Sistema Privado de Pensiones y el
Sistema Público de Pensiones (ONP y AFP), debido a que la Ley N° 29351, Ley
que reduce costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por Fiestas Patrias
y Navidad solo tuvo vigencia desde el 02.05.2009 hasta el 31.12.2010. Sin
embargo, con la promulgación de la Ley Nº 29714 (19.06.2011)

23
1.2 Trabajo en sobretiempo (Horas extras)

El artículo 10° del Decreto Supremo N° 007- 2002-TR dispone que el tiempo
trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y
se abona con un recargo que para las dos primeras horas no podrá ser menor al
25% por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en
función del valor hora correspondiente y 35% para las horas restantes. Hay que
tomar en cuenta que el sobretiempo puede ocurrir antes de la hora de ingreso o
de la hora de salida establecida.

Cuando el sobretiempo es menor a una hora se pagará la parte proporcional del


recargo horario. Asimismo, el empleador y el trabajador podrán acordar
compensar el trabajo prestado en sobretiempo con el otorgamiento de períodos
equivalentes de descanso. El incumplimiento de pago del trabajo en sobretiempo
es considerada una infracción grave de conformidad con el Decreto Legislativo
Nº 019-2006-TR y sus normas reglamentarias

1.3 Trabajo en el día de descanso semanal obligatorio

Todo trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de


descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente en día domingo.
Del mismo modo, la remuneración por el día de descanso semanal obligatorio
será igual al de una jornada ordinaria y se abonará en forma directamente
proporcional al número de días efectivamente trabajados.

En consecuencia, en el supuesto de que el trabajador labore en su día de


descanso sin sustituirlo por otro día en la misma semana, tendrán derecho al
pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa
del 100%; adicionalmente a la remuneración correspondiente al día de descanso

1.4 Trabajo en día feriado

El trabajo prestado en día feriado no laborable, al igual que el trabajo en el día


de descanso semanal obligatorio, se regula por el Decreto Legislativo Nº 713.
Dicho decreto señala que los trabajadores tienen derecho al descanso
remunerado en los días feriados señalados en esa misma norma (así como en
los que se determinen por algún otro dispositivo legal específico). Por ello, los
empleadores deben otorgar a sus trabajadores por el día feriado no laborable la
remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo.

Es así que, excepcionalmente, el trabajador que labore en un día decretado


feriado sin que se le haya señalado otro día como descanso sustitutorio tendrá
derecho a percibir el pago de la retribución correspondiente por la labor
efectuada, con una sobretasa de 100%

1.5 Jornada Nocturna (Trabajo en Horario Nocturno)

La jornada nocturna debe ser entendida como el tiempo trabajado entre las
10:00 p.m. y 6:00 a.m. En los centros de trabajo en que las labores se organicen
por turnos que comprenda jornadas en horario nocturno, éstos deberán, en lo
posible, ser rotativos.

El trabajador que labora en horario nocturno deberá percibir una remuneración


semanal, quincenal o mensual igual o mayor a la remuneración mínima mensual
vigente a la fecha de pago con una sobretasa del 35% de ésta; es decir, que en
la actualidad, dicha remuneración, como mínimo, asciende a S/.1012.50

24
1.6 Asignación Familiar

Esta asignación tiene como objetivo principal apoyar al trabajador en la


manutención de los hijos menores de edad o que cursen estudios superiores.
Los trabajadores de la actividad privada perciben el equivalente al 10% de la
Remuneración Mínima Vital, por concepto de asignación familiar. En todo caso,
tienen derecho a percibir esta asignación los trabajadores que tengan a su cargo
uno o más hijos menores de 18 años. Este beneficio se extenderá hasta un
máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de la mayoría de edad, en el caso
de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios
superiores o universitarios.

La asignación familiar debe ser abonada por el empleador bajo la misma


modalidad con que viene efectuando el pago de las remuneraciones a sus
trabajadores. De otro lado, si el trabajador labora para más de un empleador,
tendrá derecho a percibir dicha asignación por cada empleador; igualmente, en
caso de que madre y padre sean trabajadores de una misma empresa, tendrán
derecho a este beneficio, ambos trabajadores. Finalmente, de conformidad con
la Ley Nº 25129 y el Decreto Supremo N° 035-90-TR, la asignación familiar tiene
carácter y naturaleza remunerativa

25
TEMA 5
PLANILLA ELECTRONICA
Indicadores de evaluación:

Registra los asientos de regularización al final del periodo

TEMA 5: PLANILLA ELECTRONICA

1. Planilla electrónica

Es el documento llevado a través de los medios informáticos desarrollados por la


SUNAT, en el que se encuentra la información de los empleadores, trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación -modalidad formativa
laboral y otros, personal de terceros y derechohabientes.

1.1 componentes de la planilla

A partir del 01.07.2011 la nueva Planilla Electrónica se encuentra conformada


por la información del Registro de Información Laboral (T-REGISTRO) y la
Planilla Mensual de Pagos (PLAME) que se elabora obligatoriamente a partir de
la información consignada en dicho Registro.

1.2 Planilla de pagos mensuales (PLAME)

Es el componente de la Planilla Electrónica que se elabora a partir de la


información del T-REGISTRO, y que se debe presentar mensualmente de
acuerdo al cronograma que establece la SUNAT. La PLAME contiene la siguiente
información mensual, según la categoría del prestador:

 Trabajador: Las remuneraciones e ingresos devengados y/o pagados, así


como datos de la jornada laboral, descuentos, tributos, aportes y
contribuciones.

 Pensionista: Los ingresos devengados y/o pagados, descuentos, tributos,


aportes y contribuciones.

 Prestador de servicio con rentas de cuarta categoría (PS 4ta categoría): el


monto pagado por el servicio, así como los datos del comprobante.

 Personal en formación: el monto pagado de la subvención económica o


estipendio.

 Personal de terceros: base de cálculo del aporte al Seguro Complementario


de Trabajo de Riesgo

(SCTR) a cargo del ESSALUD, la tasa y el aporte al SCTR contratado con EsSalud.
El detalle de la información de la PLAME por cada categoría se encuentra en el
Anexo 1 aprobado por la R.M. N° 121-2011-TR y norma modificatoria, el mismo
que se encuentra publicado en el Portal institucional del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE) y de la SUNA

26
1.3 Cómo obtener el PDT PLAME

Para obtener el PDT PLAME ingrese a http://www.sunat.gob.pe. En la sección


Declaración y Pago encontrará la opción “Descarga del PDT” donde encontrará
información sobre los PDT desarrollados por la SUNAT.

Ingrese a la opción “Módulos independientes” y encontrará el PDT Planilla


Electrónica PLAME.

1.4 Cómo ingreso al PDT PLAME

Para utilizar el PDT PLAME ingresará al aplicativo con el N.° de RUC del
empleador, y contará con 2 opciones de autenticación:

Con clave SOL: Se ingresa el número de RUC, código de usuario y clave SOL,
y al pulsar el botón “Acceder” se validarán dichos datos. Esta opción le permite
ejecutar las opciones para validar y descargar datos en línea o sincronizar con
el T-REGISTRO los datos del empleador y de sus trabajadores, pensionistas,
personal en formación y personal de terceros para elaborar su declaración
mensual

27
Fuentes de Información
del criterio I

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Zeballos Zeballos, Erly (2011) Contabilidad general. Perú

Toyama Miyagusuku, Jorge (2011) Derecho individual del trabajo. Lima:


Gaceta Jurídica.

Giraldo Jara, Demetrio (2009) Plan contable general para empresas. Perú:
IFOCOCOM

Karin, A. D. (2007, 23 de Agosto). Peru se ubica en un 70% en informalidad


laboral. Diario: El comercio. NoticiasFinancieras, pp. 1.

Browning ES. (2002, 11 de Febrero). Burbujas y escandalos contables, la


historia bursatil se vuelve a repetir.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

SUNAT. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios


http://www.sunat.gob.pe

Peru contable. Foro de contabilidad http://www.perucontable.gob.pe

MINTRA Derechos laborales http://www.mintra.gob.pe

28
Glosario del
Criterio I

Acreedor Tributario Aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.
El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de
la obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica
propia, cuando la ley les asigne esa calidad expresamente. (Artículo 4º, Código Tributario).

Actos Reclamables Son aquellos actos emitidos por la Administración Tributaria


que pueden ser objeto de reclamación, como la Resolución de Determinación, la Orden de
Pago y la Resolución de Multa. También son reclamables la Resolución Ficta sobre recursos
no contenciosos, las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de
profesionales independientes, así como las resoluciones que sustituyan a ésta última y al
comiso, y los actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria.
(Artículo 135º, Código Tributario).

Compensación Forma de extinción de la deuda tributaria. La deuda tributaria podrá


compensarse total o parcialmente con los créditos por tributos, sanciones, intereses y
otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que correspondan a períodos no
prescritos, que sean administrados por el mismo órgano administrador y cuya recaudación
constituya ingreso de una misma entidad. (Artículo 40º, Código Tributario).

Concurso de Infracciones Existe concurso de infracciones cuando por un mismo


hecho se incurra en más de una infracción. En dicho caso se aplicará la sanción más grave.
(Artículo 171º, Código Tributario).

Declaración Tributaria Es la manifestación de hechos comunicados a la Administración


Tributaria en la forma establecida por Ley, Reglamento, Resolución de Superintendencia o
norma de rango similar, la cual podrá constituir la base para la determinación de la
obligación tributaria. (Artículo 88º, Código Tributario).

Determinación de la Obligación TributariaPor el acto de la determinación de la


obligación tributaria: a) El deudor tributario verifica la realización del hecho generador de
la obligación tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo. b) La
Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la obligación
tributaria, identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía. (Artículo
59º, Código Tributario).

Determinación sobre Base Cierta Determinación efectuada por la Administración


Tributaria tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en forma
directa el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma. (Artículo
63º, Código Tributario).

Determinación sobre Base Presunta Determinación efectuada por la Administración


Tributaria en mérito a hechos y circunstancias que por relación normal con el hecho
generador de la obligación Tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de la
obligación. (Artículo 63º, Código Tributario).

Facultad de Fiscalización Es aquella facultad de la que goza la Administración


Tributaria, que consiste en inspeccionar, investigar y controlar el cumplimiento de
obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación,
exoneración y beneficios tributarios. (Artículo 62º del Código Tributario).

29
Facultad de Reexamen Aquella de la que goza el órgano encargado de resolver para
hacer un nuevo examen completo de los aspectos del asunto controvertido, hayan sido o
no planteados por los interesados, llevando a efecto cuando sea pertinente nuevas
comprobaciones. (Artículo 127º del Código Tributario).

Impuesto Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en


favor del contribuyente por parte del Estado. (Norma II del Título Preliminar del Código
Tributario).

Infracción Tributaria Es toda acción u omisión que importe violación de normas


tributarias. La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada
administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y
suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por
entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos. (Artículos
164º y 165º del Código Tributario).

Interés Moratorio Es aquél que se devenga por el monto del tributo no pagado dentro
de los plazos indicados en el artículo 29° del Código Tributario. El interés moratorio
equivale a la Tasa de Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por
ciento) por encima de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional
(TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes
anterior. Tratándose de deudas en moneda extranjera, la TIM no podrá exceder de un
dozavo del 10% (diez por ciento) por encima de la tasa activa anual para las operaciones
en moneda extranjera (TAMEX) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros el
último día hábil del mes anterior. La SUNAT fijará la TIM respecto a los tributos que
administra o cuya recaudación estuviera a su cargo. En los casos de los tributos
administrados por otros órganos, la TIM será fijada por Resolución Ministerial de Economía
y Finanzas. (Artículo 33º del Código Tributario).

Jurisprudencia Es una de las fuentes del derecho que surge de la confluencia de


resoluciones sean judiciales o administrativas emitidas por la máxima instancia que se
pronuncian de manera constante y coincidente sobre determinados temas. También
llamase jurisprudencia a aquellas resoluciones calificadas expresamente como tales por el
referido órgano superior.

Medida Cautelar Genérica Es aquella que puede ser trabada por

disposición del Ejecutor Coactivo, vencido el plazo de siete (7) días para cancelar la deuda
tributaria otorgado en la Resolución de Ejecución Coactiva (que es aquélla que a inicio al
Procedimiento de Cobranza Coactiva). (Artículo 118º del Código Tributario)

Medida Cautelar Previa Es aquella que puede ser trabada por disposición de la
Administración en forma excepcional, antes de iniciado el Procedimiento de Cobranza
Coactiva e inclusive cuando la deuda tributaria no sea exigible coactivamente, cuando por
el comportamiento del deudor tributario sea indispensable o existan razones que permitan
presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa. (Artículo 56º del Código
Tributario)

Norma de Auditoría Es un precepto de trabajo fijado por un profesional. Las


normas de auditoría presuponen similitud en la calidad de trabajo.

Norma Jurídica Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un precepto legal.


(Guillermo Cabanellas 1989, Pág. 213).

30
Obligación Formal Es el deber de los contribuyentes de cumplir con la presentación de
las comunicaciones, declaraciones juradas, llevar libros de contabilidad y otras
complementarias.

Obligación Sustancial Es el deber a cargo de un contribuyente o responsable de


pagar un tributo.

Obligación Tributaria La obligación tributaria, que es de derecho público, es el


vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto
el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. (Artículo 1º,
Código Tributario).

31
Criterio II

Criterio de Evaluación II:

Efectúa las operaciones de cierre contable en los diferentes


libros de contabilidad hasta la elaboración de los estados
financieros

32
LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE LAS OBLIGACIONES
LECTURA DEL CRITERIO II

TRIBUTARIAS RELACIONADAS CON LOS LIBROS CONTABLES

Los libros de contabilidad son registros especiales que sirven para anotar las
operaciones mercantiles y administrativas en forma cronológica y ordenada. Sirven
para conocer la situación económica - financiera de una empresa y demostrar si las
operaciones comerciales fueron realizadas.

¿Qué libros de contabilidad deben llevar las personas naturales o jurídicas?

Los libros de contabilidad exigidos de acuerdo con las normas tributarias varían según
el tipo de contribuyente, la categoría de renta que genera y el nivel de ingresos que
percibe.

¿Deben llevar libros de contabilidad los trabajadores independientes con


Rentas de Cuarta Categoría?

Sí. Los profesionales y trabajadores independientes están obligados a llevar un Libro


de Ingresos.

¿Están obligadas a llevar libros contables las personas que se encuentran en


el Régimen Único Simplificado?

No, las personas que se encuentran en el Régimen Único Simplificado (RUS) no tienen
la obligación de llevar registros contables . En el caso que se contrate personal en
relación de dependencia, deberán llevar el libro de planillas y cumplir con las
obligaciones propias del empleador.

¿Están obligadas las que se encuentran en el Régimen Especial a la Renta


(RER)?

Sí, deben llevar Registro de Compras y Registro de Ventas e Ingresos. Además,


deberán llevar un Libro de Planillas de Sueldos o Salarios, si contratan personal en
relación de dependencia y un Libro de Retenciones señalado en el inciso e) del Artículo
34°- Decreto Legislativo 774, cuando contratan los servicios de trabajadores
independientes con contratos de locación de servicios normados por la Legislación
civil.

¿Qué libros contables deben llevar las personas que se encuentran en el


Régimen General?

Deben llevar libros y registros contables las personas naturales, sociedades


conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas, según lo detallado en el
siguiente cuadro:

33
Además, deberán llevar un Libro de Planillas de Sueldos o Salarios, si contratan
personal en relación de dependencia y un Libro de Retenciones señalado en el inciso
e) del Artículo 34°- Decreto Legislativo 774, cuando contratan los servicios de
trabajadores independientes con contratos de locación de servicios normados por la
Legislación civil.

¿Se deben legalizar los libros y registros contables vinculados a asuntos


tributarios?

Sí. Los libros de actas, así como los registros y libros contables relacionados con
asuntos tributarios deberán ser legalizados por los notarios públicos del lugar del
domicilio fiscal del deudor tributario o, a falta de éstos, por los jueces de paz letrados
o jueces de paz, cuando corresponda.

¿Cómo se efectúa la legalización?

Se efectúa colocando una constancia en la primera hoja de los libros contables con
la siguiente información: Número de legalización asignado por el notario o juez,
nombres y apellidos o denominación o razón social del deudor tributario, número de
Registro Único del Contribuyente (RUC); denominación del libro o registro; número
de folios de que consta; fecha y lugar en que se otorga; y, sello y firma del notario o
juez, según sea el caso.

Asimismo, el notario público o el juez, según sea el caso, deberán sellar todas las
hojas del libro o registro, las que deberán estar debidamente foliadas, incluso cuando
se lleven utilizando hojas sueltas, continuas o computarizadas.

Cuando se lleva la contabilidad por medios informáticos, se deberá prever un


aproximado de hojas que se utilizarán en el ejercicio para proceder a la legalización
de las hojas sueltas, continuas o computarizadas. Si faltaran hojas para terminar el
ejercicio, se deberá volver a legalizarlas y si éstas sobraran, se procederá a la
anulación de las mismas.

¿Deben llevar los jueces y notarios un control de los libros y registros que
legalicen?

Sí, los notarios públicos y los jueces deben llevar un registro cronológico de las
legalizaciones que otorgan. En dicho registro, deben indicar el número de la
legalización, los nombres y apellidos o la denominación o razón social del deudor
tributario, el número de Registro Único del Contribuyente (RUC), la denominación del
libro o registro que se ha legalizado, el número de folios de que consta y la fecha en

34
que se otorga la legalización. En ningún caso el número de legalización, folios o de
registros podrá contener adicionalmente caracteres distintos, como las letras, entre
otros.

¿Qué libros y registros contables relacionados con asuntos tributarios se


deben legalizar?

Se deben legalizar los siguientes libros y registros:

Libro de Inventarios y Balances, Libro Mayor, Libro Diario, Libro de Caja, Libro de
Retenciones, Libro de Ingresos y/o Gastos, Libros Auxiliares de Control de Activos
Fijos, Registro de Ventas e Ingresos, Registro de Compras y Registro de Inventario
Permanente valorizado o no valorizado.

Libros de Actas, los de Junta General y de Directorio a que se refiere la Ley General
de Sociedades.

¿Existe la obligación de llevar libro de planillas de remuneraciones?

Los empleadores cuyos trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la


actividad privada están obligados a llevar Planillas de Pago, según el Artículo 1° del
D.S. N° 001-98-TR.

El primer libro de planillas o las hojas sueltas serán autorizados por el Sector
respectivo, de conformidad con el Reglamento sobre Unificación y Simplificación de
Registros para Acceder a la Empresa Formal, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 118-90-PCM.

Tratándose del segundo libro y posteriores, así como de las hojas sueltas respectivas,
la autorización corresponderá a la Autoridad Administrativa de Trabajo del lugar
donde se encuentra ubicado el centro de trabajo

Fuente: Enrique SAN MIGUEL. (2003). Profesional del Departamento de


Servicios al Contribuyente - Intendencia Regional Lambayeque.
http://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/revista_tributemos/tribut11
9/informe_3.htm#_ftn1

35
TEMA 6
PARTIDA DOBLE
Indicadores de evaluación:

Aplica la partida doble con el plan contable vigente.

TEMA 6: PARTIDADOBLE

1. La partida doble

La partida doble es el método por medio del cual se realizan dos anotaciones por cada
operación registrada lo que se llama asiento, o sea en los ingresos el origen de donde
se obtuvo y en los egresos el destino que se les dio

1.1 Objetivo

El objetivo de la partida doble es la medición de la acción y la reacción que se


tiene en cada una de las operaciones que se practican, mediante la ecuación
contable: Activo = Pasivo + Capital, demostrando que los recursos de cualquier
empresa se obtuvieron de cualquiera de dos fuentes de financiamiento el
endeudamiento y las aportaciones y utilidades generadas

1.2 Teoría de la Partida Doble

Para que la ecuación contable se cumpla en todos los casos, es necesario que si
en el registro de las operaciones, se afecta un término de igualdad, el otro se
afecte de igual forma para conservar el equilibrio contable de la siguiente
manera:

Si el Activo aumenta, se tendrá forzosamente:

 Disminución en otro activo.

 Aumento en el pasivo

 Aumento en el capital contable.

 Si el Activo disminuye, se tendrá forzosamente:

 Aumento en otro activo

 Disminución en el pasivo

 Disminución en el capital contable.

 Si el Pasivo disminuye, forzosamente.

 Disminuye el activo.

 Aumento en otro pasivo

36
 Aumento en el capital contable.

 Si el Pasivo aumenta, forzosamente.

 Aumenta el activo

 Disminuye el otro pasivo.

 Disminuye el capital contable.

2. La Cuenta

La cuenta es cada uno de los apartados del registro contable, donde se clasifican de
forma ordenada, clara y comprensible, los distintos conceptos del Activo, Pasivo y
Capital Contable, de acuerdo con los aumentos y disminuciones que sufren como
consecuencia de las operaciones financieras realizadas, mismas que representan
Ingresos y Egresos

2.1 Objetivo

El objetivo principal de la cuenta es controlar, por medio de las anotaciones, los


aumentos y las disminuciones sufridos por cualquier concepto del activo, pasivo
o capital, todos ellos como consecuencia de las operaciones realizadas por la
empresa, proporcionando información detallada de los movimientos, dando la
oportunidad de crear estados financieros claros y confiables, relativos a la
situación financiera de la empresa

2.2 Elementos

Los elementos que integran la cuenta son variados, pero se encuentran


relacionados ya que todos y cada uno de ellos pertenece al mismo rubro del
activo, pasivo o capital, teniendo principalmente que la cuenta se representa, en
su aspecto material, es una hoja de papel o una T mayúscula, en la parte
superior de la cual se escribirá el NOMBRE de la cuanta que debe ser lo más
claro posible para indicar el concepto que describe; el lado izquierdo de todas
las cuentas se denomina DEBE, y el lado derecho, HABER, a las anotaciones
realizadas en el DEBE se les llama CARGOS y a las anotaciones del HABER se les
llama ABONOS, a la suma del DEBE se le conoce como MOVIMIENTO DEUDOR,
y a la suma del HABER, se le conoce como MOVIMIENTO ACREEDOR, a la
diferencia de las sumas de los dos movimientos se le denomina SALDO, mismo
que será SALDO DEUDOR o SALDO ACREEDOR, según sea mayor la suma del
movimiento correspondiente; Se dice que es una CUENTA SALDADA cuando, a
la fecha del corte del ejercicio contable

37
TEMA 7
LIBRO DIARIO

Indicadores de evaluación:

Registra el libro mayor, aplicando los saldos

TEMA 7: LIBRO DIARIO

1. Libro diario

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las


transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal
en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.

El primer registro de una operación se hace en el diario.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la


cooperativa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas,
pagos, cobros, gastos, etc.). Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del
Haber. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente
autorizado

1.1 Importancia y finalidad

Es un libro que debe ser llevado obligatoriamente por todo comerciante, según
lo señala el Código de Comercio en el Art. 32, además de ser sellado y
presentado en el Registro Mercantil antes de ser utilizado (Art. 33 C.C.); deberá
ser un libro empastado, foliado y deberá quedar completamente sellado en todas
sus páginas.

El Libro Diario es conocido como libro de Entrada Original, porque en él se


registran por primera vez las operaciones de la empresa. En el quedarán
registradas todas las transacciones que se dan lugar en una empresa y en orden
cronológico; se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de
cargarse y abonarse, así como los importes de los débitos y créditos.

El libro Diario puede ser:

 El Diario de Dos Columnas. (Este libro es el más utilizado) al momento de


llevarlo al Registro Mercantil para registrarlo y sellarlo, en su primera página
irá la Nota del Tribunal.

 El Diario Multicolumnar

2. Diario Columnar. Importancia

Esta es otra forma de Libro Diario. Como su nombre lo indica, su contenido incluye
una serie de columnas que se destinan a aquellas cuentas que tienen mucho
movimiento, las otras cuentas de poco movimiento que pueden afectarse en una

38
determinada transacción, se llevan en una columna especial que denominamos
Cuentas Varias.

Este Diario Multicolumnar hace las veces del Diario General y por lo tanto debe ser
sellado y registrado antes de utilizarse, generalmente es utilizado por empresas
pequeñas, su manejo es sencillo y reduce el trabajo contable.

No existe un modelo único de Diario Multicolumnar, cada empresa lo diseña de


acuerdo a sus necesidades.

El manejo del Diario Multicolumnar es sencillo, asentamos la operación cargándole y


abonándole a las cuentas respectivas, operación por operación, destinándole una línea
para cada operación, si se necesita otras líneas las utilizamos; pero se debe tener
cuidado de no dejar espacios en blanco, no borrar, no tachar, etc., si se comete un
error u omisión al formular el asiento, lo corregimos con otro asiento, cuando notamos
la diferencia (artículos 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 del Código de Comercio).

Una vez registradas las operaciones de un determinado período generalmente en


forma mensual totalizamos las columnas; verificamos el total de los cargos que deben
ser igual al total de los abonos y luego se transfieren estos totales al Mayor General

2.1 Ventajas del diario

El diario cumple tres útiles funciones.

 En primer lugar reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se


registrasen directamente en el mayor, existiera el serio peligro de omitir el
débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo débito o
crédito. Este peligro se reduce al mínimo con el uso del diario. Aquí, los
débitos y créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite
descubrir fácilmente esta clase de errores.

 En segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el


diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la
operación en un solo lugar. Además, el diario ofrece amplio espacio para
describir la operación con el detalle que se desee.

 En tercer lugar todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el


diario en su orden cronológico.

39
TEMA 8
LIBRO MAYOR
Indicadores de evaluación:

Registra el libro mayor aplicando los saldos

TEMA 8: LIBRO MAYOR

1. Libro mayor

El Libro Mayor es uno de los libros principales que integran la contabilidad, al que se
trasladan (mayorizan) por orden riguroso de fechas, los cargos y los abonos de las
cuentas utilizadas en los asientos anotados en el Libro Diario.

Cabe indicar que el objetivo de este proceso, denominado “mayorización”, es obtener


el total de los cargos y abonos así como el saldo de cada cuenta que hubiera tenido
movimiento en el ejercicio

1.1 Obligados a llevar el libro mayor

Únicamente están obligados a llevar el Libro Mayor, los sujetos del Régimen
General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a llevar contabilidad
completa.

2. Formalidades

2.1 Datos de Cabecera

El Libro Mayor debe contar con los siguientes datos de cabecera:

• Denominación del libro o registro.

• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

• Número de RUC del deudor tributario,

• Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón Social de éste.

No obstante lo anterior, tratándose del Libro Mayor llevado en forma manual,


bastará con incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

2.2 Registro de las Operaciones

Al efectuar el registro de las operaciones en el Libro Mayor, el sujeto obligado


deberá efectuar dicha anotación:

 En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se


establezca un orden predeterminado.

40
 De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones,
enmendaduras ni señales de haber sido alteradas.

 Utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto empleará


cuentas contables desagregadas como mínimo al nivel de dígitos establecidos
en dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias deba
realizarse una desagregación mayor.

 Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta
obtener el total general del período o ejercicio gravable, según corresponda.
Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro Mayor que se lleve en hojas
sueltas o continúas; en ese caso, la totalización se efectuará finalizado el
período.

 Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al


inicio de cada folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es exigible
al Libro Mayor que se lleve en hojas sueltas o continuas.

 De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable


se registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente

3. Obligación de legalizar

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el


Libro Mayor debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez de paz
letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre
ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de
Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o
jueces de cualquiera de dichas provincias

4. Plazo máximo de Atraso

De acuerdo al Anexo Nº 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT,


el Libro Mayor puede ser llevado con un plazo máximo de atraso de tres (3) meses
contados desde el mes siguiente de realizadas las operaciones

Acto o circunstancia que


LIBRO O REGISTRO
determina el inicio del
VINCULADO A ASUNTOS Máximo atraso permitido
plazo para el máximo
TRIBUTARIOS
atraso permitido
Desde el mes siguiente de
LIBRO DIARIO Tres (3) meses
realizadas las operaciones

41
5. APLICACIÓN PRÁCTICA

CASO: La empresa “SILLAS DEL ORIENTE” S.A.C. dedicada a la compra venta de


computadoras y accesorios, ha realizado la siguiente venta de mercaderías, según
consta en el Libro Diario

42
TEMA 9
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
PREPARACION DE LA INFORMACION
FINANCIERA
Indicadores de evaluación:

Desarrolla un caso integral de una empresa comercial

TEMA 9: MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACION DE LA INFORMACION


FINANCIERA

1. Introducción

El marco conceptual para la información financiera en adelante marco conceptual


describe el objetivo y los conceptos de la información financiera con propósito general.

El marco conceptual del IASB existente fue desarrollado por su organismo predecesor,
el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, (IASC) en 1989. El material
sobre el objetivo de la información financiera y las características cualitativas de la
información financiera lo revisó el IASB en 2010 como consecuencia de un proyecto
conjunto con el emisor nacional de normas de los EE. UU., el Consejo de Normas de
Contabilidad Financiera (FASB).

El consejo de normas internacionales de contabilidad (IASB) publicó en el ejercicio


2013 un documento para plantear posibles cambios al marco conceptual para la
información financiera. Este documento de debate se diseñó con el propósito de
obtener opiniones y comentarios iniciales sobre cuestiones importantes que deberán
de considerar a medida que desarrolla un proyecto de la norma revisada del marco
conceptual

1.1 Impacto de las modificaciones al marco conceptual

El marco conceptual no es una norma y no sustituye normas específicas. Por


ello, los cambios propuestos al marco conceptual no tendrán un efecto inmediato
sobre los estados financieros de la mayoría de las entidades que informan. Sin
embargo, las entidades podrían verse afectadas por los cambios si necesitan
utilizar el marco conceptual para desarrollar o seleccionar políticas contables
cuando no se puede aplicar a una transacción ninguna norma específica. El IASB
propone, en un Proyecto de norma separado de la actualización de las
referencias al marco conceptual (esto incluye los “cambios” en la definición de
los activos, pasivos)

El IASB propone establecer un periodo de transición de aproximadamente 18


meses para esa modificación

43
2. Objetivos Del Marco conceptual

El objetivo de la información financiera con propósito general* es proporcionar


información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre
el suministro de recursos a la entidad.

Dicha información debe ser útil (es decir, que cumpla con los criterios de relevancia y
representación fiel), pero en especial debe ser útil para los inversionistas, proveedores
de capital y suministradores de bienes y servicios a la entidad los cuales pueden llegar
a ser los más afectados económicamente hablando de las variaciones financieras de
la entidad

3. Características cualitativas de la información financiera

Las características cualitativas de la información financiera útil consideradas en este


capítulo identifican los tipos de información que van a ser probablemente más útiles
a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para la toma
de decisiones sobre la entidad que informa a partir de la información contenida en su
informe financiero (información financiera).

Estas características se aplican no solo a la información financiera proporcionada en


los estados financieros. El costo, que es una restricción dominante a la capacidad de
la entidad que informa para proporcionar información financiera útil, se aplica de
forma similar. Sin embargo, las consideraciones al aplicar las características
cualitativas y la restricción del costo pueden ser diferentes para diversos tipos de
información

3.1 Marco conceptual (comparativo)

En la versión emitida por la IASC en el año 1989, las características cualitativas


del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
que hacen que la información proporcionada sea útil para las partes interesadas
son las siguientes

• Comprensibilidad. Se asumía que el usuario debe tener un conocimiento


previo para entender y que la información compleja no se podía excluir solo
por el hecho de ser difícil de interpretar.

• Relevancia. La información es relevante cuando ejerce influencia en las


decisiones económicas de los usuarios. La información posee la cualidad de
la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de
los que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o
futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente

• Fiabilidad. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre


de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en
que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede
esperarse razonablemente que represente.

• Comparabilidad. Es la característica cualitativa que permite a los usuarios


identificar y comprender las similitudes y diferencias entre partidas.
Requiere al menos de dos elementos

44
4. NIC 1 Presentación de Estados Financieros

Para que exista transparencia en los mercados financieros se requiere que los estados
financieros sean elaborados en base a estándares internacionales. A nivel mundial, el
modelo que recoge estos estándares internacionales corresponde a las NIIF (IFRS),
que en el caso peruano se viene aplicando desde hace más de dos décadas, pero que
se requiere que la oficialización por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) se
realice de una manera más ágil y oportuna.

Existen NIIF que han sido revisadas y/o publicadas por el IASB en el año 2009, con lo
cual ya están vigentes a nivel internacional, pero que en Perú aún no son oficializadas
por el CNC, lo cual es una limitación para la preparación de estados financieros bajo
estándares internacionales

45
TEMA 10
ESTADOS FINANCIEROS
Indicadores de evaluación:

Implementa en la empresa el diario, mayor y hoja de trabajo

TEMA 10: ESTADOS FINANCIEROS

1. Estados financieros

Las empresas necesitan clasificar su información financiera de manera organizada,


actualizada y sistematizada para el mejor análisis de sus cuentas, con el propósito de
tomar las mejores decisiones y optimizar el desempeño en su producción o prestación
de servicios. Es por eso que se realizan los estados financieros, en los cuales se
comprime la información más valiosa de la empresa tanto para uso interno como
externo.

Los dueños y los gerentes piden frecuentemente estos reportes para llevar a cabo
buenos manejos en las operaciones que realiza el negocio. Esta información cambia
constantemente y su actualización es vital para el buen funcionamiento y la estabilidad
de la empresa. Cada cambio debe reportarse periódicamente en los estados
financieros

1.1 Objetivos

Los estados financieros tienen como principal objetivo dar a conocer la situación
económica y financiera además de los cambios que experimenta una respectiva
empresa en una misma fecha o durante un periodo determinado.

A su vez, los estados financieros deben proveer información sobre el patrimonio


del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que
abarcan, para, de esta forma, facilitar la toma de decisiones económicas por
parte de la gerencia. Los estados financieros deben permitir al usuario en general
evaluar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos,
obtener financiamientos

1.2 Características

Las características fundamentales que se le atribuye a la información financiera


son utilidad y confiabilidad. Además, se debe tener en consideración la
confiabilidad y la comparabilidad. Este conjunto de características deben hacer
de los informes financieros una fuente firme, eficaz y didáctica para su buen uso.

1.3 Utilidad

Es necesario acondicionar los informes financieros para el propósito de los


usuarios, ya sean internos como los accionistas, los inversionistas, los
trabajadores, o externos como proveedores, acreedores, el Gobierno o la
sociedad.

46
Por lo tanto, esta característica implica:

• Informar a los administradores y autoridades de la empresa el resultado de


sus transacciones.

• Informar a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus


inversiones y productividad.

• Informar a los acreedores sobre la solvencia que posee la empresa y la


suficiencia de su capital de trabajo, así como su liquidez para tener
indicadores que señalen la recuperación de las inversiones realizadas.

• Informar al Gobierno sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales. -


Informar sobre las utilidades a los trabajadores, pues ellos participan en los
resultados de operación de la empresa.

1.3.1 Confiabilidad

La información no debe tener errores materiales, ni subjetividades,


asimismo debe ser prudente para que, de esta manera, pueda dar
confianza al usuario que la utiliza.

1.3.2 Comprensibilidad:

La información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, y


deberá contener términos precisos y notas aclaratorias para términos
difíciles si es necesario.

1.3.3 Comparabilidad:

La información se debe presentar de acuerdo con las normas y políticas


contables, y a su vez, debe permitir la fácil comparación con periodos
anteriores, para conocer la tendencia y realizar la comparación con otras
empresas.

2. Estado de situación financiera

Es un estado financiero estático porque muestra la situación financiera de una


organización en una fecha determinada. Presenta las fuentes de las cuales la empresa
ha obtenido recursos (pasivo y patrimonio), así como los bienes y derechos en que
están invertidos dichos recursos (activos).

2.1 Activo

Incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la
entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la
empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio.

2.2 Pasivo

Muestra todas las obligaciones presentes de la empresa así como las


contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones económicas pueden ser
préstamos, compras con pago diferido, impuestos, entre otras.

47
2.3 Patrimonio

Neto: Representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados
no distribuidos. El patrimonio neto o capital contable muestra también la
capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse

3. Estado de resultados (estado de ganancias y pérdidas)

A continuación un ejemplo de las cuentas de un estado de resultados determinado


después de haber deducido los ingresos, los costos de productos vendidos, gastos de
operación, gastos financieros e impuestos. Este informe muestra la utilidad de la
empresa durante un periodo, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo
o espera tener en forma de flujo o de manera dinámica. Presenta los resultados de las
operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando los ingresos
generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa

4. Estado de cambios en el patrimonio neto

Es un estado financiero que informa las variaciones en las cuentas del patrimonio
originadas por las transacciones comerciales que realiza la compañía entre el principio
y el final de un periodo contable. Este estado financiero es importante en su realización
ya que proporciona información patrimonial para la toma de decisiones gerenciales,
como aumentos de capital, distribución de utilidades, capitalización de las reservas,
etc. El estado de cambio en el patrimonio neto suministra información acerca de la
cuantía del patrimonio neto de una empresa o negocio y de cómo este varía a lo largo
del ejercicio contable como consecuencia

5. Estado de flujos de efectivo

Este estado financiero informa la cantidad de efectivo al inicio del año y cómo terminó
el saldo al final del año así como los movimientos de efectivo y sus equivalentes en
un periodo determinado. Además, presenta el impacto que tienen las actividades
operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de
efectivo a lo largo del año y, a su vez, sirve para explicar cómo las operaciones de la
empresa han afectado su efectivo.

La información que brindan los flujos de efectivo es de gran utilidad ya que otorga a
los usuarios de estos informes las bases para poder evaluar la capacidad que tiene la
empresa para poder generar efectivo así como las necesidades de liquidez que tiene
la empresa. Antes de una decisión económica los responsables deben consultar esta
información para evaluar la capacidad que tiene la empresa de generar efectivo y el
tiempo que este dinero transcurre en los movimientos del negocio. Este estado
financiero básico muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación

48
Fuentes de Información
del criterio II

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Zeballos Zeballos, Erly (2011) Contabilidad general. Perú

Toyama Miyagusuku, Jorge (2011) Derecho individual del trabajo. Lima:


Gaceta Jurídica.

Giraldo Jara, Demetrio (2009) Plan contable general para empresas. Perú:
IFOCOCOM

Karin, A. D. (2007, 23 de Agosto). Peru se ubica en un 70% en informalidad


laboral. Diario: El comercio. NoticiasFinancieras, pp. 1.

Browning ES. (2002, 11 de Febrero). Burbujas y escandalos contables, la


historia bursatil se vuelve a repetir.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

SUNAT. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios


http://www.sunat.gob.pe

Peru contable. Foro de contabilidad http://www.perucontable.gob.pe

MINTRA Derechos laborales http://www.mintra.gob.pe

49
Glosario del
Criterio II

Agente de Retención o Percepción Aquellos sujetos designados por ley o en su


defecto mediante Decreto Supremo que, por razón de su actividad, función o posición
contractual estén en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor
tributario. (Artículo 10º, Código Tributario).

Consolidación Forma de extinción de la deuda tributaria. La deuda tributaria se


extingue por consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierte en
deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son
objeto del tributo. (Artículo 42º, Código Tributario).

Contribución Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios


derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. (Norma II.b,
Código Tributario).

Contribuyente Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el


hecho generador de la obligación tributaria. (Artículo 8º, Código Tributario).

Deuda Exigible Es aquella que puede dar lugar a las acciones de coerción para su
cobranza, tal como la establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa
notificadas por la Administración y no reclamadas en el plazo de ley, la establecida por
Resolución no apelada en el plazo de ley, o por Resolución del Tribunal Fiscal o la que
conste en Orden de Pago notificada conforme a ley, entre otras. (Artículo 115º del Código
Tributario).

Deuda Tributaria Es aquella compuesta por el tributo, las multas y/o los intereses. A
su vez, los intereses comprenden el interés moratorio por el pago extemporáneo del
tributo a que se refiere el artículo 33º, el interés moratorio aplicable a las multas a que se
refiere el artículo 181º y el interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto
en el artículo 36º del Código Tributario. (Artículo 28 del Código Tributario).

Deudor Tributario Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la


prestación tributaria como contribuyente o responsable. (Artículo 7º del Código
Tributario).

Intervención Excluyente de Propiedad (o Tercería de Propiedad) Es el


recurso que puede interponer ante el Ejecutor Coactivo el tercero que sea propietario de
bienes embargados en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, en cualquier momento
antes que se inicie el remate del bien. (Artículo 120º del Código Tributario y Artículo 36º
de la Ley Nº 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva).

Jurisprudencia de Observancia Obligatoria Son aquéllas Resoluciones del Tribunal


Fiscal que interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido de normas
tributarias, así como las emitidas en virtud del artículo 102° del Código Tributario, siendo
de observancia obligatoria para los órganos de la Administración Tributaria, mientras dicha
interpretación no sea modificada por el mismo Tribunal, por vía reglamentaria o por ley.
En la resolución correspondiente, el Tribunal Fiscal señalará que constituye jurisprudencia
de observancia obligatoria y dispondrá la publicación de su texto en el Diario Oficial.
(Artículo 154º del Código Tributario)

50
Mora Es la deuda que se genera por el retardo en el cumplimiento de la obligación
tributaria. No se asume como retardo en el cumplimiento, el causado por hecho fortuito o
por fuerza mayor.

Multa Sanción pecuniaria (pago en dinero) que se aplica por la comisión de infracciones.

Norma Regla de conducta. Precepto, Ley. (Guillermo Cabanellas 1989, Pág. 213).

Obsolescencia Pérdida de valor de los bienes ocasionado por el adelanto tecnológico


o científico.

Oligopolio Alto grado de concentración de la oferta debido a que un pequeño número


de vendedores acapara todo el mercado.

Oligopsonio Mercado en el que existen muy pocos compradores.

Pago Es la forma común de extinción de la obligación tributaria.

Pago Indebido Aquel que se efectuó por error de hecho o de derecho.

Periodicidad Frecuencia con la que ocurre un evento. Lapso que determina la


oportunidad de pago de un tributo.

Permuta Contrato por el cual las partes se trasmiten respectivamente una cosa o
derecho por otra cosa o derecho. También se le denomina trueque, pero no puede haber
dinero en la transacción, porque significaría una compraventa. (Luciano Carrasco B. Pág.
174).

Quiebra Pérdida, ruina. En el caso de las empresas, se dice que éstas se encuentran
en posición de bancarrota, cuando su pasivo es superior al activo, es decir las deudas
superan a los bienes y a los créditos, Acción y situación de las empresas que no pueden
satisfacer las deudas u obligaciones contraídas.

Reclamación Recurso del que puede hacer uso el contribuyente o responsable


directamente afectado por un acto de la Administración Tributaria.

Recurso Acto procesal por el cual se solicita la revocación o anulación total o parcial
de una sentencia judicial o de una resolución administrativa o se pide acceso a la autoridad
para ello. Su objeto es la subsanación de errores de fondo o vicios formales. Es concedida
por ley o reglamento y la formula quien se cree perjudicado o agraviado por una resolución
judicial o administrativa.

Regalías Derechos que debe pagar el concesionario, en efectivo o en especie, por la


explotación de una industria, mina, yacimiento por la concesión de un monopolio.

51
Criterio III

Criterio de Evaluación III:

Resuelve casos aplicables a empresas comerciales desde su


constitución hasta la elaboración de estados financieros

52
IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
LECTURA DEL CRITERIO III

En toda administración de una empresa, es importante y necesaria la


información financiera ya que es la base para una buena decisión, para que
la decisión que se tome sea suficiente y oportuna para los ejecutivos. La
administración financiera es la información que da parte la contabilidad ya
que es indispensable para la toma de decisiones de la empresa.

La necesidad de la información financiera se presenta a los usuarios, para


que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad.
Por este media la información y otros elementos de juicio el usuario general
podrán evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter
económico de la empresa.

La interpretación de los estados financieros suficientes sobre dicha


información financiera, es de hechos históricos y futuros que tienen
elementos relacionados entre sí. Para relacionarlos, se necesita un análisis
el cual consiste en aplicar técnicas y procedimientos matemáticos.

El análisis financiero tiene como objetivo de obtener conclusiones acerca del


futuro del desarrollo de la actividad de la empresa, en el cual se basa con la
toda la información que presenta el estado financiero y requiere de una
habilidad analítica.

Fuente: METROPOLIS, Rox Molina. (2013). Importancia de los estados


financieros. https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-informacion-
financiera-para-las-empresas/

53
TEMA 11

CASO PRÁCTICO
Indicadores de evaluación:

Desarrolla un caso integral de una empresa comercial – Nivel básico

TEMA 11: Caso practico

1. Caso practico

PRACTICA CALIFICADA

CARRERA PROFESIONAL: _________________

ASIGNATURA: Contabilidad General II SECCIÓN: _________________

SEMESTRE ACADÉMICO: 2017 FECHA : __________________

DOCENTE: CPC. Arturo Javier Galindo Martínez

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:


____________________________________________________________

Registrar las siguientes operaciones del mes de enero de 2016 si se sabe que La
empresa Tecnología de Punta S.A.C con RUC: 20125858643 es contribuyente del
régimen general, tiene como actividad principal la venta de computadoras:

a. Al 01/01 se tiene lo siguiente:

i. Efectivo por S/. 17,275.00

ii. Cuenta corriente 345-007523 en el BCP por: S/. 15,000.00

iii. 50 Computadoras Celeron Pentium IV cada una a S/. 2,000.00.

b. 06/01 vende 5 computadoras al cliente Alía Veliz con RUC: 10458798785, Factura
Nº 001-5351 por S/. 17,300.00. Nos depositan a la cuenta corriente el total.

c. 09/01 Llega y se paga el recibo Nº 987-522000, por consumo de teléfono a


Telefonitos S.A. con RUC: 20141221453 por S/. 395.00 en efectivo.

d. 10/01 Paga IGV por S/. 500.00 según Ch/. 221418, y paga Impuesto a la Renta
S/. 800.00 con Ch/. 221519 del mes anterior.

e. 11/01 compra 10 computadoras cada una a S/. 1,700.00 incluido IGV al proveedor
Inversiones Silva E.I.R.L. según F/. 001-225 con RUC: 20457845135 con Cheque
Nº 221415.

f. 12/01 Nos llega el recibo de electricidad y se hace un cargo automático por el


recibo Nº 257-2558812 a Electrificando S.A. con RUC: 20546531571 por S/.
320.00. El número de transacción fue el 345647890.

54
g. 20/01 vende 50 computadoras cada una S/. 2,400.00 según Factura Nº 002-1390
a Luz del Día S.R.L. con RUC: 20457865871. La venta fue al crédito. Se lleva a
su domicilio las computadoras.

h. 20/01 Se recibe un anticipo de un cliente por S/ 500.00 en efectivo por una


computadora que se entregara el siguiente mes. Se emite la B/Vta. 001-104

i. 21/01 Se repone la caja chica por S/ 300.00. Paga contador RxH por S/ 500.00.
Contado.

j. 22/01 Se paga las vacaciones del trabajador Armando Cabezas por S/ 900.00 con
transferencia bancaria por S/ 3,000.00 según operación N° 3409823.

k. 29/01 compra 50 computadoras cada una a S/. 1,500.00 más IGV a


Computadorazas S.A.C. con RUC: 20585283514. Se pagó con cheque N° 221417
EL 50% de la operación.

l. 30/01 vende 50 computadoras al cliente Tecleando mucho EIRL. Con RUC:


20585854210 cada una a S/. 1,950.00 más IGV, cobra el 30 % al contado y lo
demás es al crédito. De lo que cobro deposita la mitad.

m. 31/01 Se emito Nota de débito por la operación del 20/01 debido al transporte
que se realizó, fue por el monto de S/ 40.00. Está pendiente de cobro.

n. 31/01 recepción de N/C Nº 909110 por mantenimiento y portes de cuenta


corriente por S/. 4.00.

55
TEMA 12

CASO PRÁCTICO
Indicadores de evaluación:

Desarrolla un caso integral de una empresa comercial – Nivel básico

TEMA 12: Caso Práctico

1. Caso práctico (Libro de banco)

Entidad financiera:

Código de la cuenta corriente:


SALDOS Y
OPERACIONES BANCARIAS CUENTA CONTABLE ASOCIADA
NÚMERO CORRELATIVO MOVIMIENTOS
NÚMERO DE TRANSACCIÓN
DEL REGISTRO O CÓDIGO FECHA DE MEDIO DE PAGO DESCRIPCIÓN DE APELLIDOS Y NOMBRES, BANCARIA,
ÚNICO DE LA OPERACIÓN DE DOCUMENTO SUSTENTATORIO O
LA OPERACIÓN (TABLA 1) LA OPERACIÓN DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
DE CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR
CONTROL INTERNO DE LA OPERACIÓN

B001 01/01/2016 Saldo inicial S/. 15,000.00


Deposito por
B002 06/01/2016 1 Alia Veliz 8728934 121 F/ por cobrar S/. 17,300.00
venta
B003 10/01/2016 7 Pago IGV SUNAT 221418 401 Gob. Central S/. 500.00
B004 10/01/2016 7 Pago IR SUNAT 221519 401 Gob. Central S/. 800.00
Inversiones Silva
B005 11/01/2016 7 Pago proveedor 221415 421 F/ por pagar S/. 17,000.00
E.I.R.L.
B006 12/01/2016 3 Pago luz Electrificando S.A 345647890 421 F/ por pagar S/. 320.00
Remun. Y part
B007 22/01/2016 3 Pago vacaciones Armando Cabezas 3409823 411 S/. 3,000.00
por pagar
Computadorazas
B008 29/01/2016 7 Pago proveedor 221417 421 F/ por pagar S/. 44,250.00
S.A.C.
Deposito del 50% Tecnología de Punta
B009 30/01/2016 1 3453432 101 Caja S/. 17,257.50
de lo cobrado S.A.C
Mantenimiento y
B010 31/01/2016 3 909110
portes BZP 639 Otros serv. S/. 4.00
Saldo final S/. -16,316.50

TOTALES S/. 49,557.50 S/. 49,557.50

56
TEMA 13

CASO PRÁCTICO
Indicadores de evaluación:

Desarrolla un caso integral de una empresa comercial – Nivel básico

TEMA 13: Caso practico

1. Caso práctico (Libro kardex)

REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DE INVENTARIO

Periodo:
RUC:
Apellidos y nombres, denominación o razón social:
Establecimiento:
Código de la existencia:
Tipo (tabla):
Descripción:
Código de la unidad de medida (tabla-6):
Método de evaluación:
DOCUMENTO DE TRASLADO, COMPROBANTE DE PAGO, TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL

COSTO COSTO COSTO


DOCUMENTO INTERNO O SIMILAR OPERACIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO UNITARIO UNITARIO
TIPO
FECHA SERIE NÚMERO (TABLA 12)
(TABLA 10)

01/12/2011 - - - 16 - - - - - - 50 S/. 15.00 S/. 750.00


50 S/. 15.00 S/. 750.00
02/12/2011 1 1 345 2 20 S/. 18.64 S/. 372.88 - - - 20 S/. 18.64 S/. 372.88
50 S/. 15.00 S/. 750.00
20 S/. 18.64 S/. 372.88
05/12/2011 1 3 675 2 50 S/. 15.00 S/. 750.00 - - - 50 S/. 15.00 S/. 750.00
20 S/. 18.64 S/. 372.88
07/12/2011 3 1 1 1 50 S/. 15.00 S/. 750.00 50 S/. 15.00 S/. 750.00

20 S/. 18.64 S/. 372.80 50 S/. 15.00 S/. 750.00

30 S/. 15.00 S/. 450.00 20 S/. 15.00 S/. 300.00


20 S/. 15.00 S/. 300.00
11/12/2011 1 9 432 2 50 S/. 14.40 S/. 720.00 50 S/. 14.40 S/. 720.00

15/12/2011 1 1 1 1 - - - 20 S/. 15.00 S/. 300.00 50 S/. 14.40 S/. 720.00

40 S/. 14.40 S/. 576.00 10 S/. 14.40 S/. 144.00


10 S/. 14.40 S/. 144.00
21/12/2011 1 2 765 2 120 S/. 13.56 S/. 1,627.20 - - - 120 S/. 13.56 S/. 1627.20

23/12/2011 3 1 2 1 - - - 10 S/. 14.40 S/. 144.00 120 S/. 13.56 S/. 1,627.20

20 S/. 13.56 S/. 271.20 100 S/. 13.56 S/. 1,356.00

25/12/2011 1 1 2 1 - - - 100 S/. 13.56 S/. 1,356.00 0 S/. - S/. -

31/12/2011 1 876 334 2 80 S/. 20.00 S/. 1,600.00 - - - 80 S/. 20.00 S/. 1,600.00

TOTALES 320 S/. 5,070.08 290 S/. 4,220.00 80 S/. 1,600.08

57
LIBRO KARDEX
Producto: Metodo:
Unidad de Medida:
TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL

FECHA COSTO COSTO COSTO


OPERACIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO UNITARIO UNITARIO

01/01/2016 Saldo inicial 50 S/. 2,000.0000 S/. 100,000.00


06/01/2016 Venta 5 S/. 2,000.0000 S/. 10,000.00 45 S/. 2,000.0000 S/. 90,000.00
11/01/2016 Compra 10 S/. 1,440.6780 S/. 14,406.78 55 S/. 1,898.3051 S/. 104,406.78
20/01/2016 Venta 50 S/. 1,898.3051 S/. 94,915.25 5 S/. 1,898.3051 S/. 9,491.53
29/01/2016 Compra 50 S/. 1,500.0000 S/. 75,000.00 55 S/. 1,536.2096 S/. 84,491.53
30/01/2016 Venta 50 S/. 1,536.2096 S/. 76,810.48 5 S/. 1,536.2096 S/. 7,681.05

60 S/. 89,406.78 105 S/. 181,725.73 5 S/. 7,681.05

LIBRO KARDEX
Producto: Harina Metodo: PEPS
Unidad de Medida: Kilo
TIPO DE ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL

FECHA COSTO COSTO COSTO


OPERACIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO UNITARIO UNITARIO

01/12/2011 Saldo Inicial - - - - - - 50 S/. 5.00 S/. 250.00


50 S/. 5.00
02/12/2011 Compra 20 S/. 5.08 S/. 101.60 - - - 20 S/. 5.08 S/. 351.60
50 S/. 5.00
20 S/. 5.08
05/12/2011 Compra 50 S/. 4.00 S/. 200.00 - - - 50 S/. 4.00 S/. 551.60
Envia a producir
07/12/2011 tortas - - - 50 S/.5.00 S/. 250.00

20 S/. 5.08 S/. 101.60

30 S/. 4.00 S/. 120.00 20 S/. 4.00 S/. 80.00

58
TEMA 14

CASO PRÁCTICO
Indicadores de evaluación:

Desarrolla un caso integral de una empresa comercial – Nivel básico

TEMA 14: Caso practico

1. Caso práctico (Libro de caja)

Libro caja y bancos-detalle de los movimientos del efectivo

Período:

RUC:

Apellidos y nombres, denominación o razón social:

CUENTA CONTABLE ASOCIADA SALDOS Y MOVIMIENTOS


NÚMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO FECHA DE DESCRIPCIÓN DE
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

E001 01/01/2016 Saldo inicial - - S/. 17,275.00

E002 09/01/2016 Pago telefono 421 F/ por pagar S/. 395.00

E003 20/01/2016 Anticipo recibido 121 F/ por cobrar S/. 500.00


Reposicion de
E004 21/01/2016 caja chica 102 Fondos fijos S/. 300.00
Honorarios
E005 21/01/2016 Pago al contador 424 por pagar S/. 500.00
Cobro 30% de
E006 30/01/2016 venta 121 F/ por cobrar S/. 34,515.00
Deposito del 50%
E007 30/01/2016 de lo cobrado 104 Cta. Cte S/. 17,257.50

Saldo final S/. 33,837.50

TOTALES S/. 52,290.00 S/. 52,290.00

59
TEMA 15

CASO PRÁCTICO
Indicadores de evaluación:

Desarrolla un caso integral de una empresa comercial – Nivel básico

TEMA 15: Caso practico

1. Caso practico

INFORMACIÓN DEL CLIENTE VALOR BASE IMPORTE TOTAL DE LA OPERACIÓN OTROS TRIBUTOS IMPORTE REFERENCIA DEL COMPROBANTE DE PAGO

FACTURADO IMPONIBLE EXONERADA O INAFECTA Y CARGOS QUE TOTAL TIPO O DOCUMENTO ORIGINAL QUE SE MODIFICA

NO FORMAN
DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, DE LA DE LA ISC IGV Y/O IPM DEL DE N° DEL
PARTE

NÚMERO TIPO NÚMERO DENOMINACIÓN EXPORTACIÓN OPERACIÓN EXONERADA INAFECTA DE LA COMPROBANTE CAMBIO FECHA TIPO SERIE COMPROBANTE

(TABLA 2) O RAZÓN SOCIAL GRAVADA BASE IMPONIBLE DE PAGO (TABLA 10) DE PAGO O DOCUMENTO

5351 6 1.0459E+10 Alía Veliz - S/. 14,661.02 S/. - S/. - S/. - S/. 2,638.98 S/. 17,300.00

1390 6 2.0458E+10 Luz del Día S.R.L. - S/. 101,694.92 S/. - S/. - S/. - S/. 18,305.08 S/. 120,000.00

104 - - - - S/. 423.73 S/. - S/. - S/. - S/. 76.27 S/. 500.00
Tecleando
5352 6 2.0586E+10 S/. 97,500.00 S/. - S/. - S/. - S/. 17,550.00 S/. 115,050.00
mucho EIRL
1 6 2.0458E+10 Luz del Día S.R.L. - S/. 33.90 S/. 6.10 S/. 40.00 20-01-16 1 2 1390

TOTALES S/. - S/. 214,313.56 S/. - S/. - S/. - S/. 38,576.44 S/. - S/. 252,890.00

60
Fuentes de Información
del criterio III

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Zeballos Zeballos, Erly (2011) Contabilidad general. Perú

Toyama Miyagusuku, Jorge (2011) Derecho individual del trabajo. Lima:


Gaceta Jurídica.

Giraldo Jara, Demetrio (2009) Plan contable general para empresas. Perú:
IFOCOCOM

Karin, A. D. (2007, 23 de Agosto). Peru se ubica en un 70% en informalidad


laboral. Diario: El comercio. NoticiasFinancieras, pp. 1.

Browning ES. (2002, 11 de Febrero). Burbujas y escandalos contables, la


historia bursatil se vuelve a repetir.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

SUNAT. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios


http://www.sunat.gob.pe

Peru contable. Foro de contabilidad http://www.perucontable.gob.pe

MINTRA Derechos laborales http://www.mintra.gob.pe

61
Glosario del
Criterio III

Ampliación de Fallo del Tribunal Fiscal El Tribunal Fiscal puede corregir errores
materiales o numéricos o ampliar su fallo sobre puntos omitidos de oficio o a solicitud de
parte, formulada por la Administración Tributaria o por el deudor tributario, dentro del
término de 5 (cinco) días hábiles computados a partir del día siguiente de efectuada la
notificación certificada de la resolución al deudor tributario. (Artículo 153º, Código
Tributario).

Domicilio Fiscal El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para
todo efecto tributario. (Artículo 11º del Código Tributario).

Domicilio Procesal Es aquel que puede señalar el deudor tributario al iniciar cada
uno de sus procedimientos tributarios. Debe estar ubicado dentro del radio urbano que
señale la Administración Tributaria. (Artículo 11º del Código Tributario).

Determinación de la Obligación Tributaria Acto mediante el cual: a) El deudor


tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, señala la
base imponible y la cuantía del tributo. b) La Administración Tributaria verifica la
realización del hecho generador de la obligación tributaria, identifica al deudor tributario,
señala la base imponible y la cuantía. (Artículo 59º del Código Tributario).

Notas de Crédito Son documentos que sirven para sustentar el otorgamiento de un


descuento o bonificación, anulación total o parcial de la devolución de bienes vendidos.

Notificación Es el acto administrativo por el cual se da a conocer formalmente al


contribuyente una situación o hecho relacionado con la obligación tributaria.

Omisión Abstención de hacer; inactividad, quietud. Abstención de decir o declarar;


silencio, reserva, ocultación, olvido o descuido. Falta del que ha dejado de hacer algo
conveniente, obligatorio o necesario en relación con laguna cosa. (Guillermo Cabanellas
1989, Pág. 224).

Omiso Tributariamente, contribuyente que no ha cumplido con sus obligaciones


tributarias formales y sustanciales, infringiendo las disposiciones sobre la materia.

Orden de Pago La Orden de Pago es el acto en virtud del cual la Administración exige
al deudor tributario la cancelación de la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse
previamente la Resolución de Determinación (.......) (Artículo 78º, Código Tributario).

Personalidad Jurídica La situación de la persona resultante del reconocimiento legal


de su capacidad para obrar en nombre propio a ajeno; se dice, que carece de personería
quien no se encuentra investido de las características propias para estar en juicio, tanto
obre por su propio derecho o en representación de terceros, en ejercicio de un mandato.
Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. Capacidad parta comparecer en
juicio. Representación legal para litigar. (OMEBA. Tomo XXII; pág. 202 y 203).

Personas Jurídicas A diferencia de “persona natural”, es toda aquella empresa a la que


la ley le reconoce derechos y puede contraer obligaciones civiles y es apta para ser
representada judicial y extrajudicialmente. (Días Mosto. Tomo IV, Pág. 19).

Personas Naturales Tributariamente se denomina personas naturales a las


personas físicas o individuales, incluyendo tanto a varones como a mujeres solteras,

62
viudas o divorciadas y a las casadas que obtienen renta de su trabajo personal. Se
considera también como persona natural para efectos de la obligación tributaria, las
sociedades conyugales y las sucesiones indivisas. (Días Mosto. Tomo IV Pág. 19).

Registro Unico de Contribuyentes Registro de la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria que incluye información sobre toda persona natural o jurídica,
sucesión indivisa, sociedades de hecho u otro ente colectivo sea peruano o extranjero,
domiciliado o no en el país, que conforme a las leyes vigentes sea contribuyente y/o
responsable de aquellos tributos que administra la SUNAT.

Reintegro Tributario Es el importe a devolver a favor del comprador, el cual está


constituido por la diferencia entre el monto del impuesto facturado con las tasas
establecidas por una determinada ley y el que corresponda por la aplicación de las tasas
fijadas en nuevos dispositivos que reemplazan de alguna manera a la ley anterior. (Días
Mosto. Libro 4, Pág. 110).

Representante En lo que respecta al derecho tributario es la persona que tiene poder


suficiente para actuar en nombre de un contribuyente frente a la Administración Tributaria.

Resolución de Determinación La Resolución de Determinación es el acto por el cual


la Administración Tributaria pone en conocimiento del deudor tributario el resultado de su
labor destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y establece la
existencia del crédito o de la deuda tributaria. (Artículo 76º y 77º, Código Tributario).

Sistema Tributario Conjunto de normas e instituciones que sirven de instrumento


para la transferencia de recursos de las personas al Estado, con el objeto de sufragar el
gasto público.

SUNAT La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) creada


por Ley Nº 24829 y conforme a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº501
es una Institución Pública Descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con personería
jurídica de Derecho Público, con patrimonio propio y autonomía funcional, económica,
técnica, financiera y administrativa, tiene por finalidad administrar y aplicar los procesos
de recaudación y fiscalización de los tributos internos, con excepción de los municipales y
de aquellos otros que la Ley le señale, así como proponer y participar en la reglamentación
de las normas tributarias.

Tasa Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por
el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago
que se recibe por un servicio de origen contractual. Son especies de este género los
arbitrios, los derechos y las licencias. (Norma II. c, Código Tributario).

Tasación Procedimiento mediante el cual el Perito Tasador estudia el bien, analiza y


dictamina sus cualidades y características en determinado momento, para establecer su
justiprecio. Fijación o valoración de los precios máximos y mínimos de un bien realizada
por un especialista.

Trámite Cada uno de los estados y diligencias que hay que efectuar en un negocio o
en un procedimiento administrativo hasta el momento de su finalización.

Tributación Se refiere al conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos


sobre sus rentas, sus propiedades, mercancías; o servicios que prestan, en beneficio del
Estado, para su sostenimiento y el suministro de servicios, tales como defensa,
transportes, comunicaciones, educación, sanidad, vivienda, etc.

Tributo Prestación generalmente pecunaria que el Estado exige en ejercicio de su


poder de imperio, en virtud de una ley, para cubrir gastos que le demanda el cumplimiento

63
de sus fines. El Código Tributario rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos.
Para estos efectos, el término genérico tributo comprende impuestos, contribuciones y
tasas. (Norma II del Código Tributario)

64
65

También podría gustarte