Está en la página 1de 121

Doctrina Contable

DOCTRINA CONTABLE 2

Curso Doctrina Contable (2752) WS


Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 121 p.
Elaborador Canales Ortiz, Oscar Pedro
Revisor de Contenidos Casas Levano, Cesar Emigdio

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 3

Índice
Presentación 5
Red de contenidos 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: DOCTRINA CONTABLE

1.1 Tema 1 : DOCTRINA CONTABLE 8

1.2 Tema 2 : ÁREAS DE INVESTIGACIÓN 9


1.2.1 : Métodos contables 9
1.2.2 : Planeación contable 18
1.2.3 : Contabilidad de costos 19
1.2.4 : Auditoria 22
1.2.5 : Tributación 24
1.2.6 : Análisis financiero 32
1.2.7 : Casos prácticos 50

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA PROFESIÓN CONTABLE EN EL PERÚ E


INTERNACIONAL

2.1 Tema 3 : La profesión contable en el Perú 59

2.2 Tema 4 : El contador público en el mundo 60

2.3 Tema 5 : La era Digital del Contador Público 61

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: MARCO LEGAL CONTABLE EN EL PERÚ E


INTERNACIONAL

3.1 Tema 6 : Normativa legal en el Perú 67

3.2 Tema 7 : Normativa Internacional 69


3.2.1 : Marco Conceptual IASB 70
3.2.2 : Normas Internacionales de Contabilidad 70
3.2.3 : Normas Internacionales de Información Financiera 71
3.2.4 : Plan de convergencia entre el IASB y el FASB 72
3.2.5 : Casos prácticos 79

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS TRIBUTOS

4.1 Tema 8 : Tratamiento contable de los impuestos directos 84

4.2 Tema 9 : Tratamiento contable de los impuestos indirectos 86

4.3 Tema 10 : Tratamiento contable de los tributos de comercio exterior 87


4.3.1 : Casos prácticos 93

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS


LABORALES

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 4

5.1 Tema 12 : Tratamiento contable de las Leyes sociales 97

5.2 Tema 13 : Tratamiento contable de los costos laborales 98


5.2.1 : Casos prácticos 103

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

6.1 Tema 15 : Tratamiento contable de los cambios en las cuentas de 106


patrimonio.

6.2 Tema 16 : Tratamiento contable y tributario en la distribución de 109


resultados, y creación de reservas.

6.3 Tema 17 : Transformación, Fusión, Escisión, Disolución y liquidación de 112


sociedades.

Bibliografía 120

Presentación

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 5

El crecimiento del mercado y consecuentemente las exigencias de este, determina que las
empresas realicen una planificación de sus estrategias, sus operaciones y de sus procesos de
soporte, que en conjunto les permita satisfacer las necesidades del mercado objetivo
buscando la mayor rentabilidad y el crecimiento de la empresa. Es por ello, que toda empresa,
por el efecto de la globalización, está obligada a definir su objetivo y en función a ello,
establecer un plan estratégico, presupuestos y otras herramientas de gestión que permitan
tomar decisiones en busca de la mejora continua de los procesos, buscando la eficiencia e
incrementar el valor del patrimonio en el largo plazo. En consecuencia, las empresas necesitan
de profesionales especializados que sean el soporte y contribuyan a los objetivos que se han
definido.

La contabilidad debe reflejar todo lo que ocurre en la empresa, mostrando sus recursos,
obligaciones, resultados de acuerdo con el marco de la NIIF u otro GAAP (Generally Accepted
Accounting Principles), cumpliendo las obligaciones tributarias definidas por el país donde
opera la empresa, generando mayor rentabilidad a través de un análisis financiero o buscando
la eficiencia en la administración de los costos.

De acuerdo con las exigencias de los entes reguladores, o por el tamaño de la empresa, o por
su participación en algún mercado bursátil, o por exigencia de la empresa matriz, las empresas
solicitan que se realice una auditoría financiera para dar mayor confiabilidad a los usuarios
externos a la empresa (inversionistas, bancos, entre otros) que tomarán una decisión de
acuerdo con el resultado del informe de auditoría independiente.

El presente Manual comprende la importancia de la Doctrina Contable, los conceptos de


contabilidad, finanzas, costos, auditoría y tributación; estas disciplinas de manera individual y
en conjunto, sirven como herramienta en la gestión y toma de decisiones para la
administración.

Este curso está diseñado para que el alumno pueda entender los diferentes campos de la
contabilidad, así como su aplicación en la vida cotidiana. El alumno podrá contar con más
información, para tener un mejor panorama ante la decisión de escoger alguna especialidad
contable donde desarrollará su experiencia profesional.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 6

Red de contenidos

Unidad 1 Doctrina contable

La profesión contable en el Perú e i


Unidad 2

Marco legal contable en el Perú e In


Unidad 3

Doctrina contable
Tratamiento contable de los Tributo
Unidad 4

Tratamiento contable de los costos


Unidad 5

Unidad 6 Contabilidad de sociedades

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 7

UNIDAD

1
UNIDAD 1: DOCTRINA CONTABLE
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, los alumnos conocen el campo y las áreas de investigación
como especialización en la profesión contable.

TEMARIO
1.1 Tema 1 : Doctrina Contable

1.2 Tema 2 : Áreas de investigación


1.2.1 : Métodos contables
1.2.2 : Planeación contable
1.2.3 : Contabilidad de costos
1.2.4 : Auditoria
1.2.5 : Tributación
1.2.6 : Análisis financiero
1.2.7 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican conceptos generales de la profesión contable y su


importancia en la toma de decisiones gerenciales.
 Los alumnos enumeran los campos de especialización de la contabilidad y la
importancia de cada una de ellas.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 8

1.1. Doctrina contable


La Contabilidad, es la ciencia que se encarga del estudio cualitativo y cuantitativo del
patrimonio, tanto en su aspecto estático como dinámico, con la finalidad de lograr la dirección
adecuada de las riquezas que lo integran.

El propósito de la contabilidad es aportar la información necesaria para tomar las decisiones


correctas. Si se es propietario de un negocio, la función del contable es aportar la información
que se necesita para hacer funcionar el negocio tan eficientemente como sea posible, logrando
de forma simultánea la maximización de los beneficios y mantener costos bajos.

La contabilidad desempeña un rol central en negocios de cualquier tamaño. El puesto de venta


de refrescos que pueda instalar un niño pequeño, un negocio individual o una sociedad
multinacional, todos usan los mismos principios contables básicos. Incluso el gobierno de cada
país desempeña su papel con relación a como la contabilidad nos afecta a todos.

La contabilidad es el lenguaje de los negocios, el sistema por el cual las organizaciones miden,
registran y presentan el resultado económico y financiero de sus actividades. La contabilidad es
concebida como una disciplina descriptiva y analítica, que llega a identificar hechos y
transacciones relacionados a una actividad económica para que, luego de clasificarlos y
registrarlos, se presente en informes que permitan describir la situación financiera y los
resultados de las operaciones de una entidad económica específica (Kieso, Weygandr &
Warfield, 2013).

Objetivos

Como toda rama de la actividad humana, la contabilidad tiene objetivos los cuales se pueden
resumir en tres:

a. Registrar todas las operaciones realizadas y las mediciones necesarias. Esto significa que, si
dejamos una venta o un gasto sin registrar, estaremos restando veracidad a la información
que la contabilidad produce (ninguna operación debe quedar sin ser registrada). Con la
plena vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) en nuestro
país, no solamente nos limitaremos a registrar operaciones, sino también a efectuar
mediciones (valorizaciones) periódicas que puedan afectar los resultados y las situaciones
que informaremos en los estados financieros.

b. Permitir conocer todos los derechos adquiridos y todas las obligaciones contraídas, como
consecuencia de las operaciones realizadas y las mediciones registradas. Cuando
efectuamos operaciones, recibimos bienes (mercaderías, muebles para nuestras oficinas o
locales, etc.) y derechos (cuentas por cobrar), así como también aparecen obligaciones
(deudas) que debemos pagar. La contabilidad nos permitirá conocer en todo momento lo
que tenemos, lo que nos deben y lo que debemos.

c. Permitir conocer y explicar los resultados obtenidos, las situaciones específicas y los flujos
de efectivo. Podremos saber en cualquier momento (especialmente al final de cada año),
cual es la situación económica y financiera de la empresa y cuál es el resultado (ganancia o
pérdida) obtenido en el último periodo o ejercicio económico, que usualmente es de un
año. Asimismo, se podrá saber cuál fue el movimiento del efectivo y de otros activos que
representan efectivo como los depósitos bancarios, las inversiones financieras y otros
activos similares.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 9

Además de estos objetivos enunciados, hay que decir que la finalidad y la utilidad de la
contabilidad consisten en la información que dan en todo momento y especialmente en fechas
específicas, la cual permite tomar decisiones.

Esta información que proporciona la contabilidad tiene que ser confiable, entendible,
comparable y relevante. ¿Cómo se logra que la información obtenida reúna todas estas
cualidades? Respuesta: Pues cumpliendo con los lineamientos de las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIFs).

1.2. Áreas de investigación

1.2.1. Métodos contables

Los métodos contables se relacionan con la forma de realizar los registros para resumir de
manera razonable la situación de la empresa a una fecha determinada en los estados
financieros.

La metodología se basa también en el proceso contable, que inicia desde la recolección de


documentación, el análisis y clasificación, el registro y resumen como parte de la información
financiera.

Podemos clasificar esta metodología en:

a. Documentación e investigación

La documentación está referida a los sustentos que soportan los registros contables, como los
comprobantes de pago, órdenes de compra, contratos, entre otros.

Estos sustentos deben ser verificables ante cualquier ente fiscalizador o auditoría.

b. La valuación y el cálculo

La valuación se refiere al importe que se le asigna a cada transacción en el momento del


reconocimiento inicial conocido como costo histórico o la medición posterior, en la que
intervienen distintas formas de cálculo como, el valor neto realizable, el valor razonable, el
modelo de costo amortizado, etc.

Para la evaluación y cálculo en la contabilidad se utiliza distintas herramientas financieras en


aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que incluyen las
NIIF, NIC, SIC y CINIIF.

c. La partida doble y el sistema de registro de cuentas (PCGE)

Es la base de la contabilidad actual y consiste en un movimiento contable que afecta a un


mínimo de dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además, tiene que haber la misma
cantidad de débitos que de créditos; en otras palabras, débito menos crédito ha de ser cero,
para que haya equilibrio en la contabilidad.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 10

La partida doble nace de un hecho económico entre dos partes y se basa en la teoría de "no
hay deudor sin acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy el deudor y mi
proveedor será el acreedor.

El sistema de registro en nuestro país se rige por el Plan Contable General Empresarial
modificada en 2019, para su entrada en vigor de 2020, tiene como objetivos:

- La acumulación de información sobre los hechos económicos que una entidad debe registrar
según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con
el modelo contable oficial en el Perú, que es el de las Normas Internacionales de Información
Financiera - NIIF.

- Proporcionar a las entidades los códigos contables para el registro de sus transacciones, que
les permitan, tener un grado de análisis adecuado, y con base en ello, obtener estados
financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de
efectivo.

- Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las


transacciones que las entidades efectúan.

Estructura de cuentas

Estructura. El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo con la
información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas,
subcuentas, divisionarias y sub-divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo
siguiente:

- Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados
financieros, excepto para el dígito "8" que corresponde a la acumulación de información
para indicadores nacionales, y el dígito "0" para cuentas de orden:

▫ 1, 2 y 3 para el Activo;
▫ 4 para el Pasivo;
▫ 5 para el Patrimonio neto,
▫ 6 para Gastos por naturaleza;
▫ 7 para Ingresos;
▫ 8 para Saldos intermediarios de gestión;
▫ 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por
función, para ser desarrollado de acuerdo con la necesidad de cada entidad.
▫ "0" para Cuentas de orden, que acumula información que se presenta en las notas a los
estados financieros;

- Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados


financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo con naturalezas distintas.
- Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos.
- Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la
subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las
subcuentas. Es el caso, por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los
bienes de propiedad, planta y equipo, y de los tributos.
- Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de
un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

de las propiedades de inversión y propiedad, planta y equipo, se distingue los componentes


de costo, revaluación, costo de financiación y valor razonable.

d. Emisión de estados financieros

Los Estados Financieros de las Personas Jurídicas organizadas de acuerdo con la Ley General de
Sociedades (Ley Nº 26887) deberán ser Elaborados y Presentados de acuerdo con los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados, según lo dispone el artículo 223º de la mencionada
Ley, entendiéndose como tal a las Normas Internacionales de Contabilidad, oficializadas
mediante el Consejo Normativo de Contabilidad.

Asimismo, los estados financieros deben ser elaborados utilizando reglas, principios y
procedimientos uniformes, de tal manera que permita analizar adecuadamente la situación
financiera y los resultados obtenidos por la empresa, permitiendo la comparación de dicha
información y sobre todo facilitando una adecuada toma de decisiones por parte de los
inversionistas.

Los Estados Financieros están conformados por:

- Estado de Situación Financiera


- Estado de Resultado del Periodo y otro Resultado Integral
- Estado de Flujos de Efectivo
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- Notas a los Estados Financieros

Los Estados Financieros que se presenten deben incluir la Información Comparativa con el
ejercicio anterior.

Para la Elaboración de los Estados Financieros, se deberán aplicar tanto el Marco Conceptual
de las NIIF’s, NIC 1: Presentación de Estados Financieros, NIIF 1: Adopción por primera vez de
las Normas Internacionales de Contabilidad; así como aquellas Normas relacionadas a
operaciones económicas específicas.

El objetivo de los Estados Financieros es suministrar información respecto de la Situación


Financiera, Desempeño o Rendimiento, Flujos de Efectivo, así como los Cambios en la Posición
Financiera de una Empresa, presentando información razonable, apoyando así a la Gerencia en
la planeación, organización, dirección y control del negocio; permite una adecuada toma de
decisiones de los Usuarios de acuerdo con su necesidad de información Financiera.

Usuarios de la información financiera:

- Inversionistas
- Proveedores
- Trabajadores
- Clientes
- Gobierno y otras Instituciones

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 12

Los Estados Financieros representan una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y
la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo, permitiendo un
control sobre las operaciones que realiza la empresa.

Son una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria.

Características Cualitativas de los Estados Financieros

Comprensibilidad

La información debe ser clara y entendible por usuarios con conocimiento razonable sobre
negocios y actividades económicas.

Relevancia

La información debe ser útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de decisiones de
los usuarios que no estén en posición de obtener información a la medida de sus necesidades.
Se dice que la información es relevante cuando influye en las decisiones económicas de los
usuarios, al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o confirmando
o corrigiendo sus evaluaciones pasadas.

Confiabilidad

La información debe ser:

a) Fidedigna: Representa razonablemente los Resultados y la Situación Financiera de la


Empresa, siendo posible su comprobación mediante demostraciones que la acreditan y
confirman.

b) Refleja la sustancia y realidad económica de las transacciones y eventos económicos


independientemente de su forma legal.

c) Neutral u objetiva: Libre de error significativo.

d) Prudente: Cuando existe incertidumbre para estimar los efectos de ciertos eventos y
circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos probabilidades de sobre
estimar los Activos y los Ingresos, y de subestimar los Pasivos y los Gastos.

e) Completa: Informar todo lo que es significativo y necesario para comprender, evaluar e


interpretar correctamente la Situación Financiera de la Empresa.

f) Uniformidad: La información de una Empresa es comparable a través del tiempo, lo cual se


logra a través de la Preparación de los Estados Financieros sobre bases uniformes.

Comparabilidad

La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita que los
usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive,
pueda ser comparada con información de otras empresas.

La comparabilidad también se sustenta en la aplicación uniforme de políticas contables en la


preparación y presentación de la información financiera. Ello no significa que las empresas no
deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables. Los

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas contables


empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en ellas, y
de los efectos de dichos cambios.

La Preparación y Presentación de los Estados Financieros implican el Reconocimiento de las


siguientes bases:

Empresa en Marcha

Los Estados Financieros deben prepararse asumiendo que la empresa o ente económico
continuará funcionando normalmente en el futuro, salvo que la gerencia tenga el propósito de
liquidarla o de suspender sus operaciones. Si los estados financieros no se han preparado
sobre la base de que una empresa es un negocio en marcha. Este hecho debe revelarse junto
con las bases utilizadas para prepararlos. Asimismo, si hubiera incertidumbre en cuanto a la
continuidad de la empresa, ello debe revelarse con los planes de acción de ser el caso.

Para evaluar la continuidad de una Empresa, debe tenerse en cuenta aspectos que se señalan a
continuación, sin limitarse a ellos:
Pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de efectivo negativos, posibles
dificultades financieras; incumplimiento de obligaciones, problemas de acceso al crédito,
refinanciaciones, venta de activos importantes; entre otras situaciones internas o externas.

Base Contable del Devengado

Las Transacciones y otros eventos se reconocen contablemente cuando ocurren


independientemente de que hayan sido o no cobrados o pagados, y se incluyen en los
resultados económicos que corresponden al periodo en que se informa. Se entiende que una
transacción y otros eventos han ocurrido cuando ha surgido lo siguiente:

- Transacciones con terceros;


- Transformaciones internas que modifican la estructura de los recursos;
- Eventos económicos externos que afecten a la Empresa o a la estructura de sus
recursos, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente.

Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación Financiera de las Empresas comprende las cuentas del Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto. El contenido del Estado de Situación Financiera es:

Activo
Son los recursos controlados por la Empresa, como resultado de transacciones y otros eventos
pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la Empresa.

Cuentas de Valuación
Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su valor neto de realización
y valor recuperable. Entre las cuentas de valuación tenemos la estimación por: deterioro de
valor de inversiones financieras, cobranza dudosa; desvalorización de existencias, activos
biológicos (medidos al costo), activos no corrientes mantenidos para la venta, inversiones
inmobiliarias (medidos al costo), inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, crédito
mercantil y otros activos; depreciación acumulada de: activos biológicos (medidos al costo),
inversiones inmobiliarias (medidas al costo), inmuebles maquinaria y equipo; y amortización
acumulada de intangibles.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 14

Estas cuentas deben ser mostradas como deducciones de los activos específicos a que se
refieren

Activos Corrientes

Está representado por el efectivo y equivalentes de efectivo, inversiones financieras, derechos


por recuperar, activos realizables, activos biológicos, activos no corrientes mantenidos para la
venta, gastos contratados por anticipado y otros activos, que se mantienen para fines de
comercialización (negociación), consumo o servicios por recibir, se espera que su realización se
producirá dentro de los doce meses después de la fecha del estado de situación financiera o en
el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa.

Aquellos activos cuya realización o el ciclo de operaciones exceda de un año, deben consignar
la correspondiente aclaración y estimar el monto no realizable dentro de este periodo y
excluirlo del activo corriente. En el estado de situación financiera, se indicará el total de activos
corrientes.

Activos No Corrientes

Está representado por inversiones financieras, derechos por recuperar, activos realizables,
activos biológicos, inversiones inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y equipo, activos
intangibles y otros activos, cuya realización, comercialización (negociación) o consumo exceda
al plazo establecido como corriente.

Pasivos

Son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su
liquidación produzca para la Empresa una salida de recursos.

Pasivos Corrientes

Está representado por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo
pago o negociación se espera liquidar dentro de los doce meses posteriores a la fecha del
estado de situación financiera, así como las obligaciones en que la empresa no tenga el
derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce
meses siguientes a la fecha del estado de situación financiera.

En el estado de situación financiera, se indicará el total del pasivo corriente.

Pasivos No Corrientes

Está representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceden al plazo
establecido como Corriente.

Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del
estado de situación financiera será clasificado como corriente, aún si su plazo original fuera por
un periodo superior a doce meses y exista un acuerdo de financiación a largo plazo que se haya
concluido después del cierre del periodo y antes de la emisión de los estados financieros. Sin
embargo, el pasivo se clasificará como no corriente si el acreedor hubiese acordado, en la
fecha del estado de situación financiera, conceder un período de gracia, durante el cual no
pueda exigir el reembolso inmediato, que finalice al menos doce meses después de la fecha del
estado

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

de situación financiera. En el estado de situación financiera se indicará el total del pasivo no


corriente.

Patrimonio Neto

Está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o
accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras
partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar
claramente el total de esta cuenta al patrimonio neto; es el valor residual de los activos de la
empresa, después de deducir todos sus pasivos.

En el Estado de Situación Financiera, se indicará el Total del Patrimonio Neto.

Fuente: Modelo de Estado de Situación Financiera (antes Balance General) – Manual de Información
Financiera SMV (Ex CONASEV)

Estado de Resultados Integrales

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 16

Comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función
de gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente:

a) Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas
originados durante el período.

b) Solo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos.

Fuente: Modelo de Estado de Ganancias y Pérdidas (ahora Estado de Resultados Integrales) –


Manual de Información Financiera SMV (Ex CONASEV)

Estado de Cambios en el Patrimonio

Muestra las variaciones ocurridas en las distintas Cuentas Patrimoniales durante un periodo
determinado Pasivos y Patrimonio.

Estado de Flujo de Efectivos

Muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período


determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento;
los mismos que se elaboran considerando el método directo o el método indirecto. (Véase NIC
7)

El estado de flujos de efectivo debe mostrar separadamente los flujos de efectivo y equivalente
de efectivo de las siguientes actividades:

a) Actividad de Operación

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

Se derivan fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos y


distribución de bienes o servicios de la empresa.

Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones y
otros eventos en efectivo que entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del
ejercicio.

b) Actividad de Inversión

Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de


deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles,
maquinaria y equipo y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la
producción de bienes y servicios.

c) Actividad de Financiamiento

Incluyen la obtención de recursos de los Accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios


producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación
de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.

Notas a los Estados Financieros

Las notas a los Estados Financieros son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,
cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los Estados
Financieros, los cuales deben leerse juntamente con ellas para una correcta interpretación.

Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en
los Estados Financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC, con la
finalidad de alcanzar una presentación razonable.

Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los Estados
Financieros.

Reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros:

Debe reconocerse toda Partida que cumpla la definición de elemento siempre que:

- Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la Partida llegue a, o salga
de la Empresa; y
- La Partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Las Bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen
los Elementos de los Estados Financieros son:

Costo Histórico

El activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que representan obligaciones, o
por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la
adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda, o,
en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera
pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 18

Costo corriente

El activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes de


efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro
equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas equivalentes
al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

Valor Realizable

El activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes de


efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente por la venta no forzada del
mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación, es decir, por los importes, sin
descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se espera utilizar en el pago de las
deudas.

Valor Presente

El activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas netas de efectivo
que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo se lleva
contablemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera
necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

Valor Razonable

En una serie de normas contables, se cita esta forma de medición. El valor razonable es el
precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas,
debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia.

El Valor Razonable es preferiblemente calculado por referencia a un valor de mercado fiable; el


precio de cotización en un mercado activo es la mejor referencia de Valor Razonable,
entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:

- Los bienes intercambiados son homogéneos;


- Concurren permanentemente compradores y vendedores; y,
- Los precios son conocidos y de fácil acceso al público. Además, estos precios reflejan
transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

En otros casos, a falta de la existencia de un mercado de referencia para medir el valor


razonable, se aceptan otras formas de medición basadas en valores descontados de flujos de
efectivo futuro asociados.

1.2.2. Planeación contable

La planeación es el inicio de cualquier proceso o actividad, que requiera medir el cumplimiento


y grado de avance. En contabilidad, está fase inicial debe considerar los métodos más
apropiados para realizar las tareas a fin de cumplir con las normas financieras y contables, y de
cumplimiento tributario.

La planeación contable definirá varias actividades que deben ser asignadas al personal
competente, cuyo objetivo es registrar las operaciones de la empresa en forma clara, precisa y
oportuna, la misma que debe reflejarse en los estados financieros para contribuir en la toma
de decisiones gerenciales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

Esta planeación debe adecuarse a los objetivos estratégicos de la empresa de acuerdo con la
misión y visión, alertando de todo resultado que pueda poner en riesgo el cumplir con la
obtención de una mayor rentabilidad.

1.2.3. Contabilidad de costos

Costo

Es la inversión realizada para la adquisición de bienes o servicios con el fin de generar


beneficios económicos presentes y futuros, son los recursos inherentes al producto o servicio.
También podemos definir al costo como la inversión que se espera recuperar.

Los costos generan un beneficio presente al conformar el activo de la empresa, del cual se
espera que genere beneficios futuros al momento de la venta del producto o en el uso durante
la vida útil de un activo fijo que forme parte de la producción del bien o prestación del servicio.

Los costos se identifican de manera sencilla dependiendo del tipo de empresa, por ejemplo:

- Empresas comerciales: Aquellas que compran bienes o mercaderías para su venta


posterior. El costo está definido por el costo de adquisición de los bienes o mercaderías
que se esperan vender y que corresponde al giro del negocio.

- Empresas de servicios: Aquellas que comercializan servicios profesionales o de cualquier


tipo. El costo está definido por la mano de obra directa y costos indirectos, en este tipo
de empresas es usual que se use un sistema de costos por órdenes.

- Empresas industriales o extractoras: Aquellas que realizan actividades de transformación


de insumos o materias primas, cuando la materia prima es el recurso natural (mineral,
petróleo, hidrocarburo, recursos hidrobiológicos u otro recurso natural) corresponde a
empresas extractoras. El costo se conforma por la materia prima directa, la mano de
obra directa y los costos indirectos.

Gasto

El gasto es el desembolso que hace la empresa para llevar a cabo sus acciones de trabajo
(áreas de soporte: administración, finanzas, logística, recursos humanos, entre otros). Son los
recursos invertidos en la gestión administrativa y operativa de la empresa, inherentes a la
misma.

Para distinguir un costo del gasto, pensemos en cualquier empresa, y clasifiquemos a cualquier
elemento que a falta de este pueda afectar la producción o prestación del servicio.

Por ejemplo, el servicio de seguridad de una clínica es gasto, ya que no afecta la prestación del
servicio que es la atención a cada paciente por un médico especialista en la salud.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 20

Donde, MP: Materia prima, MOD: Mano de obra directa, CIF: Costos indirectos de
fabricación, ESF o BG: Estado de situación financiera o Balance general, ER: Estado de
resultados.

Los principales componentes del costo

Los elementos de costo de un producto o sus componentes integrales son los materiales
directos o materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Materiales directos o materia prima directa

El costo de los materiales directos o materia prima directa, usados en la elaboración de


productos (bienes tangibles), que se convertirán luego del proceso de transformación en un
producto terminado. Es el elemento susceptible de transformación por unión, ensamble,
mezcla, etc.

Mano de obra directa e indirecta

La mano de obra es el esfuerzo, físico o mental, empleado para la elaboración de un producto.

Mano de obra directa: Aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto


terminado que se puede fácilmente asociar con el producto y que representa el principal costo
de mano de obra en la fabricación de ese producto; también podemos definir a la mano de
obra como el costo del personal vinculado directamente con la producción a través de su
salario y beneficios sociales. Por ejemplo, el trabajo de remallado y de costura de operarios en
la confección de una camisa representa la mano de obra directa.

Mano de obra indirecta: Es toda mano de obra involucrada indirectamente en la fabricación de


un producto. Por ejemplo, la labor del supervisor de planta representa la mano de obra
indirecta.

Costos indirectos

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 2

Agrupa las erogaciones necesarias para llevar a cabo la producción que no incluye los
materiales directos ni la mano de obra directa, por ejemplo: espacio, equipo, herramientas,
energía eléctrica.

Los costos indirectos se relacionan con un objeto del costo (bien o servicio) pero no pueden
rastrearse en forma efectiva. Son costos de carácter general, como los sueldos de los
supervisores y cuerpo de Jefaturas que generalmente se prorratean para asignarlos a un
objeto de costo en particular.

Veamos algunas fórmulas que permitirán calcular los costos y elaborar un estado de costo de
producción:

a. Costo primo o costos directos = Materia prima directa + Mano de obra directa, es
el costo primordial o principal del proceso productivo, ya que sin estos
elementos no existiría producción.

b. Costo de conversión = Mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación,


es el costo que significa transformar la materia prima directa.

c. Costo de fabricación = Materia prima directa + Mano de obra directa + Costos


indirectos de fabricación

d. Costo total = Costos fijos + Costos variables o Costos directos + Costos indirectos

e. Costo de producción = Inventario inicial de productos en proceso + Materia prima


directa + Mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación – Inventario final
de productos en proceso

f. Materia prima directa consumida = Inventario inicial de materia prima directa +


Compras de materia prima directa – Inventario final de materia prima directa

g. Costo de ventas = Inventario inicial IPT + Costo producción – IFPT

h. Costo indirecto = Materia prima indirecta + Mano de obra indirecta + Costo


indirecto de fabricación

Clasificación de los costos

a. Según la relación con el objeto de los costos:

- Costos directos: Aquellos que se relacionan e identifican claramente con el


objeto de los costos (materiales directos y mano de obra directa).
- Costos indirectos: Son los costos que no se identifican fácilmente con el
objeto de los costos (seguro de planta, sueldo de supervisores de producción,
mantenimiento de equipos de planta, depreciación maquinaria, etc.)

b. Según el comportamiento del costo:

- Costos variables: Son aquellos que cambian en relación directa con el


volumen de producción o actividad realizada. Estos costos se generan
solamente durante el período en que se ejecuta el trabajo o la actividad, es
decir, sólo cuando exista producción o prestación de servicio realizado.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 22

- Costos fijos: Son los costos que no varían con el aumento o disminución de la
producción o actividad realizada siempre dentro de la capacidad o
producción normal determinada.
- Costos mixtos: Aquellos que tiene características de costos fijos y variables y
tiene que ver con la capacidad o producción normal determinada.

c. Según el tiempo en el que fueron calculados:

- Costos históricos: Son los que se incurrieron en un determinado periodo de


tiempo y que se muestran en los registros contables, por ejemplo, los costos
de productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso.
- Costos predeterminados: Son los que se estiman con bases estadísticas y se
utilizan para elaborar presupuestos y estados financieros proyectados.

d. Según el momento en que se reflejan los resultados:

- Costos del período: Son los costos que se identifican con periodos de tiempo
y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el
que se generó el costo, se muestra en el costo de ventas del estado de
resultados.
- Costos del producto o inventariables: Este tipo de costo solo se asocia con el
ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de
producción de los bienes a vender, se muestra en las existencias como parte
del activo corriente en el estado de situación financiera.

e. Según la importancia sobre la toma de decisiones:

- Costos relevantes: Aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión, en


ocasiones coinciden con los costos variables.
- Costos no relevantes: Son aquellos costos que independiente de la decisión
que tome la empresa permanecerán constantes, en ocasiones coinciden con
los costos fijos.

f. Según el grado de control:

- Costos controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la


organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc.) tiene
autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en
los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo
controlable para la empresa.

- Costos no controlables: Son aquellos costos sobre los cuales no se tiene


autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un
costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.

1.2.4. Auditoria

Auditar es el proceso realizado por una persona independiente que cumple con el expertiz
para dicha labor. El proceso de auditoria consiste en acumular y evaluar evidencia, acerca de la
información cuantificable de una entidad.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 2

El objetivo de una auditoría financiera es la emisión de una opinión acerca de la razonabilidad


de los estados financieros de una empresa a una fecha determinada en cumplimento del
marco financiero en el que se han emitido: PCGA, NIIF, USGAAP.

La auditoría a los estados financieros comprende los estados de situación financiera, los
estados de resultados y otros resultados integrales, de cambios en las cuentas del patrimonio y
de flujos de efectivo a una fecha determinada, así como el resumen de políticas contables
significativas y otras notas explicativas.

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de dichos estados


financieros de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera, y respecto
aquel control interno que la Gerencia determine que es necesario para permitir la preparación
de estados financieros que no contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error.

La responsabilidad del auditor consiste en expresar una opinión sobre dichos estados
financieros. La auditoría debe ser realizada de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría aprobadas por el Consejo Directivo de la Junta de Decanos de Colegios de
Contadores Públicos del Perú para su aplicación en el Perú. Tales normas requieren el
cumplimiento de requerimientos éticos, la planificación y realización de la auditoría para
obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores
materiales.

Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría


sobre los saldos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de que los estados
financieros contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error.

Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno


pertinente de la Compañía para la preparación y presentación razonable de los estados
financieros, a fin de diseñar aquellos procedimientos de auditoría que sean apropiados de
acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la
evaluación de la aplicabilidad de las políticas contables utilizadas, y la razonabilidad de las
estimaciones contables realizadas por la Gerencia, así como una evaluación de la presentación
general de los estados financieros.

El auditor debe indicar si la evidencia de auditoría obtenida es suficiente y apropiada para el


sustento de la opinión emitida. De no ser posible la obtención de evidencia el auditor deberá
indicar en su dictamen las limitaciones que ha tenido en el desarrollo del trabajo.

La auditoría se realiza en tres etapas:

a. Planificación, que consiste en el entendimiento del negocio, estudio y evaluación


de controles y la realización del plan de trabajo a desarrollar en función a la
materialidad de auditoria.

b. Ejecución, etapa en donde se llevan a cabo procedimientos de auditoria, pruebas


de detalle, pruebas analíticas, sustantiva. En esta etapa se evidencia todo lo
realizado en los papeles de trabajo de acuerdo con las Normas Internacionales de
Auditoria.

c. Informe, también conocido como dictamen de auditoria donde se concluye si la


empresa cumple con el marco financiero y contable (NIIF), debe ser consistente y
comparativa, tener revelación suficiente, y el tipo de opinión del auditor debe ser:

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 24

limpia, sin salvedades o con salvedades, negativa o adversa, y/o abstención de


opinión.

1.2.5. Tributación

Según lo establecido en el artículo 74° de nuestra Constitución vigente:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente


por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas,
los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia
no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de
periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo.”

Como Estado Peruano, vivimos bajo el Régimen de un Estado Constitucional de Derecho; bajo
esta premisa, determinamos la importancia de que nuestra norma principal, la cual sirve de
soporte para nuestro Ordenamiento Jurídico, que es nuestra Constitución Política, refiera en
forma taxativa (no admite discusión o réplica) el Régimen Tributario del país descrito en su
artículo 74°, establecemos la base normativa sobre la cual se fundamenta la Legislación
Tributaria peruana.

A continuación, mencionamos la estructura normativa tributaria de nuestro país, distribuido


en diez secciones:

Sección A: Código Tributario

 Constitución Política del Perú de 1993


 Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo Nº 771).
 Ley Penal Tributaria (Decreto Legislativo Nº 813).
 Ley de exclusión o reducción de pena, denuncias y recompensas en los casos de delito e
infracción tributaria (Decreto Legislativo Nº 815.)
 Texto Único Ordenado del Código Tributario (Decreto Supremo N° 133-2013-EF)
 Reglamento del Régimen de Gradualidad aplicable a Infracciones del Código Tributario
(Resolución de Superintendencia Nº 063-2007/SUNAT).
 Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de la Deuda Tributaria por Tributos
Internos (Resolución de Superintendencia Nº161-2015-SUNAT).
 Aprueban disposiciones para la aplicación de la excepción que permite a la SUNAT otorgar
aplazamiento y/o fraccionamiento por el saldo de deuda tributaria de tributos internos
anteriormente acogida al artículo 36° del Código Tributario (Resolución de
Superintendencia Nº 190-2015/SUNAT).
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la
SUNAT (Decreto Supremo Nº 085-2007-EF).
 Decreto legislativo que establece el fraccionamiento especial de deudas tributarias y otros
ingresos administrados por la Sunat (Decreto Legislativo Nº 1257).

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 2

 Reglamento del Decreto Legislativo N° 1257 que establece el Fraccionamiento

Especial de Deudas Tributarias y otros ingresos administrados por la SUNAT (Decreto


Supremo Nº 049-2017-EF)

 Aprueban Normas para la presentación de la solicitud de acogimiento al fraccionamiento


especial establecido por el Decreto Legislativo N° 1257, así como para su pago (Resolución
de Superintendencia N° 098-2017/SUNAT).

Sección B: Impuesto a la Renta

 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo Nº 179-2004-EF).
 Aprueban el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo Nº 122-94-EF).
 Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado (Decreto Legislativo Nº 937)
 Dictan Normas Reglamentarias del Nuevo Régimen Único Simplificado (Decreto supremo Nº
097-2004-EF).
 Ley que crea el Impuesto Temporal a los Activos Netos (Ley Nº 28424.)
 Aprueban Reglamento del Impuesto Temporal a los Activos Netos (Decreto Supremo Nº
025- 2005-EF).
 Aprueban nueva versión del PDT otras retenciones - Formulario Virtual Nº 617 (Resolución
de Superintendencia Nº 229-2015-SUNAT).
 Aprueban régimen de retención del impuesto a la renta sobre operaciones por las cuales se
emitan liquidaciones de compra (Resolución de Superintendencia Nº 234-2005-SUNAT).
 Decreto Legislativo que crea el Régimen Mype Tributario del Impuesto a la Renta (Decreto
Legislativo Nº 1269).
 Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1269 que crea el Régimen MYPE Tributario del
Impuesto a la Renta (Decreto Supremo Nº 403-2016-EF).
 Decreto legislativo que establece un régimen temporal y sustitutorio del impuesto a la
renta para la declaración, repatriación e inversión de rentas no declaradas (Decreto
Legislativo Nº 1264).
 Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1264, Decreto Legislativo que establece un régimen
temporal y sustitutorio del impuesto a la renta para la declaración, repatriación e inversión
de rentas no declaradas (Decreto Supremo Nº 067-2017-EF).

Sección C: IGV, ISC e IVAP

 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo (Decreto Supremo N.° 055-99-EF).
 Régimen Especial de Recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas para
promover la adquisición de Bienes de Capital (Ley Nº 30296).
 Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
(Decreto Supremo Nº 29-94-EF).
 Ley que crea el impuesto a la venta de arroz pilado y modifica el Apéndice I del Texto Único
Ordenado del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Ley Nº
28211).
 Aprueban disposiciones reglamentarias de la Ley que crea el Impuesto a la Venta de Arroz
Pilado, Ley Nº 28211 y normas modificatorias (Decreto Supremo Nº 137-2004-EF).
 Decreto Legislativo que establece el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del
Impuesto General a las Ventas (Decreto Legislativo Nº 973).
 Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo Nº 973 que establece el Régimen Especial de
Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (Decreto Supremo Nº 084-
2007- EF).

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 26

 Aprueban Reglamento para la Inafectación del IGV, ISC y derechos arancelarios a las
Donaciones (Decreto Supremo Nº 096-2007-EF).
 Establecen procedimiento para la devolución definitiva del IGV e IPM a los titulares de la
actividad minera durante la fase de exploración no comprendidos en la Resolución de
Superintendencia Nº 256-2004/SUNAT (Resolución de Superintendencia Nº 257-2004-
SUNAT).
 Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo Nº 973 que establece el Régimen Especial de
Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (Decreto Supremo Nº 084-
2007- EF).
 Ley que dispone la extinción del Impuesto General a las Ventas al servicio de transporte
terrestre interprovincial de pasajeros (Ley Nº 28713).
 Dictan Normas Reglamentarias para la aplicación de la Ley Nº 28713, Ley que dispone la
extinción del Impuesto General a las Ventas al servicio de transporte terrestre
interprovincial de pasajeros (Decreto Supremo Nº 068-2014-EF).
 Ley de prórroga del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) para la Micro y Pequeña
Empresa – “IGV Justo” (Ley N.º 30524).
 Aprueban normas reglamentarias de la Ley Nº 30524 que establece la prórroga del pago del
Impuesto General a las Ventas para la Micro y Pequeña Empresa (Decreto Supremo Nº 026-
2017-EF).

Sección D: Retenciones, Percepciones y Detracciones

Retenciones

 Régimen de retenciones del IGV aplicable a los proveedores y designación de agentes de


retención (Resolución de Superintendencia Nº 037-2002-SUNAT)
 Ley que establece disposiciones con relación a percepciones y retenciones y modifica la Ley
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Ley Nº 28053).

Percepciones

 Régimen de percepciones del impuesto general a las ventas (Ley Nº 29173)


 Régimen de Percepciones del IGV aplicable a la importación de bienes (Resolución de
Superintendencia Nº 203-2003-SUNAT).
 Régimen de Percepciones del IGV Aplicable a la Venta de Bienes y Designación de Agentes
de Percepción (Resolución de Superintendencia Nº 058-2006-SUNAT).

Detracciones

 Aprueban Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 940 referente al Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (Decreto Supremo Nº 155-2004-EF).
 Normas para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central al que se refiere el D. Leg. Nº 940 (Resolución de Superintendencia Nº 183-2004-
SUNAT).
 Normas para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central SEGÚN el D. Leg. Nº 940 al transporte de bienes realizado por vía terrestre
(Resolución de Superintendencia Nº 073-2006-SUNAT).
 Aprueban Reglamento del Régimen de Gradualidad vinculado al Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (Resolución de Superintendencia Nº 254-
2004-SUNAT).

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 2

Sección E: Comprobantes de pago

 Establecen la obligación de emitir comprobantes de pago en las transferencias de bienes,


en propiedad o en uso, o en prestaciones de servicios de cualquier naturaleza (Decreto Ley
Nº 25632)
 Reglamento de Comprobantes de Pago (Resolución de Superintendencia Nº 007-99-SUNAT).

Sección F: Bancarización e ITF

 Se aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la
Formalización de la Economía (Decreto Supremo Nº 150-2007-EF).
 Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28194, Ley para la lucha contra la evasión y para la
formalización de la economía (Decreto Supremo Nº 047-2004-EF).

Sección G: Tributos Municipales

 Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal (Decreto Supremo Nº


156-2004-EF).
 Aprueban Valores Unitarios Oficiales de Edificación y Valores Unitarios a costo directo de
algunas Obras Complementarias e Instalaciones Fijas y Permanentes para Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la Costa, Sierra y Selva, para el
Ejercicio Fiscal 2016 (Resolución Ministerial N° 286-2015-VIVIENDA).

Sección H: Tributación Sectorial

Sector Amazonía

 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley Nº 27037).


 Reglamento de las disposiciones tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía (Decreto Supremo Nº 103-99-EF).

Sector Educación y Ley del Libro

 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo Nº 882)


 Aprueban normas reglamentarias de las disposiciones tributarias aplicables a las
instituciones educativas particulares (Decreto Supremo N° 047-97-EF)
 Relación de bienes y servicios inafectos al pago del Impuesto General a las Ventas y de
Derechos Arancelarios por parte de las Instituciones Educativas Particulares o Públicas
(Decreto Supremo Nº 046-97-EF)
 Aprueban Reglamento de Transformaciones de las Instituciones Educativas Particulares
(Decreto Supremo N° 007-98-ED)
 Aprueban disposiciones relacionadas con el reintegro tributario a los editores de libros
(Resolución de Superintendencia Nº 215-2004-SUNAT)
 Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Ley Nº 28086)
 Aprueban Reglamento de la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura
(Decreto Supremo Nº 008-2004-ED).

Casinos y Máquinas Tragamonedas

 Ley que regula la explotación de los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (Ley Nº
27153)

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 28

 Aprueban Reglamento para la Explotación de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas


(Decreto Supremo Nº 009-2002-MINCETUR)

Sección I: Declaraciones y pagos

 Dictan disposiciones para la declaración y pago a cuenta del Impuesto a la Renta de primera
categoría (Resolución de Superintendencia Nº 099-2003-SUNAT).
 Aprueban normas para facilitar la realización de la Declaración y el Pago a Cuenta del
Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Resolución de Superintendencia Nº 053-2011-
SUNAT).
 Establecen forma, condiciones y requisitos de la comunicación sobre enajenaciones de
inmuebles o derechos sobre los mismos, no sujetas al pago a cuenta del Impuesto a la
Renta de Segunda Categoría (Resolución de Superintendencia Nº 093-2005-SUNAT).
 Dictan normas sobre los pagos con carácter definitivo del Impuesto a la Renta por rentas de
segunda categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos (Resolución
de Superintendencia Nº 014-2009-SUNAT).
 Aprueba el Formulario Virtual para la Declaración y Pago del Impuesto a la Renta de
Segunda Categoría (Resolución de Superintendencia Nº 036-2010-SUNAT).
 Aprueban modelo de comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago
definitivo del Impuesto a la Renta de Segunda Categoría por enajenación de inmuebles o
derechos sobre los mismos (Resolución de Superintendencia Nº 081-2010-SUNAT).
 Norman la presentación de declaraciones mediante el Programa de Declaración Telemática
(PDT) para los sujetos perceptores de Rentas de Cuarta Categoría (Resolución de
Superintendencia Nº 138-2002-SUNAT).
 Aprueban el Formulario Virtual Nº 616 – Simplificado Trabajadores Independientes para la
Declaración y el Pago a Cuenta Mensual a través de SUNAT Virtual de los Sujetos
Perceptores de Rentas de Cuarta Categoría (Resolución de Superintendencia Nº 174-2011-
SUNAT).
 Dictan normas complementarias para el pago de las cuotas del Impuesto Temporal a los
Activos Netos (Resolución de Superintendencia Nº 088-2005-SUNAT).
 Aprueban disposiciones para la declaración y pago del Impuesto Temporal a los Activos
Netos y nueva versión del PDT ITAN - Formulario Virtual Nº 648 (Resolución de
Superintendencia Nº 087-2009-SUNAT).
 Dictan normas para la declaración y pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos
(Resolución de Superintendencia Nº 071-2005-SUNAT).
 Dictan norma que integra disposiciones sobre la forma en que deudores tributarios
deberán cumplir sus obligaciones con la SUNAT (Resolución de Superintendencia N° 100-
97/SUNAT).
 Modifican plazos para la presentación de la Declaración de Predios (Resolución de
Superintendencia Nº 130-2015-SUNAT)
 Establecen normas referidas a obligados a presentar declaraciones determinativas
utilizando formularios virtuales generados por los Programas de Declaración Telemática
(PDT) (Resolución de Superintendencia Nº 129-2002-SUNAT).
 Establecen Cronogramas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y las fechas
máximas de atraso del Registro de Ventas e Ingresos y de Compras generados mediante el
SLE-PLE o el SLE-PORTAL, correspondientes al año 2016 (Resolución de Superintendencia Nº
360-2015-SUNAT).
 Dictan normas complementarias para la presentación de la Declaración de Predios a que se
refiere el D.S. Nº 085-2003-EF (Resolución de Superintendencia Nº 190-2003-SUNAT).
 Regulan la presentación a través de SUNAT Virtual de la solicitud de devolución de los
saldos a favor del Impuesto a la Renta por rentas de capital y/o rentas del trabajo
(Resolución de Superintendencia Nº 031-2015-SUNAT).

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 2

Sección J: Libros y Registros vinculados a asuntos Tributarios

 Resolución de Superintendencia que establece las normas referidas a Libros y Registros


vinculados a Asuntos Tributarios (Resolución de Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT).
 Dictan disposiciones para la implementación del llevado de determinados libros y registros
vinculados a asuntos tributarios de manera electrónica (Resolución de Superintendencia Nº
286-2009-SUNAT).
 Modifican la Resolución de Superintendencia Nº 286-2009-SUNAT que dictó disposiciones
para la implementación del llevado de determinados libros y registros vinculados a asuntos
tributarios de manera electrónica (Resolución de Superintendencia Nº 248-2012-SUNAT).
 Crean el Sistema de Llevado del Registro de Ventas e Ingresos y de Compras de Manera
Electrónica en SUNAT Operaciones en Línea (Resolución de Superintendencia Nº 066-2013-
SUNAT).

Principios Tributarios

Debemos precisar en primer lugar que la Constitución peruana tiene como modelo un Estado
Social Democrático, es en ese sentido se pretende hacer más efectivos valores como la
libertad, la propiedad, la igualdad, la seguridad jurídica y el sufragio, tomando como
fundamento que tanto el individuo como la sociedad no son categorías contradictorias,
tampoco separadas, todo lo contrario, son intrínsecas, es por esta razón que el Estado busca
con esmero conciliar los interés personales de cada individuo con la sociedad, tomando en
cuenta que esto constituye el fin Supremo de toda sociedad y Estado.

Es por ello por lo que en materia tributaria el Estado busca obtener ingresos económicos que
permitan a los ciudadanos vivir en forma íntegra, que permita el desarrollo de estos como
persona según manifiesta nuestra Constitución.

De esta manera estudiaremos los Principios Tributarios, que son las garantías que gozan los
contribuyentes frente al Estado, dichos principios precisamente limitan el poder tributario que
ejerce el Estado.

a. Principio de Legalidad:

La potestad tributaria está directamente relacionada, con el principio de legalidad,


cuyo contenido determina que sólo por dispositivos del nivel legal, se puede crear,
modificar o derogar tributos, por supuesto que rige lo mismo para las exoneraciones
tributarias. Obsérvese que el término genérico utilizado en la norma es “tributo”, que
involucra las tres clases reguladas en el Código Tributario: impuesto, contribución y
tasa.

Al mencionarse “ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades” también


se determina cuáles son los poderes del estado que pueden ejercer la potestad
tributaria: el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, respectivamente. Esto también
determina que exista una potestad originaria y otra la denominada, derivada.

Las dos precisiones anteriores, adquieren una mejor importancia, cuando el segundo
párrafo, menciona cuáles son los gobiernos – regionales y locales - que crean,
modifican o derogan tributos. En este caso, obsérvese que no se precisa dispositivos,
sino entidades, y al mismo tiempo, determina cuáles son esos tributos que, dentro de
su circunscripción geográfica, pueden por lo menos crear: las contribuciones y las
tasas, no los impuestos. Igualmente, el principio de legalidad es útil a través de lo
mencionado en el Código Tributario, cuya Norma IV del Título Preliminar, se
menciona que los

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 30

elementos del tributo también deben ser determinados por dispositivos con jerarquía
de ley.

El principio de reserva de ley se encuentra implícito en este mismo contexto


normativo, del cual hablaremos en el siguiente punto. Ahora obsérvese: a) Los
impuestos pueden ser creados por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo;
mediante ley o decreto legislativo, respectivamente, b) Los impuestos municipales son
también materia reservada a los mencionados poderes y dispositivos; c) Los impuestos
así creados, salvo disposición en contrario, son aplicados en todo el territorio de
nuestro país; esto involucra entonces una prohibición, los gobiernos regionales y
locales no pueden crear impuestos, aunque sí administrarlos.

b. Principio de Reserva de la Ley:

Este principio se encuentra contenido en el principio de Legalidad. Implica que los


elementos fundamentales del tributo (hipótesis de incidencia y consecuencia
normativa), solo pueden ser creados, alterados, regulados e introducidos en el
ordenamiento jurídico, a través de una ley o una norma de rango análogo.

Aplicando un ejemplo relacionado con el principio anterior (Legalidad), tenemos que el


principio de reserva de ley viene a ser una determinación constitucional que impone la
regulación, sólo por ley, de ciertas materias, según el pronunciamiento del Tribunal
Constitucional (STC N° 0042-2004- AI7). En este sentido se distinguen ambos principios,
pues mientras el principio de legalidad se entiende como la subordinación de todos los
poderes públicos a leyes generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y
cuya observancia se halla sometida a un control de legitimidad por jueces
independientes, el principio de reserva de ley implica una determinación constitucional
que impone la regulación por ley a ciertas materias. En doctrina se sostiene, sin
embargo, que el principio de legalidad se suele utilizar como sinónimo del principio de
reserva de ley.

c. Principio de Igualdad Tributaria

El principio de igualdad es un límite que prescribe que la carga tributaria debe ser
aplicada de forma simétrica y equitativa entre los sujetos que se encuentran en una
misma situación económica, y en forma asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se
encuentran en situaciones económicas diferentes. El principio bajo mención supone
que a iguales supuestos de hecho se apliquen iguales consecuencias jurídicas,
debiendo considerarse iguales dos supuestos de hecho cuando la utilización o
introducción de elementos diferenciadores sea arbitraria o carezca de fundamento
racional.

El principio de igualdad se sustenta en que a los iguales hay que tratarlos de manera
similar, y respecto a los desiguales existe la necesidad de tratarlos de manera desigual.
Justamente, este principio de igualdad es la base para que el legislador pueda tener
tratos desiguales entre los contribuyentes, y es la base para el otorgamiento de
exoneraciones y beneficios tributarios.

d. Principio de respeto a los Derechos Fundamentales de la persona

Se trata de un principio que tiene su raíz en el reconocimiento que hace la Constitución


Política a los derechos fundamentales de la persona, los cuales son inherentes a todo
ser humano debido a su dignidad, por tal motivo, la potestad tributaria debe quedar

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 3

limitada al respeto de tales derechos constitucionales. Por lo tanto, en ningún


momento una norma tributaria debe transgredir los derechos fundamentales de los
que goza la persona.

El Código Tributario

El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que


regulan la materia tributaria y sus aspectos que se encuentran vinculados en la parte jurídica
en materia procesal y penal. “Sus disposiciones, sin regular a ningún tributo en particular, son
aplicables a todos los tributos (impuestos, contribuciones y tasas) pertenecientes al sistema
tributario nacional, y a las relaciones que la aplicación de estos y las normas jurídico-tributarias
originen.”

Hay que tener presente que este concepto de Código Tributario involucra necesariamente el
ámbito de aplicación (contenido en la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario),
cuando refiere que “Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. (…)”.

Actualmente tenemos el Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado mediante el
Decreto Supremo 133-2013-EF.

Estructura del Código Tributario

Apruébese el nuevo Texto Único Ordenado del Código Tributario que consta de un Título
Preliminar con dieciséis (16) Normas, cuatro (4) Libros, doscientos cinco (205) Artículos,
setenta y tres (73) Disposiciones Finales, veintisiete (27) Disposiciones Transitorias y tres (3)
Tablas de Infracciones y Sanciones.
En este orden de ideas, podemos diferenciar que cada uno de los libros del Código Tributario,
al regular cierto tema, se está regulando las denominadas áreas del derecho tributario.

A continuación, mostramos un resumen de los principales Libros del Código Tributario, sin
embargo, puedes verificar el Resumen Temático Completo del Código Tributario en los Anexos
del Manual.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 32

TÍTULO PRELIMINAR Normas del I al XVI


TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
LIBRO PRIMERO: LA
TÍTULO II: DEUDOR TRIBUTARIO
OBLIGACIÓN
TÍTULO III: TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE
TRIBUTARIA
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
TÍTULO I: ÓRGANOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
TÍTULO II: FACULTADES DE LA
LIBRO SEGUNDO: LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
ADMINISTRACIÓN TÍTULO III: OBLIGACIONES DE LA
TRIBUTARIA, LOS ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
ADMINISTRADOS Y LA TÍTULO IV: OBLIGACIONES DE LOS
ASISTENCIA ADMINISTRADOS
ADMINISTRATIVA TÍTULO V: DERECHOS DE LOS
MUTUA EN MATERIA ADMINISTRADOS
TRIBUTARIA TÍTULO VI: OBLIGACIONES DE TERCEROS
TÍTULO VII: TRIBUNAL FISCAL
TÍTULO VIII: ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
MUTUA EN MATERIA TRIBUTARIA
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE COBRANZA
COACTIVA
LIBRO TERCERO: TÍTULO III: PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIO
TRIBUTARIOS TÍTULO IV PROCESOS ANTE EL PODER
JUDICIAL
TÍTULO V: PROCEDIMIENTO NO
CONTENCIOSO
TÍTULO I: INFRACCIONES Y SANCIONES
LIBRO CUARTO:
ADMINISTRATIVAS
INFRACCIONES,
TÍTULO II: DELITOS
SANCIONES Y DELITOS TABLAS

1.2.6. Análisis financiero

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a
los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la
empresa.
Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable del
préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre
inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado. Los estados financieros
son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo.

El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para
proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a
un estudio posterior se le debe dar la importancia y significado en cifras mediante la
simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados
se facilita su información para los diversos usuarios.

La función financiera y el nivel de decisiones en la empresa

a. Decisión de Inversión

El gerente de finanzas tiene como primera función, decidir todo lo relacionado con la
inversión y el uso de los fondos que tiene a su disposición. Invertirá considerando
algunas variables, como montos, rentabilidad esperada, nivel de riesgo, plazo, etc. Al

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 3

invertir en un proyecto, el gerente de finanzas utiliza una serie de herramientas, entre


las que se cuentan los sistemas de costeo, presupuestos, microeconomía y
macroeconomía, entre otros.

b. Decisión de financiamiento

El gerente de finanzas debe determinar cuál será la mejor mezcla de financiamiento y


estructura de capital. La empresa tiene tres fuentes de financiamiento:

- Recursos propios o autogenerados.


- Recursos aportados por los accionistas.
- Recursos obtenidos de tercero

c. Decisión de distribución de utilidades

La empresa con las utilidades obtenidas tiene dos alternativas de acción:

- Las reinvierte en la empresa, si la empresa reinvierte sus utilidades, eso será


beneficioso, pues traerá como consecuencia que en el futuro la empresa pueda
obtener mayores utilidades y la empresa crecerá.
- Las distribuye entre los accionistas vía dividendos, si la empresa distribuye las
utilidades a los accionistas vía dividendos, esto traerá consigo la satisfacción de
ellos, lo cual es sumamente importante, pues la razón de la existencia de la
empresa es la voluntad de los accionistas de arriesgar su capital constituyendo la
empresa.

Decisión de inversión
¿En qué proyectos puedo invertir?
Si tengo más de 2 o más proyectos, ¿cuál se debe elegir?

Decisión de financiamiento
¿Cuál es la mejor forma de financiar las operaciones?
¿Cuál es el costo financiero (intereses)?

Decisión de política de dividendos


¿Se reinvierte las utilidades obtenidas o se distribuye entre los
socios?
¿Es necesario incrementar o reducir el capital?

Evaluación del riesgo de empresa en marcha

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad
para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la
hipótesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar
en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas
formas. Cuando la

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 34

gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres


importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre
la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los
estados financieros. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis
de negocio en marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido
elaborados y las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha.

Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta


toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses
siguientes a partir del final del periodo sobre el que se informa, sin limitarse a dicho período. El
grado de detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada
caso. Cuando una entidad tenga un historial de operaciones rentable, así como un pronto
acceso a recursos financieros, la entidad podrá concluir que la utilización de la hipótesis de
negocio en marcha es apropiada, sin realizar un análisis detallado. En otros casos, puede ser
necesario que la gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la hipótesis de negocio en
marcha es apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores relacionados con: la
rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes potenciales de
sustitución de la financiación existente. (Párrafos 25 y 26 de la NIC 1)

Indicadores de riesgo de continuidad de operaciones (empresa en marcha)

Al revisar los estados financieros podemos tener algunos indicadores acerca de los resultados
económicos de la empresa:

a. Capital de trabajo negativo

El capital de trabajo es la diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente, sin


embargo, si el resultado es negativo nos muestra problemas de liquidez en la
empresa. Se debe evaluar este indicador en forma comparativa, es decir, teniendo
en consideración 2 o más períodos.

Cabe indicar si la empresa cuenta con covenants (acuerdos financieros entre la


empresa y acreedores, principalmente entidades financieras, donde este último
exige a la empresa cumplir con algunos ratios o razones financieras por el
financiamiento recibido), es posible que, ante un incumplimiento de indicadores o
ratios financieros, la deuda se vuelva exigible inmediatamente, afectando el pasivo
corriente; y por ende el capital de trabajo.

b. Pérdidas recurrentes

Las empresas reportan utilidades o pérdidas en el estado de resultado del período,


el mismo que muestra la gestión de la empresa de tal ejercicio económico.

Es posible que la empresa tenga algún período en donde no pudo cumplir con sus
objetivos, afectando sus resultados. El tema pasa por si estos resultados negativos
se repiten de manera recurrente afectando el patrimonio de la empresa.

Si los costos y gastos son mayores a los ingresos obtenidos, la empresa mostrará
pérdida en el período en que se informa.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 3

c. Patrimonio negativo

Cuando las pérdidas acumuladas en el estado de situación financiera superan a las


demás cuentas patrimoniales (capital social, capital adicional, etc.)

El artículo 407° de la Ley General de Sociedades, trata las causas de disolución:

Artículo 407.- Causas de disolución


Si la empresa muestra un capital de trabajo negativo, pérdidas recurrentes de 2 o más período
La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
y esto ha ocasionado un patrimonio negativo, existe incertidumbre de que la empresa tenga
1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se
continuidad de sus operaciones. La Gerencia deberá realizar un plan de corto y largo plazo a fin
aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;
de revertir los indicadores negativos detallados anteriormente.
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o
imposibilidad manifiesta de realizarlo;
Es posible que la empresa, también muestre incumplimientos de pagos o se encuentre en la
3. Continuada inactividad de la junta general;
venta de activos, para obtener liquidez. Con mucha más razón queda claro el riesgo de
4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
continuar operando en la empresa.
capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente;
Algunos ejemplos, de acciones que puede realizar la Gerencia:
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o
quiebra;
a. Estados financieros proyectados
6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es
b. Presupuestos de ventas con estrategias comerciales definidas
reconstituida;
c. Presupuestos de costos y gastos, donde debe primar las eficiencias y necesidades
7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410; 8. Acuerdo de la
de la empresa
junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y, 9. Cualquier otra causa establecida en
d. Plan de reestructuración con flujos proyectados en el largo plazo
la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en convenio de los socios registrado ante
la sociedad.
Los accionistas, finalmente decidirán si en base al plan desarrollado por la Gerencia, la
empresa continuará con sus operaciones, considerando:

a. El tiempo de recuperación de los resultados


b. El costo beneficio y costo de oportunidad

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 36

c. La decisión de aumentar o reducir el capital social

Limitaciones del análisis financiero

El análisis financiero o análisis de estados financieros, se basa en resultados históricos, de


operaciones de eventos pasados. La principal limitación, es que los activos y pasivos, ingresos y
gastos van sufriendo variaciones de acuerdo con las operaciones que realiza diariamente la
empresa. El análisis financiero (información histórica) debe acompañarse con un análisis de
tendencias y compararlo con acciones que la empresa viene realizando a fin de hacer este
análisis más enriquecedor.

Los Estados Financieros por sí solos, no bastan para llegar a una conclusión adecuada respecto
a la posición financiera de la empresa, debido a que algunos elementos de influencia
importante no figuran en el cuerpo de aquellos tales como: capacidad administrativa,
condiciones del mercado de operaciones, problemas técnicos industriales, know-how
industrial etc.

No es posible la precisión matemática de la información que contienen, porque los Estados se


refieren a cosas y hechos que no pueden ser medidos exactamente. Si bien la contabilidad se
auxilia de las matemáticas para los registros a base de la partida doble, no es motivo para
interpretar los valores mostrados en los Estados Financieros como absolutos y que son la
medida exacta de la situación financiera y de la productividad de la empresa.

Los datos acostumbran a referirse a la fecha de cierre del ejercicio. En muchos casos la
situación a final del ejercicio no es totalmente representativa por existir grandes
estacionalidades en los gastos, en los cobros o en los pagos. A veces se manipulan los datos
contables con lo que estos dejan de representar adecuadamente la realidad.

La información contable no suele estar ajustada para corregir los efectos de la inflación, por lo
que algunas partidas como las existencias, el capital y reservas, no siempre son representativas
de la realidad.

No siempre es posible obtener datos del sector en que opera la empresa con el fin de poder
realizar comparaciones.

Análisis financiero, su aplicación y criterios de evaluación

Para toda empresa siempre será indispensable realizar un análisis financiero para la toma de
decisiones o la mejora continua de la misma. Ante esto, se requieren indicadores que permitan
analizar e interpretar económica y financieramente el comportamiento de la empresa en el
pasado y apreciar su situación financiera actual. Es aquí donde radica la importancia de los
Estados Financieros, donde la empresa reporta periódicamente los cambios efectuados, así
como su capacidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos
adecuados, etc.

Para poder analizar y evaluar el comportamiento de una cifra contable es necesario


compararla con otras cifras, por lo que dicho análisis comienza con el cálculo de un conjunto
de razones financieras cuyo propósito es revelar los puntos fuertes y débiles de una empresa
en relación con los de otras compañías que participan dentro de la misma industria, y mostrar
si la posición de la empresa ha estado mejorando o si se ha deteriorado a través del tiempo.

Se le denomina así al estudio e interpretación que se realiza de la información contable


(Estados Financieros) mediante la utilización de razones financieras que permiten realizar un
correcto

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 3

análisis para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa, con el objetivo de


establecer conclusiones que permitan tomar decisiones adecuadas.

A la gerencia y a los inversionistas les interesa saber cómo marcha la empresa para poder
realizar su planeamiento a corto, mediano y largo plazo, por lo que surge la necesidad de
realizar un análisis económico y financiero que permita apreciar la situación financiera actual
de la empresa y a través de ello realizar un diagnóstico.

El análisis financiero de una empresa puede solicitarse ya sea para llevar a cabo una
negociación entre la empresa y un tercero o para tomar decisiones de dirección y sobre los
accionistas de la empresa. El objetivo de este análisis es el de servir de herramienta para
generar mayor capital en la empresa, evaluar las situaciones financieras, coordinar aportes
financieros, evaluar la efectividad de la administración financiera de un proyecto, etc.

Análisis para uso interno

Corresponde al uso que le pueden dar los directivos y accionistas pues disponen de todos los
datos de la empresa comprendidos en la contabilidad general, con los cuales elaboran las
estrategias y se toman las decisiones.

Análisis para uso externo

Este tipo de análisis es para los competidores, clientes, proveedores, organismos reguladores,
supervisores, etc. que disponen de la información que la empresa hace pública por la
normatividad existente o por iniciativa propia.

Métodos de Análisis Financiero

Los principales métodos de análisis financieros son los siguientes:

1. Análisis vertical o estructural

Este método considera el total que se desea analizar cómo el 100% y determina el
porcentaje que representa cada uno de sus componentes respecto del total.

Brinda una visión general de la estructura financiera de la empresa y de la productividad


de sus operaciones, además facilita hacer comparaciones con empresas similares.

En auditoría financiera, este indicador es muy usado en la etapa de planificación de


auditoria, ya que determinará la materialidad de los saldos evaluados en forma
cuantitativa. No olvidemos, que también existen aspectos materiales cualitativos, como
las estimaciones contables, contingencias, revelaciones en las notas a los estados
financieros, etc.

Por ejemplo, en el estado de situación financiera, se considerará el 100% al total activo,


al total pasivo y patrimonio; mientras que en el estado de resultados las comparaciones
se harán a las ventas que representa el 100%.

Veamos el activo del siguiente estado de situación financiera:

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 38

ACTIVO 2018 % 2017 %

Activo Corriente
Efectivo y equivalente de efectivo 423,220.00 26.66% 403,187.00 26.46%
Inversiones en valores 89,165.00 5.62% 68,173.00 4.47%
Cuentas por cobrar comerciales 372,722.00 23.48% 286,907.00 18.83%
Menos: Estimación cobranza dudosa (52,655.00) -3.32% (27,869.00) -1.83%
Cuentas por cobrar comerciales, neto 320,067.00 20.16% 259,038.00 17.00%
Otras cuentas por cobrar 8,600.00 0.54% 7,500.00 0.49%
Existencias 151,096.00 9.52% 209,450.00 13.75%
Gastos pagados por anticipado 50,000.00 3.15% 45,000.00 2.95%
Total activo Corriente 1,042,148.00 65.66% 992,348.00 65.13%

Activo no Corriente
Inversiones en valores 73,000.00 4.60% 75,700.00 4.97%
Inmueble, maquinaria y equipo 553,787.00 34.89% 553,787.00 36.35%
Menos: Depreciación acumulada (100,000.00) -6.30% (120,000.00) -7.88%
Inmueble, maquinaria y equipo, neto 453,787.00 28.59% 433,787.00 28.47%
Activos intangibles, neto 18,320.00 1.15% 21,780.00 1.43%
Total activo No Corriente 545,107.00 34.34% 531,267.00 34.87%

TOTAL ACTIVO 1,587,255.00 100.00% 1,523,615.00 100.00%

Como se puede apreciar cada uno de los rubros del activo tiene un peso ponderado, que
cuantitativamente nos brinda información de la materialidad, sin embargo, debe tenerse
en cuenta el análisis de tipo cualitativo como las estimaciones (cobranza dudosa,
desvalorización de existencias y depreciación).

2. Análisis horizontal

Este método consiste en comparar partidas homogéneas correspondientes a estados


financieros de distintos períodos, con la finalidad de determinar la variación de dichas
partidas.

Los estados financieros comparativos facilitan el estudio de las variaciones que, de


período a período, se han presentado en la posición económica, financiera y de
resultados de una empresa.

Una vez concluido los estados financieros es necesario seleccionar aquellas partidas que
muestran cambios importantes de período a período (aumento o disminución). El
análisis consistirá en determinar las causas de las variaciones que se expresan en forma
absoluta (aritmética) y relativa (porcentual) para efectuar las conclusiones
correspondientes; es necesario, comprender la naturaleza de la cuenta y el saldo que
representa.

Por ejemplo:

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 3

De acuerdo con los resultados del análisis horizontal, revisaremos la variación de las
cuentas por cobrar, que se ha incrementado en (miles) S/42,922 y representa el 85%
respecto al año anterior, dicha modificación puede haberse dado por mayores ventas al
crédito, sin embargo, también podría darse el caso que el índice de morosidad haya
crecido con respecto al año 2018.

3. Análisis de tendencias o evolutivo

Es importante porque revela si las razones financieras de la empresa están mejorando o


si está deteriorando a través del tiempo.

Se toma como base un ejercicio económico (final del período) y se determina la variación
porcentual de cada cuenta entre el año base y los siguientes ejercicios económicos.

Ejemplo:
La variación porcentual de las cuentas por cobrar comerciales de los años 2017 y 2018,
con respecto al año 2016 se expresan en porcentajes.

4. Análisis comparativo

Consiste en comparar los indicadores de la empresa con los resultados que hayan
obtenido las empresas del mismo sector económico.

5. Métodos De Razones Financieras

La razón financiera también se conoce como ratio, que muestra la relación entre dos
números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del estado de
situación financiera y el estado de resultados del mismo período.

Las razones o ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa. Por ejemplo, si comparamos el activo
corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y
si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.

Las razones o ratios financieros se clasifican en:

a. Índices de liquidez
Evalúa la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones de corto plazo.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 40

b. Índices de gestión o actividad


Mide la administración y el uso de los activos de una empresa comparándola
con los resultados del período obtenidos, como ingresos y gastos.

c. Índices de solvencia o endeudamiento


Razones que muestran el grado de endeudamiento o apalancamiento que
mantiene la empresa.

d. Índices de rentabilidad
Mide la capacidad de la empresa para generar riqueza, también se conoce
como la medición del retorno de la inversión.

Análisis de Liquidez

Con este tipo de análisis se mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a
sus deudas de corto plazo; es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las
deudas. Además, expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino
la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes;
también, facilitan examinar la situación financiera de la empresa frente a otras.

Ratio de liquidez general o razón corriente

Se obtiene dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye
básicamente las cuentas de efectivo, cuentas por cobrar, valores de fácil negociación e
inventarios, por lo que se espera que generen beneficios económicos en un plazo menor a un
año; mientras que el pasivo corriente agrupa las obligaciones que son exigibles y tienen
vencimiento dentro de los 12 meses siguientes.

Este indicador, es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto
plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.

Por ejemplo, la empresa Escudo Protector SRL mantiene en sus estados financieros como
activo corriente S/2,449,060 y como pasivo corriente S/900,630. Por lo tanto, la liquidez
general es 2.72, que corresponde al dividir S/2,449,060 entre S/900,630.

Interpretando el resultado obtenido de 2.72, en términos monetarios, significa que la empresa


tiene S/2.72 por cada S/1.00 de deuda corriente, situación que no pone en riesgo su liquidez,
ya que podrá asumir sus obligaciones de corto plazo al haber generado 2.72 veces más por
cada unidad de deuda en el corto plazo.

Ratio prueba ácida

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente
realizables (inventarios), proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 4

empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el
inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente.

Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más
sujetos a pérdidas en caso de quiebra.

Por ejemplo, la empresa Escudo Protector SRL mantiene en sus estados financieros como
activo corriente S/2,449,060, que incluye el valor de sus inventarios por S/1,452,419; como
pasivo corriente S/900,630.

Por lo tanto, la prueba ácida o severa es 1.11, que corresponde al dividir la diferencia de
S/2,449,060 y S/1,452,419 entre S/900,630.

Interpretando el resultado obtenido de 1.11, en términos monetarios, significa que la empresa


tiene S/1.11 por cada S/1.00 de deuda corriente sin considerar la realización de sus
inventarios, situación que no pone en riesgo su liquidez, ya que podrá asumir sus obligaciones
de corto plazo al haber generado 1.11 veces más por cada unidad de deuda en el corto plazo
excluyendo la realización de los inventarios.

Tanto en el resultado del ratio de liquidez general como en el de prueba ácida, se espera que
sea mayor a 1 para concluir que no existe riesgo de liquidez que genere algún incumplimiento
de las obligaciones de corto plazo. Si el resultado es menor a 1, entonces la empresa, podría
necesitar financiamiento o mejorar su liquidez, y podría evidenciar incumplimientos de
obligaciones de corto plazo como sueldos a trabajadores, impuestos, facturar por pagar a
proveedores, etc.

Ratio prueba defensiva

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los
activos mantenidos en la cuenta de efectivo y equivalente de efectivo, es decir, nos informa si
la empresa se encuentra en capacidad de pagar sus deudas de corto plazo sólo con el efectivo
y sus equivalentes de efectivo (caja chica, cuentas corrientes, ahorros), sin recurrir a sus flujos
de venta.

Este ratio se obtiene, dividiendo el total de los saldos de efectivo y equivalente de efectivo
entre el pasivo corriente.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 42

Por ejemplo, la empresa Escudo Protector SRL al cierre del 2018, tiene como total de efectivo y
equivalente de efectivo S/194,196 y como pasivo corriente S/900,630.

El resultado es 0.2156, es decir, la empresa cuenta con 21.56% de liquidez para asumir sus
obligaciones de corto plazo, sin gestionar flujos de venta.

Ratio capital de trabajo

El capital de trabajo es lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, es
la diferencia entre los activos corrientes menos pasivos Corrientes; algo así como el dinero que
le queda para poder operar en el día a día.

Por ejemplo, con la información en los casos anteriores, tenemos lo siguiente:

Capital de trabajo = 2,449,060 – 900,630 = S/1,548,430

De acuerdo con el resultado obtenido, la empresa cuenta con capacidad económica para
responder con obligaciones inmediatas con terceros.

Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en un
tiempo prudente. Se distinguen 2 indicadores:

(i) Período promedio de cobranza:

Por ejemplo, tenemos las cuentas por cobrar de la empresa Escudo Protector SRL por
S/741,289 y sus ventas al crédito por S/4,363,670:

El índice nos está señalando, que las cuentas por cobrar están circulando 61 días, es decir, nos
indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

(ii) Rotación de las cuentas por cobrar

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 4

Siguiendo con la información de la empresa Escudo Protector SRL, aplicamos la fórmula:

Las razones en (i) y (ii) son recíprocas entre sí. Si dividimos el período promedio de cobranzas
entre 360 días que tiene el año comercial o bancario, obtendremos la rotación de las cuentas
por cobrar 5.89 veces al año. Asimismo, el número de días del año dividido entre el índice de
rotación de las cuentas por cobrar nos da el período promedio de cobranza.

Análisis de la gestión o actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo,


expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la
utilización de sus fondos. Evidencian cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas,
ventas al contado, inventarios y ventas totales.

Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)

Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es
medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédito y
cobranza.

El saldo en cuentas por cobrar no debe superar el volumen de ventas. Cuando este saldo es
mayor que las ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas por cobrar,
restando a la empresa, capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo.

Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal manera que no
implique costos financieros muy altos y que permita utilizar el crédito como estrategia de
ventas.

Período de cobros o rotación anual:

Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las cuentas antes de ser
cobradas o señalando el número de veces que rotan las cuentas por cobrar.

Para convertir el número de días en número de veces que las cuentas por cobrar permanecen
inmovilizadas, dividimos 360 entre la rotación de cartera.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 44

En nuestro ejemplo, la empresa Escudo Protector muestra cuentas por cobrar por S/741,289 y
S/809,514, por los años 2018 y 2017, respectivamente:

Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en 63.97 días o
rotan 5.63 veces en el período. La rotación de la cartera un alto número de veces es indicador
de una acertada política de crédito que impide la inmovilización de fondos en cuentas por
cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12
veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.

Rotación de los Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo y


permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas veces
se repone.

Una empresa industrial, tendrá tres tipos de inventarios: el de materia prima, el de productos
en proceso y el de productos terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un sólo
tipo de inventario, denominado contablemente, como mercaderías.

Este ratio muestra, el número de días que permanecen inmovilizados o el número de veces
que rotan los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de veces que
la inversión mantenida en productos terminados va al mercado, dividimos por 360 días que
tiene un año.

Período de inmovilización de inventarios:

Rotación anual

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 4

Seguimos trabajando con los estados financieros de la empresa Escudo Protector, que muestra
en sus inventarios S/1,452,419 y S/1,347,423, por los años 2018 y 2017, respectivamente. El
costo de ventas por el año 2018 es de S/2,929,287:

La rotación anual, resulta de dividir 360/172, teniendo como resultado 2.09.

Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 172 días, lo que demuestra una baja
rotación de esta inversión, en nuestro caso 2.09 veces al año. A mayor rotación mayor
movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la utilidad que
tiene cada unidad de producto terminado.

Para calcular la rotación del inventario de materia prima, producto terminado o en proceso, se
procede de igual forma. Podemos también calcular la rotación de inventarios, como una
indicación de la liquidez del inventario:

Aplicando la fórmula antes indicada, en nuestro caso, tenemos el siguiente cálculo:

Período promedio de pago a proveedores

Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo.
Mide específicamente el número de días que la empresa, tarda en pagar los créditos que los
proveedores le han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe tenerse
cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus proveedores de materia prima. Este
indicador va de la mano con la política que mantiene la empresa para los pagos a proveedores
(30, 60 o 90 días).

En forma similar a los ratios anteriores, este índice puede ser calculado como días promedio o
rotaciones al año para pagar las deudas.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 46

Hallamos la rotación anual:

Rotación de efectivo (caja – bancos)

Dan una idea sobre la magnitud del efectivo para cubrir días de venta. Lo obtenemos
multiplicando el total de la cuenta efectivo y equivalente de efectivo por 360 (días del año) y
dividiendo el producto entre las ventas anuales.

Rotación de Activos Totales

Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea, cuántas veces la
empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada. Para obtenerlo
dividimos las ventas netas por el valor de los activos totales:

Rotación del Activo Fijo

Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad de la empresa de
utilizar el capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice, cuántas
veces podemos colocar entre los clientes un valor igual a la inversión realizada en activo fijo.

Análisis de solvencia, endeudamiento o apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio,
expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales; además, dan una idea
de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo; también,

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 4

permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición


de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio; asimismo, miden el riesgo que
corre quién ofrece financiación adicional a una empresa, determinan igualmente, quién ha
aportado los fondos invertidos en los activos y muestra el porcentaje de fondos totales
aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o mediano plazo.

Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales pueda medir
el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. El analista debe
tener claro que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de
endeudarse consiste en la habilidad que tenga o no la administración de la empresa para
generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que se van
venciendo.

El grado de endeudamiento o apalancamiento debe analizarse juntamente con otros


indicadores, sobre todo, con los ratios de rentabilidad. Recuerde que, si los resultados son
positivos, es decir, la empresa muestra utilidades consecutivas y se encuentra “endeudada”, se
puede indicar que se ha financiado evaluando eficientemente el costo de tal apalancamiento
para producir siempre mejores resultados.

“La deuda nunca es mala, depende que se cumpla con los vencimientos de esta, y que ese
financiamiento haya producido mayores beneficios económicos”.

Estructura del capital

Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este ratio
evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio. Lo calculamos dividiendo el total
del pasivo por el valor del patrimonio:

Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o


largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento
o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Cobertura de gastos financieros

Esta ratio nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la empresa en
una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 48

Cobertura para gastos fijos

Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también medir la


capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividimos el
margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la única posibilidad que tiene la empresa
para responder por sus costos fijos y por cualquier gasto adicional, como, por ejemplo, los
financieros.

Para asignar valores al ratio de cobertura para gastos fijos, debemos considerar los siguientes
rubros del estado de resultados como: gastos administrativos, gastos de ventas, depreciación y
amortización. Considere que, si dentro de dichos gastos existen conceptos variables, estos
deberían excluirse para el siguiente cálculo, por ejemplo, comisiones de los vendedores (gastos
de venta).

Análisis de rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa, tienen por objetivo
apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la
administración de los fondos de la empresa; asimismo, evalúan los resultados económicos de
la actividad empresarial y expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas,
activos o capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir
utilidad para poder existir; por último, relacionan directamente la capacidad de generar fondos
en operaciones de corto plazo.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que estudiaremos
aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen neto
sobre ventas.

Rendimiento sobre el patrimonio

Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la empresa.
Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 4

Rendimiento sobre la inversión

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para
establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos
totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto
independiente de los accionistas.

Utilidad del activo

Indica la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, lo calculamos dividiendo las
utilidades antes de intereses e impuestos por el monto de activos.

Utilidad ventas

Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada UM de ventas. Lo obtenemos
dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos por el valor de activos.

Utilidad por acción

Ratio utilizada para determinar las utilidades netas por acción común.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 50

Margen bruto

Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas, con las ventas. Indica la cantidad que
se obtiene de utilidad por cada UM de ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo
de los bienes que produce y/o vende.

Este indicador muestra, el porcentaje respecto de las ventas que tiene la empresa o que ha
generado como parte de su actividad principal, para asumir sus gastos operativos y financieros,
con el que espera obtener una utilidad.

Margen Neto

Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje del total de las
ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos. Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.

1.2.7. Casos prácticos

Elaboración de estados financieros

1. De acuerdo con la información del balance de comprobación, se solicita que realice los
estados financieros de la empresa Endgame SAC al 31 de diciembre de 2019 (estado de
situación financiera y estado de resultados):

Datos adicionales:
a. Las inversiones financieras e inmobiliarias corresponden a activos de largo plazo
b. El 10% de las obligaciones financieras son de vencimiento menor a un año, el saldo
restante se pagará durante los siguientes 9 años.
c. La participación de trabajadores es del 8%

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 5

Sumas del Mayor


Cod. Cuentas del Mayor Debe Haber
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 135,485 41,513
11 INVERSIONES FINANCIERAS 52,654 -
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 1,845,957 1,435,461
122 ANTICIPOS DE CLIENTES - 52,400
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 29,537 -
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA - 27,853
20 MERCADERÍAS 954,625 -
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS - 28,554
31 INVERSIONES INMOBILIARIAS 90,746 -
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 388,259 -
34 INTANGIBLES 35,500 -
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS - 170,994
4011 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 68,752 59,416
40171 RENTA DE TERCERA CATEGORÍA 17,747 -
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 68,746 87,665
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 194,523 344,356
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES - 31,747
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS - 245,365
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS - 12,594
50 CAPITAL - 500,000
59 RESULTADOS ACUMULADOS - 440,097
60 COMPRAS 814,285 -
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS - 814,285
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 123,456 -
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 274,568 -
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 71,246 -
67 GASTOS FINANCIEROS 11,235 -
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 30,101 -
69 COSTO DE VENTAS 820,741 -
701 MERCADERÍAS - 1,730,447
77 INGRESOS FINANCIEROS - 5,416
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS - 499,371
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS. 390,845 -
95 GASTOS DE VENTAS. 108,526 -
6,527,534 6,527,534

Tributación

Intereses moratorios:

1. Tenemos pendiente de pago IGV por S/. 4,500 del mes de enero 2017, su fecha de
vencimiento fue el 16.02.2017. Se desea saber el monto actualizado para ser pagado el
día 25.07.2017.

Solución

Tributo a pagar = 4,500

Días transcurridos = (28-16+31+30+31+30+25) =159

28-16 representa los días transcurridos de febrero


31 representa los días transcurridos de marzo
30 representa los días transcurridos de abril
31 representa los días transcurridos de mayo
30 representa los días transcurridos de junio

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 52

25 representa los días transcurridos de julio

Multiplicamos para hallar el interés = 4,500 x 159 x 0.04% = 286.20 0.04% representa la
tasa diaria de cálculo

Adicionamos el interés al tributo = 4,500 + 286.20 = 4,786 (redondear)

De esta manera tenemos que el IGV actualizado a pagar el día 25.07.2009 es de S/. 4,786.

2. El Contribuyente Juan Ramos tiene pendiente de pago a cuenta de IR tercera categoría por
S/. 3,200 del mes de diciembre 2017, su fecha de vencimiento fue el 15 de enero del 2018.
El 17 de marzo del 2018 se realiza la Declaración Jurada anual de Impuesto a la Renta, Se
desea saber el monto actualizado para ser pagado el día 25.02.2018.

Costos

Clasificación de los costos

1. Clasifique los siguientes desembolsos como costos directos (CD) o costos indirectos
(CI):

a. El salario del personal de seguridad de la planta

b. Suministros de la fábrica

c. Depreciación de equipos de la fábrica

d. La madera utilizada en la fabricación de muebles

e. Lubricantes para la maquinaria de la planta

f. Beneficios adicionales de los trabajadores de la planta

g. El aluminio en la fabricación de las mesas

h. El pegamento en la fabricación de tinas de baño

i. El impuesto sobre los bienes de la fábrica

j. Suministros de aseo de los ambientes de la fábrica

2. Clasifique los siguientes costos como variables (CV), fijos (CF) o mixtos (CM),
en términos de su comportamiento con respecto al volumen o nivel de
actividad:

a. El impuesto a la propiedad de la fábrica

b. Mantenimiento y reparación de la maquinaria de la planta

c. Servicios de mantenimiento de la maquinaria de la planta

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 5

d. Salario del personal de la planta

e. Materia prima directa utilizada en la producción

f. Seguros de la maquinaria de la fábrica

g. Depreciación de la maquinaria en línea recta

h. Comisión de los vendedores de la empresa

i. Depreciación por km recorrido por los camiones de carga

j. Alquiler de planta de producción

3. Clasifique los siguientes costos como de producción (CP), gastos de ventas (GV) o
gastos administrativos (GA) en término de sus funciones

a. Suministros de la fábrica utilizada en la producción

b. Propaganda de la empresa

c. Gastos de auditoría pagados por la empresa

d. Alquiler en el edificio de oficinas generales de la empresa

e. Gastos legales de la empresa

f. Costo de tiempo ocioso en la fábrica

g. Entretenimiento y viajes de funcionarios de la empresa

h. Fletes de salida

i. Incobrables

j. Fletes de entrada

k. Aporte seguro social del empleador de la fábrica

l. Salario del presidente del directorio

m. Muestras que realiza la empresa

n. Pequeñas herramientas utilizadas en la fabricación

o. Materiales de lija utilizados en la fabricación de muebles

p. Costo de una máquina dañada

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 54

Estado de costo de producción

1. Perú Campeón SAC proporciona la siguiente información para el presente mes


de agosto de 2018:

Gastos de venta y administración 35,000


Materia prima comprada 22,000
Mano de obra directa 18,000
Ventas 160,000
Inventario inicial de materia prima 3,000
Inventario final de materia prima 2,000
Productos en proceso inicial 14,000
Productos en proceso final 13,500
Depreciación de una fábrica 27,000
Materia prima indirecta 4,000
Servicios de fabricación 2,000
Mano de obra indirecta 5,500
Mantenimiento 2,000
Seguro 1,000
Inventario inicial de productos terminados 6,000
Inventario final de productos terminados 4,000

a. Prepare un cuadro de costo de producción


b. Prepare un estado de resultados
c. Asuma que la compañía fabrico 10,000 unidades durante el presente período.
¿Cuál fue el costo de la materia prima directa consumida? ¿Cuál es el costo
unitario de la materia prima directa consumida? ¿Cuál es el costo unitario de
la depreciación de la fábrica?
d. Calcule el costo primo y el costo de conversión

Análisis financiero

Aplique los análisis de estados financieros (método horizontal, método vertical y ratios
financieros) interpretando las variaciones materiales o de importancia relativa de los estados
financieros de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. al 31 de diciembre de 2018 (Fuente
SMV):

Nota: En caso de requerir, información que se detalla en las notas a los estados financieros,
puede ingresar a la página web de la SMV y descargar la información que necesite (Tipo:
Individual, Período: Anual)

http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera?data=A70181B60967D74090DCD93C492
0AA1D769614EC12

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 5

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 56

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 5

Resumen
1. Los costos son los desembolsos de dinero en que se incurre para producir un bien o
servicio, que generan un beneficio presente y futuro. Los gastos son los desembolsos de
dinero que se aplican contra el ingreso de un período determinado que incluyen las
actividades de soporte, por ejemplo: administración, comercial.

2. Los elementos de costo de un producto o sus componentes integrales son los materiales,
la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

3. Un sistema de costos es un conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de


acumulación de datos de costos de una empresa con el objeto de determinar el costo
unitario del producto fabricado, planificar los costos de producción y contribuir con la
toma de decisiones. Este sistema de costos se debe implementar sobre la base del mejor
entendimiento de cada uno de los procesos estratégicos, operativos y de soporte de toda
empresa.

4. La contabilidad de costos es una herramienta de la administración que tiene como


objetivo proporcionar información a la gerencia sobre cuánto vale producir un solo
artículo o suministrar un servicio.

5. Los elementos del Tributo (obligación tributaria) son: los sujetos, el objeto, el vínculo
jurídico, la causa fuente, y el hecho generador.

6. El Tributo es creado por la ley, contiene una obligación pecuniaria (obligación de pago en
dinero) y es exigible coactivamente por parte del Estado, entre otras características.

7. Los tributos se clasifican en Impuestos, Contribuciones y Tasas; y éstas últimas se


clasifican a su vez en Arbitrios, Derechos y Licencias.

8. La obligación Tributaria es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido


por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente, mientras que la obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho
previsto en la ley, como generador de dicha obligación.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/fraccionamiento-y-
o-aplazamiento-empresas/fraes-fraccionamiento-especial-de-deudas-
tributarias/6824-11-extincion-de-deudas-menores-a-s-3-950-00
o http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.htm

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 58

UNIDAD

2
UNIDAD 2: LA PROFESIÓN CONTABLE EN
EL PERÚ E INTERNACIONAL
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, los alumnos conocen el campo y las áreas de investigación
como especialización en la profesión contable.

TEMARIO
2.1 Tema 3 : La profesión contable en el Perú

2.2 Tema 4 : El contador público en el mundo

2.3 Tema 5 : La era digital del contador público

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican el crecimiento de la actividad contable y la importancia


en las empresas.
 Los alumnos toman conocimiento de los diferentes softwares contables y el nuevo rol
del profesional contable.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 5

2.1. La profesión contable en el Perú


Los inicios de la contabilidad peruana: los quipus incaicos1

Recordemos que en el Imperio de los Incas existió un sistema contable desarrollado a través de
los quipus, herramienta que consta de una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban otras
delgadas y verticales, las cuales representaban nudos de diferentes colores y clases, hechos de
algodón y de fibra de camélidos.

Se conservaban para tener una memoria estadística de diversas operaciones como el número
de ganado, el censo de la población o los inventarios de armamento. La información de estos
instrumentos permitía saber las condiciones económicas de todas las regiones del imperio y las
decisiones adecuadas para, por ejemplo, prevenir catástrofes como sequías o inundaciones.

Durante la época colonial y los primeros años de la era republicana no se dio mucha
importancia a la labor contable, a pesar del ingreso y salida de los productos almacenados.
Según los estudios realizados, la contabilidad se realizaba de forma desordenada e irregular.
Además, se crearon instituciones que se encargaban de esta labor de forma rudimentaria, las
cuales serían profundamente reformadas a partir de la segunda mitad del siglo XX.

La profesión contable en la Modernidad

Destacamos 3 hitos claves dentro de la Historia Moderna de la Contabilidad en el Perú, como


la promulgación de la Ley de Profesionalización del Contador Público, la creación del Colegio
de Contadores Públicos del Perú y la instauración del Sistema Nacional de Contabilidad.

El 11 de setiembre de 1959 se promulgó la Ley de Profesionalización del Contador Público y se


dio inicio al proyecto de creación del Colegio de Contadores Públicos del Perú, reivindicando el
ejercicio profesional de la contabilidad en nuestro país, pues hasta antes de esta Ley la
contabilidad no era considerada una profesión sino una técnica.

Posteriormente, en junio de 1987, se creó el Sistema Nacional de Contabilidad, como ente


normativo para los sectores público y privado, que de esa fecha en adelante llevará la cuenta
general de la república, evaluará la aplicación de las normas de la contabilidad, y
proporcionará información contable y financiera para los organismos del Estado.

El análisis hacia el futuro

Luego de la revisión histórica, vemos que actualmente en el Perú se priorizan las habilidades
matemáticas en el Contador Público, sin embargo, el advenimiento de tecnologías
especializadas, como el uso del software contable, permite que la información de contabilidad
se procese rápidamente, lo cual comenzó a empujar su profesión hacia la priorización de las
habilidades gerenciales, y dándole preeminencia a atributos de índole interpersonal.

En ese sentido, las nuevas tendencias de la profesión contable obligan tanto a los
profesionales individualmente, como al Estado y al sector empresarial, a tomar medidas que
desarrollen las habilidades que más requiere su profesión actualmente, con miras a optimizar
el rendimiento de esta importante carrera en los diversos escenarios productivos de nuestra
sociedad.
1
Extraído de la web: https://www.realsystems.com.pe/noticias/la-contabilidad-peru-una-
revision-historica-analisis-hacia-futuro

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 60

2.2. El contador público en el mundo


El actual mundo, regido por una economía globalizada, exige que el Contador Público eleve su
cualificación, empezando por el dominio del idioma inglés y de las Normas Internacionales,
porque los inversionistas requieren información uniforme, comparable, de alta calidad, que les
permita desenvolverse en el actual entorno macroeconómico moldeado por los tratados de
libre comercio, los cambios tecnológicos y la mayor velocidad de la información.

La globalización ha venido a transformar la forma de desarrollar las actividades comerciales,


con la apertura de nuevos mercados y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, este proceso
también ha influido en la forma de actuar de los profesionales de la contabilidad. Este
acelerado proceso de cambios obliga a los profesionales de la contabilidad a dirigir la mirada
hacia la investigación científica, buscando respuestas a interrogantes como: ¿Será que la ética
del contador se está perdiendo en este proceso de globalización?

Todos los cambios surgidos en los últimos años obligan a los contadores a adoptar nuevas
perspectivas de cuál debe ser su comportamiento profesional. El contador en el mundo
globalizado debe enfocar el desarrollo de la disciplina hacia una perspectiva técnica y
profesional de cambio en las estructuras doctrinales de la contabilidad y la ética en su
profesión. Estos cambios han provocado la necesidad de ofrecer a los clientes información con
mayor valor agregado, que pueden prever con mayor anticipación las situaciones de riesgo que
pudieran enfrentar las organizaciones.

Los contadores enfrentan un gran desafío que se debate entre la competencia en un mercado
cada día más exigente, en particular por acontecimientos que le han hecho perder espacio
dentro de las organizaciones como la marcada aceleración tecnológica, y la lucha por la
conquista del mercado mundial, lucha en la que ha tenido gran influencia Internet a través de
las ventas y prestación de servicios por este medio. Las organizaciones están cada vez más
ocupadas en el desarrollo tecnológico y estratégico que les permita una mayor cobertura de
mercado. Frente a estas situaciones, los contadores deben mantenerse firmes en su
comportamiento ético, ya que son muchos los intereses que se mueven alrededor de una
organización.

Uno de los problemas éticos más serios en los tiempos actuales es el soborno. Es una realidad
que casi todos los profesionales con cierta frecuencia tienen que enfrentar. Esto ocurre en el
sector privado, así como en el sector público de la economía; sin embargo, practicar la ética,
interiorizada, nos llevará a protegernos contra la seducción profesional o sea los pequeños
favores, la invitación social, los regalos y el lento compromiso de su independencia y
objetividad. (Esquivel, 2002). Cada profesional es el dueño de sus actos, y de él dependerá que
sus actuaciones no afecten su independencia y credibilidad.

La globalización se ha caracterizado por ser la era de la información, distinguido por un


complejo y sofisticado comercio mundial. Es así, que el contador debe actuar con los principios
de ética profesional, ante diferentes situaciones que se enfrenta en su actuar profesional.
Debe cumplir sus obligaciones de presentar de manera razonable los estados financieros, de
manera que reflejen la realidad de la empresa; mantener el secreto profesional, salvo que la
autoridad judicial requiera información de la empresa, y aplicar las normas contables vigentes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 6

La ética del contador debe estar alineada con los escenarios internacionales y globales de la
profesión. ¿Cuáles son los nuevos escenarios internacionales y globales en los que se
desempeña hoy día la contabilidad? Según Mantilla, 2001, se pueden sintetizar en tres
componentes:

1. Impacto de la tecnología de la información.

2. Cambio en la relación con el cliente.

3. Sostenibilidad y transparencia

2.3. La era Digital del Contador Público


Hoy en día todavía se percibe al contador público como el profesional encargado de la
contabilidad; quien registra las transacciones de una persona u organización para generar sus
estados financieros. Es necesario que se cambie esta perspectiva. Se deben entender que las
actividades de un contador van más allá de sólo registrar cuentas en pólizas y libros contables.

Es una realidad que, a lo largo de los años, la contabilidad ha experimentado cambios como
respuesta a la demanda de información a través del uso de las tecnologías, el comercio
electrónico y el internet. Esto ha impactado determinantemente la función y el papel que
desempeña el contador público en las empresas. Con base en estos cambios y las exigencias
actuales del mundo de los negocios, se ha visto obligado a buscar nuevos conocimientos.

La era digital reta a los contadores públicos. Estos cambios en su entorno y en la sociedad han
sido importantes ya que, apenas hace unos años, llevar los registros de manera electrónica era
una opción y sólo se aplicaba en algunas obligaciones fiscales. Ahora es obligatoria y todos los
procesos fiscales se deben llevar a cabo de manera electrónica.

Contador público digital

Actualmente, a pesar de que los retos de la profesión de contador público son muchos y muy
demandantes, se debe buscar mejorar el ejercicio de forma ética y confiable. La tecnología
seguirá disminuyendo exponencialmente la cantidad de contadores que únicamente capturan.
Esto se debe, por supuesto, a que dicha función será cada vez más automatizada. Es aquí
donde brilla la importancia de llevar a cabo funciones de administrador que toma decisiones
estratégicas. Ahí radica el valor agregado a las empresas.

De acuerdo con La Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés),
algunas tendencias tecnológicas que afectan la forma de trabajar de los contadores son, entre
otras:

- La disponibilidad creciente de datos a los que se accede en tiempo real o diferido, mediante
acceso local o remoto.

- El uso creciente de Internet para el comercio entre empresas y la venta de productos finales
a un consumidor, por medio del comercio electrónico y sistemas de transferencia electrónica
de fondos.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 62

- El marketing y la distribución masiva de productos de tecnologías de la información y


servicios tales como programas informáticos, servicios de recuperación de datos
online, correo electrónico y servicios financieros.

En conclusión, aún y cuando hoy las tendencias tecnológicas afectan la forma de trabajar, éstas
no pueden sustituir el criterio profesional y experiencia de un contador público preparado. Sus
funciones ya no se limitan a cargar y abonar, registrar partida doble y emitir estados
financieros.

Los verdaderos contadores públicos son los que mantienen su esencia saliendo al mundo
digital y adaptándose al constante cambio, tanto en ámbito tecnológico como en materia
fiscal. Nadie va a conocer mejor las entrañas de un negocio como un buen contador público.
Por lo mismo, las personas de esta profesión pueden ofrecer a las empresas una perspectiva
única e importantísima en planeación estratégica y administración financiera.

De ser unos simples asistentes electrónicos que servían como soporte para llevar las cuentas
manuales, hoy los avances en la programación han permitido crear entornos automatizados en
la nube que ayudan a tomar decisiones e incluso se anticipan a las soluciones de problemas en
las pequeñas y medianas empresas.

Evolución de los sistemas contables computarizados

Desde la antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de contar con un sistema contable
que le permita llevar un orden en cada aspecto, pero en especial en lo económico. Al principio
con medios muy elementales de acuerdo con las herramientas que cada época le permitía
utilizar, pero en las décadas recientes, con prácticas muy avanzadas según los avances
tecnológicos que se han registrado.

Los sistemas contables nacieron, entonces, para que el ser humano pudiera administrar,
registrar y conocer cuánto fue la ganancia o la pérdida de sus actividades, en especial las que
implicaban el intercambio de productos, bienes o servicios. Durante muchos años, fueron el
ábaco, los folios, el lápiz y el papel los que acompañaron este proceso con el riesgo que todo
ejercicio manual implicaba, hasta que la creación de los sistemas computarizados revolucionó
la tarea y les facilitaron la vida a las personas que se dedican a llevar el control de las cuentas
en una organización.

Ha sido así como el mercado informático, ajustándose a esa necesidad que tienen en la
actualidad las empresas, en especial las Pymes, ha venido ofreciendo productos que han hecho
mucho más fácil y práctico el ejercicio contable, mediante el desarrollo de software
especializado que, de la mano del internet, logran un mejor manejo de los recursos y permiten
que el sistema contable moderno sea más fluido, confiable y eficaz, y permita tomar mejores
decisiones gracias a que estandariza procesos, define estructuras de costos y presenta una
información financiera mucho más ordenada.

Uno de los factores que promovió el desarrollo de un sistema contable fue la creación de la
moneda como instrumento para otorgarle valor a un intercambio de productos, bienes o
servicios; este hecho motivó a que las personas pensaran en la manera en que debían llevar
registro de esas actividades, pues la memoria no era la mejor consejera. De paso, se requería
de un elemento o documento que avalara la transacción, lo que hoy en día conocemos como la
factura.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 6

Los primeros sistemas contables, según registros históricos, aparecieron en la prehistoria,


cuando el hombre, luego de cazar, anotaba en las piedras en el interior de las cuevas el
número de animales que iba atrapando. Aún no había nociones de la escritura, por tanto, el
método de ese registro era muy rústico, con rayones sin ningún orden preciso.

En la Edad Antigua, con el auge de los intercambios comerciales cuando la civilización estaba
en pleno, se fue acrecentando ese interés de contar las transacciones, y las rocas y los árboles
servían como plana para ese registro.

Entre los años 5.400 a 3.200 a.C. aparecen los primeros vestigios de una organización bancaria;
en el Templo Rojo de Babilonia, se entregaba los depósitos y las ofrendas que se presentaban
con intereses, y en Grecia se instauraron algunas leyes que obligaban a los comerciantes a que
llevaran libros en las que anotaran sus operaciones.

Todo esto fue motivado por la aparición de la escritura. Quizá fueron los romanos, con la
creación de un sistema contable que constaban de dos libros, el Adversaria y el Codex, los que
dieron ejemplo de implantar un orden en sus ejercicios comerciales, en los cuales anotaban
sus ingresos y gastos.

Durante las edades Media y Moderna, y según las herramientas disponibles, la práctica se
mantuvo más o menos igual, con algunos avances importantes en los conocimientos de
aritmética que le imprimieron a la actividad contable mayor énfasis en el registro de
operaciones; aparecen los términos deudor y acreedor, contabilidad por partida doble, activos,
pasivos, con lo cual la información contable fue adquiriendo relevancia entre las empresas que
nacían gracias al expansionismo mercantil.

Y así mismo, los gobiernos fueron ajustando sus normas a ese contexto, implementando
regulaciones que garantizaran la estabilidad de un mercado que crecía exponencialmente.

Llega la edad Contemporánea, más o menos en el siglo XVII, y la contabilidad se formaliza cada
vez más; en 1887 se funda la Asociación Americana de Contadores Públicos, y le siguen luego
sus entidades pares en Escocia, Inglaterra, Gales, Francia, Austria, Alemania, entre otros.

A comienzos de siglo XIX, la implementación de un sistema contable obliga a que la academia


intervenga para resolver los problemas que los avances industriales de la época, con la
Revolución Industrial en pleno apogeo, acrecentaron para las organizaciones.

Entonces fueron surgiendo nuevos términos: depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos,


y los estados fueron creando marcos jurídicos y contables que obligaban al desarrollo de la
profesión, y por ende de las herramientas que las personas dedicadas al oficio requerían.

La tecnología brinda su apoyo

Con los avances tecnológicos que se fueron presentando en el mundo desde la primera mitad
del siglo XX, la contabilidad encontró un instrumento fundamental para facilitar su tarea.

La aparición del ordenador electrónico fue clave para complementar el trabajo manual que,
como se dijo antes, ofrecía un panorama muy limitado para llevar el control del sistema
contable, pero que antes de este avance no se evidenciaba como una necesidad dado el
desconocimiento que se tenía en este campo tecnológico.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 64

Entonces, con el computador a la mano, y el desarrollo a partir de los años setenta de


softwares especializados, los contadores fueron adquiriendo ventajas como la rapidez para
proporcionar información ya que el aparato le ayudaba a realizar operaciones instantáneas y
exactas según los datos que se le habían agregado al sistema contable; mayor volumen de
información procesada, de acuerdo con las exigencias propias de un mundo globalizado que
crecía a la par de las transacciones comerciales; menor riesgo a cometer errores; preparación e
impresión automática de informes, entre otras virtudes.

El software contable

La aparición del internet fue otro apoyo vital para la creación de nuevas herramientas
contables, entre ellas el software especializado que se soporta en las redes locales y globales,
permitiendo que la información del sistema contable esté disponible en todo momento y en
cualquier lugar donde el empresario se encontrara, necesitando solo para ello un dispositivo
electrónico a la mano.

En los tiempos actuales, la oferta de este tipo de software ha crecido, y la mayoría de las
empresas ya interactúan en este entorno; algunas lo hacen de forma directa, mientras que
otras acuden a un contador, es decir que tercerizan el uso de estas herramientas.

Existen varios tipos de software contable: la tabla en Excel, que ha sido una de las
herramientas más tradicionales de los últimos años; los Enterprise Resource Planning (ERP),
pero son hechos para empresas muy grandes dado que sus capacidades requieren de una gran
inversión y además de un tiempo considerable de adopción y de aprendizaje; los software
contables instalados, es decir que, como su nombre lo indica, son instalados mediante archivos
ejecutables en los dispositivos del negocio, pero al no estar online su actualización no es
automática; y el software contable que opera en la nube, la cual en la actualidad es la opción
más recomendable, pues ofrece muchos atributos que los hacen no solo amigables en su uso,
sino que permiten ahorrar tiempos, costos y problemas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 6

Resumen
1. Los contadores enfrentan un gran desafío que se debate entre la competencia en un
mercado cada día más exigente, en particular por acontecimientos que le han hecho
perder espacio dentro de las organizaciones como la marcada aceleración tecnológica, y la
lucha por la conquista del mercado mundial.

2. Los verdaderos contadores públicos son los que mantienen su esencia saliendo al mundo
digital y adaptándose al constante cambio, tanto en ámbito tecnológico como en materia
fiscal.

3. El software contable es un programa de computadora que permite a los contadores


registrar y procesar electrónicamente las transacciones económicas y financieras. Existen
varios tipos de programas contables dependiendo en el tipo de compañía y en el tamaño
de las operaciones de negocios.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.ccpl.pe/noticias/importancia-de-la-profesion-contable-en-el-peru/721.html
o https://www.loggro.com/blog-software-de-gestion-erp/evolucion-del-software-para-
implementar-un-sistema-contable-y-como-se-han-beneficiado-las-pyme-con-su-
desarrollo/
o https://blogs.upn.edu.pe/negocios/el-contador-y-su-rol-en-la-sociedad/

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 66

UNIDAD

3
UNIDAD 3: MARCO LEGAL CONTABLE EN
EL PERÚ E INTERNACIONAL
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, los alumnos conocen el marco conceptual para la preparación
y presentación de los estados financieros.

TEMARIO
3.1 Tema 6 : Normativa legal en el Perú

3.2 Tema 7 : Normativa internacional


3.2.1 : Marco Conceptual IASB
3.2.2 : Normas Internacionales de Contabilidad
3.2.3 : Normas Internacionales de Información
3.2.4 : Financiera Plan de convergencia entre el IASB y el
3.2.5 : FASB
Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos realizarán un resumen de la normatividad vigente acerca de la


preparación y presentación de la información financiera.
 Los alumnos desarrollarán los formatos de los estados financieros según la
normatividad vigente, así como aplican algunas NIIF.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 6

3.1. Normativa legal en el Perú


En el Perú, las políticas y procedimientos contables han estado sometidas a un cumplimiento
estrictamente tributario y menoscabando la toma de decisiones en las empresas en base a los
estados financieros de una contabilidad tributaria, recordando que la contabilidad es ante todo
financiera.

Sin embargo, esto revela un incumplimiento de nuestra legislación quizás por desconocimiento
o por comodidad, ya que, según el artículo 223° de la Ley General de Sociedades N° 26887
menciona: “Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las
disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados
en el país”.

Pero nos preguntamos cuáles son los principios contables que son aceptados por nuestro país,
y ante eso, el Consejo Normativo de Contabilidad en la Resolución N° 13 en el artículo 1
menciona: “Precisar que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se
refiere el Texto del artículo 223 de la Nueva Ley General de Sociedades comprenden,
substancialmente, a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS o NIIFS) oficializadas
mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad”.

Veamos algunos eventos desde el año 2011 hasta el 2016, donde finalmente se declara
inconstitucional el artículo referido a presentar información auditada para luego realizar la
adopción por primera vez a NIIF:

1. Mediante Resolución de Superintendencia N° 011-2012-SMV/01, aprueban normas


sobre la presentación de Estados Financieros Auditados por parte de sociedades o
Entidades a las que se refiere el Artículo 5° de la Ley N° 29720, Ley que Promueve
las Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales. La
referida Ley N° 29720 establecía que las empresas con ingresos anuales superiores
a tres mil UIT se encontraban obligadas a presentar estados financieros auditados
ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) a partir del ejercicio 2012,
aun cuando no coticen sus acciones en la Bolsa de Valores; disponiendo además
que dichos estados financieros debían prepararse bajo Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).

2. Posteriormente la SMV estableció la implementación gradual de esta norma; el


mismo que ha sido modificado en diversas oportunidades, con la finalidad de
ampliar los plazos para que las empresas puedan adecuarse a esta norma.

3. En enero de 2016 se publicó la Resolución SMV Nº 002-2016-SMV/01 disponiendo


que las empresas cuyo monto facturado al cierre del ejercicio 2015 sea igual o
superior a 8,000 UIT debían presentar su información financiera auditada este año.

4. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima y otros gremios empresariales


interponen una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 29720 ante el
Tribunal Constitucional (Exp.009-2014-PI/TC), la misma que fue fundada. En
consecuencia, a partir de la entrada en vigor de esta Sentencia del Tribunal
Constitucional queda sin efecto la obligación establecida por el artículo 5° de la Ley
N° 29720; es decir, las empresas no supervisadas por la SMV y que no cotizan en la

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 68

Bolsa de Valores de Lima no estarán obligadas a cumplir con la presentación de sus


estados financieros auditados a la Superintendencia del Mercado de Valores.

Por lo antes indicado, se menciona que ya no es obligatorio presentar la información auditada


a la SMV, pero lo que no ha cambiado es que las empresas deben adecuar su información
financiera a NIIF, en concordancia con el artículo 1° de la Resolución N° 13 emitida por el
Consejo Normativo de Contabilidad y en el artículo 223° de la Ley General de Sociedades N°
26887.

Ante esta “falta de obligatoriedad” de adopción de las NIIF, muchos directivos vieron de
manera equivocada, una oportunidad de ahorro económico, un modo de evitar gastos en
asesorías especializadas y una forma de inversión de tiempo importante que sus trabajadores
contables y de otras áreas harían para llevar el proceso de implementación.

Muchas empresas siguen aplicando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en


el Perú, con la idea de que esto aún permitirá que se apliquen parcialmente las NIIF
(principalmente porque se han venido utilizando políticas y estimaciones erradas, basadas en
normas tributarias, y porque se piensa que este marco normativo nos permite reducir la
revelación de información, que muchas veces pueden ser más importantes que las mismas
cifras).

La normatividad contable que es parte de nuestra legislación peruana es la siguiente:

a. La Ley General de Sociedades


b. La Ley del Impuesto a la Renta
c. El Reglamento del Impuesto a la Renta
d. El Código Tributario
e. Manual de Información Financiera (SMV)
f. Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad
g. Otras normas de carácter específico (industrias o transacciones), por ejemplo:
Manual de Contabilidad para las empresas del sistema financiero (SBS)

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 6

3.2. Normativa internacional


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen los requerimientos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar respeto a las transacciones y
sucesos económicos que son importantes en los estados financieros con propósitos generales.
Pueden también establecer estos requisitos con relación a transacciones y sucesos que surgen
en sectores industriales específicos.

Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito general,
así como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con ánimo de lucro. Entre
las entidades con ánimo de lucro se incluyen las que desarrollan actividades comerciales,
industriales, financieras u otras similares, ya estén organizadas en forma de sociedades o
revistan otras formas jurídicas. También se incluyen organizaciones tales como las compañías
de seguros mutuos y otras entidades de cooperación mutualista, que suministran a sus
propietarios, miembros o participantes, dividendos u otros beneficios de forma directa y
proporcional.

Las NIIF corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente


aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que
requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de
alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

Dadas las importantes diferencias existentes entre las normas de los distintos países y el hecho
de que día a día avanzamos hacia un entorno económico mundial plenamente globalizado, se
ha hecho imprescindible un proceso de convergencia contable internacional.

Los dos principales organismos que han llevado a cabo este proceso son el IASB (International
Accounting Standards Board) y la Unión Europea. El primero, emitiendo normas
internacionales de contabilidad; NIC, NIIF, SIC y CINIIF, y la Unión Europea adaptando la
legislación comunitaria a la normativa contable emitida por el IASB.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 70

3.2.1 Marco Conceptual IASB

El Marco Conceptual para la información financiera establece objetivos de los estados


financieros y los principios más importantes que subyacen en su preparación. Sugiere que el
objetivo principal de los estados financieros es suministrar información a los usuarios
(particularmente a los accionistas y acreedores) para que puedan tomar decisiones financieras.

La información más útil, por lo tanto, sería aquella que permitiera, predecir el flujo de efectivo
futuro; queda claro que el objetivo de los estados financieros no está muy relacionado con las
cuestiones impositivas o con la contabilidad administrativa.

El contexto es que se presume que las empresas y los usuarios viven en un mundo
internacional, que hace que sea necesario efectuar comparaciones que trasciendan las
fronteras nacionales. Esto también implica que las leyes nacionales, incluso las leyes
impositivas no deben prevalecer al momento de elaborar estados financieros bajo normas
internacionales.

3.2.2 Normas Internacionales de Contabilidad

Las NIC son el conjunto de normas emitidas por el IASC (predecesor del actual IASB) que
establecen la información que debe presentarse en los Estados Financieros y la forma en que
esa información debe aparecer en dichos estados. Su objetivo es reflejar la esencia económica
de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una
empresa.

Normas internacionales de Contabilidad - NIC


 Marco Conceptual para la Información Financiera
 NIC 1 Presentación de Estados Financieros
 NIC 2 Inventarios
 NIC 7 Estado de flujos de efectivo
 NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
 NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
 NIC 12 Impuesto a las ganancias
 NIC 16 Propiedades, planta y equipo
 NIC 19 Beneficios a los empleados
 NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a
revelar sobre ayudas gubernamentales
 NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda
extranjera
 NIC 23 Costos por préstamos
 NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
 NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por
retiro
 NIC 27 Estados financieros separados
 NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos
 NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
 NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación
 NIC 33 Ganancias por acción
 NIC 34 Información financiera intermedia
 NIC 36 Deterioro del valor de los activos
 NIC 37 Provisiones, pasivos y activos contingentes
 NIC 38 Activos intangibles

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 7

 NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición, reemplazada por


NIIF 9
 NIC 40 Propiedades de inversión
 NIC 41 Agricultura

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Contabilidad - SIC

 Marco Conceptual para la Información Financiera


 SIC 7 Introducción del Euro
 SIC10 Ayudas gubernamentales - Sin relación específica con actividades de
operación
 SIC 25 Impuesto a las ganancias - Cambios en la situación fiscal de la entidad o
de sus accionistas
 SIC 29 Acuerdos de concesión de servicios: Información a revelar
 SIC 32 Activos intangibles - Costos de sitios web

3.2.3 Normas Internacionales de Información Financiera

Las NIIF son la nueva serie de pronunciamientos normativos que el IASB está emitiendo. Las
CINIIF y SIC son el resultado de la labor de interpretación llevada a cabo por el Comité de
Interpretaciones del IASB (antes IASC) sobre sus propias NIC y NIIF. Las interpretaciones
elaboradas por el Comité de Interpretaciones y posteriormente aprobadas por el Consejo,
forman parte del cuerpo normativo del IASB.

Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF

 NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera
 NIIF 2 Pagos basados en acciones
 NIIF 3 Combinaciones de negocios
 NIIF 5 Activos No Corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas
 NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
 NIIF 7 Instrumentos financieros: información a revelar
 NIIF 8 Segmentos de operación
 NIIF 9 Instrumentos financieros
 NIIF 10 Estados financieros consolidados
 NIIF 11 Acuerdos conjuntos
 NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
 NIIF 13 Medición del valor razonable
 NIIF 14 Cuentas de diferimiento de actividades reguladas, pendiente de ser
oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad.
 NIIF 15 Ingresos provenientes de contratos con cliente, que reemplaza a la NIC
11 Contratos de construcción y a la NIC 18 Ingresos ordinarios.
 NIIF 16 Arrendamientos, que reemplaza a la NIC 17 del mismo nombre.
 NIIF 17 Contratos de Seguros, que reemplaza a la NIIF 4 del mismo nombre.

Interpretaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera - CINIIF

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 72

 Marco Conceptual para la Información Financiera


 CINIIF 1 Cambios en Pasivos existentes por retiro de servicio, restauración y
similares
 CINIIF 2 Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos
similares
 CINIIF 5 Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio, la
restauración y la rehabilitación medioambiental
 CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la participación en mercados específicos -
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
 CINIIF 7 Aplicación del procedimiento de re-expresión según la NIC 29
Información financiera en economías hiperinflacionarias
 CINIIF 10 Información financiera intermedia y deterioro del valor
 CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios
 CINIIF 14 NIC 19 El límite de un activo por beneficios definidos, obligación de
mantener un nivel mínimo de financiación y su interacción
 CINIIF 16 Coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
 CINIIF 17 Distribuciones, a los propietarios, de activos distintos al efectivo
 CINIIF 19 Cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio
 CINIIF 20 Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto
 CINIIF 21 Gravámenes

3.2.4 Plan de convergencia entre el IASB y el FASB

Desde 1973, el Financial Accounting Standards Board (FASB) ha sido la organización designada
en el sector privado en los Estados Unidos de Norteamérica para el establecimiento de los
estándares de contabilidad financiera que rigen la preparación de informes financieros por
entidades no gubernamentales. Estas normas son importantes para el funcionamiento
eficiente de la economía porque las decisiones sobre la asignación de recursos se basan en
gran medida en la credibilidad de una información financiera concisa y comprensible.

La SEC (Security and Exchange Commission) tiene autoridad estatuaria para establecer normas
de contabilidad financiera y prestación de informes para las empresas que cotizan en bolsa. La
contabilidad en Estados Unidos se basa en estándares domésticos definidos por:

 Comisión de valores de Estados Unidos (SEC)


 Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB).
 Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB).
 Junta Federal Consultiva de Normas de Contabilidad (FASAB).

El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) de los Estados Unidos de


Norteamérica y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), emitieron el
acuerdo de Norwalk en el año 2002.

En el acuerdo de Norwalk, cada consejo reconoció su compromiso con el desarrollo de las


normas de contabilidad compatibles de alta calidad que se puedan usar para la presentación
de información financiera, tanto en el ámbito nacional como internacional. En esa reunión, el
FASB y el IASB prometieron esforzarse en hacer que las Normas de información financiera
existentes sean totalmente compatibles lo más pronto posible y coordinar sus futuros
programas de trabajo para garantizar que la compatibilidad, una vez concretada, se mantenga.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 7

Entre el año 2006 y 2015, el FASB y IASB realizaron varias actividades en conjunto, desde la
elaboración de un memorándum de entendimiento que describe los proyectos a los que se
dará prioridad como parte del programa de trabajo conjunto para lograr la convergencia. Sin
embargo, un esperado informe de la SEC, publicado en julio de 2012 no contenía ninguna
recomendación al respecto de la adopción de las NIIF para las empresas públicas de los
Estados Unidos de Norteamérica.

La SEC en 2015, manifestó que era poco probable que recomiende la obligatoriedad de la
utilización de las NIIF o incluso sugiera a empresas estadounidenses tengan la opción de
presentar información según las NIIF. Por lo tanto, a pesar de varios años de cooperación entre
el FASB y el IASB, hoy en día, parece poco probable que las empresas estadounidenses
adopten NIIF.

Principales diferencias entre las NIIF y los PCGA de EUA

Los principios contables generalmente aceptados (PCGA) de los Estados Unidos de


Norteamérica comprenden más normas basadas en las reglas con guía de aplicación específica.

Las Normas Internacionales de Información Financiera se reconocen más como basadas en


principios.

NIC 1 – Presentación de estados financieros

1. A diferencia de las Normas NIIF, los estados financieros según los PCGA de los EUA se
preparan normalmente sobre la hipótesis de negocio en marcha a menos que la
liquidación sea inminente.

2. La NIC 1 exige partidas específicas y un año de información comparativa.

3. No se requiere información comparativa para las empresas privadas en virtud de los


PCGA de los EUA (si bien, en la práctica, por lo general se presenta un único año). Sin
embargo, las empresas públicas están sujetas a normas y reglamentaciones de la
Comisión del Mercado de Valores (SEC), que requieren que los estados de situación
financiera de los 2 últimos años, y que todos los demás estados abarquen 3 años.

4. Las empresas cuyos valores están registrados en la SEC deben presentar los gastos con
base en la función. En virtud de las NIIF, los gastos pueden presentarse con base en la
naturaleza o función.

5. Partidas extraordinarias

a. Las partidas extraordinarias están prohibidas en virtud de la NIC 1.


b. Las partidas extraordinarias están permitidas, pero se limitan a partidas que se dan
con poca frecuencia y que son de naturaleza inusual. Los PCGA de EUA establecen
que la plusvalía negativa es una partida extraordinaria.

NIC 2 – Inventarios

1. La NIC 2 requiere que los inventarios sean medidos por el menor entre el costo y el valor
neto realizable.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 74

2. Los PCGA de EUA requieren que los inventarios sean medidos por el menor entre el
costo y el valor de mercado, siendo el costo de reposición en caso de que sea utilizado el
método LIFO (UEPS) o el método de inventario de los minoristas. De lo contrario, el
inventario se mide al menor entre el costo y el valor neto realizable.

3. La NIC 2 prohíbe el supuesto LIFO (UEPS, última en entrar primero en salir) pero este
método de valuación de inventarios es permitido y comúnmente utilizado por los PCGA
de EUA.

4. La NIC 2 permite que las pérdidas por deterioro reconocidas anteriormente sean
revertidas hasta el monto de la pérdida por deterioro original. Los PCGA de EUA no
permiten revertir las reducciones del valor del inventario a valor de mercado a menos
que estén relacionadas con las fluctuaciones del tipo de cambio.

NIC 7, Estado de flujos de efectivo

1. Clasificación de partidas en el estado de flujos de efectivo

a. En virtud de la NIC 7, los intereses recibidos y/o pagos pueden clasificarse como
actividad de operación, de inversión o de financiación. Deben clasificarse como una
actividad de operación en virtud de los PCGA de EUA.

b. La NIC 7 permite a los dividendos pagados puedan ser clasificados como actividades
de operación o de financiación. Estos deben ser clasificados como actividades de
financiamiento en virtud de los PCGA de EUA.

2. Sobregiros bancarios

Se incluyen en efectivo en virtud de la NIC 7 si forman parte integral de la administración


de efectivo de una entidad, sin embargo, son excluidos del efectivo por los PCGA de EUA
y en su lugar, tratados como financiamiento de corto plazo.

NIC 12, Impuesto a las ganancias

1. Impacto de las diferencias temporales relacionadas con las ganancias entre empresas

La NIC 12 reconoce el efecto del impuesto diferido a la tasa impositiva del comprador.
En virtud de los PCGA de EUA, el efecto del impuesto diferido se reconoce a la tasa
impositiva del vendedor, como si la transacción no hubiese ocurrido.

2. Exención del reconocimiento inicial

Según la NIC 12, no se reconoce el impuesto diferido para diferencias temporales sujetas
a impuestos que surjan del reconocimiento inicial de determinados activos y pasivos. En
los PCGA de EUA, no existe una exención similar.

3. Reconocimiento de activos por impuestos diferidos

Estos importes se reconocen solo en la medida en que resulte probable que sean
realizados en virtud de las NIIF, mientras que, en los PCGA de EUA, se reconocen en su
totalidad, pero la deducción por valuación se reduce el valor del activo a un monto cuya
realización tiene más probabilidades de ocurrir que de no.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 7

NIC 16, Propiedad, planta y equipo

1. La NIC 16 ofrece la opción entre revaluación y el modelo del costo histórico. En virtud de
los PCGA de EUA, la revaluación no está permitida.

2. Los PCGA de EUA permiten la división de los componentes para la depreciación, pero
este método no se aplica habitualmente. En virtud de las NIIF, la división de los
componentes para la depreciación de un activo tiene patrones de beneficios distintos.

3. El valor residual y la vida útil debe ser revisada anualmente de conformidad con la NIC
16, mientras que en los PCGA de EUA, estos conceptos son revisados cuando eventos o
cambios en las circunstancias indican que ya no son más apropiados.

NIC 19, Beneficios a los empleados

1. De acuerdo con las NIIF, las ganancias y pérdidas actuariales deben ser reconocidas
inmediatamente en otros ingresos totales; ello no está permitido en los PCGA de EUA.

2. La NIC 19 requiere que un activo de beneficio definido esté restringido por el límite del
activo, mientras que en los PCGA de EUA no tiene tal restricción.

NIC 20, Subvenciones del Gobierno

No existe en los PCGA de EUA lineamientos específicos sobre la contabilización de las


subvenciones concedidas por un gobierno y sus órganos.

NIIF 10, Estados financieros consolidados


NIC 27, Estados financieros separados

1. La Base para consolidación es diferente

La capacidad de control es clave de acuerdo con la NIIF 10, definida como la exposición o
derechos a retornos variables derivados de la participación en la participada, y la
capacidad de afectar sobre dichos retornos mediante el poder sobre la participada.
Mientras que el enfoque de los PCGA de EUA depende del tipo de entidad, y tienen en
cuenta los derechos a votos mayoritarios.

2. Diferencias políticas contables de controladoras y subsidiarias

Se debe cumplir con las políticas de acuerdo con las NIIF; en los PCGA de EUA no
establecen ningún requisito específico en cuanto al cumplimiento de las políticas
contables. Por lo general, los estados financieros consolidados se preparan en base a
políticas contables uniformes para todas las entidades dentro de un grupo, salvo ciertas
excepciones, en donde una subsidiaria aplica principios contables especializados para una
industria específica.

3. Participación no controladora

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 76

De acuerdo con los PCGA de EUA, las participaciones no controladoras se miden a su valor
razonable total, sin embargo, según las NIIF se pueden optar por la medición como una
proporción del valor razonable de sus activos netos identificables o su valor razonable
total.

Si se aplica la opción del valor razonable total, el total de la plusvalía es reconocido en los
estados financieros consolidados.

NIC 32, Instrumentos financieros: Presentación

En cuanto a la clasificación de instrumentos de deuda convertibles, la NIIF divide el


instrumento en sus componentes de pasivo y patrimonio, y mide el pasivo al valor
razonable, mientras que el componente del patrimonio representa el valor residual. Los
PCGA de EUA clasifican todo instrumento como pasivo.

NIC 33, Ganancias por acción

De acuerdo con las NIIF, se revela el ingreso básico diluido de operaciones continuas por
acción y el resulta neto por acción. Mientras que los PCGA de EUA, se revela el ingreso
básico y diluido proveniente de operaciones continuas, operaciones discontinuadas,
partidas extraordinarias, efecto acumulativo de un cambio en la política contable, y
resultado neto por acción.

NIC 36, Deterioro del valor de los activos

1. Determinación del deterioro de valor

Se realiza una evaluación del deterioro del valor si existen indicadores en relación de la
NIC 36.

En los PCGA de EUA, el importe en libros del activo se compara con la suma de flujos de
efectivo futuros descontados generados a través del uso y eventual disposición. Si se
determina que el activo no es recuperable, deben realizarse pruebas para determinar el
deterioro de valor.

2. La medición de la pérdida por deterioro del valor

Está basada en la diferencia entre el importe en libros y el importe recuperable (el que sea
más entre el valor del activo y el valor razonable menos los costos de venta) en
concordancia con las NIIF.

Los PCGA de EUA indican que la medición está basada en la diferencia entre el importe en
libros y el valor razonable.

3. Asignación de la plusvalía

La plusvalía se asigna a una unidad generadora de efectivo o grupo de unidades


generadoras de efectivo de acuerdo con las NIIF.

La plusvalía se asigna a una unidad de información (un segmento operativo de un nivel de


organización inmediatamente inferior) en virtud de los PCGA de EUA.

4. Reversión del deterioro de valor

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 7

De acuerdo con las NIIF, se requiere la posterior reversión de una pérdida por deterioro de
valor para todos los activos, excepto la plusvalía, si se cumple con determinados criterios.

Mientras, que en los PCGA de EUA la reversión del deterioro del valor está prohibida para
todos los activos que serán mantenidos para su uso.

NIC 37, Provisiones, activos y pasivos contingentes

1. Criterios de reconocimiento

Tanto la NIC 37 como los PCGA requieren que se reconozcan una provisión únicamente
cuando una pérdida sea probable. La NIC 37 lo define como cuando existe mayor
posibilidad de que se presente lo contrario (lo que se refiere a una probabilidad de más del
50%) mientras que los PCGA de EUA definen como probable, lo cual se interpreta como una
probabilidad de más del 70%.

2. Medición de las provisiones

La NIC 37 permite que se descuente una provisión para reflejar el valor de dinero en
términos de tiempo; mientras que los PCGA de EUA permiten descontar únicamente en
ciertos casos y se aplican requisitos específicos que difieren de las NIIF.

La NIC 37 mide una provisión a la mejor estimación de la obligación, típicamente se trata de


un valor previsto cuando se mide una gran muestra de partidas. Cuando se mide una sola
obligación, la mejor estimación debe considerar el resultado más probable, que podrá
ajustarse por los resultados más altos o bajos posibles. Sin embargo, los PCGA de EUA
requieren que una provisión se mida al resultado más probable; cuando no exista un único
resultado más probable, el importe mínimo de la variedad de resultados forma la medición.

NIC 38, Activos intangibles

1. Costos de desarrollo

Se capitalizan si se cumplen determinados criterios de acuerdo con las NIIF, pero en virtud
de los PCGA de EUA se imputan como gastos (excepto determinados costos de desarrollo
de sitios web y determinados costos asociados con el desarrollo de software de uso
interno)

2. Revaluación de activos intangibles

Está permitida sólo si los activos intangibles se negocian en un mercado activo de acuerdo
con las NIIF (muy inusual), mientras que la revaluación según PCGA de EUA está prohibida.

NIC 40, Propiedades de inversión

De acuerdo con las NIIF, la base para medición para las propiedades de inversión podrá
realizarse mediante la opción de utilizar el modelo del costo histórico o el modelo del valor
razonable (con cambios en el resultado del período).

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 78

Las propiedades para inversión no se definen de manera separada en los PCGA de EUA, por
lo que se registran contablemente utilizando la base del costo histórico como propiedades,
planta y equipo a menos que se cumplan con los criterios para ser mantenidos para la
venta.

NIC 41, Agricultura

La base para la medición de los cultivos agrícolas, ganado, huertas, bosques se lleva a cabo
según el valor razonable menos los costos de venta con cambios reconocidos en el
resultado del período de acuerdo con las NIIF; mientras que los PCGA de EUA la base para
tal medición es, por lo general, el costo histórico, sin embargo, se podrá utilizar el valor
razonable menos los costos de venta para cultivos cosechados y ganado mantenido para la
venta.

NIIF 1, Adopción por primera vez de las NIIF

El principio general es la aplicación retroactiva de las NIIF en vigencia de la adopción,


mientras que en los PCGA de EUA no existe ninguna norma específica para tal adopción.

NIIF 2, Pagos basados en acciones

De acuerdo con las NIIF, el valor razonable de una transacción debe estar basado en el valor
de los bienes o servicios recibidos, y sólo en el valor razonable de los instrumentos de
patrimonio si el valor razonable de los bienes y servicios no puede ser determinado de
manera fiable; mientras que los PCGA de EUA, entre el valor razonable de los bienes y
servicios recibidos y de los instrumentos de patrimonio, se utiliza el que resulte más fiable
para evaluar la transacción.

Si un empleado puede optar por la recompra de los instrumentos de patrimonio, la NIIF


requiere la clasificación del pasivo, pero no se requiere tal clasificación según los PCGA de
EUA, en el caso de que el empleado asuma los riesgos y beneficios de la titularidad de la
participación durante menos de 6 meses a partir de la fecha en que se emiten o consolidan
dichos instrumentos.

NIIF 3, Combinación de negocios

El tratamiento de las contraprestaciones contingentes, pasivos contingentes y activos


intangibles es diferente a la contabilización de una adquisición según los PCGA de EUA.

NIIF 11, Acuerdos conjuntos

Las NIIF definen un acuerdo conjunto como acuerdo sobre el cual dos o más partes tienen
el control conjunto. Los acuerdos conjuntos pueden ser operaciones o negocios conjuntos.
Existe un negocio conjunto cuando los partícipes tienen derechos sobre los activos netos
del acuerdo.

Los PGA de EUA no definen acuerdo conjunto u operación conjunta. La definición de


negocio conjunto se refiere a una actividad controlada de forma conjunta llevada a cabo
mediante una persona jurídica.

En línea con las NIIF, los PCGA de EUA requiere que los registros contables de los negocios
conjuntos se basen en el método de participación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 7

NIIF 15, Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes

Sólo existen referencias menores respecto de:

a. Límites de cobro;
b. Requisitos de información a revelar intermedia;
c. Aplicación temprana y fechas de vigencia;
d. Reversión de pérdida por deterioro de valor;
e. Requisitos para las entidades no públicas.

NIIF 16, Arrendamientos

Según las NIIF, todos los arrendamientos, salvo los relacionados con activos de bajo valor y
aquellos que sean por un tiempo menor a 12 meses, hacen que un arrendatario reconozca
un activo por derecho de uso y pasivo por las cuotas futuras a valor presente en el estado
financiero. El activo se deprecia y por el pasivo se reconoce los intereses.

Los PCGA de EUA requieren que un arrendamiento clasifique como arrendamiento


operativo o financiero. Se reconoce un activo y un pasivo en ambos casos; sin embargo,
mientras que la depreciación y costos financieros se reconocen en forma separada el
resultado del período en un arrendamiento financiero; en un arrendamiento operativo se
presentan netos.

Los PCGA de EUA no excluyen específicamente los activos de bajo valor de este tratamiento.

3.2.5 Casos prácticos


I. La empresa El Diplomado S.A. tiene al 31 de diciembre del 2018 los siguientes importes:

1. Letras Por Pagar...............................................................12,600


2. Gastos de sueldos de Administración................................4,070
3. Seguro pagado por adelantado.........................................5,600
4. Gastos De reparto de mercaderías....................................1,950
5. Otros ingresos...................................................................1,400
6. Capital Social...................................................................28,700
7. Inversiones en Bonos a Largo Plazo...................................7,900
8. Gastos De Honorarios al Asesor comercial........................1,400
9. Mercaderías.....................................................................12,800
10. Prestamos De Accionistas (largo plazo).............................2,400
11. Intereses Ganados................................................................770
12. Costo De Ventas..............................................................48,500
13. Depreciación Acumulada...................................................2,040
14. Impuesto A La Renta.........................................................29.5%
15. Cuenta Corriente BCP........................................................6,400
16. Gastos De Suscripción.......................................................1,650
17. Participaciones Por Pagar....................................................10%
18. Gastos De Depreciación de vehículos dpto. ventas...........1,020
19. Equipos Diversos.............................................................10,200
20. I.G.V. Por Pagar....................................................................500
21. Prestamos Por Cobrar......................................................12,200
22. Ventas..............................................................................65,000

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 80

23. Sobregiro Bancario...............................................................380


24. Sueldos Por Pagar.................................................................900
25. Costo neto de enajenación................................................1,000

Se pide elaborar el estado de situación financiera, así como el estado de resultados del
período según las NIIF.

II. Con las cuentas detalladas a continuación de la empresa “Los Vengadores Endgame SAC”,
preparar el estado de situación financiera y el estado de resultados del período al cierre
del ejercicio 2018. Tomar en cuenta el 8% de participaciones y 29.5% de Impuesto a la
renta:

CUENTA CONTABLE SALDO


Caja 8,500
Capital 100,000
Costo de Ventas 552,500
CTS para depositar 6,000
Depreciación 7,500
Facturas por Cobrar (30% C.Plazo, y el resto L.Plazo) 50,000
Facturas por Pagar 30,000
Gasto de servicios (80% G.A y 20% GV) 14,000
Gastos de Venta 15,000
Ingresos Financieros 8,500
Sueldo gerente general 5,500
Mercaderías 50,000
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 70,000
Intereses por pagar a largo plazo 2,500
Inversiones en Valores 13,500
Comisiones 5,000
Otras Cuentas por Cobrar 18,500
Préstamo por Pagar corto plazo 6,000
Deudas al banco largo plazo 1,500
Remuneraciones por pagar (80% C.P, y el resto LP) 8,000
Vehículos 10,000
Ventas 650,000

III. La empresa Infinity War SRL presenta la siguiente información, con la que deberá preparar el
estado de situación financiera y el estado de resultados del período al cierre del año 2018.
(10% participaciones, 29.5% Impuesto a la renta):

CUENTA CONTABLE SALDO


Alquileres Pagados por Adelantado 8,000
Caja 9,000
Capital 85,000
Costo de Ventas 238,000
CTS para depositar 3,000
Depreciación Acumulada 3,500
Facturas por Cobrar 25,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 8

Facturas por Pagar 15,000


Alquileres de oficinas de Administración 25,000
Comisiones a vendedores 18,000
Intereses pagados 5,000
Ganó intereses 500
Inmuebles, Maquinarias y Equipos 70,000
Inversiones en Valores 10,000
Mercaderías 35,000
Muebles y Enseres 15,000
Otras Cuentas por Cobrar 8,000
Préstamo por Pagar corto plazo 5,000
Provisión p. Cobranza Dudosa 2,000
Provisión para desmedro de existencias 1,000
Tributos por Pagar 3,000
Utilidades no distribuidas 8,000
Ventas 340,000

NIC 1 – PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


NIC 7 – ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

IV. Clasifique con una X los siguientes flujos de efectivo como operativos, financieros y de
inversión, según corresponda:

Operativo o Operativo o
Flujos Operativo Inversión Financiación
financiación inversión

1. Impuesto pagado

2. Dividendos de capital

3. Efectivo generado por la


venta de inversiones
4. Pago de sueldos al
personal
5. Pagos en efectivo de
cuotas de arrendamiento
6. Cancelación de préstamo
bancario
7. Intereses recibidos

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 82

Resumen
1. El Marco Conceptual del IASB - International Accounting Standards Board (Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad), fue aprobado por el Consejo del IASC –
International Accounting Standards Committee (Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad), en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado
por el IASB en abril de 2001.

2. El Marco Conceptual establece conceptos relacionados con la preparación y presentación


de los estados financieros para usuarios externos.

3. El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar


información financiera sobre la entidad que informa; que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad.

4. El Marco Conceptual, sugiere que, para que la información financiera sea útil, debe tener
ciertas características cualitativas. Estas son:

a. Características fundamentales: Información pertinente o relevante,


representación fiel.
b. Características de mejora: Comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y
comprensibilidad.

5. La información deberá ser relevante y representarse en forma fiel para ser útil. Su utilidad
se mejora si la información es comparable con otra información similar, si es verificable
como una representación fiel, si se produce en forma oportuna y si resulta comprensible
para los usuarios.

6. Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, en presentación e


información a revelar respeto a las transacciones y sucesos económicos que son
importantes en los estados financieros con propósitos generales.

7. El IASB (International Accounting Standards Board), antes denominado IASC (International


Accounting Standards Committee), es el organismo que aprueba los proyectos de dichas
Normas, las propias Normas y sus Interpretaciones.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
o https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 8

UNIDAD

4
UNIDAD 4: TRATAMIENTO CONTABLE DE
LOS TRIBUTOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno aplica las Normas tributarias referidas al cálculo de
impuestos directos e indirectos, los regímenes tributarios y tributos de comercio
exterior mediante la aplicación de procedimientos establecidos en la normatividad
tributaria vigente.

TEMARIO
4.1 Tema 8 : Tratamiento contable de los impuestos directos

4.2 Tema 9 : Tratamiento contable de los impuestos indirectos

4.3 Tema 10 : Tratamiento contable de los tributos de comercio exterior

4.4 Tema 11 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos realizan asientos contables referentes a las obligaciones


tributarias de impuestos directos.
 Los alumnos realizan asientos contables referentes a las obligaciones
tributarias de impuestos indirectos.
 Los alumnos realizan asientos contables referentes a las obligaciones
tributarias de tributos de comercio exterior.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 84

4.1. Tratamiento contable de los impuestos directos


Son impuestos directos los que gravan una manifestación directa o inmediata de capacidad
económica, como es la obtención de renta o la posesión de patrimonio.

El simple hecho de poseer dinero o bienes evidencia que la persona tiene capacidad
económica para asumir el pago de impuestos. Y lo mismo pasa con la obtención de ingresos. El
elemento que define a los impuestos directos es que gravan la obtención o tenencia de
riqueza.

Aquellos cuya carga económica es soportada por el mismo contribuyente, afectando las
manifestaciones inmediatas de la capacidad contributiva.

Ejemplo: El trabajador de una empresa, y que está en planilla. Es perceptor de rentas de quinta
categoría según la Ley del Impuesto a la Renta, y está obligado al pago del Impuesto a la Renta.
Sin embargo, en este caso no paga el impuesto directamente sino le retienen el impuesto en
su boleta de pagos (de cumplir las condiciones para ello), como veremos más adelante al
estudiar a los responsables del pago del impuesto

Veamos el siguiente caso respecto a los pagos a cuenta del impuesto a la renta, así como la
renta corriente del año según PCGE 2019:

La empresa comercial tres AZES SAC, realizó pagos a cuenta del impuesto a la renta por el
importe de S/ 8,862, como sería los asientos contables de los pagos mensuales y la aplicación
contra la renta corriente; sabiendo que la renta corriente asciende a S/ 15,628.00. El pago se
realiza con cargo a cuenta de detracciones. La diferencia de la renta corriente se paga en
efectivo.

Registro contable Debe Haber


CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 8,862
16 167 Tributos por acreditar
1671 Pagos a cuenta del impuesto a la renta
1671 Renta de tercera categoría
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 8,862
10 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por la provisión de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta

Registro contable Debe Haber

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 8

IMPUESTO A LA RENTA 15,628


88
881 Impuesto a las ganancias – Corriente
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 15,628
PAGAR
401 Gobierno nacional
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
x/x Por el impuesto a la renta corriente del ejercicio 2019
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 8,862
PAGAR
401 Gobierno nacional
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 8,862
167 Tributos por acreditar
1671 Pagos a cuenta del impuesto a la renta
1671 Renta de tercera categoría
x/x por la aplicación de los pagos a cuenta contra la renta corriente 2019
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 6,766
PAGAR
401 Gobierno nacional
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6,766
101 Caja
1011 Caja Chica

x/x por el pago del impuesto a la renta anual 2019

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 86

4.2. Tratamiento contable de los impuestos indirectos

Los impuestos indirectos son los que gravan la capacidad económica que se pone de
manifiesto de forma indirecta como consecuencia de la circulación de la riqueza, ya sea
mediante el consumo de bienes o a través de su transmisión.

El hecho de realizar actos de consumo o de transmisión de bienes o derechos indica que la


persona que lo hace tiene una capacidad económica susceptible de ser gravada mediante un
impuesto. Y ese impuesto es indirecto porque nace cuando la riqueza circula.

Aquellos cuya carga económica es susceptible de ser trasladada a terceros.

Ejemplo: El Impuesto General a las Ventas que se aplica a la venta de bienes, entre otras
operaciones. En este caso, el contribuyente del impuesto es el vendedor del bien, pero la ley
permite que la carga económica del impuesto sea trasladada al comprador. En definitiva, el
comprador es quien asume el pago del impuesto.

A continuación, se muestra los registros de compras y ventas de una empresa:

REGISTRO DE COMPRAS
COMPROBANTE PROVEEDOR VALOR DE
FECHA CODIGO IGV TOTAL
TIPO SERIE N° RAZON SOCIAL RUC COMPRA
15/01/2020 FT 001 2547 601 ROMERO S.A.C. 20885547132 8,500.00 1,530.00 10,030.00
20/01/2020 FT 001 7784 601 MILANO S.A. 20772534824 12,500.00 2,250.00 14,750.00
22/01/2020 FT 002 1327 334 TRACTO CAMIONES S.A.C. 20293787241 62,330.51 11,219.49 73,550.00
31/01/2020 RB 004 1238 636 ENEL PERU S.A.A. 20269985900 615.30 110.75 726.05
83,945.81 15,110.25 99,056.06

Registro contable Debe Haber


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 62,330.51
33
334 Unidades de transporte
COMPRAS 21,000.00
60
601 Mercaderías
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 615.30
63
636 Servicios básicos
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 15,110.25
40 PAGAR
40111 IGV – Cuenta propia
Cuentas por pagar comerciales a terceros 99,056.06
42
4212 Facturas por pagar emitidas
x/x Por el compras y gastos del mes de enero 2020

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 8

REGISTRO DE VENTAS
COMPROBANTE PROVEEDOR VALOR DE
FECHA CODIGO IGV TOTAL
TIPO SERIE N° RAZON SOCIAL RUC COMPRA
21/01/2020 FT 001 33547 701 TRADICION S.A.C. 20331178220 18,000.00 3,240.00 21,240.00
26/01/2020 FT 001 33547 701 MOLICEL S.A.C. 20947755312 28,800.00 5,184.00 33,984.00
46,800.00 8,424.00 55,224.00

Registro contable Debe Haber


CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 55,224
12
1211 Facturas emitidas en cartera
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 8,424
40 PAGAR
40111 IGV – Cuenta propia
VENTAS 46,800
70
701 Mercaderías
x/x Por el compras y gastos del mes de enero 2020

Mayorizando la cuenta 40111 IGV Cuenta propia

40111 IGV - Cuenta


propia Debe Haber
15,110.25 8,424.00

Saldo deudor
6,686.25

Según el caso desarrollado, la cuenta 40111 IGV tiene saldo deudor, lo que significa que en el
mes de enero la empresa tiene un saldo a favor o crédito fiscal, el mismo que será aplicado en
los siguientes meses

4.3. Tratamiento contable de los tributos de comercio exterior


Comprenden los tributos que constituyen ingresos del Tesoro Público y los tributos destinados
a otros organismos.

Los ingresos del Tesoro Público están conformados por los Impuestos a la Importación: Ad
valorem, Sobretasa Adicional 5% Ad valorem CIF y el Derecho Específico a la Importación de
Productos Alimenticios, Impuesto General a las Ventas a las Importaciones, Impuesto Selectivo
al Consumo a las Importaciones, así como otros ingresos tributarios aduaneros.

Los ingresos destinados están conformados por el Impuesto de Promoción Municipal y el


Impuesto a los Derechos Antidumping.

Exportación

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 88

Los costos directos de exportación son los siguientes:

Empaque: Costo del empaque que se utilizará de acuerdo con el producto, con las exigencias
del mercado de destino, y el modo de transporte diferenciándolo del embalaje y del envase.
Incluye: Mano de obra manual y/o mecánica, material, accesorios y marcada.

Unitarización: Es la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o


embalaje, sobre una paleta (estiba) debidamente asegurado con esquineros, zunchos (flejes),
grapas, mallas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y
transportar como una sola "unidad de carga", de forma segura.

Contenedorización: incluye el llenado del contenedor, alquiler del contenedor y los materiales
para fijar el producto (trincado).

Manipuleo en el Local del Exportador: Después de envasada, empacada y/o embalada la


mercancía, el proceso de exportación continúa con una operación de manejo, bien sea a
centros de distribución o a un medio de transporte. La manipulación de las cargas está
reglamentada en la mayoría de los países (Organización Mundial del Trabajo - OIT), por
ejemplo: una persona no debe manipular directamente cargas con peso superior a 25 kilos o
35 kilos sin el apoyo de equipos diseñados para tal fin.

Documentación: Costo de los documentos necesarios para realizar el embarque de exportación:


• Factura comercial
• Packing list
• Certificado de origen
• Documentos de transporte
• Certificado fitosanitario
• Certificado zoosanitario
• Certificado de calidad
• Otros, pueden ser exigidos por los clientes, o autoridades en el exterior del país importador

Transporte Interno: Movimiento físico de las mercancías desde las instalaciones del
exportador, o desde un almacén en particular, hasta su entrega al transporte principal en el
punto de entrega convenido.

Almacenaje: El almacenaje es el acopio ordenado de la carga en un sitio adecuado, bajo los


parámetros técnicos que exige la mercancía, donde debe permanecer en condiciones
apropiadas de seguridad para su posterior embarque.

Manipuleo Pre-Embarque: Descarga del vehículo en el lugar de pre-embarque: mano de obra


y equipo. Costos que se produzcan en el lugar de pre-embarque (puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, utilización de instalaciones, manejo de carga, vigilancia, etc.).

Manipuleo en Puerto: Descarga del vehículo en el lugar de pre-embarque: mano de obra y


equipo. Costos que se produzcan en el lugar de pre-embarque (puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, utilización de instalaciones, manejo de carga, vigilancia, etc.).
Almacenamiento.

Manipuleo en el Transporte Aéreo: Por lo general, el manejo y cargue al avión están incluidos
en el flete aéreo. Descarga de vehículos, traslados a zonas de aforo, manipuleo para
inspecciones, empaques y reempaques.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 8

Comisiones Bancarias- Cobranzas de Exportación: incluye:


• Cobranza documentaria
• Cobranza con amortización
• Gastos de Courier
• Trámites diversos

Comisiones Bancarias- Cartas de Crédito: incluye:


• Confirmación
• Pago
• Aceptación
• Transferencia de c/c
• Télex, swift, teléfono

Otros costos:
• Comisiones de agente de aduana
• Gastos varios: Handling, gastos administrativos, gastos operativos.

Los costos de importación

La ley General de Aduanas define a la importación como el régimen aduanero que permite el
ingreso legal de las mercaderías provenientes del exterior para ser destinadas a su consumo.

Según la NIC 2 - El costo de Inventarios comprenderá todos los costos derivados de su


adquisición y transformación; así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actuales.

Al referirnos a los costos de importación, equivale a mencionar a las compras que hace una
empresa del exterior. El costo del inventario comprenderá el valor de compra, los aranceles de
importación y otros aspectos (que no sean recuperables posteriormente), fletes, seguro,
almacenamiento y otros directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los
suministros o servicios, así como impuestos no recuperables. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

Cabe indicar que todos los impuestos que se desembolsen para poder contar con el bien que
se está importando y no sean recuperables deben considerarse como costo de importación.

Tributos afectos a una importación

Los tributos que afectan a las importaciones son los siguientes:

1. Ad Valorem: Es un derecho arancelario que grava la importación de bienes que se


encuentran codificados en el arancel de aduanas, Su base imponible está constituida por el
valor CIF Aduanero (también llamado valor en aduanas) que está compuesto por el valor
FOB más el seguro y el flete.

2. Impuesto selectivo al consumo: Tributo de realización inmediata que grava la importación


de bienes tales como combustible, vehículos, cigarros o bebidas alcohólicas, las tasas del
impuesto fluctúan entre 0% y 50% según el tipo de bien o servicio gravado. En algunos
casos se prevé el pago de sumas fijas dependiendo del producto o servicio gravado.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 90

3. Impuesto general a las ventas (IGV). Este tributo grava la importación de todos los bienes,
teniendo como base imponible el valor CIF aduanero determinado según el acuerdo del
valor de la OMC – Organización Mundial de Comercio, más los derechos arancelarios y
demás impuestos que grava la importación. La tasa es del 16%, a la que se agrega un 2%
por concepto de impuesto al patrimonio municipal.

4. Derechos antidumping. Los derechos antidumping constituyen un mecanismo de resguardo


contra las prácticas desleales del comercio internacional.

El landed cost

El concepto de valor “landed” de un producto (traducido, costo de aterrizaje o costo de


desembarque) existe desde hace bastante tiempo. Definido de manera simple, el costo
“landed” de un producto corresponde a la suma de todos los gastos de compra, transporte e
importación desde un lugar a otro, dentro de un mismo país o desde el extranjero, incluye los
gastos de transporte nacional/internacional, costos de manipulación, seguros y costos de
internación de la mercadería.

El costo “landed” considera costos que se descomponen en las siguientes categorías:

a. Costo de compra
b. Costos de transporte & manipulación
c. Derechos aduaneros, aranceles y costos de internación
d. Gastos de agente de aduana
e. Almacenamiento
f. Transporte
g. Desconsolidación
h. Gastos de embalaje
i. Daños & mermas

En forma simple, el valor “landed” de un producto es la agregación de todos los costos de un


producto hasta el punto donde genera ingreso, típicamente la tienda. Muchos intentos de
estimación de los costos “landed” tienen problemas con la obtención de los datos; hecho que
se agrava principalmente por las siguientes razones:

a. Aislamiento entre departamentos de la compañía desincentiva traspaso e


integración de información, distintos sistemas informáticos manejan información
relacionada en forma dispersa. En el proceso abastecimiento, participan diferentes
agentes de la cadena logística que manejan información en forma separada. Por lo
tanto, la información de costos logísticos debe obtenerse de distintas fuentes, con
desfases de tiempo importantes y en forma muy agregada que dificulta la
asociación de los costos a nivel de producto.

b. Otros costos son dejados fuera del análisis - o se asignan en forma incorrecta -
porque no son obtenibles desde los sistemas o, simplemente, no son controlados
por ningún departamento. En la implementación un sistema de cálculo de costos
“landed”, la obtención de los datos de costos es un problema por sí solo, a esto se
suma la dificultad de identificar qué costos entran en el modelo y cuáles quedan
fuera, y la falta de consenso y credibilidad en la metodología de asignación de los
costos a nivel de producto.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 9

Ejemplo y tratamiento contable de las importaciones

La Empresa Importadora de Repuestos Generales S.A., importa en el mes de mayo de 2018 de


los Estados Unidos 01 camión marca Chevrolet (activo fijo), y suministra la siguiente
información, para efectuar la contabilización de Importación.

a. Factura de proveedor

Proveedor N° Factura Fecha Valor FOB TC Venta


Import & Export
624810 10 de mayo 2018 US$ 40,230 3.279
Miami S.A.

b. Conocimiento de embarque (Bill of lading)

Proveedor N° BL Fecha Valor por flete TC Venta


Cía. Sudamericana 17 de mayo de
18454816 US$ 1,200 3.274
de Vapores 2018

c. Factura de la Compañía de Seguros

Proveedor Certificado Prima Fecha TC Venta


Cía. de Marsh 17 de mayo
51410 US$487 3.274
Readers de 2018

d. Con la información anterior, se pide calcular los derechos e impuestos de importación:

Determinación y cálculo de valores Costos Tributos

Valor FOB (40,230 * 3.279) 131,914.17


Flete (1,200 * 3.274) 3,928.80
Seguro (487 * 3.274) 1,594.44
Total CIF 137,437.41
Ad Valorem 6% 8,246.24
Total CIF + Ad Valorem 145,683.65
ISC 0% 0

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 92

Base imponible del IGV 145,683.65


IGV (18%) 26,223.06
Base imponible de percepción 171,906.71
Régimen de percepción 3.5% 6,016.73
Total liquidación de aduanas 32,239.79
Gastos de almacenaje y descarga 1,500
Comisión de agentes de aduana 2,500
Total costo de importación 149,683.65

e. De acuerdo con los cálculos realizados, se deben registrar los siguientes asientos
contables, teniendo en cuenta que el activo fijo arribo con fecha 31.05.2018 y la
empresa lo mantiene a partir del 01.06.2018:

N° Operación Cuenta contable asociada a la operación Movimiento


asiento Fecha Detalle / Glosa Código Denominación Debe Haber
33 Propiedad, planta y equipo 131,914.17
3382 Equipo de transporte por recibir
1 10.05.2018 Por el valor FOB 46 Cuentas por pagar diversas 131,914.17
4654 Pasivo por compra de Propiedad, planta
y equipo

33 Propiedad, planta y equipo 5,523.44


3382 Equipo de transporte por recibir
Por el valor de 46 Cuentas por pagar diversas 5,523.44
2 17.05.2018
flete y seguro
4654 Pasivo por compra de Propiedad, planta
y equipo

33 Propiedad, planta y equipo 8,246.24


3382 Equipo de transporte por recibir
40 Tributos, contraprestaciones y aportes 32,239.79
al SPP y Salud por pagar
40111 IGV – Cuenta propia
Por derecho de 40113 IGV – Régimen de percepciones
3 31.05.2018 impuestos e 40 Tributos, contraprestaciones y aportes 8,246.24
importación al SPP y Salud por pagar
40151 Derechos arancelarios
46 Cuentas por pagar diversas 32,239.79
4654 Pasivo por compra de Propiedad, planta
y equipo

40 Tributos, contraprestaciones y aportes 8,246.24


al SPP y Salud por pagar
40151 Derechos arancelarios
Por el pago de 46 Cuentas por pagar diversas 32,239.79
4 31.05.2018 impuestos e 4654 Pasivo por compra de Propiedad, planta
importación y equipo
10 Efectivo y equivalente de efectivo 40,486.03
1041 Cuentas corrientes operativas

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 9

33 Propiedad, planta y equipo 4,000.00


Por almacén, 3382 Equipo de transporte por recibir
5 31.05.2018 descarga y 46 Cuentas por pagar diversas 4,000.00
comisión agente 4654 Pasivo por compra de Propiedad, planta
y equipo

33 Propiedad, planta y equipo 149,683.65


3341 Unidades de transporte – Vehículo
Por el ingreso motorizado
6 01.06.2018
de activo fijo 33 Propiedad, planta y equipo 149,683.65
3382 Equipo de transporte por recibir

4.4. Casos prácticos


1. La empresa “MI PERÚ” SAC dedicada a la compra y venta de fierros de construcción, ha
realizado la importación de 40 toneladas de este material en el mes de mayo 2018,
proveniente de China, para lo cual nos proporciona los siguientes datos:

- Valor FOB de importación S/ 40,000


- Flete de importación 3,000
- Seguro de importación 1,000
- Derechos antidumping 1,500
- Ad- valórem 800
- ISC 2,040
- IGV Calcular
- Estiba y desestiba 850
- Almacenamiento 300

Se pide calcular los derechos e impuestos de importación y realizar los asientos


contables

2. La empresa AMIGOS S.A.C que se encuentra en el Régimen General, presenta la siguiente


información del mes de setiembre 2019:

VENTAS
Monto de Ventas S/. 67,500.00
IGV (18%) S/. 12,150.00

COMPRAS
Monto de Compras S/. 56,850.00
IGV (18%) S/. 10,233.00

Saldo a favor del mes anterior S/. 1,224.00

Se solicita:
Calcular el IGV del mes y el saldo a pagar
Realizar los registros contables

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 94

3. A continuación, se muestra la información de la declaración mensual de los pagos a


cuenta del Impuesto a la Renta:

Base Facturado
28,106,169 Pago 421,593
a Cta.
M Según DJ Coef. Según DJ
es S/. S/.
Si el impuesto anual es de S/2,528,259, realice los asientos contables por los pagos a cuenta
Enero
del año y por el impuesto anual. 3,208,611 0.0150 48,129
Febrero 3,893,685 0.0150 58,405
Marzo 1,005,871 0.0150 15,088
Abril 4,423,942 0.0150 66,359
Mayo 2,759,752 0.0150 41,396
Junio 2,453,573 0.0150 36,804
Julio 39,070 0.0150 586
Agosto 4,837,397 0.0150 72,561
Septiembre 1,260,541 0.0150 18,908
Octubre 2,734,804 0.0150 41,022
Noviembre 208,444 0.0150 3,127
Diciembre 1,280,479 0.0150 19,207

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 9

Resumen
1. Son impuestos directos los que gravan una manifestación directa o inmediata de
capacidad económica, como es la obtención de renta o la posesión de patrimonio.
Aquellos cuya carga económica es soportada por el mismo contribuyente, afectando las
manifestaciones inmediatas de la capacidad contributiva.

2. Los impuestos indirectos son los que gravan la capacidad económica que se pone de
manifiesto de forma indirecta como consecuencia de la circulación de la riqueza, ya sea
mediante el consumo de bienes o a través de su transmisión. Aquellos cuya carga
económica es susceptible de ser trasladada a terceros.

3. Los tributos que afectan a las importaciones son los siguientes:

- Ad Valorem: Es un derecho arancelario que grava la importación de bienes que se


encuentran codificados en el arancel de aduanas, Su base imponible está
constituida por el valor CIF Aduanero (también llamado valor en aduanas) que
está compuesto por el valor FOB más el seguro y el flete.

- Impuesto selectivo al consumo: Tributo de realización inmediata que grava la


importación de bienes tales como combustible, vehículos, cigarros o bebidas
alcohólicas, las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y 50% según el tipo de bien
o servicio gravado. En algunos casos se prevé el pago de sumas fijas dependiendo
del producto o servicio gravado.

- Impuesto general a las ventas (IGV). Este tributo grava la importación de todos los
bienes, teniendo como base imponible el valor CIF aduanero determinado según
el acuerdo del valor de la OMC – Organización Mundial de Comercio, más los
derechos arancelarios y demás impuestos que grava la importación. La tasa es del
16%, a la que se agrega un 2% por concepto de impuesto al patrimonio municipal.

- Derechos antidumping. Los derechos antidumping constituyen un mecanismo de


resguardo contra las prácticas desleales del comercio internacional.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
o https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/692_retenciones_igv.pdf
o https://economipedia.com/definiciones/impuestos-indirectos.html
o https://www.noticierocontable.com/asiento-contable-cuenta-40-tributos-
contraprestaciones-y-aportes-al-sistema-de-pensiones-y-de-salud-por-pagar/

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 96

UNIDAD

5
UNIDAD 5: TRATAMIENTO CONTABLE DE
LOS COSTOS LABORALES
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno registra operaciones en la planilla de
remuneraciones a través del cálculo de conceptos remunerativos, descuentos y
aportes mediante la aplicación de procedimientos establecidos en la normatividad
laboral vigente.

TEMARIO
5.1 Tema 12 : Tratamiento contable de las leyes sociales

5.2 Tema 13 : Tratamiento contable de los costos laborales

5.3 Tema 14 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican conceptos de leyes sociales y costos laborales de los


trabajadores que perciben renta de quinta categoría.
 Los alumnos elaboran una planilla de remuneraciones calculando las obligaciones de
los empleadores que es parte del coso laboral.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 9

5.1. Tratamiento contable de las leyes sociales

Las leyes sociales comprenden principalmente los beneficios que los trabajadores percibirán
como las pensiones y jubilaciones, dentro del marco de las administradoras de fondo de
pensiones ONP o AFP, contribuciones sociales como SENCICO, SENATI o ESSALUD, seguro
complementario de trabajo y riesgo (SCTR).

Administradores de pensiones

a. El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene como


objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en
el área de pensiones y está conformado principalmente por las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de
Pensiones. Se basa en la capitalización individual del ahorro previsional de los
afiliados. Esto significa que cada trabajador afiliado al sistema efectúa
mensualmente como aporte previsional un porcentaje de su remuneración, el
cual es acumulado en una Cuenta Individual de Capitalización, que aumenta de
acuerdo con los aportes que realiza el trabajador y a la rentabilidad obtenida con
la inversión de sus fondos.
El dinero acumulado en la cuenta es de propiedad de cada trabajador afiliado y
opera como patrimonio independiente de una AFP. En este sistema de pensiones
cada trabajador es responsable de formar su propia pensión, sin perjuicio que el
Estado garantice pensiones mínimas.

b. El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es un régimen pensionario del tipo de


capitalización colectiva o sistema de reparto, en el cual los aportes mensuales de
los trabajadores activos que pertenecen a este sistema conforman un fondo que
sirve para pagar las pensiones de los asegurados.
No hay una cuenta personal de aportes para cada trabajador. La administración
está a cargo de un organismo del Estado, la Oficina de Normalización Previsional
(ONP).

Régimen de seguro de salud regular

Está a cargo del Seguro Social de Salud - Essalud - y se complementa con planes y programas
de salud brindados por las Entidades Prestadoras de Salud - EPS debidamente acreditadas,
financiando las prestaciones mediante los aportes y otros pagos que le correspondan
conforme se ordene mediante una ley. Comprende a todas las entidades empleadoras sin
excepción, que tengan a su cargo trabajadores dependientes.

Asegurados
Son asegurados obligatorios del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, los
afiliados regulares y sus derechohabientes.

Aportes
Los aportes por afiliación al Seguro Social de Salud son de carácter mensual y para los afiliados
regulares y en actividad, equivale al 9% de la remuneración. Es de cargo de la entidad
empleadora, declarar y pagar al EsSalud, el referido aporte.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 98

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR

Previsto en la Ley 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud) es una


cobertura adicional al seguro regular de salud y pensiones, tiene carácter de obligatoriedad,
siempre que las actividades en la entidad empleadora sean de alto riesgo, actividades que se
encuentran contempladas en el listado que proporciona el Anexo 5 del D.S.009-97-SA,
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, denominado:
“ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN EL SEGUROCOMPLEMENTARIO DE TRABAJO
DE RIESGO”. A su vez, el costo de este seguro es obligatoriamente asumido, de manera integral,
por la empresa u organización de trabajo.

Las empresas obligadas a contratar el seguro complementario son:

a. Las empresas que realizan actividades de riesgo.


b. Las empresas de servicios especiales.
c. Los contratistas y subcontratistas.
d. Las instituciones de intermediación o provisión a mano de obra.
e. Las cooperativas de trabajadores.

Seguro de Vida Ley

Gobierno publicó con fecha 31.12.2019 el Decreto de Urgencia Nº 044-2019 que establece que
las empresas en el país deberán contratar el Seguro de Vida Ley para sus trabajadores desde el
primer día de iniciada la relación laboral y ya no a partir del cuarto año de labores como es
actualmente.

Modificase el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de


Beneficios Sociales, conforme al siguiente texto:

“Artículo 1.- El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, a


partir del inicio de la relación laboral.

5.2. Tratamiento contable de los costos laborales


Los costos laborales comprenden la remuneración del trabajador, a dicha obligación por parte
del empleador, debe añadirse aquellos beneficios que corresponden a lo legislado por nuestro
país, como la asignación familiar, las vacaciones, las gratificaciones y la compensación de
tiempo de servicios (CTS).

El análisis y la cuantificación de los costos tratados en este punto tienen una perspectiva
eminentemente contable. La principal finalidad es comparar los costos de las empresas que
cumplen sus Obligaciones Laborales con las Empresas que ocultan la Prestación de Servicios
Subordinados, bajo la fachada de ―Contratos de Servicios No Personales o Locación de
Servicios. Debemos indicar que la cuantificación se refiere a los Costos Laborales del Régimen
General y Costos Laborales permanentes. En este sentido, no tomamos en cuenta los Costos
Laborales aleatorios o sujetos al cumplimiento de alguna condición, como las sobretasas por
horas extras y trabajo nocturno, la participación de los trabajadores, las indemnizaciones por
despido arbitrario, descanso vacacional no gozado, entre otros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 9

Una Empresa cuando contrata a un trabajador mide sus costos considerando Tres Índices de
referencia:

1) La Remuneración,
2) Los Tributos que se calculan en base a la Remuneración; y,
3) Los Beneficios Sociales derivados de la relación laboral (Ver leyes sociales en 5.1)

El Primer Índice, según la definición contenida en el Art. 6° del D.S. 003-97-TR Ley de
Productividad y Competitividad Laboral), está compuesto por el íntegro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se
le dé, siempre que sea de su libre disposición.

El Segundo Índice, tiene relación e incidencia directa respecto al primero, pues está
conformado por los Tributos que le son aplicables. En las Empresas de Comercio y Servicios, el
Índice ESSALUD es del 9.00%; en las Industrias que no son de alto riesgo este índice es 9.75%
de la Remuneración (en este caso se suma 0.75% por SENATI); en las Industrias de alto riesgo,
como las Mineras, el Índice puede llegar al 13.75%, por efectos del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo - SCTR-, que representa un incremento promedio de 1.55% sobre la
remuneración.

A estos porcentajes, hay que agregar los que se derivan de la aplicación de los Tributos
anotados, sobre los conceptos que integran el último Índice según el caso.

Finalmente, el Tercer Índice, se integra por todos los Beneficios Sociales que le corresponden a
los trabajadores y se calculan mensualmente a razón de 9.72% por CTS, 8.33% por Vacaciones,
16.66% por Gratificaciones, 13.33% por Descanso Semanal obligatorio; y, 3.33% por Feriado No
Laborable; y no olvidar la Asignación Familiar que también tiene su Aporte porcentualmente a
los Costos Laborales. Cabe precisar que no todos los tratadistas laborales consideran estos
Costos Laborales.

Vacaciones y Descansos Remunerados


Marco Legal

Consolidan la Legislación sobre Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos al


Régimen Laboral de la Actividad Privada. Dec. Leg. N° 1405.
Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N º 713, sobre los Descansos Remunerados de
los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada. D.S. N º 012-92-TR
(03.12.92)

Vacaciones
Los servidores tienen derecho a gozar de un descanso vacacional remunerado de treinta (30)
días calendario por cada año completo de servicios. La oportunidad del descanso vacacional se
fija de común acuerdo entre el servidor y la entidad. A falta de acuerdo, decide la entidad. El
derecho a gozar del descanso vacacional de treinta (30) días calendario por cada año completo
de servicios está condicionado a que el servidor cumpla el récord vacacional que se señala a
continuación: Tratándose de servidores cuya jornada ordinaria es de seis (6) días a la semana,
deben haber realizado labor efectiva al menos doscientos sesenta (260) días en dicho periodo.
Tratándose de servidores cuya jornada ordinaria es de cinco (5) días a la semana, deben haber
realizado labor efectiva al menos doscientos diez (210) días en dicho periodo. El cómputo del
récord vacacional será regulado por el Reglamento.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 10
0

Fraccionamiento del Descanso Vacacional


El descanso vacacional remunerado se disfruta, preferentemente, de forma efectiva e
ininterrumpida, salvo que se acuerde el goce fraccionado conforme a los numerales siguientes.
El servidor debe disfrutar de su descanso vacacional en periodos no menores de siete (7) días
calendario. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, el servidor cuenta con hasta
siete (7) días hábiles, dentro de los treinta (30) días calendario de su periodo vacacional, para
fraccionarlos en periodos inferiores al establecido y con mínimos de media jornada ordinaria
de servicio. Por Reglamento, se regulan las condiciones y el procedimiento para el uso de los
días fraccionados. Por acuerdo escrito entre el servidor y la entidad pública, se establece la
programación de los periodos fraccionados en los que se hará uso del descanso vacacional.
Para la suscripción de dicho acuerdo, deberá garantizarse la continuidad del servicio. Adelanto
del descanso vacacional Por acuerdo escrito entre el servidor y la entidad pública, pueden
adelantarse días de descanso vacacional antes de cumplir el año y récord vacacional
correspondiente, siempre y cuando el servidor haya generado días de descanso en proporción
al número de días a utilizar en el respectivo año calendario.

Gratificaciones
Marco Legal

Ley que regula el otorgamiento de las Gratificaciones para los Trabajadores del Régimen de la
Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad. Ley N° 27735 (08.05.02).

Normas Reglamentarias de la Ley que regula el otorgamiento de Gratificaciones para


trabajadores del Régimen de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad. D.S N° 005-
2002- TR (04.07.2002)

Gratificaciones
Existen dos tipos de Gratificaciones: las Gratificaciones Legales y las Gratificaciones
Extraordinarias.

Las Gratificaciones Legales u Ordinarias son sumas de dinero que el Empleador otorga a los
trabajadores sujetos al Régimen de la Actividad Privada, de manera adicional a la
Remuneración, con ocasión de la celebración de determinadas festividades de carácter Cívico
o Religioso, como son las Fiestas Patrias y Navidad.

Está regulado este pago según por lo dispuesto en la Ley 27735 publicada el 28 de mayo de
2002 y su Reglamento, D.S. 005-2002-TR, publicado el 04 de julio de 2002.

De manera complementaria, también se aplican algunas disposiciones del Texto Único


Ordenado de la Ley de CTS, D.S. 001-97-TR, publicado el 01 de marzo de 1997. Tienen derecho
a percibir las Gratificaciones Legales, los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, ya sea que sus contratos sean de plazo indeterminado, sujetos a modalidad o de
tiempo parcial. También tienen derecho los socios -trabajadores de las cooperativas de
trabajadores. (Artículo 6° de la Ley 27735 y artículo 1 del D.S. 005-2002-TR)
Se encuentran excluidos de la percepción de las Gratificaciones Legales, los trabajadores que
perciban cualquier otro beneficio económico de naturaleza similar que, con igual o diferente
denominación, se le reconozca al trabajador en virtud de disposiciones legales especiales,
convenios colectivos o costumbre.

Asimismo, no tienen derecho a la percepción de Gratificaciones los trabajadores sujetos al


régimen laboral de la Microempresa. (Artículo 8° de la Ley 27735, Título VI de la Ley 28015 y

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

Artículo 40° del D.S. 009-2003-TR) Se llaman Gratificaciones Ordinarias a las que le
corresponden al trabajador cuando ha laborado durante todo el semestre.

El pago de las gratificaciones se debe efectuar en la primera quincena de julio y diciembre,


respectivamente, según lo dispuesto en el Artículo 4° del D.S. 005-2002-TR.

El requisito para percibir este beneficio es que el trabajador debe encontrarse efectivamente
laborando durante la quincena de julio o diciembre. Asimismo, tienen derecho los trabajadores
que estén en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o
percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo al momento de pago
del beneficio. (Artículo 6° de la Ley 27735, y Artículo 2° del D.S. 005-2002-TR).

El monto de cada una de las Gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el


trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. Remuneración vigente
al 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente. (Artículo 3, numeral 3.2 del D.S. 005-2002-
TR)

Para efectos del cálculo de la gratificación, se considera la Remuneración Básica, así como
todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé,
siempre que sean de su libre disposición, aun cuando sus montos puedan variar debido a
incrementos u otros motivos. (Artículo 2 de la Ley 27735).

Para los trabajadores que perciban remuneraciones imprecisas o variables (por ejemplo,
comisionistas, destajeros, entre otros), las Gratificaciones se calculan en base al promedio de
las remuneraciones (comisiones, destajo o remuneración imprecisa) percibidas por el
trabajador en el semestre respectivo (enero-junio o julio-diciembre). (Artículo 3°, literal 3.1 del
D.S.005-2002- TR y Art. 17° del D.S. 001-97- TR)

Para los trabajadores que perciban remuneraciones complementarias de esta naturaleza (por
ejemplo, horas extras, comisiones adicionales a una remuneración básica, entre otras) la
gratificación se calcula en base al promedio de estas remuneraciones percibidas en el semestre
respectivo (enero-junio o julio-diciembre) para que estas remuneraciones sean computables,
es requisito que el trabajador las haya percibido cuando menos tres meses en el periodo
señalado. (Artículo 3°, numeral 3.1 del D.S.005-2002-TR).

Se llaman Gratificaciones Proporcionales a las que les corresponde percibir a los trabajadores
que, en la oportunidad de pago, no hayan laborado el semestre completo. En este caso, la
gratificación se paga de manera proporcional a los meses calendarios completos laborados en
el período, a razón de un sexto de la remuneración computable por cada mes. Los días que no
se consideren tiempo efectivamente laborado (por ejemplo, las inasistencias injustificadas) se
deducirán a razón de un treintavo de la fracción señalada. (Artículo 3°, numeral 3.3 y 3.4 del
D.S. 005-2002-TR)

Trabajo Nocturno

Si su Horario de Trabajo es entre las 10:00 p.m. y 06:00 a.m., deberá percibir una
Remuneración Mensual no menor a la Remuneración Mínima vigente a la fecha de pago, con
una sobretasa del 35% de esta; es decir, no menor de S/. 1,012.50 (Artículo 8º del Decreto
Supremo N° 007-2002- TR Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 854 Ley de Jornada
de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, modificado por Ley N° 27671).

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 10
2

El tratamiento contable de la compensación de tiempo de servicios, vacaciones y


gratificaciones, se harán en función al gasto devengado mensual de acuerdo con la
remuneración percibida y sólo para la CTS se debe considerar además el promedio de la
gratificación en el último semestre.

Caso práctico2

Casos Prácticos de CTS 2019


Caso 01 – Días laborados en abril 2019

Miguel ingresa a laborar a la empresa Noticiero Contable SAC, el 15 de abril de 2019, con un
sueldo de S/. 1,200 mensuales. Percibió por gratificación de julio 2019 S/. 400

¿Calcular su depósito de CTS para el periodo noviembre 2019?

Solución:
Miguel ingresó el 15 de abril, por lo tanto, es seguro que está pendiente regularizar los 16 días
de labor de dicho mes, ya que no tuvo depósito de CTS mayo 2019.

Por lo tanto, el depósito de CTS será de la siguiente manera:

Tiempo Laborado
TL = 16 días (abril 2019) + mayo 2019 a octubre 2019

Una forma más reducida de la ecuación:


TL = 16 días + 6 meses

Seguimos reduciendo la ecuación (convertido en días):


TL = 196 días

Remuneración Computable
RM = 1200 + 1/6 (400) = 1,266.67

CTS NOVIEMBRE 2019 = 1,266.67 / 360 * 196

CTS NOVIEMBRE 2019 = S/. 689.63

Como se puede revisar en el caso anterior, la obligación de realizar los depósitos de CTS son en
los meses de mayo y noviembre, que corresponden al período computable de noviembre a
abril y de mayo a octubre, respectivamente. La empresa debe registrar estos conceptos de
acuerdo con la base de acumulación o devengado, independientemente del pago que se
realizará en los meses que se indican en el párrafo anterior:

En el mes de abril
Cuenta contable asociada a la
N° Operación Movimiento
operación
asiento
Fecha Detalle / Glosa Código Denominación Debe Haber
X 31.05.2019 Por el gasto 6291 Compensación de 56.30
devengado de CTS del tiempo de servicios
mes de mayo

2
Caso N° 1, extraído de https://www.noticierocontable.com/como-calcular-la-cts/

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

X 31.05.2019 Por el gasto 4151 Compensación de 56.30


devengado de CTS del tiempo de servicios
mes de mayo

En el mes de mayo
Cuenta contable asociada a la
N° Operación Movimiento
operación
asiento
Fecha Detalle / Glosa Código Denominación Debe Haber
X 30.06.2019 Por el gasto 6291 Compensación de 105.56
devengado de CTS del tiempo de servicios
mes de junio
X 30.06.2019 Por el gasto 4151 Compensación de 105.56
devengado de CTS del tiempo de servicios
mes de junio

El asiento realizado en el mes de mayo tendrá que realizarse en los meses de junio a octubre.

5.3. Casos prácticos


1. Con los siguientes datos elaborar en Excel la planilla de sueldos correspondiente al mes de
enero del 2019.

N.º Trabajador Cargo Sueldo AsigF Horas Comisión Pensiones Prestamos


básico am. extras
1 Marcos Gerente 5,900 si AFP Integra
Molocho
2 Linda Navarro Asistente 1,800 no 360 AFP Prima 150
gerencia
3 Ana Canales Contadora 3,800 no AFP 300
Profuturo
4 Karla Pinedo Asistente 1,800 no 236 AFP Integra 160
contable
5 Alexandra Asistente 1,600 si 189 AFP Prima
López contable
6 Miriam Flores Jefe de 2,950 si 323 ONP 400
cobranzas
7 María Ruiz Asistente 1,400 no 275 AFP Integra
cobranzas
8 Juan Valdez Jefe de 3,000 si 1,500 ONP
ventas
9 Pedro Morales vendedor 930 si 1,760 AFP Prima 200
10 Mario Torres vendedor 930 no 1,520 AFP 180
Profuturo
11 Luis Cueva vendedor 930 si 1,480 AFP 100

AFP Aporte Prima Seguro Comisión


Integra 10% 1.36% 0.90%
Prima 10% 1.36% 0.18%
Profuturo 10% 1.36% 1.07%

Se solicita:
1. Elaborar la Planilla de sueldos correspondiente al mes de enero del 2019.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 10
4

2. Calcular la renta de 5ta categoría.


3. Registrar el asiento contable de la provisión de la planilla y pago con
transferencia bancaria.

Resumen
1. Las Cargas de personal comprenden los pagos al personal por concepto de
remuneraciones, gratificaciones, vacaciones, horas extras, comisiones, asignación familiar,
contribución a la seguridad social, la compensación por tiempo de servicios (CTS), y otros.

2. La documentación fehaciente que ampara a estos gastos son las boletas de pago, los
contratos de trabajo, la documentación de caja y bancos, el récord del departamento de
recursos humanos, entre otros; los mismos que deben ser convenientemente archivados y
custodiados.

3. Los descuentos al trabajador se realizan básicamente por descuentos del sistema de


pensiones, retenciones del impuesto a la renta de quinta categoría, entre otros.

4. Empleador, en cumplimiento con las Disposiciones Legales vigentes, está obligado a


realizar los siguientes aportes: Essalud, Senati, Sencico, Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, y otros.

5. La Compensación por Tiempo de Servicios comprende a los trabajadores sujetos al


régimen laboral de la actividad privada que cumplan cuando menos, en promedio, una
jornada mínima diario de cuatro horas o veinte semanales.

6. El derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios se inicia en el momento del inicio


del vínculo laboral y su cálculo se efectúa de forma semestral.

7. Para el cómputo de la Compensación por Tiempo de Servicios, se consideran los días


efectivos de trabajo; por tanto, las inasistencias injustificadas, así como los días no
computables no forman parte del cómputo.

8. La Empresa debe efectuar Depósitos Semestrales (mayo y noviembre) de la CTS en una


Entidad Financiera autorizada. Dicho depósito se realizará dentro de los primeros quince
días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año.

9. Los depósitos del CTS son Intangibles e Inembargables, salvo por alimentos y hasta el 50%.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.excelnegocios.com/planilla-de-remuneraciones-en-excel/
o https://www.bdo.com.pe/es-pe/publicaciones/outsourcing/guia-sobre-los-principales-beneficios-
sociales
o https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/235226-liquidacion-de-beneficios-
sociales

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

UNIDAD

6
UNIDAD 6: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno utiliza y comprende la terminología contable en
cada una de las especialidades profesionales, así como la interpretación en supuestos
empresariales para toma de decisiones gerenciales.

TEMARIO
6.1 Tema 15 : Tratamiento contable de los cambios en las cuentas de patrimonio.
6.2 Tema 16 : Tratamiento contable y tributario en la distribución de resultados,
creación de reservas.
6.3 Tema 17 : Transformación, Fusión, Escisión, Disolución y liquidación de sociedades

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican el tratamiento contable de los cambios en las cuentas


de patrimonio según los acuerdos registrados en Libro de Actas.
 Los alumnos calculan la plusvalía en la adquisición de empresas de acuerdo
con la NIIF 3 y la Ley General de Sociedades.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 10
6

6.1. Tratamiento contable de los cambios en las cuentas de patrimonio


Ley General de Sociedades

Artículo 51.- Capital y responsabilidad de los socios

“En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas y se


integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las
deudas sociales. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima”.

Artículo 52.- Suscripción y pago del capital

“Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito


totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte. Igual regla
rige para los aumentos de capital que se acuerden”.
El objetivo principal de la contabilidad es reflejar, de manera fiel, la realidad
económica y financiera de la empresa. Una parte de esa realidad es el capital social,
por lo que cualquier variación que se produzca en él debe quedar registrada
contablemente y estas variaciones tendrán lugar en algunos de los siguientes casos:

a. La constitución de la sociedad.
b. Una ampliación de capital con aportaciones de los socios, con o sin prima de
emisión, con cargo a reservas, etc.
c. Una reducción de capital con devolución de aportaciones, para sanear pérdidas, etc.
d. La liquidación de la entidad.

Las operaciones de ampliación de capital con aportaciones de los socios se contabilizan


igual que la constitución de la sociedad, por lo que aquí se expone te servirá igual para
ese caso.
Para constituir una sociedad se necesita:

1. El acuerdo de los socios que se documenta en la minuta de constitución,


detallando el nombre de los socios, el monto de capital, los aportes realizados que
pueden ser dinerarios, no dinerarios o una combinación de ambos.
2. Un Testimonio de Constitución, cuando el notario certifica la minuta de
constitución.
3. La inscripción en Registros Públicos de dicho Testimonio de Constitución, para que
quede la escritura pública de la constitución.

Toda modificación posterior del capital debe contar con el acuerdo en Libro de Actas
de Junta General de Accionistas y certificada por un notario para su posterior
inscripción en Registros Públicos.
De acuerdo con la suscripción y pago del capital según la Ley General de Sociedades
debemos reflejar en la contabilidad, el aporte de los socios o accionistas.

Ejemplos:

c. Inicio de operaciones de una sociedad

El Sr. Juan Pérez juntamente con el Sr. Fernando Dávila y el Sr. Julio Gutierrez, han
decidido constituir la empresa Royal Rumble SAC cuyo capital social será de S/. 15,000,

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

para lo cual cada uno se compromete a aportar S/. 5,000 en efectivo, compromiso que
se cristaliza con el depósito en efectivo en el Banco Continental.

-----------------------------------Asiento N° 1--------------------------------- Debe Haber


CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS
ACCIONISTAS (SOCIOS) y 15,000
14 DIRECTORES
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
CAPITAL ADICIONAL 15,000
52
5221 Aportes
x/x Por el aporte de capital para la constitución de la empresa
-----------------------------------Asiento N° 2--------------------------------- Debe Haber
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 15,000
10
1041 Cuentas corrientes operativas
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS
ACCIONISTAS (SOCIOS) y 15,000
14 DIRECTORES
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
x/x Por el depósito del dinero en la cuenta corriente de la empresa
-----------------------------------Asiento N° 3--------------------------------- Debe Haber
CAPITAL ADICIONAL 15,000
52
5221 Aportes
CAPITAL 15,000
50
5011 Acciones
x/x Por la inscripción de capital en Registros Públicos

Si además del efectivo, el aporte de accionistas incluye otro tipo de bienes las cuentas
contables deben detallar si se tratan de mercaderías, equipos, o una combinación de
activos.

d. Capitalización de nuevos aportes

Con fecha 01.07.2019, los accionistas de la empresa han decidido aumentar el


capital de la empresa, según consta en Acta de Junta General de Accionistas, por un
monto de S/. 500,000. Sin embargo, la formalización de dicho acto se inscribe en
los Registros Públicos el 04.09.2019.

-----------------------------------Asiento N° 1--------------------------------- Debe Haber

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 10
8

CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS


ACCIONISTAS (SOCIOS) y 500,000
14 DIRECTORES
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
CAPITAL ADICIONAL 500,000
52
5221 Aportes
01.07.2019 Por el aumento de capital de la empresa
-----------------------------------Asiento N° 2--------------------------------- Debe Haber
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 500,000
10
1041 Cuentas corrientes operativas
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS
ACCIONISTAS (SOCIOS) y 500,000
14 DIRECTORES
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
01.07.2019 Por el ingreso del aporte en efectivo de la empresa
-----------------------------------Asiento N° 3--------------------------------- Debe Haber
CAPITAL ADICIONAL 500,000
52
5221 Aportes
CAPITAL 500,000
50
5011 Acciones
04.09.2019 Por la formalización del acuerdo de aumento de capital

e. Reducción de capital pendiente de formalización

Con fecha 01.08.2019, uno de los tres accionistas de la empresa ha decidido


retirarse de la misma, solicitando que se le devuelva su aporte, el cual equivale a S/.
150,000. Se sabe que la regularización de la reducción del capital se inscribe en los
Registros Públicos el 31.08.2019

-----------------------------------Asiento N° 1--------------------------------- Debe Haber


CAPITAL ADICIONAL 150,000
52
5221 Aportes
CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS,
PARTÍCIPES) Y 150,000
44 DIRECTORES
4419 Otras cuentas por pagar
01.08.2019 Por el acta de reducción de capital

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

-----------------------------------Asiento N° 2--------------------------------- Debe Haber


CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS,
PARTÍCIPES) Y 150,000
44 DIRECTORES
4419 Otras cuentas por pagar
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 150,000
10
1041 Cuentas corrientes operativas
01.08.2019 Por la devolución de su aporte al accionista que se retira
-----------------------------------Asiento N° 3--------------------------------- Debe Haber
CAPITAL 150,000
50
5011 Acciones
CAPITAL ADICIONAL 150,000
52
5221 Aportes
31.08.2019 Por la formalización del acuerdo de la reducción de capital

6.2. Tratamiento contable y tributario en la distribución de resultados,


creación de reservas
Artículo 230.- Dividendos

“Para la distribución de dividendos se observarán las reglas siguientes:

1. Sólo pueden ser pagados dividendos debido a utilidades obtenidas o de


reservas de libre disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior
al capital pagado.
2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente
pagadas, tienen el mismo derecho al dividendo, independientemente de la
oportunidad en que hayan sido emitidas o pagadas, salvo disposición contraria
del estatuto o acuerdo de la junta general.
3. Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo para aquellas sociedades
para las que existe prohibición legal expresa.
4. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar con la opinión
favorable del directorio, la responsabilidad solidaria por el pago recae
exclusivamente sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo.
5. Es válida la delegación en el directorio de la facultad de acordar el reparto de
dividendos a cuenta”.

Son beneficios, que son parte de las utilidades de una empresa, que se entregan a los
accionistas. Es el mayor entorno de la inversión que equivale a las ganancias de los
accionistas de la empresa.

Para que una empresa pueda repartir utilidades (Dividendos), primero ha tenido que
generarlas, y esto se ve reflejado al cierre de cada año en el Estado de Resultados
Integrales.

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 11
0

Además, la distribución de dividendos debe ser aprobada por la Junta General de


accionistas antes de ejecutarse.
Las personas jurídicas domiciliadas en Perú se encuentran sujetas a una tasa adicional,
según se describe en el cuadro de abajo, sobre toda suma que pueda considerarse una
disposición indirecta de utilidades, que incluyen sumas cargadas a gastos e ingresos no
declarados; esto es, gastos susceptibles de haber beneficiado a los accionistas,
partícipes, entre otros; gastos particulares ajenos al negocio; gastos de cargo de
accionistas, partícipes, entre otros, que son asumidos por la persona jurídica. Es decir,
cada accionista debe pagar el impuesto a los dividendos por la distribución de
utilidades, que estará afecto a una tasa del 5% (Último Párrafo del Artículo 52-A de la
Ley del Impuesto a la Renta).

Ejemplo

La Empresa Transporte Mabel SAC, ha obtenido una utilidad neta del ejercicio 2018 (Después
de Impuesto a la Renta), de S/170,000. Mediante Junta General de Accionistas del día 29 de
mayo del 2019; se acordó la Distribución de Dividendos entre sus 2 socios el Importe de
S/70,000; sabiendo que los porcentajes de Participación en la empresa de los socios es el
siguiente: Socio A = 60% y Socio B = 40%. Efectuar los Registros Contables respectivos.

Paso 1: Se calcula la distribución de dividendos según su participación social y el Impuesto a los


Dividendos.

Paso 2: Se calcula la distribución de dividendos según su participación social y el impuesto a los


dividendos.

-----------------------------------Asiento N° 1--------------------------------- Debe Haber


RESULTADOS ACUMULADOS 70,000
59
591 Utilidades no distribuidas
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 3,500
40 PAGAR
40185 Impuesto a los dividendos
CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS,
PARTÍCIPES) Y 66,500
44 DIRECTORES
4412 Dividendos

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

Socio A 39,900
Socio B 26,600
29.05.2019 Por el acuerdo de distribución de dividendos

Paso 3: Se registra el pago según la participación:

-----------------------------------Asiento N° 2--------------------------------- Debe Haber


CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS,
66,500
PARTÍCIPES) Y
DIRECTORES
44 4412 Dividendos
Socio A 39,900
Socio B 26,600
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR 3,500
40 PAGAR
40185 Impuesto a los dividendos
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 70,000
10
1041 Cuentas corrientes operativas
20.06.2019 Por el pago de los dividendos y el impuesto

Generación de reservas

Artículo 229.- Reserva legal

Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el
impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto
igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva
legal. Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas
de libre disposición. En ausencia de éstas se compensan con la reserva legal. En este último
caso, la reserva legal debe ser repuesta.
La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a reponerla. La reposición de
la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores en la forma establecida
en este artículo.
Ejemplo
La Empresa Transporte Mabel SAC, ha obtenido una utilidad neta del ejercicio 2018 (Después
de Impuesto a la Renta), de S/170,000. Se procede a realizar la reserva legal del 10% de la
utilidad neta.
-----------------------------------Asiento N° 1--------------------------------- Debe Haber
RESULTADOS ACUMULADOS 17,000
59
591 Utilidades no distribuidas

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 11
2

RESERVAS 17,000
58
582 Reserva legal
x/x Por la detracción de los resultados acumulados de la reserva legal

Las reservas también pueden capitalizarse, es decir, es posible el uso para aumentar el capital
social.

6.3. Transformación, Fusión, Escisión, Disolución y liquidación de


sociedades
Artículo 115.- Otras Atribuciones de la Junta

“Compete, asimismo, a la junta general:

1. Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes.

2. Modificar el estatuto

3. Aumentar o reducir el capital social

4. Emitir obligaciones;

5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el


cincuenta por ciento del capital de la sociedad

6. Disponer investigaciones y auditorías especiales

7. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la


sociedad, así como resolver sobre su liquidación; y,

8. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en


cualquier otro que requiera el interés social”.

Fusión

Artículo 344.- Concepto y formas de fusión

Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los
requisitos prescritos por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad


incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades
incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a
la nueva sociedad; o,

2. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la


extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La
sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las
absorbidas.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la
fusión reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva
sociedad o de la sociedad absorbente, en su caso.

Artículo 345.- Requisitos del acuerdo de fusión

La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las
sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto. No se
requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se
extinguen por la fusión.

Artículo 346.- Aprobación del proyecto de fusión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el
voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de
fusión. En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto de fusión se
aprueba por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la
sociedad.

Artículo 347.- Contenido del proyecto de fusión

El proyecto de fusión contiene:

1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las


sociedades participantes;

2. La forma de la fusión;

3. La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y


económicos y los criterios de valorización empleados para la determinación de la
relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las
sociedades participantes en la fusión;

4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o


absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital
de esta última;

5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario;

6. El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso;

7. La fecha prevista para su entrada en vigor;

8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones o participaciones;

9. Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades


participantes, si los hubiere;

10. Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso; y,

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 11
4

11. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores


consideren pertinente consignar.

Artículo 351.- Acuerdo de fusión

La junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes aprueba el


proyecto de fusión con las modificaciones que expresamente se acuerden y fija una
fecha común de entrada en vigor de la fusión. Los directores o administradores
deberán informar, antes de la adopción del acuerdo, sobre cualquier variación
significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes desde la
fecha en que se estableció la relación de canje.

Artículo 352.- Extinción del proyecto

El proceso de fusión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o


asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el
proyecto de fusión y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto.

Escisión

Artículo 367.- Concepto y formas de escisión

Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para
transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos,
cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley. Puede adoptar
alguna de las siguientes formas:

1. La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques


patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por
sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la
extinción de la sociedad escindida; o,

2. La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se


extingue y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por
sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su
capital en el monto correspondiente. En ambos casos los socios o accionistas de
las sociedades escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o
socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su caso.

Artículo 368.- Nuevas acciones o participaciones

Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia de la escisión


pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad escindida, quienes las reciben en la
misma proporción en que participan en el capital de ésta, salvo pacto en contrario. El
pacto en contrario puede disponer que uno o más socios no reciban acciones o
participaciones de alguna o algunas de las sociedades beneficiarias.

Artículo 369.- Definición de bloques patrimoniales

Para los efectos de este Título, se entiende por bloque patrimonial:

1. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida;

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

2. El conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos de la sociedad escindida; y,

3. Un fondo empresarial

Artículo 370.- Requisitos del acuerdo de escisión

La escisión se acuerda con los mismos requisitos establecidos por la ley y el estatuto
de las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto. No
se requiere acordar la disolución de la sociedad o sociedades que se extinguen por la
escisión.

Artículo 371.- Aprobación del proyecto de escisión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la escisión aprueba, con
el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de
escisión. En el caso de sociedades que no tengan directorio, el proyecto de escisión se
aprueba por la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de
la sociedad.

Artículo 372.- Contenido del proyecto de escisión

El proyecto de escisión contiene:

1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las


sociedades participantes;

2. La forma propuesta para la escisión y la función de cada sociedad participante;

3. La explicación del proyecto de escisión, sus principales aspectos jurídicos y


económicos, los criterios de valorización empleados y la determinación de la
relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las
sociedades que participan en la escisión;

4. La relación de los elementos del activo y del pasivo, en su caso, que correspondan
a cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisión;

5. la relación del reparto, entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de


las acciones o participaciones a ser emitidas por las sociedades beneficiarias;

6. Las compensaciones complementarias, si las hubiese;

7. El capital social y las acciones o participaciones por emitirse por las nuevas
sociedades, en su caso, o la variación del monto del capital de la sociedad o
sociedades beneficiarias, si lo hubiere;

8. El procedimiento para el canje de títulos, en su caso;

9. La fecha prevista para su entrada en vigor;

10. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean
acciones o participaciones;

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 11
6

11. Los informes económicos o contables contratados por las sociedades


participantes, si los hubiere;

12. Las modalidades a las que la escisión queda sujeta, si fuera el caso; y,

13. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores


consideren pertinente consignar.

Artículo 376.- Acuerdo de escisión

Previo informe de los administradores o directores sobre cualquier variación


significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes desde la
fecha en que se estableció la relación de canje en el proyecto de escisión, las juntas
generales o asambleas de cada una de las sociedades participantes aprueban el
proyecto de escisión en todo aquello que no sea expresamente modificado por todas
ellas, y fija una fecha común de entrada en vigor de la escisión.

Artículo 377.- Extinción del proyecto

El proyecto de escisión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o por las
asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el
proyecto de escisión y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto.

Disolución, liquidación y extinción

Artículo 407.- Causas de disolución

La sociedad se disuelve por las siguientes causas:

1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si


previamente se aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;

2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período


prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo;

3. Continuada inactividad de la junta general;

4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado
o reducido en cuantía suficiente;

5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la


materia, o quiebra;

6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es


reconstituida;

7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;

8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el


estatuto o en convenio de los socios registrado ante la sociedad.

Liquidación

Artículo 413. Disposiciones generales

Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación. La sociedad disuelta conserva su


personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la
extinción en el Registro.

Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o denominación la


expresión "en liquidación" en todos sus documentos y correspondencia.

Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores,


administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las
funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los
convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta
general.

Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas personas
están obligadas a proporcionar las informaciones y documentación que sean necesarias
para facilitar las operaciones de liquidación. Durante la liquidación se aplican las
disposiciones relativas a las juntas generales, pudiendo los socios o accionistas adoptar
los acuerdos que estimen convenientes.

NIIF 3 – Combinación de negocios

Una combinación de negocios es una transacción u otro modelo en el cual una empresa
que informa (adquiriente), obtiene el control de uno o más negocios (la entidad
adquirida).

Toda transacción o evento en el que una entidad que informa obtiene el control de uno
o más negocios, incluyendo una transacción denominada como una verdadera fusión o
una fusión de iguales, es una combinación de negocios a la que aplica NIIF 3.

Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas personas
están obligadas a proporcionar las informaciones y documentación que sean necesarias
para facilitar las operaciones de liquidación. Durante la liquidación se aplican las
disposiciones relativas a las juntas generales, pudiendo los socios o accionistas adoptar
los acuerdos que estimen convenientes.

Ejemplo – Caso de combinación de negocios y determinación de plusvalía

El 1 de enero de 2019 la empresa Perú Campeón SAC adquiere el 100% de participación en el


capital de Alianza Mesa SRL por un importe de S/40,000. Los costos directamente relacionados
con la operación han sido de S/1,200. El estado de situación financiera de Alianza Mesa SAC en
dicha fecha es el que se muestra a continuación, expresado en soles:

Rubro del estado financiero Valor contable Valor razonable


Propiedad, planta y equipo 14,000 18,000

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 11
8

Inversiones 6,000 7,000


Cuentas por cobrar comerciales a terceros 8,000 2,000
Otros activos 4,000 3,600
Total activos 32,000 30,600
Patrimonio neto 30,000 16,000
Cuentas por pagar comerciales a terceros 8,000 20,000
Total pasivo y patrimonio 38,000 36,000

Solución:

Empresa adquiriente: Perú Campeón SAC


Fecha de adquisición: 1 de enero de
2019

a. Se calcula el valor neto al 01.01.2019 de los activos adquiridos y de los pasivos


asumidos:

Concepto S/
Valor razonable de los activos adquiridos 30,600
Valor razonable de los pasivos asumidos (20,000)
Valor razonable neto 10,600

b. Cálculo del costo de la combinación de negocios:

Concepto S/
Importe pagado 40,000
Gastos directamente relacionados -
Contraprestación 40,000

c. Determinación de la plusvalía

Concepto S/
Contraprestación entregada 40,000
Valor razonable neto (10,600)
Participación no control -
Plusvalía 29,400

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

Resumen
1. El objetivo principal de la contabilidad es reflejar, de manera fiel, la realidad económica y
financiera de la empresa. Una parte de esa realidad es el capital social, por lo que
cualquier variación que se produzca en él debe quedar registrada contablemente y estas
variaciones tendrán lugar en algunos de los siguientes casos:

a. La constitución de la sociedad.
b. Una ampliación de capital con aportaciones de los socios, con o sin prima de emisión,
con cargo a reservas, etc.
c. Una reducción de capital con devolución de aportaciones, para sanear pérdidas, etc.
d. La liquidación de la entidad.

2. Los dividendos son beneficios, que son parte de las utilidades de una empresa, que se
entregan a los accionistas. Es el mayor entorno de la inversión que equivalen a las
ganancias de los accionistas de la empresa.

3. La reserva legal corresponde al diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio,
deducido el impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella
alcance un monto igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este límite no tiene la
condición de reserva legal. Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan
con las utilidades o reservas de libre disposición. En ausencia de éstas se compensan con
la reserva legal. En este último caso, la reserva legal debe ser repuesta.

4. Una combinación de negocios es una transacción u otro modelo en el cual una empresa
que informa (adquiriente), obtiene el control de uno o más negocios (la entidad
adquirida).

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.contabilidae.com/capital-social-en-contabilidad/
o https://www.asesorempresarial.com/web/blog_i.php?id=200&id_grupo=1
o https://elblogdelcontador.com/registro-contable-de-la-distribucion-de-dividendos/

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE


DOCTRINA CONTABLE 12
0

Bibliografía
 Apaza, M. (2011). Estados Financieros: Formulación, Análisis e Interpretación,
Conforme a las MIIF y al PCGE. Pacifico Editores.
Centro de Información: 657.3 APAZ/S

 Arancibia M. (2017). Manual del Código Tributario y de la Ley Penal Tributaria. Pacífico
Editores.

 Ayala, P. (2006). Manual de prácticas de contabilidad general. Instituto Pacífico.

 Ayala, P. (2017). Adopción de las NIIF: Aplicación práctica y continuidad. Instituto


Pacífico.

 Chambergo, I. (2007). Introducción a los costos empresariales. Instituto de


Investigación y Desarrollo Empresarial.

 Chambergo, I. (2014). Contabilidad de costos para la toma de decisiones. Instituto


Pacífico.

 Chu, M. (2013). Fundamento de Finanzas: Un enfoque peruano. Financial Advisory


Partners S.A.C.

 Chu, J. M. (2018). Fundamentos de Finanzas: Un enfoque peruano. Financial Advisory


Partners S.A.C.
Centro de Información: 332.0985 CHU 2018

 Chu, M. (2011). La creación de valor en las empresas, mitos y paradigmas. Financial


Advisory Partners S.A.C.

 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). (2008). Manual de


Información Financiera. Recuperado de
https://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf

• Ferrer, A. (2005). Formulación, análisis e interpretación de los EE.FF. en sus ocho fases
más importantes. Instituto de investigación El Pacífico.
Centro de Información: 657.3 FERR

• Ferrer, A. (2012). Estados Financieros: Análisis e interpretación por sectores económicos.


Pacifico Editores.
Centro de Información: 657.3 FERR/E 2012

 Flores, J. (2019). Manual Tributario 2019. Instituto Pacífico.

 Ortega, R. (2012). NIIF 2012 y PCGE: comentarios y aplicación práctica. Ediciones


Caballero Bustamante.
Centro de Información: 657.026 ORTE/I

• Robles C., Ruiz de Castilla F., Villanueva W., Bravo A. (2016). Código Tributario Doctrina
y Comentarios. Pacífico Editores.

ESCUELA DE GESTIÓN Y IES CIBERTEC


DOCTRINA 1

 Superintendencia del Mercado de Valores. Ley General de Sociedades [Ley Nº 26887].


Recuperado de http://www.smv.gob.pe/sil/LEY0000199726887001.pdf

 Superintendencia del Mercado de Valores. (2015). Normas sobre preparación y


presentación de estados Financieros y Memoria Anual por parte de las Entidades
Supervisadas por la S.M.V. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/sil/RSMV00001500016001.pdf

IES PRIVADO CIBERTEC CARRERA DE

También podría gustarte