Federico Villarreal
GUÍA ACADÉMICA
E
Escuela Universitaria
uded
Educación a distancia
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CONTABILIDAD PARA ADMINISTRACIÓN I
EDICIONES EUDED
DIRECTOR DE LA EUDED:
MG. FERNANDO OCHOA PAREDES
El entorno actual de los negocios impone a las empresas condiciones cada vez más
hostiles para enfrentar la creciente competencia que priva en la mayoría de las
industrias. En respuesta a ese fenómeno, los administradores están obligados a
plantear nuevas estrategias que les permitan conservar o incrementar su nivel de
competitividad.
Un segundo aspecto que señale acerca de los conocimientos que debe poseer un
Administrador, dice relación con la contabilidad. La Contabilidad es una
herramienta de gestión que bien utilizada puede ser de una vital importancia en la
Esperamos que esta Guía del Participante les resulte útil para lograr los objetivos
planteados en el curso de Contabilidad para Administración I.
Estimados participantes:
CRONOGRAMA
http://www.slideshare.net/rtrucios/todos-los-tipos-de-
sociedades-constitucin-de-empresas-peru.
http://prezi.com/iv1noicj0ua6/principios-contables-
generalmente-aceptados/
http://www.slideboom.com/presentations/292914/Hist
oria-del-PLAN-CONTABLE-EN-EL-PERU
GENERALES
LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA
ORGANIZACIONAL
Estimado participante:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Administración de empresas
2. Aplicación de la contabilidad
3. Información contable
4. Teoría Mercantil
CONCEPTO DE CONTABILIDAD
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Define y explica la contabilidad como ciencia, así como su importancia en el
funcionamiento de la empresa
1.2. OBJETIVO
Dueños y Socios
Usuarios Internos Directores
Empleados y Sindicatos
Entidades Financieras
Proveedores y Otros Acreedores
Usuarios Externos Gobierno, Cámara de industria y comercio y otros
Cliente
Nuevos Inversionistas
1.3. IMPORTANCIA
Es importante porque es una herramienta de control de las operaciones e
información de las actividades que desarrollan las organizaciones
empresariales para la toma de decisiones cuando se trata de adoptar
criterios respecto a la gestión empresarial.
Utilidad:
La característica de utilidad se refiere en que la información pueda
efectivamente ser usada en la toma de decisiones de los usuarios, dado que
es importante y que ha sido presentada en forma oportuna.
Provisionalidad
Contiene estimaciones para determinar la información, que corresponde a
cada periodo contable.
Registra
Almacena
Convierte
Transmite
PERSONA JURÍDICA
S.A.
S.R.L.
E.I.R.L.
PERSONA Soc. Colectiva
JURÍDICA
SOCIEDAD
Soc. en Comandita
Sociedad Civil
LA ESCRITURA PÚBLICA
LA ESCRITURA PÚBLICA es el documento legal que elabora el notario para inscribir a
la empresa en Registros Públicos.
Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa
establecida por el notario.
RÉGIMEN TRIBUTARIO
http://www.portalinca.com/contabilidad/
Una vez finalizado el estudio de la primera unidad, es importante que realice las
actividades propuestas en la Guía Académica del Participante
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cuáles son los tipos de sociedades mercantiles más utilizadas y que tipos de
sociedades se encuentran en desuso?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Cuáles son los requisitos para constituir una empresa como persona natural y
jurídica?
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
2. Los socios deberán cubrir con su patrimonio personal, las obligaciones asumidas
por la sociedad, es característica de:
a) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
b) Sociedad Anónima Cerrada
c) Sociedad Colectiva
d) Sociedad Anónima Abierta
Estimado participante:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Estructura de principios
2. Definición de principios
3. Partida doble
4. Cuenta contable
PCGA.- Son los que se encargan de que la información que se está dando a
conocer, sea útil para la toma de decisiones económicas en un momento
dado.
2.1. EQUIDAD
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante
en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos
contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses
particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los
distintos intereses en juego en una empresa dada.
Ejemplo:
En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César
tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades
ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por
tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.
2.2. ENTIDAD
Los estados financieros están referidos siempre a un ente u organización.
Para este principio el dueño del negocio es considerado como un tercero. El
concepto de ente es distinto al de persona, ya que una sola persona puede
presentar estados financieros de distintos entes.
Ejemplo:
El Sr. Juan Carlos Kopriva, es dueño de una bodega, una peluquería y una
carnicería, las cuales, en conjunto vende un promedio de S/. 4,000.00 soles
mensuales. Debido a ello busca la asesoría de un contador y le menciona
que no sabe exactamente si está ganando o perdiendo dinero con alguno de
sus negocios.
Las cifras que se muestran en los estados financieros siempre van a estar
referidas a bienes o transacciones económicas, por ello, cuando se observa
los estados financieros de una empresa nos damos la idea que están
reflejados en los mismos todos los bienes tangibles e intangibles que han
podido ser medidos en términos monetarios.
Ejemplo:
Como bien inmaterial, puede ser la marca REYCOR , que es reconocida y
preferida por la población, por tanto puede ser valuada en términos
monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si la gente adquiere
la marca.
Ejemplo.
Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración
empresarial (Joint Venture) por dos años con una empresa de máquinas
pesadas.
2.7. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio
neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en
términos monetarios.
2.8. PRUDENCIA
Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar
todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se
hayan realizado".
Ejm: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza
a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
2.9. UNIFORMIDAD
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los
estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a
Ejm: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
considerados como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente.
2.11. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación
de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se
refieren.
Ejm: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con
“TODAS” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos
puedan interpretarla.
Ejemplo:
Una empresa produce cajas con tapa de polipropileno de 40cm2, las cuales
vende a S/.2 la unidad. Esta mercadería está registrada en libros no al valor
de venta, si no al valor de producción el cual es S/.0.8.
2.13. DEVENGADO
El devengado es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el
periodo contable. Éste se cumple a pesar que el desembolso o el cobro
puedan haber sido hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o para el
posterior.
Ejemplo:
Una empresa, ABC. S.A.C. recibió, el 20 de junio, un recibo por concepto de
servicio eléctrico por un monto de S/.10,000. Este recibo tiene como fecha
de vencimiento el 10 de julio. En los estados financieros esta operación debe
ser mostrada tanto como un gasto en el EGYP y una obligación por pagar en
el pasivo de la empresa, a pesar que aún no se haya pagado.
2.14. REALIZACIÓN
Este concepto considera que los resultados económicos sólo deben
computarse cuando sean realizados, es decir, cuando la operación que las
Ejemplo:
El 30 de Diciembre del 2007 La empresa el Gato S.A.C., distribuidora de
productos de consumo masivo recibió una llamada telefónica del interior del
país, de parte de la empresa El Minerito SAC solicitándole la cantidad de
1,000 cajas de conservas para su campamento minero, ubicado en la sierra
de Junín. La compañía minera necesita dichas conservas para el 05 de enero
del 2008. El vendedor observa en su almacén y recuerda que recién el 04 de
enero del 2008 va a llegar un lote de 2000 cajas con lo cual podría satisfacer
dicho pedido.
Leer de :
Contabilidad General Básica- Mg Demetrio Giraldo Jara
Tomo I – Edición 2004 pg.- 31- 47
LA PARTIDA DOBLE
1.1. DEFINICIÓN.
Es el sistema o parte del conocimiento del que se vale la contabilidad para
registrar las operaciones que se originan en el comercio o la producción.
En otros términos se puede decir que la suma de los cargos debe ser igual a
la suma de los abonos.
Partida doble
Es el princpial contable fundamental
DEUDOR ACREEDOR
Quiere decir que las cantidades deudoras siempre deberán ser iguales a las
cantidades acreedoras.
Personificando las cuentas diremos que “cuando una cuenta recibe un valor
de los que a ella corresponde, se dice que esta cuenta es deudora. Cuando
una cuenta entrega un valor que a ella corresponde, se dice que esta cuenta
es acreedora”.
Se Carga o Adeuda:
Se Abona o Acredita:
A toda persona que entrega un valor
Todo valor u objeto que sale
A las ganancias en su concepto respectivo.
Activos Pasivos
Patrimonio Neto
Ejemplo:
Utilización de la ecuación contable:
A = P + N
500,000 = 125,000 + 375,00
100% 25% 75%
Esto significa que 25% del total de sus activos está financiado por deudas u
obligaciones y el 75% restante fue financiado por los socios.
Es decir se afecta a dos cuentas como mínimo. Así, la suma de las partidas
que se han anotado en el Debe, tanto de las cuentas del Activo como del
La igualdad Total Débitos = Total Créditos, quiere decir que todas las
entradas que hemos anotado al modelo, las hemos anotado también como
salida, es decir que se han registrado de dónde vienen y a dónde van, que
todo lo que entra en alguna Cuenta es porque ha salido de otra Cuenta. En
definitiva que la suma de las entradas es igual a la suma de las salidas.
Nombre cuenta
DEBE HABER
Anotar en el debe Cargar
Abonar
Debitar Anotar en el haber
Acreditar
Adeudar
Cantidad abonada Cargo Abono
Suma del Debe Suma de Haber
SALDO
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Contabilidad/Pdf/Unidad_11.
pdf
Una vez finalizado el estudio de la segunda unidad, es importante que realice las
actividades propuestas en la presente Guía Académica del Participante.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5. Principio que establece que cualquier operación debe cumplir que la suma de
los registros deudores debe ser igual a la suma de los registros acreedores?
a) Equidad
b) Partida doble
c) Devengo
d) Realización
TERCERA UNIDAD
Verifique sus respuestas en el solucionario que se encuentra al final
de la presente guía.
TERCERA UNIDAD
Estimado participante:
En esta tercera Unidad nos vamos a referirnos a todo lo referente al Plan contable
General empresarial sus características la Estructura. y la clasificación de las cuentas
y el Catalogo del Plan contable General Empresarial
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Registrar la información sobre los hechos económicos de una empresa según las
actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla
con el modelos contable oficial en nuestro país y que corresponde a las Normas
Internacionales de información financiera – NIIF1.
Aplicar los nuevos códigos contables para el registro de las transacciones y
obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de
operaciones y flujos de efectivo.
Describir las características del plan contable.
Describir el catálogo de cuentas.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. Las normas internacionales Financieras
2. Cuentas contables
3 Característica del Plan contable General Empresarial
4 Catalogo de cuentas
1.1. DEFINICIÓN
Es el conjunto de cuentas ordenadas y clasificadas, de acuerdo a su relación
de afinidad y naturaleza.
1.2. OBJETIVOS
a) Acumular información sobre los hechos económicos que una empresa
debe registrar en base a una estructura de códigos tomando en cuenta
las NIIFs.
b) Proporciona a las empresas los códigos contables para el registro de sus
operaciones mercantiles y así formular los Estados Financieros.
c) Proporciona la información necesaria a los organismos supervisores o de
control, como puede ser la SUNAT.
1.3. FINALIDAD
Es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las NIIF.
De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por
las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los
usos y costumbres mercantiles. En general se debe considerar lo siguiente:
1.3.3 Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco
dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según
este PCGE . En algunos casos, y por razones del manejo del detalle de
información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les
sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE.
Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de
diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas
geográficas; mayor detalle de información, entre otros.
1.3.5 Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos
(cuentas) y tres dígitos (Subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE,
siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la
autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
ELEMENTO 4: PASIVO
Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones
presentes, que resultan de hechos pasados, respecto de las cuales se espera
que fluyan recursos económicos que incorporan beneficios económicos,
fuera de la empresa. Asimismo, incluye las cuentas del impuesto a la renta y
participaciones de los trabajadores diferidos, que se esperan pagar en el
futuro.
ELEMENTO 7: INGRESOS
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión
de ingresos por la explotación de la actividad económica de las empresas; se
clasifican de acuerdo con su naturaleza. Incluye las cuentas de ventas;
variación de la producción almacenada; producción de los activos
inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y
concedidos; ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y
pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos financieros.
Por extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78)
y25 cargas imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que se utilizan
para transferir gastos. Si una empresa desarrolla más de una actividad
Se deja a criterio de las empresas el uso de las cuentas de este elemento con
el objetivo que cubran las necesidades de información de sus costos de
producción y gastos por función
Elemento Descripción
2. Activo Realizable
3. Activo inmovilizable
4. Pasivo
5. Patrimonio Neto
9. Contabilidad
Costo de producción
12. Efecto y 20. Mercaderías. 30. Inversiones 40. Tributos, 50. Capital.
equivalentes de mobiliarias. contraprestacion
efectivo. es y aportes al
sistema de
pensiones y de
salud por pagar.
13. Inversiones 21. Productos 31. Inversiones 41. Remuneraciones 51. Acciones de
financieras. terminados. inmobiliarias. y participaciones inversión.
por pagar.
14. Cuentas por 22. Subproductos, 32. Activos 42. Cuentas por 52. Capital
cobrar desechos y adquiridos en pagar adicional.
comerciales – desperdicios. arrendamiento comerciales –
terceros financiero. Terceros.
15. Cuentas por 23. Productos en 33. inmuebles, 43. Cuentas por 53.
cobrar proceso. maquinarias y pagar
comerciales - equipo. comerciales –
relacionadas Relacionadas.
16. Cuentas por 24. Materias primas. 34. Intangibles. 44. Cuentas por 54.
cobrar al pagara a los
personal, a los accionistas
accionistas (socios),
(socios), directores y
directores y gerentes.
gerentes.
17. 25. Materiales 35. Activos 45. Obligaciones 55.
auxiliares, financieras.
suministros y
repuestos.
18. Cuentas por 26. Envases y 36. desvalorización 46. Cuentas por 56. Resultados no
cobrar diversas embalajes. de activo pagar diversas – realizados.
– Terceros. inmovilizado terceros.
19. Cuentas por 27. Activos no 37. Activo diferido. 47. Cuentas por 57. Excedente de
cobrar diversas corrientes pagar diversas – revaluación
– Relacionadas. mantenidos para Relacionadas
la venta.
20. Servicios y 28. Existencias por 38. Otros activos. 48. Provisiones. 58. Reservas.
otros recibir.
contratados
por anticipado.
21. Estimación de 29. Desvalorización 39. Depreciación, 49. Pasivo diferido. 59. Resultados
cuentas de de existencias. amortización y acumulados.
cobranza agotamiento
dudosa. acumulado.
Cuentas de Saraos
intermediarios de
resultados del
ejercicio
almacenada
62. Gastos de personal, directores 72. Producción de activo inmoviliza 82. Valor agregado
y gerentes do
63. Gastos de servicios prestados 73. Descuentos, rebajas y 83. Excedente bruto
explotación
64. Gastos por tributos 74. Descuentos, rebajas y 84. Resultado de explotación
bonificaciones concedidos
65 Otros gastos de gestión 75. Otros ingresos de gestión 85. Resultado antes de
participaciones e
impuestos
razonable razonable
trabajadores
68. Valuación y deterioro de 78. Cargas cubiertas por provisiones 88. Impuesto a la renta
activos y provisiones
69. Costo de ventas 79. Cargas imputables a cuentas de 89. Determinación del resultado
Una vez finalizado el estudio de la tercera unidad, es importante que realice las
actividades propuestas en la Guía Académica del Participan
ACTI VO ELEMENTO
ACTI VO ELEMENTO
PASI VO ELEMENTO
PASIVO ELEMENTO
COMPRAS CUENTA
COSTOS VINCULADOS CON LAS COMPRAS SUBCUENTA
COSTOS VINC CON LA COMPRA DE MERCADERIAS DIVISIONARIA
TRANSPORTE SUBDIVISIONARIA
LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE
Estimado participante:
En esta unidad vamos a estudiar los libros contables su importancia para la
empresa como también para la Administración Tributaria (SUNAT) la importancia
que tiene estos libros en el ámbito tributario
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir los libros de contabilidad de las empresas.
Elaborar registros contables que representan la base y el punto de partida de
toda información contable.
Relacionar adecuadamente los elementos que intervienen en las operaciones
comerciales.
Relacionar los libros contables con la Tributación.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Libros contables
2) Clasificación de los Libros.
3) Base tributaria
LIBROS DE CONTABILIDAD
1.1. DEFINICIÓN.
Son libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada,
analítica y justificada las diversas operaciones mercantiles que realiza la
empresa, a fin de conocer la situación económica, financiera de la misma, en
un determinado periodo o tiempo. Las anotaciones que se hacen en estos
libros deben de cumplir dos requisitos básicos VERACIDAD Y CLARIDAD.
1.6. LEGALIZACIÓN
Según el Art. 3 de la R.S. N° 234-2006/SUNAT indica que los libros de
contabilidad vinculados a asuntos tributarios deben estar legalizados
debidamente, ante un Notario Público o Jueces de Paz letrados, o Jueces de
Paz cuando corresponda de la provincia en la que se encuentre ubicado el
domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de
Lima, Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los
notarios o jueces de dichas provincias.
Registro de operaciones:
UNFV - EUDED Página 80
Orden cronológico o correlativo (salvo disposición en contrario).
Legible; sin espacio o líneas en blanco; enmendaduras, ni alteración.
Usar el Plan Contable General vigente.
Totalizar el importe en cada folio, columna o cuenta contable hasta
obtener el total general del período o ejercicio gravable, según
corresponda; salvo que se trate de hojas sueltas o continuas, en cuyo
caso se totalizará al finalizar el período o ejercicio.
Moneda nacional y castellano.
Los formatos (rayado) son también de uso obligatorio a partir del 1 de julio
de 2010; sin embargo, si los libros son llevados en hojas sueltas o continuas,
no será exigible el formato, sino únicamente la información mínima.
Los libros contables nos presentan todos los datos mercantiles relacionados
con las operaciones del contribuyente permitiendo conocer entre lo que
declara y lo que registra. Los libros contables varían según el tipo de
contribuyente, referente a la venta que genera y los ingresos que percibe.
Una vez finalizado el estudio de la cuarta unidad, es importante que realice las
actividades propuestas en la Guía Académica del Participante.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………….
2. ¿Cómo se clasifican los libros de Contabilidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Señale las infracciones por llevar los libros contables con retraso?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuáles son los libros y registros contables obligatorios para el Régimen Especial
del Impuesto a la Renta?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuáles son los libros y registros contables obligados para los contribuyentes
que perciban rentas de cuarta categoría?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cuál es la obligatoriedad para aquellas empresas cuyos ingresos brutos anuales
durante el ejercicio anterior hayan sido mayores a 1,500 UITs
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
3. El sistema electrónico para llevar los libros y registros rige a partir de:
a) 01 de enero 2011 en forma obligatoria
b) 01 de julio 2010, en forma opcional y por cada libro y/o registro
c) 01 de julio 2010, en forma opcional y para todos los libros y/o registros
5. Los empresas que hubieran sufrido la pérdida o destrucción por siniestro, asalto
y otros, de los libros y registros contables, deberán comunicar tales hechos a la
SUNAT dentro del plazo:
a) dentro de los 15 días hábiles.
b) dentro de los 30 días hábiles.
c) dentro de los 60 días hábiles.
1b 1c 1) 2,25,252,2521,25211; 1c
2c 2d 2) 3,33,333,3331,33331; 2b
3c 3b 3) 4,41,411,4111,41111; 3b
4a 4a 4) 4,42,421,4212,42121; 4a
5ª 5b 5) 6,60,609,6091,60911 5a
APORTES.- se llaman aportes a las entregas que los socios o accionistas realizan a la
sociedad para formar su capital. Ejemplos: bienes, dinero, créditos, pasivos, o
trabajo, no se adquiere la calidad de socio o accionistas si no se realizaron aportes,
por insignificante o disímiles que fueran, en todas las sociedades el aporte
determina su participación en las ganancias o pérdidas.
Capital suscrito: Es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen a
pagar. El pago del capital suscrito se puede hacer de contado o mediante cuotas en
un plazo no mayor a un año. Una vez un socio haya pagado la totalidad del capital
suscrito, puede suscribir otra parte del capital autorizado. La suscripción del capital,
impone al socio la obligación de pagarlo.
SOCIO/A: Aquella persona que asociado/a a otros/as forma una sociedad mercantil
con fines lucrativos y siendo partícipe de beneficios y pérdidas.
Patrimonio Neto, está formado por los elementos que recogen el valor de los
fondos que aporta el empresario, así como los beneficios generados en el
desarrollo de las operaciones y que permanecen en el seno de la empresa para
aumentar su potencialidad. También es denominado “fuente de financiación
propia”, porque representa los recursos financieros de los dueños, socios o
accionistas de la empresa.
Pasivos Corrientes: Suma total de todas las cantidades que debe la empresa y que
son pagaderas dentro de un año.
SUNAT http://www.sunat.gob.pe