Está en la página 1de 5

GERENCIA DE PROYECTOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MILKA MORALES USTA

ENSAYO

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE LA GESTION DE PROYECTOS

ING. EDWARD ALBERTO ROPERO PÉREZ


Magister: En Gestión Aplicación y Desarrollo de Software
Profesor Consultor CVUDES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MONTERÍA - CÓRDOBA
JULIO 03 - 2017
ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE
LA GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Un proyecto educativo debe conducir a los que lo realizan, a un esfuerzo temporal, hasta lograr el
producto o resultado que se quiera obtener, claro está bajo una revisión constante, control dirección
y coordinación de todos los procesos sin perder su integración. Esta estructura se hace con la
finalidad de obtener unos buenos resultados y un desarrollo adecuado que nos lleve a la fase final
o logros de los objetivos del proyecto; la planeación debe estar dirigida a la fase inicial, en donde
se recoge y se construye la información de las diferentes áreas, teniendo en cuenta cuatro elementos
que estructuran el desarrollo, ejecución y consolidación de estos; estos elementos son: la
integración, el alcance, el tiempo y el costo.

El siguiente ensayo tiene como fin sustentar respuestas a los siguientes interrogantes o preguntas.
 ¿Qué es el plan de gestión de la integración y cuál es su importancia y aplicación en proyectos
educativos?
 ¿Qué es el plan de gestión de alcance y cuál es su importancia de su aplicación en proyectos
educativos?
 ¿Qué es el plan de gestión de tiempo y cuales su importancia de aplicación en proyectos
educativos?
 ¿Qué es el plan de gestión de costos y su aplicación en proyectos educativos?

El plan de gestión de integración es el área donde se realizan los procesos necesarios y estrategias
para unificar, consolidar y articular las diferentes actividades que son importantes para la correcta
realización del proyecto. En la integración se enmarcan diferentes elementos importantes, en los
que se encuentran: a). El acta de constitución o inicio del proyecto, que es el documento mediante
el cual se autoriza de manera formal su ejecución; b). El enunciado del alcance del proyecto, es
decir tener claridad de los objetivos, requisitos, características, criterios, límites y productos
entregables del proyecto; c). La supervisión y control del trabajo de tal forma que se garantice el
cumplimiento de lo planeado con lo ejecutado, se tomen acciones preventivas y también se pueda
aplicar acciones correctivas; d). El cierre del proyecto está relacionado con demostrar la
funcionalidad de los procesos y productos realizados, logrando así la aceptación por parte del
cliente. Cada uno de los elementos en mención tiene un propósito frente al desarrollo de los
procesos de la gestión; es precisamente esta la razón de su importancia. De eludir el análisis de
estos procesos, hay mayor posibilidad de encontrar obstáculos en su implementación que no pueden
ser sorteadas adecuadamente y por lo tanto se toma el riesgo de abandonar su ejecución. También
es importante destacar; que gracias a este proceso se puede orientar el camino frente al alcance,
tiempo y costos en la ejecución del proyecto.

La planeación del alcance es otra área de la gestión del proyecto que nos lleva a analizar la
información encontrada el acta de constitución del proyecto. La importancia de esta fase es permitir
tener una claridad frente a lo que se va hacer (descripción de los objetivos), los requisitos,
limitaciones, los productos a entregar, los criterios de aceptación y las restricciones del proyecto,
definiendo que se incluye y que no, lo que debemos hacer y conocer de los objetivos del proyecto
educativo; y así llevar a cabo el alcance de la gestión con éxito.

De igual forma es muy importante el plan de gestión de tiempo de los diferentes procesos,
actividades que se desarrollan en un proyecto. Señalando cuales son los espacios, cómo y cuándo
debe realizarse y ejecutar las actividades planificadas dentro del cronograma. Podemos decir
entonces que su importancia radica en permitir, identificar el periodo de realización del proyecto y
por consiguiente garantizar que sea entregado a tiempo; tal como se haya acordado.

Para esto se debe revisar los factores internos y externos que producen tensión en la realización de
este. Además se deben considerar acciones de riesgos para sortear en caso de que se llegara a
presentar; para esto es indispensable que haya un monitoreo o seguimiento del cronograma. Este
monitoreo constante permite que se actualice el cronograma para identificar avances o retrasos
frente a lo que se ha planeado inicialmente; esto requiere una óptima estructura del desglose del
trabajo (EDT), en ella podemos observar paso a paso cada una de las actividades que se van
desarrollando.

Por último y no menos importante esta la gestión de costos, una de las más significativas en el
desarrollo del proyecto, esta nos indica el capital necesario para la ejecución del proyecto. Su
importancia es tal que es determinante para aceptar o rechazar un proyecto y por consiguiente si es
viable o no su ejecución al presentar la inversión requerida. Lógicamente se requiere de los asesores
del proyecto para tal fin. Teniendo en cuenta las proyecciones y analizado los costos se procede a
elaborar el presupuesto que tiene que ver con la suma de costos de las actividades, permitiendo
considerar las reservas adicionales para los posibles imprevistos que se presentan; para esto es
necesario tener en cuenta tres aspectos importantes:
 Estimación de costos; calcular los posibles recursos financieros que se necesitan para las
actividades.
 Determinar cuál es el presupuesto, donde se estima el total de los costos del proyecto.
 Control de los costos para regular la ejecución del proyecto.

Si los gestores o ejecutores del proyecto desarrollan su trabajo, teniendo en cuenta las fases o
aspectos mencionados anteriormente, lograran alcanzar el éxito de su proyecto beneficiando a la
comunidad educativa en general.

Podemos concluir.

Para lograr el éxito en un proyecto educativo es necesario realizar un diagnóstico, una planeación,
ejecución, un seguimiento y una evaluación que nos permita retroalimentar y nutrir el proceso de
forma constante. Esto nos lleva a observar avances y obstáculos que se presentan, logrando así
obtener resultados satisfactorios para todos los involucrados del proceso. Cabe destacar el sentido
de pertenencia que deben tener todos sus miembros, hacia el proyecto que no lo vean como una
consecución de logros individuales, sino de una forma colectiva que favorezca a una comunidad
educativa.

De hecho es una gran responsabilidad para el que dirige el proyecto, ya que debe ser objetivo y
asertivo en la toma de decisiones y sobre todo saber liderar procesos de trabajos en equipos.
BIBLIOGRAFÍA

Libro Electrónico Multimedia: Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa.


Romano, Gabriel y Yacuzzi, Enrique. (2011) Elementos de la Gestión de Proyectos. Recuperado
de:
Elementos de la Gestión de Proyectos.
Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE I+ D,
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE GERENTE DE
PROYECTOS. Iberoamericana Journal of Project Management, 5(2), 01-16. Recuperado de:
Proyectos. Barbosa, E. F., & de Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales:
Planificación, gestión, seguimiento y evaluación (Vol. 125). Narcea Ediciones. Recuperado de
Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de Investigación y el Rol de Gerente de Proyectos.

Conectores de fluidez.
http://hyperpolyglotte.com/aprende_espanol/vocabulario-conectores-explicacion.php

También podría gustarte