Está en la página 1de 11

Tarea I

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

1. Elaborar un reporte acerca de:

El derecho en perspectiva ontológica.


Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir, que entidades
existen y cuáles no, ejemplo: ¿Existe Dios? ¿Existen las ideas y el
pensamiento? ¿Existe lo abstracto?
León Duguit: sostiene una concepción del derecho objetivo y niega la
existencia de subjetivos.
Carlos de Montesquieu: sostiene que la sociedad humana se encuentra
sujeta a las leyes naturales.
Gustavo Hugo: sostiene que el derecho evoluciona conjuntamente con el
lenguaje.
Federico Carlos de Savigny: sostiene que el derecho, como el lenguaje, tiene
un carácter peculiar, que les impone la conducta particular de un pueblo
dado.

El derecho como relación.


Es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados bienes
o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce
para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.1 Es el
elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así
como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo.
Derechos, reglas y normas
Los términos norma y regla muchas veces son utilizados indistintamente,
aunque pueden establecerse algunas matizaciones. De entre las normas o
reglas que han llegado a ocupar un lugar más importante en el Derecho
desde la época del desarrollo del Estado moderno hay que destacar las leyes,
que llegaron a convertirse en la forma más extendida de producción del
Derecho, hasta el extremo de que llegó a identificarse el Derecho con la ley,
aunque a partir de la transformación del “Estado legislativo” en “Estado
constitucional” se ha producido una cierta revisión de su papel central en el
ordenamiento jurídico.

Derecho y política.
Es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho
que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es
considerada una disciplina de contornos difusos, incluyendo no sólo el
estudio del sistema político, sino también de la Teoría del Estado y formas de
gobierno, la filosofía política y la sociología electoral, entre otras.

Derecho y justicia.
Vivimos en una sociedad donde cada uno sabe que tiene unos “derechos”
por los cuales de vez en cuando se entra en discusión con los demás. Para
convivir los unos con los otros sin problemas debemos respetar esos
derechos y por ello es necesario el Derecho ya que sin él podíamos entrar en
un caos.

Los límites del derecho.


Las limitaciones son aquellas restricciones establecidas por los poderes
públicos para el ejercicio de los Derechos Humanos que en ningún caso
deben suponer rebasar la especificación del contenido de los mismos en
función de sus límites estructurales.
2. Elabore un cuadro sinóptico acerca del pensamiento de cinco
filósofos destacando los aportes de éstos en cuanto a las
diferencias entre reglas y normas jurídicas.
SÓCRATES

Sócrates se integra dentro de la filosofía antropológica del s. V a. de C.. Nació


en Atenas en el 470, en el momento en que se inicia el esplendor de la
ciudad, la etapa de formidable desarrollo, en todos los aspectos que alcanza
una población de hasta 100.000 habitantes. En el 431 comienza la guerra del
Peloponeso con sucesivas derrotas atenienses hasta el desarrollo final del
404.

CRISTIAN THOMASIO (1665-1728)

Nació en Leipzig (RDA) en el seno de una familia intelectual y ejerció la


docencia. Posee un carácter antodogmático y combativo contra todo
conservadurismo, fue una mezcla de pietismo religioso de renovación interior
y de racionalismo filosófico. Su preocupación intelectual máxima fue
desvincular la Fª de toda influencia teológica, la separación del Dcho.

3. Entreviste a tres profesores del área del Derecho acerca de la


importancia de la Filosofía para el Derecho.
La Filosofía, incorporada al Derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa
eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y
reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, y en todos los medios
de dar unidad a esas relaciones que busca armonizar en virtud de principios
éticos y valores comunes para realizar los fines del hombre.

Solo manteniendo la vocación filosófica los abogados podremos valorar,


comprender y apreciar críticamente, no solamente el valor de los actos, sino
la importancia y justicia de las leyes y del propio derecho positivo.

Enviar a este espacio en el plazo indicado.


Tarea II

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

1. Realice una entrevista atres facilitadores de Derecho, con


respecto a la relación Derecho-Moral y comparar con los criterios
filosóficos clásicos.
Podemos hablar del concepto de norma en dos sentidos a la hora de
definirla:

1. Norma en sentido amplio.

2. Norma en sentido estricto.

1. Cuando hablamos de norma en sentido amplio, nos referimos a la misma


como “cualquier regla de comportamiento” y puede ser entonces, una norma
religiosa (ej. No matarás y todos los mandamientos), una norma moral (ej.
Obedecer a los padres siendo menor de edad), un uso social (ej. La moda o
los actos de cortesía), cualquier norma que regule nuestro comportamiento.

Todas funcionan como reglas de nuestro comportamiento y por lo tanto lo


regulan.
2-Realice un mapa conceptual de las características del
iuspositivismo.

Características del iuspositivismo.

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una El iuspositivismo entiende que derecho y moral son
corriente de pensamiento jurídico, cuya principal distintos. Dado que el derecho existe con independencia
de su correspondencia o no con una u otra concepción
tesis es la separación conceptual de moral y
moral. Una norma jurídica puede existir
derecho, lo que supone un rechazo a una
independientemente de una fundamentación moral; en
vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la
todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad,
vez, el iuspositivismo define las instituciones mas eso es una cuestión distinta. Una ley puede ser justa
jurídicas como un tipo particular de instituciones o injusta, aunque lo deseable sea lo primero. Pero una
sociales. ley inmoral no deja por ello de ser ley.

3-Elabore un reporte al respecto y envíe a ente espacio en el plazo


indicado.
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento
jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho,
lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos.
A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo
particular de instituciones sociales.

Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de


interpretación moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría
general del derecho, que se encarga de la dimensión normativa dentro del
tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o
injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a
acatar lo dictado por ella misma.
Tarea III

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

1- Elabore un escrito de una reflexión filosófica sobre el


iusnaturalismo.
El Iusnaturalismo es una doctrina ética y jurídica que defiende la existencia
de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana.
Es un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

Bajo el término "iusnaturalista" se agrupa a un conjunto de teorías sobre el


Derecho y la Justicia que difieren en métodos y formas de fundamentación,
pero que coinciden en sostener que existen ciertos mandatos o principios
que por definición pertenecen al Derecho, de modo que si el derecho
positivo no los consagra y sanciona no es verdadero derecho. Dicho de otro
modo, las teorías iusnaturalistas o "jusnaturalistas" mantienen que la
legitimidad de las leyes positivas, que son el conjunto de normas
efectivamente vigentes en un Estado, depende en último término de su
concordancia con el Derecho Natural. Para el Iusnaturalismo, la validez de la
ley depende también de su Justicia (o corrección material) y por eso la tesis
principal del Iusnaturalismo se puede resumir en la expresión: "la ley injusta
no es verdadera ley".

Una consecuencia que habitualmente se extrae de algunas posiciones


iusnaturalistas, particularmente la tomista y la lockeana, es la siguiente:
"sería legítimo resistirse a la autoridad cuando se intenta imponer el
cumplimiento de una ley que no es compatible con la ley natural".
2-Realice un cuadro comparativo acerca del iuspositivismo y el
iusnaturalismo.

El iuspositivismo El Iusnaturalismo
Es una corriente de pensamiento Es una doctrina ética y jurídica que
jurídico. La principal tesis del defiende la existencia de derechos
iuspositivismo es la separación entre del hombre fundados o
moral y Derecho, que supone un determinados en la naturaleza
rechazo a toda relación conceptual humana. Es un conjunto de derechos
vinculante entre ambos. universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho positivo y
al derecho consuetudinario.

3- Elabore dos conceptos propios de Derecho Natural.


El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la
naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad
normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un
conjunto de preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe
respetar.

Derecho Natural es una doctrina ética y jurídica que defiende la existencia de


derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana. Es
un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho positivo y al derecho.

Enviar a este espacio en el plazo indicado.


Tarea IV

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

1-Redacte una escrito acerca del Derecho como norma y como


hecho.
Tiene un carácter de fenómeno social, al mismo tiempo que se mueve dentro
del campo de la lógica de cada Estado, dependiendo tanto de elementos
subjetivos, la decisión política, como de elementos objetivos, el Derecho del
propio Estado.

Así pues la función principal de toda norma jurídica es básicamente el


control y el regimiento imperativo de la conducta de los hombres en sus
relaciones sociales con la finalidad de llegar al orden público, el orden social
establecido por la norma jurídica en sí y cuya observancia garantiza la
ordenación de dichas relaciones sociales determinadas, es decir, las que
políticamente pasan a ser del interés del Derecho, mediante la obligación de
hacer (ordenes) y la obligación de no hacer (prohibiciones) que se paga con
una sanción.

2. Enumere las características de la norma jurídica.


La norma jurídica, así como todos los objetos de conocimiento, presenta
diversos caracteres propios que la hacen diferente de las demás reglas de
conducta.

Distinción.- Las normas jurídicas sólo se aplican a la justicia, y no tienen


influencia en el comportamiento de la población como tal, son aplicables
pero no absolutas.
Coerción.- En los casos especificados por ley, las normas jurídicas son
aplicables y forzadas en su aplicación a algunas instituciones del estado e
incluso en algunos particulares ya sean personas físicas o personas morales.

Heteronomía.- Estas normas son heterónomas por haber sido impuestas sin
el consentimiento de las personas y por afectar directamente a las personas
en forma independiente a su voluntad.

Normas morales.- Las normas morales no participan en las normas jurídicas,


y aunque puedan contar con concordancias o igualdades, se separan
completamente de las normas jurídicas.

Enviar a este espacio en el plazo indicado.


Tarea VI

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

1-Elabore un mapa conceptual acerca de los tipos de silogismos.


Explíquelos con palabras propias.

Tipos de silogismos

El Silogismo Disyuntivo
En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es
El Silogismo Compuesto una proposición disyuntiva. La premisa menor
o afirma o niega una de las dos alternativas
En el silogismo compuesto, la premisa mayor es expuestas en la proposición disyuntiva.
una proposición compuesta, mientras que la Ejemplo:
premisa menor es una proposición categórica (el O veinte es un número par, o es un número
tipo más sencillo de proposición). impar.
La premisa menor o afirma (pone) o niega Veinte es un número par.
(destruye) una de las partes de la premisa Entonces, veinte no es un número impar.
mayor.
Ejemplo:
Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
Entonces, tenemos clase.

Otras Clasificaciones
El Silogismo Condicional
Según Kathleen Sauder, tanto el silogismo
Tiene una proposición condicional como premisa
condicional, como el silogismo disyuntivo, forman
mayor, y una proposición categórica como premisa
parte del silogismo compuesto.
menor. Además, su premisa menor es una proposición
Así mismo define otros tipos de silogismos:
categórica. Tiene, como toda argumentación, un
El silogismo categórico: establece un vínculo (o
antecedente y un consecuente.
separación) entre el término menor y el término
Ejemplos:
mayor mediante el término medio.
1. Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un
El silogismo abreviado: este tipo de argumentación
número par.
es utilizado en la vida diaria y conviene saber cómo
2. Si un hombre camina, entonces se mueve.
expandirlo para analizar si la premisa que es omitida
Un hombre camina.
es realmente verdadera.
Entonces, se mueve.

También podría gustarte