Está en la página 1de 14

1

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO COMO MARCO DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA

LORENA PAYANENE DIAZ

ÁNGELA CAROLINA RIVERA SÁNCHEZ

ADRIANA MILENA SOLER TORRES

JOHN E SARMIENTO HUERTAS

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA COMERCIAL Y DE MERCADEO

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y GERENCIA GLOBAL

BOGOTÁ

2012
2

INTRODUCCION

En el presente trabajo se aborda el pensamiento sistémico como una posibilidad que


le otorga a los líderes gerenciales una visión integradora de los fenómenos que se
pretenden estudiar, en este sentido, pensar sistemáticamente ofrece un amplio espectro
de análisis, ya que toma en cuenta tanto los procesos de inducción y deducción, los
cuales comparten el mismo énfasis, es decir, que la parte y el todo, cobran la misma
importancia. Al transpolar este concepto al estudio de las organizaciones y el entorno
económico, observamos como este modelo o paradigma de pensamiento, permite
establecer una relación entre la organización y su contexto; al interpretar la realidad
económica, ésta nutre la información diagnóstica y permite conocer el contexto donde
se moviliza dicha actividad económica. Atendiendo a lo anterior, podemos deducir que
es en este escenario donde la capacidad del nuevo gerente que se requiere, observa la
dinámica de los mercados y comprende las afectaciones internas y externas, a la par
ejecuta un ejercicio diagnóstico que se constituye en base para tomar las decisiones de
su actuación empresarial.

El pensamiento sistémico, además de permitir comprender y entender a la


competencia, posibilita identificar sus niveles de movilidad y posicionamiento en el
entorno, como también las afectaciones directas a su organización, una vez establece
lo anterior puede tomar decisiones asertivas e innovadoras. Como podemos observar,
este modelo de pensamiento, cobra una relevante importancia en el mundo globalizado,
donde se exige una comprensión compleja de los fenómenos externos y el impacto de
estos en las organizaciones.

Finalmente, podemos concluir que esta temática, es de vital importancia en la formación


de los nuevos líderes empresariales, en la medida en que brinda herramientas para la
comprensión de las complejas relaciones comerciales del mundo globalizado, donde
intervienen diferentes culturas.
3

Actividad 1 Parte A

4. Luego de realizar la lectura del cordero de Brownie, planteen una situación concreta
de su organización en donde se pueda observar una situación similar a la planteada por
el autor, es decir, qué situación organizacional puede asimilarse a la del cordero de
Brownie.

La situación organizacional que se puede asimilar a la del cordero de Brownie se


presentó en la Empresa Une Comunicaciones. El caso corresponde a un proceso de
fusión en la integración de dos empresas de telecomunicaciones UNE EPM con la
empresa EPM Bogotá. Para UNE EPM TELECOMUNICAIONES, lograr la penetración
en el mercado de Bogotá, mediante la integración comercial, organizacional, financiera
y jurídica (fusión) con EPM Bogotá permitiría mayor eficiencia para competir en este
mercado.

Inicialmente, la falta de experiencia y de conocimiento entre ambas empresas generó


que aunque jurídicamente eran la misma empresa, así como Brownie y el Cordero, la
empresa de Medellín, en una etapa inicial, no reconocía a la de Bogotá como propia, no
sabía exactamente qué hacer. Normalmente las empresas de características similares
tienen un vínculo especial, así como el de una oveja y su cordero. Sin embargo, en un
proceso de fusión, donde chocan diferentes sistemas de pensamiento y culturas
organizacionales, dicho vínculo, aunque debe nacer de forma natural, debe estar
impulsado por un gerente con pensamiento sistémico, capaz de tener una visión amplia
del negocio y las posibilidades que tienen ambas empresas.

En una segunda etapa, la dinámica de la relación se focalizó en el enfoque y


planteamiento del problema en la toma decisiones respecto a nuevos salarios,
reestructuraciones, cambios en tipos de contratos. Así como sucedió con Sylvia y Don,
la gerencia de UNE facilitó los espacios de integración donde se podían conocer y
aprovechar las fortalezas de cada entidad. Sucedió algo similar como cuando en la
historia armaron un puntual provisorio, donde el cordero aprovechaba su fuerza y se
alimentaba de Brownie; aprovecharon que Une Bogotá tiene un potencial mayor de
clientes, por la supremacía de su población, estructura tecnológica de la ciudad y que
eran relativamente jóvenes en el mercado Bogotano.

Es claro, que no es fácil realizar un proceso de este tipo, y que en algunos momentos
parecía que muchas cosas no iban a salir bien. En este momento la gerencia diseñó
unas estrategias que aunque eran buenas, no funcionaban, como por ejemplo, cuando
trajeron algunos ejecutivos de Medellín a Bogotá no tuvieron en cuenta el cambio
cultural y las diferencias geográficas de la ciudad. Este modelo no funcionaba para la
adaptación entre las dos empresas. Como decía la lectura, la gerencia sentía que era
descorazonador ver como en algunos procesos, no funcionaban.
4

Finalmente, al permitir espacios y analizar las circunstancias con observación sistémica


se dieron cuenta de varias estrategias que les podían funcionar: Desde Medellín se
implementó una malla de recursos humanos estructurada de acuerdo a diferentes
niveles académicos y experiencia del personal. Se crearon tres categorías o tipos de
profesionales. Cada categoría tiene una descripción y base salarial definida. Esto
permitió que se desarrollaran de forma natural los procesos finales de la integración
como por ejemplo adaptación a la nueva empresa, nuevo clima laboral y desde luego,
aumento de la productividad de la marca.

El siguiente esquema permite entender cómo se relaciona el caso expuesto con el


cordero de Brownie:

5. Utilicen la técnica de los cinco porqués para describir una situación problémica de la
organización:

Se analizó por qué Une, aunque tiene un potencial de clientes muy importante en
Bogotá, no ha podido ampliar su cobertura en algunos servicios como Televisión,
Banda Ancha y Telefonía en todas las zonas de la ciudad de Bogotá.

Técnica de los 5 Por qué:

1. ¿Por qué UNE no ha ampliado su cobertura en Bogotá?

Se encuentra que UNE Bogotá, no ha podido ampliar su cobertura porque no tiene la


infraestructura suficiente para ofrecer los servicios en todas las localidades de la ciudad
de Bogotá.
5

2. ¿Por qué UNE no tiene la infraestructura necesaria para ofrecer sus servicios?

Porque UNE inició en la ciudad de Bogotá con las redes y la infraestructura de otra
empresa llamada EPM Bogotá.

3. ¿Por qué UNE no ha amplió la infraestructura obtenida inicialmente?

Porque EPM Medellín tenía experiencia regional con una infraestructura pequeña y no
dimensionó las necesidades especiales de la geografía Bogotana, dentro de su plan
estratégico de inversión inicial, en compra de nueva infraestructura.

4. ¿Por qué UNE no ha re-invertido sus utilidades en compra de infraestructura?

Porque existe una política de distribución de utilidades que no permite que sean
invertidas en compra de nuevas redes o que no permiten aumentar el endeudamiento
con este fin.

Adicionalmente, cuando intentaron cambiar el panorama y se dieron cuenta de que


Bogotá requería una inversión mayor en cuanto a compra de redes propias, la
competencia extranjera (Telmex), llegó con una oferta de servicios más robusta, una
inversión financiera muy importante y una estrategia publicitaria impactante.

Como se puede observar en la siguiente gráfica, el nivel de infraestructura en los


últimos años ha permanecido constante, mientras que el nivel de ventas se estancó
hasta donde llegó la posibilidad de la oferta.

Finalmente, en el siguiente esquema podemos observar el circuito de causalidad en el


que estaba la empresa:
6

Nota aclaratoria:

En pro del ejercicio académico, el análisis con la técnica de los cinco por qué, se realizó
con base en una premisa sencilla enfocado al problema de infraestructura que tiene la
empresa estudiada. No obstante, una respuesta completa requeriría una investigación
profunda dentro de la empresa. Actualmente, aunque la empresa de
telecomunicaciones UNE, ha realizado gestiones y destinado recursos importantes para
ampliar su red tecnológica (Dinero, 2011), se ha dado cuenta que el panorama del
negocio ha cambiado y que ya no es suficiente con incrementar su infraestructura. La
tendencia en este mercado es que las empresas nacionales traten de unir fuerzas,
productos y servicios para contrarrestar el nivel competitivo de las empresas extranjeras
en este sector. Lo difícil de esta iniciativa es que se trata de empresas con competencia
directa entre el mismo mercado.

Otro foco de negocio es la tecnología 4G, como muchos han denominado como la
"verdadera banda ancha móvil", lo que termina de consolidar la ruptura del paradigma
de que las comunicaciones principales son la telefonía fija y los cobros por consumo de
voz. Los retos principales que tiene la empresa de telecomunicaciones UNE son “la
operación de 4G LTE; renovar el mercado de larga distancia, pues ha perdido
participación con aplicaciones permiten mantener comunicaciones sobre IP a precios
bajos o sin costo; control de gastos y costos para una operación más rentable; la
expansión de servicios de banda ancha y telefonía fija; aumentar calidad del servicio;
defender la base de usuarios; y tener un mayor relacionamiento con los grupos de
interés y los accionistas.” (elcolombiano.com, 2012)

6. Defina los arquetipos

Los arquetipos son estructuras que permiten identificar situaciones recurrentes en las
organizaciones, “son herramientas que permiten crear hipótesis coherentes y creíbles
7

acerca de las fuerzas que operan en los sistemas” (Senge, 2011) y de esta manera
ejecutar cambios en el pensamiento sistémico que genera el problema. Los arquetipos
además, ayudan a interpretar los mapas mentales de la compañía, a descubrir los
paradigmas de la organización.

Los arquetipos según la quinta disciplina se encuentran constituidos por los ladrillos
sistémicos que son:

 Procesos reforzadores: constituyen ciclos en donde el movimiento en una


variable genera reacción en las demás de manera positiva o negativa.
 Procesos compensadores: se entienden como las que buscan la estabilidad en
una organización bajo un objetivo o meta, autocorrección constante, cierra las
brechas entre lo real y lo que se espera lograr.
 Las demoras: cuando una variable ejerce movimientos sobre otra, esta tiende a
demorarse en los resultados, por tanto el ladrillo sistémico busca que este
tiempo disminuya.

Los tipos de arquetipos sistémicos que se pueden encontrar son:

1. Compensación entre proceso y demora

2. Límites del crecimiento

3. Desplazamiento de la carga

4. Caso especial: desplazamiento de la carga hacia la intervención

5. Erosión de metas

6. Escalada

7. Éxito para quien tiene éxito

8. Tragedia del terreno común

9. Soluciones rápidas que fallan.

10. Crecimiento y subinversión

Aplicación al problema

Partiendo que el problema de UNE telecomunicaciones se puede observar que el tipo


de arquetipo aplicable es el de: „‟Limite de crecimiento‟‟, observándose una limitación en
la ampliación de cobertura en la zona de la ciudad de Bogotá por la restricción de
8

recursos en este caso la baja capacidad de las redes que presentaba la empresa EPM
con la cual UNE realizó su integración comercial.

Límites de crecimiento

Estructura

Acción Creciente = crecimiento en la demanda de servicios banda ancha, telefonía y


televisión.

Condición= Baja cobertura en la zona de Bogotá

Acción decreciente = se limita el crecimiento por la baja cobertura

Condición limitativa = la capacidad de la red

6.1. ¿Cuál es su rol como potenciador en la gestión empresarial?

Los arquetipos definidos como estructuras, permiten evaluar e identificar las falencias
en puntos específicos dentro de las organizaciones, permitiendo así ejercer
modificaciones para el beneficio en la gestión empresarial.

Por esta razón se puede decir que los arquetipos tienen el rol de efecto potenciador de
las organizaciones y la construcción de sus procesos, permiten tomar decisiones al
corto, mediano y largo plazo, dando claridad en los cambios que a nivel de la visión de
las organizaciones se deben profundizar.

El rol de un gerente en la gestión empresarial debe estar enfocado a la consecución de


los objetivos de la empresa, por esta razón, el líder debe tener un pensamiento
sistémico, capaz de entender la compañía en su conjunto como una totalidad y de esta
forma, aplicar los arquetipos en la construcción de nuevos modelos donde la innovación
y el pensamiento sean sus principales estrategias. El líder debe poder ver:
acontecimientos, pautas de conducta, sistemas y modelos mentales.
9

7. Realicen un mapa conceptual de los diferentes conceptos e ideas tratados en la


presente actividad.

Nota: Junto a la entrega de la actividad, se anexa el mapa interactivo en formato pdf,


con el fin de que pueda ser visualizado completamente.

Actividad 1 Parte B

9. Write a synthesis about of the main aspects of the leadership in emergent economies.

We live in a time of change, where the media of communication accelerates


development of individuals and organizations.

Globalization and international competition, make that markets and companies have a
greater dynamic to that which existed in earlier times.

It's not as easy to predict what will happen to the future of emerging economies. They
only can get to be sustainable, if they create dynamic structures and strong, able to
overcome the barriers of space and time.

In the present era of knowledge, power is given by the capacity to adapt of managers,
by recognising the forms of change that are presented. The leader must feel and
10

recognize the changing environment, he must have the ability to transform and adapt
that organizational system required.

Perhaps one of the hardest parts in exercising leadership in the emerging economies is
given because the economic systems of organizations current are presented as fictions
fed intangible resources like mental processes. The leader must be able to understand
more flexible measures such as dialogues, interpretations and general systemic
structures of knowledge as their main instruments of value generation. In other words,
the power afforded by the knowledge and ability to transfer, gives a higher value than
tangible assets.

Another challenge of leadership in emerging economies is the coordination of systems,


understood from the standpoint of local and international. The more large and complex
is the organization; the challenge of the leader is bigger. The leader must be able to
achieve effective communication systems, not just a simple contact; he should setting
clear strategies and paradigms that organization may know. Where possible, leader's
messages should be clear to find the silence that says reading. When all people have
clear information, comes the silence as a tacit acceptance.

The leader must develop a systemic view. In this sense we believe that vision is the
main source of systemic thinking.

Considering that the thought processes are not tangible, the challenge of leader is that
his process of observation as efficient that can detect the current paradigms and
archetypes and use different strategies to generate innovation processes. The leader
must have an integrative view of processes.

The leader must be comprehensive, must make grow all areas of his life, he must know
himself, in this way he is protected against his own ego and his mental structures will
withstand any pressure, even failure. The leader must cultivate the study, practice and
service, these elements, as noted above apply to all facets of the leader: his personal
life, family, professional and course work.

10. What is the relationship of systemic thinking and the leadership?

Systems thinking are a vital feature for anyone who exercises leadership. This
encompassing a range of tools, methods and principles, which become language that
allows that leader may intervene in complex and dynamic situations. Additionally, these
tools applied to organization allow progress toward change.

On the other hand, the leader must have the capacity and ability to observation to
understand and interact positively, this means understanding the social behavior, so that
11

management action that exercises enable you to recognize each of the parts of the
system, from the smallest, to the largest levels of the hierarchy.

According to the reading, the relationship between systems thinking and leadership, are
two mechanisms vital to the progressive development of a company, as the leader
needs a broad view of the system to avoid conflicts and dissatisfaction in several areas
or levels of the company.

In all organizations there are people responsible for exercising leadership; they have the
great task to influence other spheres of the company to apply systems thinking
strategically. The above, permits us to analyze comprehensively and in greater depth
the problems organizational as well as their multiple causes and consequences.

The above is defined as the challenges that arise in the business world, where they face
situations such as fluctuating market and economy, and is in this moment, when the
leader makes decisions to give creative and innovative responses.

11. What particular elements should be considered to manage organizations in


emergent economies?

The main task of the leader in this regard is the ability to create an innovative response.
Perhaps that is the fundamental element and the challenge for local and global leaders.

This leader must perceive, detect, those emerging patterns, to intervene before the
competence. The leader must be careful because the changes are fast, the leader must
also have clear and understand intangible resources, and relations considered as raw
materials that create value by reorganizing the forms of change and understanding of
reality as a system evolves and lives

Globalization and technological innovation have resulted in environmental complexity of


today's organizations, they doing that the leadership's exercise becoming increasingly
difficult for managers, mainly because the changes occur constantly and faster. In this
respect the leader's role should be to provide the vision and setting the context, since
the solutions to the challenges that are generated require of them a clear capacity for
observing the environments of emerging economies to establish competitive actions
related with the behavioral level of the social reality, and the level of emerging patterns.

The article expressed "that the advance of telecommunications, transport and transfer of
technology has driven an irreversible process of globalization of markets". (Martínez.,
2011) On the other hand, the rise of emerging economies, has created a new world
order, where "in order to be able to play a leading role in this changing world,
interdependent, and demanding, entrepreneurs and high achievers, are not just limited
to planning, organizing, directing and controlling. Now ... the world-class entrepreneur
has developed and gained new knowledge, skills and abilities. To achieve the
12

productivity, the social responsibility and the social quality that are demanded by our
societies, successful entrepreneurs have had to become strategists with a global vision
for doing business" (Martínez., 2011). This global vision it is the recognition of the
culture of these emerging economies and makes decisions in new environments.

According to the report of the Spanish banking sector during the last decade, emerging
economies grow faster than developed economies, so have increased their share in
world GDP, trade and investment markets.

The above, results in new players entering the world economy toward an new
international order, they call multipolar where the emerging countries become relevant.
Leaders must be prepared to adapt to the changes. Be required of them in this new
overall picture, a high capacity to absorb the knowledge of this scenario that emerges of
world markets. (Banca Española, 2011)
13

CONCLUSIONES

El pensamiento sistémico se presenta como una herramienta de vital importancia


para los líderes de las organizaciones, pues brinda elementos que permiten observar la
realidad económica de una manera holística, es decir, que se comprende el contexto y
el interior de la organización como un todo y a su vez en cada una de las partes en que
se componen los diferentes fenómenos.

El paradigma del pensamiento sistémico posibilita la comprensión del mundo


globalizado, las relaciones que se suscitan entre las distintas culturas y economías;
además permite identificar las afectaciones de estos elementos al interior de las
organizaciones.

El líder de una compañía que tiene la capacidad de pensar sistémicamente puede


tomar decisiones asertivas que favorezcan a su organización en la toma de decisiones
que redunden en la ejecución de políticas internas que le permiten superar a la
competencia.
14

REFERENCIAS

Monzo J. (versión electrónica). La quinta disciplina en la práctica de Peter Senge,


recuperado el 7 de octubre 2011, de
http://jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplinaenlapractica.pdf

Illuminating the Blind Spot: Leadership in the Context of Emerging Worlds”. (Summary
Paper on an Ongoing Research Project). W. Brian Arthur, Jonathan Day, Joseph
Jaworski, Michael Jung, Ikujiro Nonaka, C. Otto Scharmer, Peter M. Sengerant, R. M.
(1991). California Management Review, 33(3), 114-135. Retrieved from EBSCO
host.cademia

Revista Dinero, (2011, 26 de Octubre). EPM Telecomunicaciones, con $3,3 billones en


el bolsillo para 2012. Recuperado el 17 de Febrero de 2012 de
http://www.dinero.com/negocios/articulo/epm-telecomunicaciones-33-billones-bolsillo-
para-2012/138337

El Colombiano, (2012, 22 de Febrero). Une busca 180.000 clientes de 4G. Recuperado


el 24 de Febrero de 2012 de
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/une_busca_180000_clientes_de_4
g/une_busca_180000_clientes_de_4g.asp

El Observador, (2003, 31 de Diciembre). El liderazgo empresarial del Siglo XXI.


Recuperado el 25 de Febrero de 2012 de
http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/405

El Observador, (2003, 31 de Diciembre). El liderazgo empresarial del Siglo XXI.


Recuperado el 25 de Febrero de 2012 de
http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/405

Banco de España, (2011, 02 de Marzo). El creciente peso de las economías


emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los países BRIC. Recuperado el
25 de Febrero de 2012 de
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/Docu
mentosOcasionales/11/Fich/do1101.pdf

También podría gustarte