Está en la página 1de 4

LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO

4. ANÁLISIS FORMAL DE WERTHER

1. ASPECTOS TÉCNICOS

La estructura

La novela está dividida en tres partes que se mencionan como Libro primero, Libro
segundo y El editor al lector. El Libro Primero comprende las cartas escritas entre el 4 de
mayo 1771 y el 10 de septiembre de 1771. El Libro segundo comprende las cartas escritas
entre el 20 de octubre de 1771 y el 6 de diciembre de 1772. El Editor al Lector incluye el
relato del final de la relación entre Werther y Carlota, además de sus últimas cartas,
escritas en diciembre de 1772, así como la traducción del poema del supuesto autor
Ossián, titulado Songs of Selma.

El punto de vista

Los dos primeros libros y parte del tercero están escritos en forma de cartas. El
narrador es, por tanto, un narrador primera persona central: el propio protagonista,
que cuenta en sus cartas sus sentimientos y lo que estos le provocan. Esta primera
persona se expresa con intimidad, y con un tono muy subjetivo, lo que cuenta es para
él una experiencia emotiva, esto hace aumentar la sensación de autenticidad y refuerza
la verosimilitud, dándole mayor credibilidad y acercándole más al lector. Como tal,
solo cuenta sus sentimientos y sus emociones, al contrario que haría un narrador
omnisciente que sabe lo que piensan todos los personajes, no conoce lo que pasa por la
mente de los otros personajes que participan en la novela, aunque a veces por sus
gestos o sus reacciones intuye alguna cosa.

En la tercera parte el narrador pasa a ser el “editor” que narra la historia en tercera
persona a partir de los testimonios de trozos de cartas de Werther o de relatos de otros
personajes. Se trata, pues, de una narrador tercera persona omnisciente con respecto a
la historia de Werther, aunque se identifica en primera persona (sería el mismo caso de
los jóvenes que narran los distintos cuentos del Decamerón: aparecen al principio en
primera persona, pero luego desaparecen del relato y se convierten en terceras
personas). En esta parte final se dejan de mostrar los sentimientos y la narración está
contada de forma más objetiva, con predominio de verbos de acción.

La técnica narrativa

Goethe construye el Werther como una novela epistolar: simula ser una colección de
cartas escritas a un tal Guillermo, a quien Werther comunica sus decisiones y pide
consejo, expresando sus sentimientos con intimidad y un tono muy subjetivo. Este
recurso permite al autor destapar libremente y con verosimilitud el alma del
protagonista, además de dar mayor verosimilitud a los cambios en el personaje y a las
variaciones en el ritmo narrativo, para subrayar la evolución psicológica del
protagonista.

Werther recoge en algunas cartas las respuestas de su amigo Wilhelm, por ejemplo, la
carta del 3 de septiembre, lo que produce en ocasiones un efecto de perspectivismo.

Al final de la obra, Goethe emplea la técnica del narrador-editor, que cuenta la historia
en tercera persona a partir de los testimonios de trozos de cartas de Werther o de los
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO

relatos de otros personajes: se trata de un nuevo recurso narrativo que refuerza la


verosimilitud del texto, salvando el obstáculo que supondría el que Werther fuese
narrador de su propio suicidio y de su entierro.

El marco escénico

El tiempo narrativo es lineal y la acción se desarrolla gradualmente, captando desde el


principio la atención del lector. Los hecho arrancan del 4 de mayo de 1771 y acaban con
el entierro de Werther el 26 de diciembre de 1772.

El tiempo en Werther se presenta de forma discontinua, y los períodos de tiempo


transcurridos entre las cartas no son siempre semejantes; lo que podría ser fruto del
cambiante estado de ánimo de Werther. En la tercera parte las referencias temporales
iniciales precisas desaparecen, cosa lógica porque ya no es el protagonista sino el editor
quien refiere los acontecimientos. Éste alude en el curso de su relato a la progresión
temporal de dichos acontecimientos.

En cuanto al ritmo, se relatan detalladamente los acontecimientos de unos pocos días


(ritmo lento) en la primera y la tercera parte, mientras que en la segunda apenas se
citan algunos hechos dentro de un período largo (ritmo rápido), probablemente
porque esta parte es menos significativa para el desarrollo de la historia sentimental.

El lugar donde tiene lugar la mayor parte de la acción no tiene nombre, aunque
Werther dice, en la carta del día 26 de mayo, que ha construido su cabaña a una legua
de la aldea de Wahlheim, un pueblo idealizado por Werther, cuyo entorno natural
parece proporcionarle una gran paz espiritual y motivar sus inquietudes artísticas. En
general, las localizaciones espaciales concretas son escasísimas, debido a que se da más
importancia al desarrollo de la acción que al lugar donde se da la misma.

También se alude a varios espacios interiores como la casa de Werther, donde se


produce su trágica muerte, y en la cual le gustaba tanto dedicarse a la pintura y la
lectura tras su mudanza, y la de Carlota, en la cual Werther pasa mucho tiempo
debido a su amor por ella, pese a la presencia del marido de Carlota, Alberto.
Previamente se alude también a la casa familiar de su enamorada. No tenemos
descripciones de estos espacios burgueses, que sirven de lugar de encuentro entre los
personajes, pero sí que resulta significativa la tertulia en casa del Conde C., pues se
alude al hecho de que Werther, tras asistir a ella, se retrasa en su marcha por la
presencia de una bella dama, llamada B., entre los nuevos invitados que van llegando a
la casa del Conde; éstos, de clase social superior a los participantes en la tertulia,
empiezan a cuchichear hasta que su descontento llega a oídos del Conde C., el cual
habla con Werther, y le dice amablemente que los presentes en la reunión no están a
gusto con su presencia, con lo que Werther se retira apresuradamente. Este incidente
demuestra que se trata de una sociedad donde cada clase social comparte los espacios
separadamente.

Sin embargo, sí cobra gran importancia el tratamiento de la naturaleza, que


frecuentemente conecta con el estado de ánimo del protagonista, ya que las emociones
acentúan la percepción de estímulos externos. Así, cuando Werther se siente
enamorado y mantiene cierta esperanza, admira, por ejemplo, lo refrescantes que
parecen los campos después de llover o la belleza de los árboles. Sin embargo, en la
carta del 12 de Diciembre, desesperado ya por su situación amorosa, siente la llamada
de la muerte ante una naturaleza tempestuosa: el deshielo que provoca una
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO

inundación, el violento viento que mece las aguas, la desaparición momentánea de la


luna… son algunos acontecimientos que narra Werther debido a ese cambio emocional.

Los personajes

Los personajes principales que participan en el libro son el triángulo amoroso formado
por Werther, Carlota y Alberto; pero, además de ellos, intervienen en el libro más
personajes, como los hijos de Carlota, distintos administradores y condes a los que
Goethe no da nombre, etc. Como los nombres de los lugares, también los de las
personas son ostensiblemente ocultados tras iniciales o apodos. Probablemente se trata
de un recurso más para producir sensación de verosimilitud: si jugamos con la ficción
de que el personaje existió realmente y los lectores conocemos su historia por la
correspondencia que dejó, es lícito pensar que un joven tan exquisito, o su editor,
quisieran proteger el anonimato de las personas mencionadas en el libro.

WERTHER: es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado,


amante de la naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una
sociedad que aborrece: no le gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener
que mostrarse de una manera “políticamente correcta”.

CARLOTA: representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella, culta,
espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre, responsable y
atenta a todo y todos los que la rodean.

ALBERTO: el futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es un


hombre razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de sensibilidad y
por eso no entiende ciertas cosas de la manera de pensar y actuar de Werther.

2. ASPECTOS ESTILÍSTICOS

Frente a los fríos modelos del Neoclasicismo de origen francés, el Sturm und Drang
estableció como fuente de inspiración el sentimiento en vez de la razón y tuvo como
modelos las obras de William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau.

Confianza en la inspiración y abandono de las reglas.


Los románticos cultivan el concepto del "genio": se atribuye al artista un don especial
para la creación, que depende más de una cualidad personal y congénita que de la
formación y la técnica que haya cultivado. El arte está en el artista, y no en su trabajo y
dedicación. Partiendo de esta idea, el creador deja que fluya su arte sin ponerle trabas
ni tratar de darle forma. Por ello, las obras de esta tendencia son a menudo irregulares,
desiguales, e incluso, a veces, incoherentes o inconclusas. En Werther la unidad de
estilo está bastante lograda, pero observamos que las cartas del joven protagonista son
a veces más extensas o más breves de lo normal; en ocasiones se expresa con laconismo
y otras se muestra más locuaz. No olvidemos, además, el final del libro que rompe con
la técnica epistolar y el tono al que se nos ha acostumbrado desde el principio de la
obra. Al leer el texto, recibimos la impresión de que cada nuevo fragmento es,
efectivamente, fruto de la inspiración y el estado ánimo del autor en el instante de su
redacción. , Goethe afirmó -sea cierto o no -haber escrito el libro en tan sólo cuatro
semanas, a lo largo de las cuales habría dejado que su genio transformase las penas
que efectivamente lo abrumaban en una forma artística.
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO

Patetismo: En el Werther aparecen reflejados lo elementos más significativos de la


exaltada iconografía romántica y del Sturm und Drang. Sirven a este estilo recursos
como las exclamaciones, exageraciones, reticencias, preguntas retóricas,
interjecciones y cierta tendencia al retoricismo que en ocasiones puede resultarnos
incluso pedante a pesar del ideal de sencillez tantas veces expresado por Werther. El
narrador a menudo trae a colación imágenes y metáforas para explicarse. A veces las
figuras retóricas se mencionan expresamente.

Iconografía lúgubre, oscura, lánguida, crepuscular.

Presentación del pasado no ya como el sencillo mundo rousseauniano sino cargado de


las evocaciones gloriosas que el medievo despertó en los románticos.

Presencia de elementos pasionales y sentimentales:como las lágrimas, con las que


frecuentemente baña las manos de Carlota u otros personajes, o los suspiros incesantes
por los que se le escapa la vida.

También podría gustarte