Está en la página 1de 7

25/11/2021

FICCIÓN SENTIMENTAL Y CÁRCEL DE AMOR, NOVELA


SENTIMENTAL

LA FICCION SENTIMENTAL
Este subgénero novelístico aparece en la segunda mitad del siglo XV. Es una época de cambios
y de innovaciones para lo novelístico. En cuanto a prosa de ficción, teníamos los libros de
caballerías y formatos breves de inspiración oriental que solían tener un objetivo didáctico
(fábula, cuento, exempla…). Los libros de caballerías eran novelas de aventuras en prosa. Era
una tradición venida de Francia, que se desarrolló antes que la novela sentimental: tenemos La
gran conquista de ultramar y el Caballero Zifar en el s. XIV y, en el siglo XV el Amadís de
Gaula. La narrativa que se consumía era fundamentalmente prosa de caballerías.

Durante la mitad del s. XV aparece una prosa bastante diferente: las novelas
sentimentales que se centran en el estudio psicológico de los personajes y de sus pasiones
amorosas. A pesar de que en los libros de caballerías el amor era importante, el amor cortés no
era el núcleo, sino simplemente un elemento más del héroe: el núcleo principal eran las
aventuras, por lo que lo amorosos ocupaba un segundo lugar. En la novela sentimental, el amor
pasa a un primer plano.

Son obras diferentes entre sí, aunque comparten el tema amoroso y otros rasgos formales en
común como, por ejemplo, la brevedad frente a lo extenso de las historias de las novelas de
caballerías o el hecho de que se escribieran en prosa. El tema es amoroso y el desenlace trágico.
Se escriben en un entorno cortesano: los autores se mueven en el entorno de las cortes y los
receptores también lo son. Hubo muchas lectoras de este género. Además, fueron leídas fuera de
esos entornos, ya que son obras que tienen un éxito enorme.

La ideología es la del amor cortés, parecida a la del cancionero. Bajo esta retórica se pueden
entrever pasiones violentas y deseo sexual. La estructura de las novelas es la siguiente: un
caballero se enamora de una dama, la dama acepta una especie de intercambio epistolar. Ésta en
algunas ocasiones queda enamorada y, en otras, no queda claro. Pero la dama, en última
instancia, suele rechazar la relación porque antepone su honor. El enamorado no está solo en el
proceso de cortejo, sino que lo acompaña un amigo, una especie de testigo de los amores que se
convierte en el narrador de la obra. El narrador no es un previo amigo del caballero o la dama,
sino que es una especie de viajero fortuito que se hace amigo del enamorado y que, en muchos
casos, funciona como mensajero a los personajes; observa la relación desde fuera y se suele
posicionar de parte del caballero. La comunicación entre la dama y el caballero no lleva a buen
puerto. El final más habitual es que, una vez que el enamorado comprende que ha sido
completamente rechazado, se suicidad. Hay obstáculos de diversos tipos para que la relación no
llegue a su fin. El desenlace siempre es desgraciado: en algunas ocasiones muere y protagonista
y, en otras, la dama. El amor se impone sobre el honor sobre el amor.

Respecto a la estructura, se caracterizan por tener argumentos débiles y esquemas burdamente


trazados. No es el caso de Cárcel de Amor. Se opina que esta estructura de las novelas
epistolares se emplea para insertar diferentes tipos de mensajes, como las cartas o los sermones
que se incorporan a veces. La parte más destacada es la epistolar. Los héroes de estas novelas
suelen ser bastante pasivos. Se suelen comportan como adolescentes logorreicos, egocéntricos y
pesados.

CÁRCEL DE AMOR

- ANTECEDENTES

Hay dos referentes muy claros y otras obras que se hace, aunque de manera más difusa.

Por un lado, tenemos las Heroidas de Ovidio, una obra epistolar, una colección de cartas de amor
escritas y dirigidas a sus amados por los personajes femeninos de la mitología y la literatura con la
excepción de Safo de Lesbos, que existió en la realidad. Es considerada un antecedente puesto
que son cartas dirigidas a sus amantes con despecho y abandono como, por ejemplo, la carta de
Dido a Eneas.

Por otro lado, la influencia italiana es notoria. La Elegía di Madonna Fiammetta (s. XIV) de
Boccacio, es una novela muy relevante puesto que se considera que es la primera novela
psicológica occidental. Trata sobre una dama napolitana a la que ha abandonado su amante; toda
la obra es una especie de monólogo a modo de carta en las que ella se extiende sobre el
desamor.

Asimismo, se puede intuir la influencia de los tratados amorosos de la época como el De amore,
aunque este es anterior. También la poesía de cancionero tiene la misma perspectiva respecto al
amor. También hay conexiones con los libros de caballerías: esta influencia se ve en los
nombres de los protagonistas de Cárcel de amor: Laureola y Leriano. Es evidente por el propio
argumento que en esta obra que San Pedro conocía las leyendas artúricas. Podemos encontrar el
gusto por o alegórico tanto en la novela de caballerías, como en la ficción sentimental.

La otra novela importante en esta época es Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.
Tienen un planteamiento similar, pero ésta es más farragosa y está peor construida. Cuenta una
historia con ciertos tintes autobiográficos; en este subgénero los autores solían inspirarse en
experiencias amorosas autobiográficas.

- ÉXITO

Fue la mejor obra escrita en su género en castellano. Fue el libro de moda en su época. Era un
libro obligatorio en los entornos cortesanos. Se publica en el s. XV, pero durante todo el s. XVI
se sigue imprimiendo. Fue traducido muy pronto a lenguas extranjeras. La obra ejerció su
influencia en la Celestina, en las Novelas ejemplares de Cervantes y en los pasajes
sentimentales del Quijote.

Respecto a la recepción en la época, no fue del gusto de la Inquisición, y muchos moralistas la


consideran una obra perniciosa y vana. El propio San Pedro se retractó relativamente de su obra
en los últimos años. La obra se considera “protofeminista”. En general en la trayectoria de san
Pedro hay una defensa de las mujeres y alabanza de las virtudes femeninas. También es
interesante el hecho de que haya un diálogo, que hombres y mujeres intercambien cartas puesto
que, en la poesía, la mujer solo se considera como amor-objeto, no interviene.

30/11/2021

CARCEL DE AMOR

El testimonio más antiguo es una edición impresa de 1492 y en una fecha tan temprana como
1496, un autor contemporáneo publica una pequeña continuación, que no tiene un título claro y
que busca darle otro sentido a este final tan desgraciado que tiene la obra. La obra poética de los
había sido recogida a la vez uno de estos cancioneros de la época, el cancionero general. La
fortuna de esta continuación fue tanta, que a partir de la segunda edición empiezan a imprimirse
las dos obras juntas. Entre las ediciones modernas de la obra hay algunos que optan por incluir
el trabajo de Núñez y hay otros que no, puesto que lo perciben como una distorsión del trabajo
de Diego de San Pedro.

Diego de san pedro

Tenemos muy pocos datos. Tanto su nombre como su apellido eran muy comunes en la zona de
Valladolid en siglo XV, que es de donde parece que era el autor. Habría nacido en Peñafiel en la
década de 1430. Podría haber sido hijo de conversos o criptojudíos (familia de judíos que
públicamente se habían convertido al cristianismo, pero que seguían practicando el judaísmo en
sus casas). Pese a todo esto, no hay pruebas fidedignas que hayan podido confirmar esta teoría.
Los judíos, cuando abrazaban el cristianismo obligados, muchas veces adoptaban como apellido
nombres de santos. Esa posible identidad judía se ha intentado relacionar con algunos aspectos
de la obra: para empezar, lo ridículo de sus obras, las numerosas citas al Antiguo Testamento,
incluso hay quien ha intentado entender la obra de San Pedro con una perspectiva en clave. Hay
una corriente de literatura que intentaba denunciar las injusticias políticas de la época y hablar
de tiranía política empleando el lenguaje de la tiranía amorosa del amor cortés. En estos años en
los que se escribe la obra, se está consolidando el reinado de los Reyes Católicos. En la década
1480 hay mucho descontento político.

Era un escritor cortesano que se está moviendo (1480-90) en el círculo de Isabel la Católica. En
este momento se han sofocado todas las revueltas surgidas por el asunto de la sucesión del
hermano de Isabel. Ese momento de cambio político de Enrique IV a Isabel, fue un asunto muy
problemático para la nobleza de la época. Hubo muchas familias nobles que se pusieron del
bando equivocado que tuvieron que retractarse y pedir perdón a Isabel. Entre estas familias que
eligieron mal, estaba la familia de los Téllez-Girón que acabaron sometiéndose a Isabel. Entre
los pocos datos que tenemos de San Pedro, está el dato de que, sin duda, sirvió a esta familia
noble. En algunas de sus obras hay dedicatorias claras a los miembros de esta familia.

Diego Hernández, al que se le dedica la obra estaba también relacionado con la familia Téllez-
Girón. La obra fue escrita ad quem en 1492 y a quo en 1483. Esta última fecha se baraja porque
es muy difícil que San Pedro le escribiera la obra a Diego en 1492 puesto que éste se hizo
famoso en 1483 en la batalla de Lucena. Desde 1482 al 92 hay 10 años de guerra intermitente
contra el reino de Granada en la que Hernandes se hizo famoso por la captura de Boahdí. Se
convirtió en una estrella de la época. En definitiva, la obra fue escrita en el ambiente cortesano
de los Reyes Católicos cuando están a las puertas de acabar la reconquista.

-Prólogo
El autor dice que no siente tanta culpa de lo escrito en la obra puesto que se lo han mandado.
Marina Manuel, mencionada en esta parte, estaba también muy bien relacionada, era
descendiente de Don Juan Manuel. Era una dama de la corte con mucho peso político en la corte
de los Reyes Católicos a la que ya le había dedicado alguna obra el autor antes. San Pedro se
posiciona como estos autores que escriben porque se lo mandan.

1* Estas figuras de repetición, el gusto por las estructuras paralelísticas planteando relaciones de
sinonimia y oposición entre los distintos elementos que componen la oración.

Diego de San Pedro escribió dos novelas sentimentales, el Tractado de amores de Arnalte y
Lucenda y Carcel de Amor sin mencionarlo directamente, sugiere que él ha escrito otra novela
de ficción sentimental. Por otro lado, dice que cuando le encargaron la obra tenía la voluntad de
dejar de escribir, pero que las excusas no le dejaban. Es una pequeña presentación llena de
tópicos en al que podemos ver la insistencia en la modestia del autor.

-Capítulo I

Podemos ver pequeños rasgos autobiográficos del autor como cuando dice que vuelve de la
guerra (de Granada) porque es invierno. Este personaje utiliza la ruta de Sierra Morena, que era
muy utilizada por los soldados que venían de la reconquista. El sitio está descrito como un
antilocus amoenus. El encuentro va a tener unos tintes dantescos. Este encuentro va a ser con un
hombre salvaje cubierto de pelo. El salvaje en la Edad Media es un motivo muy recurrente, son
estos hombres con todo el cuerpo cubierto de pelo que pueden cumplir diferentes roles en la
literatura: a menudo representan el lado oscuro de la naturaleza humana, la lujuria… pero otras
veces son ermitaños piadosos y buenos. En este caso, simboliza muy directamente al deseo
sexual. Este hombre lleva en la mano una imagen femenina de la diosa Venus a la que lleva
como si fuera una diosa. A pesar de ser Venus, está representada de la manera en la que suele
estar representada la Virgen. Esta presencia está marcando dos cosas: la divinidad y la trampa
de la belleza femenina, (Deseo usa como cebo la imagen femenina). Deseo lleva forzosamente a
este caballero.

El texto tiene una profunda significación alegórica. El hombre peludo es el deseo, él mismo dice
que está más acostumbrado en obrar mal que bien, pero va a ser benevolente con el autor puesto
que se ha educado entre los hombres de buena crianza (los nobles), de ellos ha aprendido la
gentileza de la que va a hacer uso.

Solo se puede escapar del amor con la muerte. Era una relación conocida por los lectores
cortesanos. El narrador se diferencia de Leriano en que siempre piensa muy bien cómo actuar
antes de actuar.

No hay ningún corte en el discurso entre lo real (vuelve de la guerra) y lo alegórico. La cárcel
no es un espacio físico, es una representación alegórica del mundo interno de Leriano. Durante
la Edad Media hay un código de colores cortesanos, en muchas ocasiones los cortesanos se
vestían con colores específicos para representar sus estados de ánimo. Los empleados por el
autor en la descripción de la torre tienen esa misma función. Tópico del amor como fortalezas
defensivas. En estas novelas sentimentales en las que hay un autor, es un tópico que éste no se
haya enamorado nunca y por lo tanto no conozca las vicisitudes amorosas. Es una persona más
objetiva, más fría. Esta imagen de la silla de fuego no es original de la novela de San Pedro, la
encontramos en otras obras de ficción sentimental. En esta cárcel hay diferentes
representaciones de personajes que lo acompañan de alguna manera.

02/12/2021
El autor, es decir, el personaje que ayuda a Leriano, es el mismo San Pedro. No se nos dice
específicamente, pero se nos dan algunos indicios como el de Peñafiel. Los nombres de los
personajes son típicos de las novelas de caballerías. También se menciona que está en
Macedonia. Esto supone que se ha entrado en el mundo de la fantasía. Es típica de la ficción
sentimental esta preferencia `por los lugares exóticos, pero también se representa con cierta
verosimilitud. El duelo no era costumbre extranjera sino española.

Los pilares sobre los que se asienta la cárcel de amor, que representa el mundo interno de
Leriano, son las potencias de su alma: el entendimiento, la voluntad y la memoria.
Curiosamente la correspondiente al entendimiento la divide en dos: el entendimiento y la razón.
El amor vence a todas las facultades mentales racionales.

Leriano quiere que el autor le informe a laureola de su mal estado, quiere que le haga de
celestino. Leriano está incumpliendo las normas del amor cortés puesto que no está
manteniendo su amor en secreto. El enamorado perfecto era aquel que nunca llegaba a expresar
el amor según el tópico del amor cortés. La Cárcel de Amor solo se puede ver cuando uno está
enamorado.

Finalmente, el autor va a visitar a Leureola, pero esta lo amenaza y lo vive como una ofensa a su
honor. Sin embargo, el rechazo de Laureola es convencional, es la respuesta estereotipada de
una dama ante esta situación. La dama muestra su piedad, es un rasgo muy característico de ella.
La piedad está relacionada con las mujeres en la Edad Media, pero también es un símbolo de
debilidad que en el caso de las mujeres puede llevar fácilmente a que sean acusadas de
deshonestas. Sigue insistiendo, pero Laureola le va a dar una respuesta parecida. El narrador va
a seguir observando a laureola. Va a haber una insistencia a lo largo de toda la obra, de que al
narrador se le hace difícil interpretar las expresiones, los gestos y el estado de ánimo a Laureola.

Responder a una carta amorosa es una muestra de interés. Leriano le ha dado tanta lastima a
Laureola en las cartas anteriores, que va a ceder y le va a enviar esta carta en la que le dice que
corre peligro por habérsela enviado. La propia existencia de la carta sería una acusación clara
contra Laureola. En la carta también le pide que no presuma, ella teme que él va a entender esta
respuesta como un acercamiento. Ella está siendo bondadosa con él. A pesar de esto, Leriano y
el autor van a interpretar la carta como una muestra de atención por parte de laureola, lo toman
como algo esperanzador. Leriano va a estar tan esperanzado, que va a abandonar la Cárcel de
Amor. Va a ir a la corte y va a ver a Laureola.

Aquí va a entrar Persio, un amigo de Laurencio y cortesano de la corte que lo traiciona. Los
acusa a él y a Laureola ante el rey, diciendo que tienen encuentros amorosos todas las noches.
El rey solo va a creer a Persio. Leriano y Persio se van a batir en duelo. En la Edad Media, se
creía que dios hablaba a partir del resultado de los duelos, es decir, se creía que Dios ayudaría a
aquel que tuviera la razón. En el duelo, Leriano le corta la mano a Persio, pero antes de que
pueda rematarlo, el rey lo interrumpe. Esto se percibe como una gran ofensa puesto que ha
interrumpido la voluntad divina de Dios.

Hay quienes leen la obra como una crítica a la tiranía. Estos pasajes en los que se ven la tiranía
del rey, son los más subrayados por esta lectura crítica, es un reflejo de las tensiones que hubo
en la época entra la nobleza y los reyes, además, hubo mucho descontento con las políticas de
los Reyes Católicos.
Laureola está encarcelada. Para ella todo es resultado de la piedad inicial que mostró por
Leriano. Laureola le va a escribir una carta al rey. Sin embargo, al leer la carta, él llega a la
conclusión de que la piedad debilita a los gobernantes: “prefiero ser rey justo que piadoso”.

Laureola le vuelve a enviar una carta a Leriano en la que le dice que prefiere que la maten,
porque si la libera de la cárcel, perderá toda su honra.

Empieza la lucha por la liberación de Leureola, esta se alarga meses y Leriano se muestra como
un ideal caballero (es bueno en combate, buen estratega…). Finalmente, Leriano consigue
capturar a uno de los falsos testigos. Este confiesa sin la necesidad de tortura. Entonces Leriano
vuelve a comunicarse con él rey para pedirle que libere a su hija. El rey vuelve a readmitir a su
hija. Una vez que salen de este conflico y no tiene que hacer de soldado, vuelve a centrarse en
su cuita amorosa. Ahora pide cada vez más, va a pedir ver y hablar a Laureola. Le envía una
carta para poder hacerlo. Sin embargo, Lureola le dice que no y que, a cabio de todo lo que ha
hecho con ella, le dará una suma de dinero. Vuelve a rechazarlo, diciéndole que va a arruinar
completamente su honra si le concede su petición. Le dice que no hay ningún tipo de esperanza
en cuanto a su relación.

Después de esto, es el propio narrador el que lo induce al suicidio puesto que no hay esperanza.
No todos sus amigos van a hacer esto. Uno de ellos va a empezar a enumerar todos los defectos
de las mujeres. Cuando está moribundo en la cama, su madre irá a visitarlo. Antes de morir, se
preocupa por lo que va a hacer con las tres cartas: hace traer una copa de agua, echa los trozos y
se los bebes. Después de esto fallece. Esto va relacionado con el rito de la extremaunción, esta
escena recuerda mucho a este rito.

09/12/2021

En Cárcel de amor asistimos a un segundo momento de trasformación de la ideología del amor


cortes. La obra plantea un cambio respecto al paradigma del amor cortés. En el “primer” amor
cortés el yo siempre es masculino, nunca hay una comunicación entre los amantes. La dama es
representada como hermosa, pero sin piedad: es una mujer hermosa, pero fría y desdeñosa con
el enamorado. En la ficción sentimental los personajes femeninos tienen voz, fluctúan entre la
crueldad y la piedad. Estamos en un momento en el que estos roles tan estereotipados de la
poesía sentimental amorosa, se hacen más flexibles y podemos acceder, un poco mejor, a las
motivaciones de los personajes femeninos. Lo que muchas veces en la poesía de cancionero
parecía desdén hacia el hombre, se entiende ahora de una manera muchísimo más humana:
ahora que estos personajes tienen voz, se revelan no como crueles, sino como poseedoras de un
acusadísimo sentido del honor. Lo absolutamente prioritario para las heroínas de la ficción
sentimental es el honor, son damas que se debaten.

Respecto al personaje de Leriano, hay un intento muy claro por dignificar la figura del
amante, es el perfecto caballero medieval a todos los niveles. Aunque es el caballeo perfecto a
todos los niveles, muestra algunos indicios de persona desequilibrada. En la línea de esta
enfermedad “el amor ereos” (el amor no correspondido que podía llevar a la enfermedad
mental, a la física e incluso a la muerte). Desde una perspectiva medieval, el dejarse morir es un
pecado terrible. Lo que ha llevado a la cárcel de amor a Leriano es el Deseo, que llevaba en la
mano la imagen de Venus. Otra lectura de Cárcel de amor es que, detrás de toda esa retórica, lo
que se esconde es el deseo lujurioso, el loco amor. Para el autor de la edición de Castalia, opina
que todos los malestares de Leriano vienen de esa lujuria, la motivación que guía sus actos es el
deseo sexual. En la época se creía que el amor, sobre todo entendido como enfermedad, era un
mal que sobre todo afectaba a la nobleza, por lo tanto, la sublimación del acto sexual solo podía
ser propia de la nobleza. En definitiva, la imagen de la pareja que refleja Cárcel de amor, es
compleja, mucho más que en la poesía amorosa y en la novela de caballerías.

También podría gustarte