Está en la página 1de 19

Lecturas literatura

Desde mi celda (Bécquer)


Carta II
Ambiente monacal: En esta carta, Bécquer describe el entorno monacal en el que se
encuentra. Describe la tranquilidad y la belleza del paisaje, así como la influencia de
la vida monástica en su estado de ánimo y su percepción del mundo. Su escritura
refleja un profundo respeto por la vida monástica y su deseo de encontrar la paz
espiritual en ese entorno.
Naturaleza y simbolismo: Bécquer se sumerge en la contemplación de la naturaleza
que lo rodea, destacando la belleza de la campiña, los árboles, los pájaros y el río. Esta
conexión con la naturaleza es un tema recurrente en sus obras y se convierte en un
símbolo de su búsqueda de la inspiración y la espiritualidad.
Melancolía y soledad: La carta revela una profunda melancolía en el autor. A pesar
de la belleza del entorno, Bécquer se siente solo y aislado. Su soledad es un elemento
recurrente en su obra, y en esta carta, expresa su deseo de compartir su experiencia con
alguien, lo que sugiere un anhelo de compañía y conexión humana.
Estilo literario: Bécquer es conocido por su estilo lírico y romántico, y esta carta no es
una excepción. Utiliza un lenguaje poético para transmitir sus pensamientos y
emociones, lo que añade profundidad y belleza a su narrativa.
En resumen, la carta número II de "Desde mi celda" es una muestra del talento literario
de Gustavo Adolfo Bécquer y su habilidad para combinar la descripción de la naturaleza
con la exploración de sus propios sentimientos y emociones. Esta carta es un
testimonio de su búsqueda de significado y belleza en el entorno monacal en el que
se encuentra, así como de su lucha contra la soledad y la melancolía que lo
embargan.
Anela a que hecha de menos el periódico, Bécquer es más melancólico, no es tan
irónico, se desnuda mucho más que Larra, no utiliza la frontera, se desnuda, muestra
como se siente. En el fondo lo que hace es mostrar el tamíz de su interior. Cómo es un
periódico, el olor a la tinta. Transforma el periodismo porque lo hace sentimiento. Si en
Larra vilos eso, la crítica, el humos, Larra tiene una barrera, Bécquer sin embargo se
muestra tal y como es, es emoción, se refleja en sus artículos.
Carta IV
Temas principales: La carta número IV de "Desde mi celda" aborda varios temas
clave:
 La soledad y el retiro: Bécquer describe la soledad de su vida en el monasterio
y cómo este retiro le permite conectarse consigo mismo y con la naturaleza.
 La belleza de la naturaleza: Bécquer resalta la belleza de los paisajes y la
importancia de la naturaleza en su vida, lo que es un tema romántico común.
 La espiritualidad y la religión: Aunque Bécquer no se consideraba una persona
religiosa, su estancia en el monasterio le lleva a reflexionar sobre cuestiones
espirituales y religiosas.
 La evocación de recuerdos: A lo largo de la carta, Bécquer recuerda momentos
de su vida y de su infancia, lo que añade un componente nostálgico.
Estilo literario: Bécquer utiliza un estilo literario característico del romanticismo,
con una prosa rica y evocadora. El autor muestra una profunda sensibilidad y un
enfoque introspectivo en su escritura, lo que es típico del romanticismo.
Elementos simbólicos: En la carta número IV, Bécquer utiliza elementos de la
naturaleza, como el río, el cielo estrellado y la luna, como símbolos que representan
sus pensamientos y emociones. Estos elementos naturales se convierten en metáforas
de su experiencia interior y su conexión con el mundo.

Lectura tema 5
El Romanticismo y los románticos
Este texto es un fragmento de una narración en la que se describe la influencia del
romanticismo en la vida y la mente de un joven llamado Víctor. El autor comenta cómo
el romanticismo se ha convertido en una palabra de moda en la Europa de la época,
aunque carece de una definición precisa.
Se señala que el romanticismo se ha aplicado a una amplia gama de áreas, desde la
literatura y las bellas artes hasta la moral y la política. El autor también destaca que
el romanticismo puede llevar a la exageración y la extravagancia, lo que a menudo
resulta en necesidad.
El texto se enfoca en la transformación de Víctor, quien se vuelve un seguidor
apasionado del romanticismo. Adopta un atuendo que refleja su adhesión a este
movimiento, y su apariencia se vuelve gótica y misteriosa. Además, se dedica a
estudiar temas oscuros y macabros, como la anatomía, la poesía sombría y los autores
románticos, como Lord Byron.
El joven también se embarca en la escritura de un drama, en el que parece buscar la
inmortalidad a través de la exploración de temas oscuros y crímenes. El autor lamenta
no poder compartir el contenido del drama, pero menciona que posee los títulos y
personajes de la obra.
En resumen, el texto muestra cómo el romanticismo influye en la vida y el
pensamiento de un joven llamado Víctor, quien abraza este movimiento de una
manera obsesiva y se convierte en un seguidor apasionado del mismo. La narración
pinta un cuadro de la transformación radical que experimenta bajo la influencia del
romanticismo.
Sigue unas modas, es decir, habla primero de lo que se viste, de lo que lee, lo que ve. Es
decir, hay que leer con los ojos de ahora. Se inventa un personaje, lo que es un amado.
Burla básicamente a la moda, al romanticismo. Estamos en el momento de lucha entre
las ideas. Diciendo que dos cosas contrapuestas no deberían de llevase bien, que no
pegan ni con cola.
Presenta la figura de su sobrino y a partir de ahí ejemplifica la figura del romanticismo.
Inspirados en la Edad Media los románticos.
Madrid a la luna
"Madrid a la Luna" es un poema escrito por el pintor y poeta español Pablo de
Céspedes, quien vivió en el siglo XVI y XVII. Este poema es parte de su obra literaria,
y no debe confundirse con su trabajo artístico. Aunque el poema es relativamente breve,
expresa un sentimiento de admiración y orgullo por la ciudad de Madrid.
En el poema "Madrid a la luna", Céspedes personifica a la luna, atribuyéndole la
capacidad de mirar la ciudad de Madrid desde el cielo. La luna se convierte en testigo
de la grandeza y belleza de la ciudad durante la noche. El poeta describe un Madrid
como una ciudad de gran importancia y belleza, con sus calles, edificios y
monumentos iluminados por la luz de la luna.
El poema exalta la arquitectura y la historia de Madrid, así como su papel como
centro de poder y cultura. A través de la imagen de la luna como observadora
silenciosa, Céspedes elogia la ciudad y la coloca en un lugar destacado en el panorama
nacional.
En resumen, "Madrid a la luna" es un poema breve en el que Pablo de Céspedes
elogia la ciudad de Madrid, destacando su belleza, historia y prominencia en la
sociedad española de su época. Este poema refleja el orgullo y la admiración del
autor por la capital de España.

Antes, ahora y después


El ensayo "Antes, ahora y después" fue escrito por Joseph Addison, un destacado
ensayista, poeta y político inglés del siglo XVIII. El ensayo pertenece a su serie "The
Spectator", publicada en 1711. En este ensayo, Addison reflexiona sobre la importancia
de reconocer y comprender el progreso y el cambio a lo largo del tiempo.
Addison compara diferentes aspectos de la vida y la sociedad en diferentes
períodos, mostrando cómo ciertas prácticas, ideas y costumbres han evolucionado
con el tiempo. A través de sus observaciones, enfatiza la necesidad de comprender y
apreciar las circunstancias cambiantes en lugar de aferrarse ciegamente a
tradiciones pasadas.
El ensayo resalta la importancia de adaptarse a los cambios y aceptar el progreso
como una parte esencial de la vida humana. Addison sugiere que la evolución es un
aspecto natural y necesario de la existencia humana, y aboga por abrazar el
cambio como una oportunidad para el crecimiento personal y social.
En resumen, "Antes, ahora y después" de Joseph Addison es un ensayo que defiende la
idea de reconocer y valorar el progreso y el cambio a lo largo del tiempo. Addison
anima a los lectores a adaptarse y aceptar la evolución como una parte integral de
la vida humana, resaltando la importancia de mirar hacia el futuro con una actitud
positiva y receptiva.

Artículos de costumbre de Larra (ideas principales)


1. El Castellano viejo
Utiliza al "castellano viejo" para representar los valores, la mentalidad y la forma de
vida de la España tradicional, mientras que los jóvenes liberales personifican el
cambio y la modernización. Aunque el artículo de Larra está enraizado en su contexto
histórico, aborda temas universales como el choque entre generaciones, la resistencia al
cambio y la nostalgia por el pasado. Estos temas continúan siendo relevantes
En conclusión, "El castellano viejo" es una obra literaria que va más allá de la simple
sátira y la crítica social, pues aborda cuestiones universales relacionadas con la
evolución de la sociedad y la resistencia al cambio. La aguda percepción de Larra y su
habilidad para plasmar los contrastes entre generaciones hacen de este artículo un texto
valioso y perdurable en la literatura española. (El Pobrecito Hablador 11 de diciembre
de 1832)
2. El Café
Es una sátira, una crítica a que las personas hablan sin saber, hablan como si tuvieran
la sabiduría absoluta de las cosas, cuando no es así, no pueden creerse más que los
demás. Además, hace una crítica de aquellos que dicen que el país no va bien,
cuando muchos de estos supuestos “conocedores de la verdad absoluta” son los que
hacen que el país vaya en declive, que no se pueda avanzar. Hace crítica de los
alardes de superioridad que quiere hacer la gente para poder sentirse superior al resto de
personas. Un café en esa época era un lugar en donde ibas a leer para poder ser
conocedor de lo que pasaba en el mundo que nos rodeaba, pero claro está que
empezó a llenarse de sabelotodo que únicamente se encargaban de ir a creerse
intelectuales. No está criticando a la tipología, al sabio que lo sabe todo, pero realmente
no sabe nada, a quién lee el periódico, la idea de que se está generalizada. (El Duende
Satírico del Día, 26 de febrero de 1828)
3. ¿Quién es el público y dónde se encuentra?
Hace critica de lo injusta que es la sociedad, es decir, de cómo la sociedad es
imparcial, como cada uno mira por sí mismo, es egoísta y no le importa que le
ocurra a un colectivo cuando sea salvarse a él mismo, sin importar a quién se lleve
por delante. “Que olvida con facilidad e ingratitud los servicios más importantes, y
premia con usura a quien le lisonjea y le engaña”. (El Pobrecito Hablador, 17 de
agosto de 1832)
4. Vuelva usted mañana
Costumbre española de dejar absolutamente todo para el final, pero destacar el mal trato
que se le da a los extranjeros, solo se preocupan por las cosas españolas, no dejan ver
más allá y lo que pasa es que no dan pie a innovaciones de fuera, volviendo a mostrar
cómo se quiere endiosar a los españoles, que siempre van a ser mejores, será por miedo
a que sea mejor que el ideario español lo que viene del extranjero. Se habla de la pereza
de como lo dejamos todo para otro día y nunca lo concluimos. De como se hacen
muchos trámites sin fin cuando se pueden agilizar. Es una crítica sátira donde se pone en
deficiencia tanto a la burocracia como a los ciudadanos españoles. Al final, el personaje
que usa no es de aquí. Se habla de la pereza de como lo dejamos todo para otro día y
nunca lo concluimos. De cómo se hacen muchos tramites sin fin cuando se pueden
agilizar. Es una crítica satírica donde se pone en deficiencia tanto a la burocracia como
al ciudadano español. Al final el personaje que usa no es de aquí.
Al final me parece un poco hipócrita porque critica que la gente se queja de su propio
lugar cuando él lo hace también. Al final es lo que ha dicho es de costumbre, pero
siempre criticando, el vago, la lentitud de los tramites… (El Pobrecito Hablador, 14 de
enero de 1833)

5. Casarse pronto y mal


Larra critica la idea de casarse apresuradamente por razones económicas o sociales, en
lugar de basar la decisión en el amor y la compatibilidad personal. Narrado por un
personaje que reflexiona sobre los problemas y dificultades que pueden surgir al casarse
sin considerar adecuadamente la elección de pareja. Larra utiliza la sátira y el sarcasmo
para destacar la hipocresía y las preocupaciones superficiales de la sociedad de su
tiempo. El autor argumenta que muchas personas se ven forzadas a casarse rápidamente
debido a la presión social y las expectativas de la sociedad, lo que a menudo
conduce a matrimonios infelices. Idealización de la amada.
Larra ofrece una crítica mordaz de las convenciones sociales y el matrimonio de
conveniencia, lo que lo convierte en un ejemplo destacado de la crítica costumbrista. El
es pobre y termina pobre, es decir, casarse a lo loco. Larra no estaba enamorado de esa
mujer. (El Pobrecito Hablador, 30 de noviembre de 1832)
6. La noche de los difuntos de 1836
Comienza criticando los encierros políticos que se habían hecho contra los isabelinos o
contra cualquiera que fuera liberal, además de dar crítica a porqué se estaba
comenzando a censurar todo nuevamente. Época de las guerras carlistas. (época sucesos
de la granja).
Todos los lugares famosos o más bien, aquellos lugares que denotan cualquier ápice de
cultura eran sepulcros, es decir, estaban muertos por culpa de la censura, como por
ejemplo la puerta del sol, la bolsa (donde yacían los ahorros), correos, la imprenta
nacional. Todos lugares de progreso, de cultura, de economía. Todo muerto, sepultado
por la guerra. Los teatros también cayeron, pero sobre todo el salón de las cortes, donde
dice que el espíritu santo yacía, refiriéndose a el estatuto, aquel que cayó junto con todo
lo bueno del país. La esperanza se ha perdido.
Tras este artículo en unos meses ya se suicida. Ya no tiene esperanza, no hay progreso a
la vista. En este articulo ya no se ve ese personaje.
Se habla de ideas políticas. Todo lo llena de muerte, de tenebrismo. Aunque siempre
introduce el humor. “Madrid es un cementerio”. Ya no tiene nada de ilusión.
Los muertos son los verdaderamente libres. No tienen obligaciones, pagos, deudas…
hace una referencia a la imprenta, pues solo la escritura puede salvar el país.
Estructura: Aparece Larra hablándonos, lo autobiográfico. Ya no hay ideas de mejorar
de ilustración, aquí hay romanticismo, oscuridad, tristeza. Todo esto es conllevado por
la situación política del país. No hay progreso, es una situación que hace que se
desespere, que sienta vergüenza. (El Español, 2 de noviembre de 1836)
7. La nochebuena de 1836
Larra comienza describiendo la escena en Madrid durante la Nochebuena. Señala que la
ciudad está llena de luces, adornos navideños y bullicio, pero bajo esta apariencia
festiva, ve una sociedad hipócrita y desigual.
Critica la falta de autenticidad de la celebración, donde la gente se muestra amable
y caritativa solo durante la Navidad, pero es indiferente el resto del año.
Se burla de la costumbre de la "limosna del duro", en la que la gente da una moneda
de poco valor como muestra de caridad, pero en realidad no ayuda a los
necesitados.
Larra reflexiona sobre el falso espíritu de paz y amor que se promueve en Navidad,
mientras que la sociedad está llena de conflictos y desigualdades. (podríamos
relacionarlos
Destaca la brecha entre las clases sociales, señalando que los ricos disfrutan de
lujosas cenas de Nochebuena mientras que los pobres pasan hambre.
Larra critica la falta de sensibilidad de la sociedad hacia los menos afortunados y la
indiferencia de las autoridades ante la pobreza y el sufrimiento.
Concluye su artículo lamentando la hipocresía y superficialidad de la sociedad en
Navidad, donde se prefiere mantener las apariencias en lugar de abordar los problemas
reales. En "Nochebuena de 1836", Larra utiliza su aguda crítica social y su estilo
satírico para abordar cuestiones como la desigualdad, la hipocresía y la falta de
autenticidad en la celebración de la Navidad en la sociedad de su época.
¿Hay misterio que celebrar? «Pues comamos», dice el hombre; no dice:
«Reflexionemos». El vientre es el encargado de cumplir con las grandes solemnidades.
El hombre tiene que recurrir a la materia para pagar las deudas del espíritu. ¡Argumento
terrible en favor del alma!
Se hace una crítica ante aquellos que son unos hipócritas. Dan limosna en nochebuena,
pero jamás pensaron en ayudar otros días. Los mendigos se convierten en los objetos de
caridad.
Aquí Larra se pone también de ejemplo. Utiliza la comparación entre distintas clases
sociales. Se llega a lo personal, al final quien estará solo es el mientras que el esclavo se
ira con su familia. Se utiliza a sí mismo para mostrar cómo es esa sociedad. Él es el
ejemplo. Pone al esclavo como alguien sin más, un mueble y será quien finalmente dirá
la verdad. Dos meses después se suicida y su hija es quien lo encuentra. (El Redactor
General, 26 de diciembre de 1836)
8. En este país
Habla de cómo las personas que vienen de fuera ven el país (España) de una manera
más des prestigiosa, como que España no es como el resto de los países e incluso los
propios españoles desprestigiando su propia nación, dejando ver que no vale nada. Larra
quiere que esto cambie, deja ver que no se puede desprestigiar algo por el simple hecho
de no ser igual.
Éste es acaso nuestro estado, y éste, a nuestro entender, el origen de la fatuidad que en
nuestra juventud se observa: el medio saber reina entre nosotros; no conocemos el bien,
pero sabemos que existe y que podemos llegar a poseerlo, si bien sin imaginar aún el
cómo.
Afectamos, pues, hacer ascos de lo que tenemos para dar a entender a los que nos
oyeron que conocemos cosas mejores, y nos queremos engañar miserablemente unos a
otros, estando todos en el mismo caso.
Cuando oímos a un extranjero que tiene la fortuna de pertenecer a un país donde las
ventajas de la ilustración se han hecho conocer con mucha anterioridad que en el
nuestro, por causas que no es de nuestra inspección examinar, nada extrañamos en su
boca, si no es la falta de consideración y aun de gratitud que reclama la hospitalidad de
todo hombre honrado que la recibe; pero cuando oímos la expresión despreciativa que
hoy merece nuestra sátira en bocas de españoles, y de españoles, sobre todo, que no
conocen más país que este mismo suyo, que tan injustamente dilaceran, apenas reconoce
nuestra indignación límites en que contenerse.
Lo que yo entiendo es que al final siempre anhelamos lo que otros tienen y criticamos lo
malo que tenemos cuando lo bueno es superior. La envidia y el desprecio por nuestro
propio país. Se critica la mentalidad de las personas que desperdiciaban su propia patria
y buscan las costumbres de los extranjeros.
En el primer párrafo se habla de la industria, de que somos maquinas, se nos controla
con mucha facilidad. Hay una introducción que nos introduce en el tema de la frase... en
este país. Comienza otra época, una esperanza en que el país mejore y cambie.
Está introduciendo muchas palabras del francés. En los artículos hay una introducción –
presentación del tema
Desarrollo con ficción, literatura y dialogo, comparación entre el país y los demás o el
personaje y el escritor.
Finalmente hay una conclusión donde se exponen las ideas y las explica. Va más allá de
la mera costumbre porque está criticando también. Hay una burla una sátira. (La
Revista Española, 30 de abril de 1833)
9. Los tres no son más que dos, y el que no es nada vale por tres
Larra se refiere a tres figuras políticas, pero en realidad sugiere que son dos, ya que el
tercero no tiene ningún valor real. Esta afirmación es una crítica a la corrupción y la
ineficacia en el sistema político de su tiempo.
Larra utiliza el lenguaje de la ironía para señalar la hipocresía y la falta de autenticidad
en la política. Él sugiere que el tercer personaje, el que "no es nada", en realidad "vale
por tres", lo que implica que su falta de valor es en realidad su mayor activo en un
mundo político corrupto en el que las apariencias y las intrigas. son más importantes
que la competencia real.
En el artículo, Larra también se burla de la retórica vacía y los discursos
grandilocuentes de los políticos, señalando que son palabras vacías sin sustancia real.
Esta crítica a la retórica política es un tema recurrente en la obra de Larra.
En resumen, "Los tres no son más que dos, y el que no es nada vale por tres" es un
artículo satírico en el que Mariano José de Larra critica la corrupción y la hipocresía en
la política de su tiempo. Utiliza la ironía y el sarcasmo para señalar que la política es
una farsa en la que las apariencias y las intrigas son más importantes que la competencia
real. Este tipo de crítica a la política y la sociedad es característico de la obra de Larra y
sigue siendo relevante en la actualidad, ya que muchas de las cuestiones planteadas por
él siguen siendo relevantes en la política contemporánea. (La Revista Española, 18 de
febrero de 1834).
10. Manía de citas y de epígrafes
Título: El título, "Manía de citas y de epígrafes", sugiere que el artículo abordará el
exceso de citas y referencias literarias en la sociedad de la época. Esta elección de título
establece el tono irónico y satírico del artículo desde el principio.
Tono y estilo: Larra emplea un tono satírico y crítico a lo largo del artículo, lo que era
característico de su obra. Utiliza un estilo literario elaborado, con un uso abundante de
metáforas y comparaciones, lo que añade un toque humorístico a su crítica.
Tema Principal: El artículo aborda la costumbre de citar y referenciar obras literarias y
filosóficas en exceso en la sociedad de su época. Larra se burla de la moda de utilizar
citas y epígrafes para aparente erudición y sofisticación, a menudo a expensas de la
comprensión real de los textos citados.
Crítica Social: A través de su crítica, Larra cuestiona la superficialidad de la cultura de
su tiempo. Sugiere que la mayoría de las personas se limitan a citar a autores famosos
sin entender realmente lo que están diciendo. Esto refleja una preocupación más amplia
sobre la educación y la cultura de la sociedad de su época.
Ejemplos y Anécdotas: Larra ilustra su punto con ejemplos humorísticos, como la
historia del hombre que cita a Virgilio sin tener idea de quién es Virgilio, o la dama que
usa una cita de Rousseau en una conversación sin entender el contexto. Estos ejemplos
sirven para enfatizar la superficialidad de la moda de las citas.
Crítica a la Hipocresía: El artículo también apunta a la hipocresía de la sociedad, donde
las personas citan a autores famosos para impresionar a los demás, incluso cuando sus
propias acciones no reflejan los valores de esos autores. Larra sugiere que esta práctica
es un acto de falso intelectualismo y una forma de hipocresía cultural.
Actualidad: A pesar de que el artículo fue escrito en el siglo XIX, la crítica de Larra
sigue siendo relevante en la actualidad. La superficialidad y la pretensión en la cultura y
la sociedad siguen siendo temas comunes, y la tendencia a citar sin comprender
completamente lo citado también persiste en la era digital.
En resumen, el artículo "Manía de citas y de epígrafes" de Mariano José de Larra es un
ejemplo de su aguda crítica social y su estilo satírico. Aborda el tema de la
superficialidad cultural y la moda de citar sin comprender, utilizando ejemplos
humorísticos para ilustrar su punto y cuestionando la hipocresía en la sociedad. Su
crítica sigue siendo importante en la actualidad, mostrando la atemporalidad de la obra.
(El Pobrecito Hablador, 6 de noviembre de 1832).
11. Nadie pase sin hablar al portero, o los viajeros en Vitoria
El artículo "Nadie pase sin hablar al portero, o los viajeros en Vitoria" es una pieza
escrita por Mariano José de Larra, un destacado escritor y periodista español del siglo
XIX. Este artículo fue publicado en su periódico "El Español" el 15 de julio de 1835.
Larra es conocido por su estilo satírico y crítico, y en este artículo, no es diferente.
El artículo se centra en la importancia de los porteros en la sociedad de la época,
específicamente en Vitoria, una ciudad del País Vasco. Larra comienza comentando que
la costumbre de hablar con el portero de una casa o edificio antes de entrar es algo
característico de la región. A través de un tono irónico, Larra reflexiona sobre esta
práctica y su significado social.
Larra sostiene que el portero cumple una función crucial como intermediario entre los
visitantes y los habitantes de la vivienda. En su opinión, el portero se convierte en una
especie de filtro que decide quién puede entrar y quién no. Esto le lleva a discutir cómo
las clases sociales y el estatus influyen en la interacción con los porteros. Larra
argumenta que los ricos y poderosos son recibidos amablemente por los porteros,
mientras que las personas comunes y corrientes son tratadas con desdén.
El artículo es una crítica satírica de la hipocresía y la superficialidad de la sociedad de la
época. Larra se burla de la importancia excesiva que se le da al portero como figura de
poder y cómo esto refleja la jerarquía social. También critica la falta de sinceridad y
autenticidad en las relaciones humanas, ya que la conversación con el portero se
convierte en una forma de mantener las apariencias en lugar de una interacción genuina.
En resumen, "Nadie pase sin hablar al portero, o los viajeros en Vitoria" es un artículo
satírico de Mariano José de Larra que aborda la costumbre de hablar con el portero
antes de entrar en una vivienda y cómo esto refleja la jerarquía social y la hipocresía en
la sociedad de la época. La pieza es un ejemplo del estilo crítico y satírico por el cual
Larra es conocido, y su crítica a las costumbres y la superficialidad de la sociedad del
siglo XIX sigue siendo relevante en muchos aspectos. (La Revista Española, 18 de
octubre de 1833).
12. El hombre pone y Dios dispone, o lo que ha de ser el periodista…
El título "El hombre pone y Dios dispone" es un refrán que sugiere que, aunque los
seres humanos pueden tomar decisiones y realizar acciones, finalmente es Dios o el
destino quien determina los resultados.
En el contexto del periodismo, Larra podría estar sugiriendo que los periodistas tienen el
poder de influir en la opinión pública y dar forma a la narrativa de los eventos, pero en
última instancia, los resultados y las consecuencias de su trabajo están fuera de su
control. Esto podría ser una crítica a la falta de ética en el periodismo de su época o la
presión de los intereses políticos y económicos en la profesión periodística.
Larra también podría estar reflexionando sobre el papel del periodista en la sociedad y
la responsabilidad que conlleva. Los periodistas tienen la capacidad de informar y
educar a la gente, pero también pueden abusar de su poder o manipular la información.
En este sentido, Larra podría estar haciendo una llamada a la responsabilidad y la
integridad en el periodismo.
Es importante recordar que Larra era conocido por su aguda crítica social y política, y
sus escritos a menudo abordaban cuestiones de actualidad y controversia en la España
del siglo XIX. Por lo tanto, es probable que este artículo ofrezca una visión perspicaz y
crítica de la profesión periodística de su tiempo, así como de la sociedad en general.
Para un análisis más detallado del artículo, sería necesario tener acceso a su contenido
completo, lo que permitiría una evaluación más precisa de las ideas y argumentos que
Larra presenta en su obra. (Revista Española, n.º 180, 4 de abril de 1834. Firmado:
Fígaro)
13. La cuestión transparente
Contexto histórico y literario: "La cuestión transparente" se sitúa en un momento clave
de la historia de España, marcado por la inestabilidad política, las luchas entre liberales
y absolutistas, y la constante agitación social. Larra vivió en un período convulso, y su
obra literaria refleja las tensiones y transformaciones de la sociedad española de su
tiempo. El artículo es un claro ejemplo de la literatura costumbrista, un género que se
centraba en describir y criticar las costumbres y comportamientos de la sociedad de la
época.
Estilo y tono: Larra es conocido por su estilo sarcástico y satírico, y este artículo no es
una excepción. Utiliza un tono irónico y mordaz para criticar la hipocresía y las
contradicciones de la sociedad española. Emplea la sátira como una herramienta para
señalar los vicios y defectos de la sociedad, en este caso, haciendo hincapié en la moda
y el concepto de la "transparencia" en el vestir.
Crítica social: En "La cuestión transparente", Larra critica la obsesión de la sociedad por
las apariencias y la moda. Se burla de la tendencia a mostrar una imagen de virtud y
moralidad, mientras que, en realidad, existe una gran hipocresía. La idea de la
"transparencia" se convierte en un símbolo de esta hipocresía, ya que las personas
pretenden ser transparentes y sinceras en su comportamiento, pero, en realidad, ocultan
sus verdaderas intenciones.
Carácter observacional: Larra era un observador agudo de la sociedad de su época, y
esta obra muestra su habilidad para captar los detalles cotidianos y las tendencias
culturales. Describe minuciosamente la moda y los comportamientos de las personas en
relación con la "cuestión transparente", revelando su aguda capacidad de observación.
Crítica a la superficialidad: Larra critica la superficialidad de la sociedad, donde la
apariencia y la moda son más importantes que la verdadera moral y ética. Denuncia
cómo la preocupación por la moda y la transparencia es una distracción que impide
abordar los problemas más profundos de la sociedad.
Relevancia contemporánea: Aunque escrito en el siglo XIX, el artículo de Larra sigue
siendo relevante en la actualidad, ya que la crítica a la hipocresía, la obsesión por la
imagen y la superficialidad son temas universales que siguen vigentes en la sociedad
moderna.
En resumen, "La cuestión transparente" es un artículo costumbrista de Mariano José de
Larra que utiliza la sátira y la crítica social para abordar temas como la hipocresía, la
moda y la superficialidad en la sociedad de su época. La agudeza de su observación y su
estilo satírico lo convierten en un ejemplo destacado de la literatura costumbrista
española del siglo XIX. (El Observador, n.º 97, 19 de octubre de 1834. Firmado: F)
14. Lo que no se puede decir, no se debe decir
Título sugerente: El título, "Lo que no se puede decir, no se debe decir", plantea un
dilema interesante y anuncia la temática principal del artículo: la censura y la hipocresía
en la sociedad española del siglo XIX. Larra cuestiona la falta de libertad de expresión y
el miedo a expresar opiniones honestas y críticas.
Crítica social: Larra utiliza su aguda observación para analizar y criticar varios aspectos
de la sociedad de su tiempo. Señala la hipocresía de la sociedad, que prefiere ocultar la
verdad y mantener una fachada de respetabilidad en lugar de abordar los problemas
reales. Además, critica la censura y la autocensura que impiden la libre expresión de
opiniones.
Estilo satírico: Larra es conocido por su estilo satírico y mordaz. En este artículo, utiliza
la ironía y el sarcasmo para exponer la ridiculez de la situación. Su tono irónico a
menudo se dirige a la sociedad ya las autoridades, haciendo que el lector reflexione
sobre la absurdez de las normas y restricciones impuestas a la libertad de expresión.
Crítica a la prensa y la literatura de su tiempo: Larra también critica la prensa y la
literatura de la época, que a menudo se ajustaban a las expectativas sociales y evitaban
temas controvertidos. Para él, la prensa y la literatura deben desempeñar un papel más
honesto y crítico en la sociedad.
Relevancia actual: Aunque este artículo fue escrito en el siglo XIX, muchos de los
temas que aborda, como la censura, la hipocresía y la falta de libertad de expresión,
siguen siendo relevantes en la actualidad. La lucha por la libertad de expresión y la
denuncia de la hipocresía social son cuestiones que todavía se debaten en la sociedad
moderna.
En resumen, "Lo que no se puede decir, no se debe decir" es un artículo costumbrista de
Mariano José de Larra que aborda temas importantes como la censura, la hipocresía y la
falta de libertad de expresión en la sociedad de su época. Larra utiliza su estilo satírico
para criticar estas cuestiones y ofrece reflexiones que siguen siendo relevantes en la
actualidad. (octubre, 1834, publicado en la Colección de 1835)
15. Los barateros, o el desafío y la pena de muerte
El costumbrismo como género literario: El costumbrismo es un género literario que se
enfoca en retratar las costumbres, la sociedad y la vida cotidiana de una época
específica. Larra era uno de los principales exponentes del costumbrismo en España, y
en este artículo utiliza su estilo característico para analizar y criticar los duelos, una
práctica social que se considera perjudicial y absurda.
Descripción de la sociedad y las costumbres: En este artículo, Larra realiza una aguda
observación de la sociedad de su tiempo. Describe cómo los jóvenes de la alta sociedad
española se involucran en duelos y desafíos por motivos triviales, como un asunto de
honor. Larra critica esta práctica, argumentando que es una muestra de la vacuidad de la
aristocracia de la época y la falta de valores más profundos.
El humor y la ironía de Larra: Larra era conocido por su estilo humorístico e irónico. A
través de la ironía, se burla de la absurda seriedad con la que estos duelos se llevaban a
cabo. Utiliza el humor como una herramienta para denunciar la superficialidad y la falta
de sentido común de la sociedad de su tiempo.
Crítica social y política: El artículo va más allá de la mera crítica de los duelos, ya que
Larra utiliza esta práctica como un ejemplo de los problemas más amplios que veía en la
sociedad española. Ve en la obsesión por el honor y los duelos un síntoma de la
decadencia de la aristocracia y la necesidad de un cambio social más profundo.
Estilo y lenguaje: Larra se caracteriza por su prosa elegante y su dominio del lenguaje.
Utiliza un lenguaje claro y expresivo, lo que hace que su crítica social sea accesible y
efectiva.
Relevancia histórica: Aunque este artículo se centra en la sociedad española del siglo
XIX, muchas de las críticas y observaciones de Larra sobre la superficialidad, la
corrupción y la falta de valores en la alta sociedad siguen siendo relevantes en la
actualidad. Esto demuestra la capacidad de Larra para analizar aspectos universales de
la naturaleza humana a través de su mirada crítica a la sociedad de su época.
En resumen, "Los barateros, o el desafío y la pena de muerte" es un artículo
costumbrista de Mariano José de Larra que utiliza el humor y la ironía para criticar los
duelos y, al mismo tiempo, arrojar luz sobre cuestiones más amplias relacionadas con la
sociedad de su tiempo. Su estilo elegante y sus observaciones atemporales hacen que
este artículo siga siendo relevante en la crítica social y literaria. (El Español, 19 de
abril de 1836, Fígaro)
16. ¿Qué cosa es por acá el autor de una comedia?
Crítica a la comedia ya su autor: El fragmento inicia con una pregunta retórica que
critica la relevancia y el estatus del autor de una comedia en la sociedad de la época.
Larra se burla de la consideración social y cultural que se le da a los dramaturgos y
cuestiona si realmente merecen la atención que reciben.
Sarcasmo: Larra emplea un tono sarcástico en esta pregunta, sugiriendo que el autor de
una comedia no es una figura importante ni valiosa en comparación con otras
profesiones o actividades. Esto refleja el estilo característico de Larra, que a menudo
utilizaba la ironía y el sarcasmo para criticar aspectos de la sociedad y la cultura de su
tiempo.
Crítica social: Este fragmento es representativo de la crítica social y cultural que Larra
llevó a cabo en sus "Artículos de Costumbres". A través de sus escritos, Larra
denunciaba las hipocresías y absurdos de la sociedad española de su época, incluyendo
la influencia desmedida de la comedia y el teatro en la vida cotidiana.
Reflexión sobre la cultura y la sociedad: Larra no solo se limita a cuestionar la
importancia del autor de una comedia, sino que utiliza esta pregunta inicial para llevar a
cabo una reflexión más profunda sobre la cultura y la sociedad de su tiempo. Su
objetivo es poner de manifiesto las prioridades y los valores que parecían estar fuera de
lugar en una sociedad que consideraba superficial.
En resumen, este fragmento de Larra es característico de su estilo satírico y crítico, que
lo convirtió en uno de los escritores más influyentes de la España del siglo XIX. A
través de una pregunta aparentemente sencilla, Larra inicia un análisis más profundo de
la cultura y la sociedad de su época, poniendo de manifiesto sus observaciones críticas
sobre la importancia que se daba a ciertas figuras y actividades en la sociedad de su
tiempo. (El Pobrecito Hablador, 4 de septiembre de 1832, El Bachiller lo firma)
17. ¿Quién es por acá el autor de una comedia? Artículo segundo
Estructura y estilo:
El artículo presenta una estructura sencilla y directa. Comienza cuestionando y
reflexionando sobre la figura del autor de comedias en la sociedad española de la época.
Larra utiliza un estilo mordaz y sarcástico para abordar su tema, lo que era característico
de su estilo literario. El artículo es una mezcla de crítica social y humor satírico, lo que
es común en la literatura costumbrista.
Tema y Crítica Social:
Larra utiliza este artículo para cuestionar la importancia y el estatus de los autores de
comedias en la sociedad de su tiempo. A menudo, se burla de la superficialidad de estos
autores, destacando su obsesión por la fama, la vanidad y su falta de profundidad
intelectual. El autor se arremete contra el teatro de su época y cuestiona la calidad de las
obras dramáticas que se representan en los escenarios.
Larra también critica la inclinación de la sociedad por consumir este tipo de
entretenimiento ligero en lugar de valorar obras literarias más sustanciales. A través de
su sátira, Larra expone la superficialidad y la frivolidad de la sociedad de su tiempo.
Ironía y Sarcasmo:
El artículo está lleno de ironía y sarcasmo, dos elementos clave en el estilo de Larra.
Utiliza la ironía para resaltar la disparidad entre la importancia que los autores de
comedias se otorgan a sí mismos y su verdadera contribución a la cultura. También
emplea el sarcasmo para ridiculizar las actitudes y pretensiones de estos autores.
Crítica al Romanticismo:
Es importante tener en cuenta que Larra vivió en la época del Romanticismo, un
movimiento literario y cultural que a menudo exaltaba las emociones y la subjetividad.
Larra, en contraposición, era un autor más realista y crítico. En este artículo, critica la
artificialidad y la falta de sustancia de muchas de las obras románticas de su tiempo.
En resumen, "¿Qué cosa es por acá el autor de una comedia? Artículo segundo." es un
artículo costumbrista de Mariano José de Larra que satiriza la figura del autor de
comedias en la España del siglo XIX. A través de la ironía y el sarcasmo, Larra critica la
superficialidad y la falta de profundidad de estos autores, así como la sociedad que los
consume. Su estilo literario agudo y su mirada crítica hacen de este artículo un ejemplo
representativo de la obra de Larra y de la literatura costumbrista de la época. (El
Pobrecito Hablador, 5 de octubre de 1832)
18. Literatura
Mariano José de Larra, conocido como Figaro, fue un destacado escritor, periodista y
crítico literario del siglo XIX en España. Es considerado uno de los principales
exponentes del costumbrismo, un movimiento literario que se caracterizaba por retratar
la vida cotidiana, las costumbres y las clases sociales de la España de su época. El
costumbrismo buscaba mostrar la realidad social y cultural a través de la sátira, la ironía
y la observación aguda de la sociedad.
Los escritos de Larra se destacan por su aguda crítica social y su estilo satírico. Sus
artículos, publicados principalmente en la prensa periódica de la época, abordaban
temas variados, desde la política hasta la vida cotidiana, ya menudo se burlaban de las
actitudes y vicios de la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Larra era
conocido por su habilidad para capturar los detalles y las contradicciones de la sociedad
de su tiempo, y sus escritos a menudo revelaban la hipocresía y la falta de autenticidad
en la vida de la alta sociedad.
Uno de sus artículos más famosos es "Vuelva usted mañana", en el que critica la
burocracia y la ineficiencia de la administración pública en España. En este artículo,
Larra utiliza la ironía y el humor para exponer la apatía y la incompetencia de los
funcionarios públicos de su época, un tema que sigue siendo relevante en la actualidad.
En resumen, Mariano José de Larra es una figura importante en la historia de la
literatura española y un exponente destacado del costumbrismo. Sus escritos se destacan
por su agudeza crítica y su capacidad para retratar la sociedad de su época con humor e
ironía. Sus obras siguen siendo leídas y estudiadas como una ventana a la España del
siglo XIX y como una crítica atemporal de la condición humana. (El Español, 18 de
enero de 1836, firmado por Fígaro)
19. La educación de entonces
Descripción de la sociedad: Larra solía presentar retratos vívidos y menudo satíricos de
la sociedad española de su tiempo. En "La educación de entonces", es probable que
haya ofrecido observaciones sobre la educación de su época, incluyendo las actitudes,
las prácticas pedagógicas y los valores asociados con la educación.
Sátira y crítica social: Larra a menudo utilizaba un tono irónico y satírico para señalar
los defectos y las hipocresías de la sociedad. Podría haber criticado la educación de su
época y señalado las discrepancias entre la teoría y la práctica educativa.
Estilo literario: Larra era conocido por su estilo elegante y su aguda observación. Sus
descripciones eran detalladas y su prosa, rica en metáforas y comparaciones. Observa
cómo utiliza el lenguaje para crear imágenes y transmitir sus ideas.
Temas recurrentes: Los temas recurrentes en la obra de Larra incluyen la insatisfacción
personal, la hipocresía social y la crítica a la sociedad de su tiempo. Mira si estos temas
están presentes en "La educación de entonces" y cómo los aborda. (La Revista
Española, 5 de enero de 1843)
20. Las casas nuevas
Tema: El tema principal del artículo "Las casas nuevas" es la crítica social y la
observación de los cambios en la arquitectura y el urbanismo de Madrid durante la
primera mitad del siglo XIX. Larra examina las casas de nueva construcción en la
ciudad, haciendo hincapié en los problemas y las peculiaridades que observan en estos
nuevos edificios.
Crítica social: Larra utiliza la descripción de las casas nuevas como una plataforma para
realizar una crítica social. Señala cómo la modernización arquitectónica y el deseo de
construir edificios más grandes y ostentosos están transformando la apariencia de la
ciudad, pero también resalta los inconvenientes y deficiencias de estas nuevas
construcciones. Critica la falta de planificación urbanística y el desorden que resulta de
la construcción apresurada.
Observación detallada: El artículo se caracteriza por la minuciosa observación de Larra.
Describa de manera detallada aspectos como la disposición de las habitaciones, la
decoración, el tamaño de las ventanas, la ubicación de los balcones y las diferencias
entre las casas nuevas y las antiguas. Esta atención a los detalles refuerza la sensación
de realismo y autenticidad que se encuentra en el costumbrismo.
Estilo literario: Larra emplea un estilo literario característico del Romanticismo,
utilizando un lenguaje rico y descriptivo. También se vale de un tono satírico y mordaz
para resaltar los absurdos y las contradicciones que encuentra en la construcción de las
casas nuevas. Esta sátira social es una característica distintiva de su obra.
Contexto histórico: El artículo "Las casas nuevas" se enmarca en un contexto histórico
específico, el Madrid de la primera mitad del siglo XIX, donde se estaban produciendo
cambios significativos en la arquitectura y la urbanización de la ciudad. Estos cambios
eran parte de un proceso más amplio de modernización y desarrollo urbano en Europa,
pero también generaban desafíos y conflictos, lo que Larra refleja en su crítica.
En resumen, "Las casas nuevas" es un artículo costumbrista de Mariano José de Larra
que combina una aguda crítica social con una observación minuciosa de los cambios
arquitectónicos y urbanísticos en Madrid durante el siglo XIX. Larra utiliza un estilo
literario característico del Romanticismo y un tono satírico para destacar las
contradicciones y los problemas de la modernización de la ciudad. El artículo es un
ejemplo representativo de la obra de Larra y del costumbrismo literario de la época.
(Revista Española, 13 de septiembre de 1833, Fígaro).
21. La fonda nueva
En "La fonda nueva", Larra probablemente utiliza una fonda como un microcosmos de
la sociedad española, lo que le permite comentar sobre una variedad de cuestiones
sociales, políticas y culturales. A menudo, su crítica se centra en la falta de progreso y
modernización en la sociedad española, así como en las actitudes y comportamientos
arcaicos que perpetúan el estancamiento.
El análisis de este artículo costumbrista de Larra podría centrarse en varios aspectos:
Crítica social y política: Larra utiliza la fonda como un espacio simbólico para analizar
y criticar la sociedad española de su tiempo. Se espera que haya comentarios mordaces
sobre la corrupción, la falta de educación, la rigidez social y otros problemas que
afectan a la sociedad española del siglo XIX.
Estilo literario: Larra es conocido por su estilo satírico y su capacidad para emplear la
ironía y el sarcasmo de manera efectiva. Un análisis del tono y de la forma en que
utiliza estos elementos para transmitir sus críticas y opiniones puede ser fundamental
para comprender plenamente su mensaje.
Representación de la vida cotidiana: La fonda, como espacio común en la vida
cotidiana, se convierte en un reflejo de las complejidades y contradicciones de la vida
española del siglo XIX. Larra puede utilizar detalles específicos de la fonda y de sus
personajes para comentar sobre aspectos más amplios de la vida española, como las
diferencias de clase, los prejuicios sociales y la falta de movilidad social.
Contexto histórico y cultural: El análisis también debe considerar el contexto histórico y
cultural de la época de Larra, incluyendo la situación política, las luchas internas y
externas, así como los cambios sociales y culturales que estaban teniendo lugar en
España en ese momento.
En general, un análisis detallado de "La fonda nueva" de Larra debería destacar su
agudeza crítica y su habilidad para utilizar la sátira como una herramienta para revelar y
cuestionar las deficiencias de la sociedad de su tiempo. Además, debería destacarse
cómo Larra utiliza la vida cotidiana como una ventana a problemas más profundos y
sistémicos en la sociedad española del siglo XIX. (Revista Española, 23 de agosto de
1833, Fígaro)
22. La Alabanza o que me prohíban éste
Este artículo fue publicado por primera vez en 1835 en la revista "El Español" y refleja
la característica visión satírica y crítica de Larra sobre la sociedad de su tiempo.
El título, "La alabanza o que me prohíban éste", refleja una actitud irónica y
provocadora. Larra se plantea la disyuntiva entre la alabanza y la prohibición de su
artículo, sugiriendo que es consciente de que sus críticas pueden generar controversia y
oposición.
En este artículo, Larra se centra en analizar la costumbre de elogiar exageradamente a
las personas, especialmente a las figuras públicas, sin importar si el elogio es merecido
o no. Larra critica la hipocresía de la sociedad de su época, donde las personas a
menudo buscaban halagos y alabanzas sin preocuparse por la sinceridad o la
autenticidad de dichos elogios. Esta crítica se enmarca en el contexto de la política y la
vida pública, donde los políticos y las figuras influyentes eran objeto de adulación
constante por parte de los periódicos y los cortesanos.
Larra utiliza un tono mordaz y sarcástico para exponer la falsedad y la vacuidad de estos
elogios excesivos. Argumenta que, en lugar de alabar de manera ciega y exagerada, la
sociedad debería ser más crítica y exigente con sus líderes y celebridades. Larra sugiere
que se debería prohibir elogiar de manera desmesurada, lo que provocaría una mejora en
la calidad del discurso público y en la moral de la sociedad.
El autor utiliza ejemplos y anécdotas para respaldar sus argumentos, lo que le da un
carácter concreto y accesible a su crítica. Su estilo es agudo y su ironía está presente a lo
largo de todo el artículo. Esta combinación de crítica social, humor satírico y una prosa
elegante es una característica distintiva de los escritos de Larra y del movimiento
costumbrista en general.
En resumen, "La alabanza o que me prohíban éste" es un artículo costumbrista de
Mariano José de Larra que critica la práctica de alabar de manera exagerada a figuras
públicas y líderes sin considerar la sinceridad o la justificación de cuentos elogios. A
través de un tono mordaz e irónico, Larra llama la atención sobre la hipocresía de la
sociedad de su tiempo y aboga por una crítica más honesta y reflexiva en la forma en
que se elogia a las personas en la esfera pública. Este artículo es un ejemplo destacado
del estilo y la perspicacia de Larra en su crítica de la sociedad romántica española del
siglo XIX. (Revista Mensajero, 16 de marzo de 1835, fígaro)
23. Impresiones de un viaje
El artículo refleja las experiencias y observaciones de Larra durante un viaje por la
región de Andalucía, en el sur de España. A lo largo de su relato, Larra muestra una
mirada perspicaz ya menudo irónica sobre la sociedad y la cultura andaluzas de la
época. Aquí tienes algunos aspectos clave del artículo:
Descripción de costumbres regionales: Larra se dedica a detallar las costumbres y
modismos de la región andaluza. Describe la forma de hablar de los andaluces, sus
vestimentas, su música y su forma de vida. A través de sus observaciones, revela la
diversidad cultural y geográfica de España.
Sátira y crítica social: En su estilo característico, Larra utiliza la sátira para señalar
algunas de las idiosincrasias y problemas de la sociedad andaluza. Critica la
superficialidad, la frivolidad y la falta de seriedad en ciertos aspectos de la vida
cotidiana. También aborda temas como la religión y las festividades locales, destacando
la hipocresía que a veces se encuentra en las actitudes religiosas.
El contraste entre lo pintoresco y lo superficial: Larra tiende a mostrar cómo las
costumbres y tradiciones andaluzas a menudo son exageradas y malinterpretadas por los
visitantes forasteros, lo que crea una especie de teatro de lo "pintoresco" para complacer
a los turistas. Al mismo tiempo, señala la falta de autenticidad y la superficialidad de
muchas de estas representaciones.
Estilo literario: Larra utiliza un estilo ameno y elegante en su narración, lo que hace que
el artículo sea fácil de leer. Su habilidad para captar detalles y su aguda observación se
combinan con la ironía y el sarcasmo para crear un tono característico de sus obras
costumbristas.
Crítica cultural y nacionalismo: A través de sus observaciones y críticas, Larra también
aborda cuestiones más amplias relacionadas con la identidad nacional y la diversidad
cultural en España. Si bien critica ciertos aspectos de la sociedad andaluza, en última
instancia, reconoce la riqueza de la cultura española en su variedad regional.
En "Impresiones de un viaje", Larra ofrece a los lectores una visión mordaz y
entretenida de la sociedad y la cultura andaluzas, utilizando su característico estilo
costumbrista para destacar tanto lo pintoresco como lo problemático de la región. Este
artículo es un ejemplo de su maestría en la observación y la crítica social, y sigue siendo
una obra importante en la literatura costumbrista española. (Revista Mensajero, 19 de
julio de 1835)
24. Las palabras
Género Literario: El artículo pertenece al género costumbrista. Este género literario se
enfoca en describir y satirizar la sociedad y las costumbres de la época, y Larra es uno
de los principales exponentes de este estilo en la literatura española.
Tema Central: El tema central del artículo es la importancia y el poder de las palabras en
la sociedad. Larra examina cómo las palabras pueden influir en la opinión pública y en
la política, así como su capacidad para enmascarar la realidad y ocultar la verdad.
Crítica Social y Política: Larra utiliza el artículo para realizar una crítica mordaz de la
sociedad y la política de su tiempo. Destaca cómo las palabras vacías y las promesas
huecas son utilizadas por los políticos para engañar al público y mantenerse en el poder.
Esta crítica es relevante no solo en la época de Larra, sino también en la actualidad, lo
que demuestra la atemporalidad de sus observaciones.
Estilo Satírico: Larra es conocido por su estilo satírico, y esto se refleja en "Las
palabras". Utiliza el sarcasmo y la ironía para señalar la hipocresía y la vacuidad de las
palabras utilizadas por los políticos y la alta sociedad. Su estilo satírico agudo y mordaz
es una característica distintiva de su escritura.
Observación Detallada de la Sociedad: Larra era un observador agudo de la sociedad de
su tiempo, y este artículo no es una excepción. Describe detalladamente cómo las
palabras se utilizan como herramientas para manipular a la opinión pública y para
enmascarar la realidad. Su capacidad para observar y analizar la sociedad se refleja en
su escritura.
Relevancia Actual: A pesar de que el artículo fue escrito en el siglo XIX, muchas de las
críticas y observaciones de Larra siguen siendo relevantes en la actualidad. La
manipulación de las palabras en la política y la sociedad sigue siendo un tema
importante, lo que subraya la vigencia de su obra.
En resumen, "Las palabras" de Larra es un ejemplo destacado de su estilo costumbrista
y satírico. A través de este artículo, critica la forma en que las palabras se utilizan para
manipular a la sociedad y ocultar la verdad, lo que lo convierte en un texto atemporal
que sigue siendo relevante en la actualidad. (Revista Española, 8 de mayo de 1834)

También podría gustarte