Está en la página 1de 12

COMIDAS TIPICAS DEL [Marco Teórico Como

PARAGUAY apoyo didáctico hemos utilizado


varias fuentes, pero se basa princi-
Un poco de Historia… palmente en los legados de las
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la grandes cocineras que tuvo el Pa-
raza guaraní y la herencia española en la colonización. raguay, como ser: Doña Raquel
Livieres de Artecona y Doña Josefi-
La comida típica paraguaya, es el resultado de la combina- na Velilla de Aquino, así como
ción de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de produc-
también suplementos, fascículos,
tos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles,
como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc. libros, y recopilaciones de diferen-

El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que


tes sitios de Internet. ]
molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos
platos o alimentos.

El plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que resulta de mezclar
y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.

La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la man-
dioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes
y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo
MERCOSUR.

Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de
postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.

Qué es una comida típica


Es aquélla comida que no puede atribuirse con certeza su autoría a una persona determinada y pasa a
formar parte del conjunto de leyendas y tradiciones o folklore de un país, tal es el caso de la sopa paraguaya.

Historia de la Sopa paraguaya


Si hablamos de la carta de presentación gastronómica del país, sin dudas nos referimos a nuestra sopa
paraguaya, una comida auténticamente nuestra.

Pero... ¿dónde y cuándo nació este manjar que es apreciado por nacionales y extranjeros?

No se sabe con certeza. Se cuentan varias historias y anécdotas sobre su origen.


Cuentan que el presidente Carlos A. López, tenía una cocinera y que prepa-
raba el tykuetĩ que gustaba le gustaba mucho al presidente.

Todos los días la cocinera preparaba el delicioso plato... pero un día se le fue
la mano con la harina de maíz y la preparación resultó demasiado espesa. Desespe-
rada porque el presidente estaba por llegar y, buscando una solución, dispuso el
preparado en un recipiente y lo llevó al tatakuá (hoyo de fuego)

Cuando llegó el presidente, muy temerosa, la cocinera le presenta la fuente


explicándole lo sucedido y él, con su magnanimidad acostumbrada, le contestó: Bue-
no, vamos a llamarla: sopa paraguaya.

Don Carlos probó aquello que ya no podía servirse con cuchara sino con cu-
chillo y tenedor, pues al secarse al horno, se había convertido en una torta salada, y le agradó muchísimo, tanto
que desde aquel día en la residencia presidencial la cocinera tuvo que preparar religiosamente el tykuetĩ acompa-
ñado de la sopa paraguaya.

Años después, por iniciativa del Mcal. Francisco Solano López, en recepciones oficiales se servían la “sopa
paraguaya karai”, recordando a su padre, y la “sopa paraguaya palaciega” en honor a Elisa Alicia Lynch.

Puede que ésta sea la historia verdadera, puede que no, pero lo cierto e indiscutible es que este tradicio-
nal y folklórico plato paraguayo se ha convertido en toda una leyenda y en un símbolo emblemático del arte culi-
nario nacional.

OTROS PLATOS SABROSOS…


So’o-Josopy (Sopa de brio de los elaborados en base a maíz. En postres, está la polenta dulce o
Carne) Popularmente llamado Mbaipy he’ē, que puede endulzarse con miel de caña o azúcar, indistin-
Soyo. Sopa espesa de carne tamente.
majada a mortero. Si no es api-
sonada, sino simplemente moli- El mbeyú, una comida típica de los indios guaraníes, una torta fri-
da, el caldo chirle en que flotan ta de almidón de mandioca con leche o agua, sal y queso.
los segmentos separados de la
carne desmenuzada, se dice que El chipá, un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, le-
el so’o josopy está cuajado che, queso, grasa, huevos y sal.
(Iya’y); es entonces menos sa-
broso. Se lo revuelve continua- El kiveve es un plato a base de andaí (calabaza) idóneo para
mente con una espátula de ma- acompañar el famoso asado
dera. So’o Josopy significa (so’o,
carne) y josopy que deriva de Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca rellenos.
josopyre (que fue apisionada).
Origen internacional. Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de
hoja entre otros, que se frita. De lenta y en ocasiones de difícil digestión,
La polenta o el mbaipy, hecho que permite al campesino trabajar en el campo largas horas sin
es uno de los platos del más otra ingestión alimenticia durante el día. Las tortillas son incomparables
refinado sabor, elegante y snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de las hamburguesas.
RECETAS DE COMIDAS TRADICIONALES
DEL PARAGUAY
MINUTAS – ENTRADAS – ACOMPAÑAMIENTOS
Chipa Barrero *
250 gms. de grasa, 8 huevos, 500 gms. de queso Paraguay desmenuzado, 1 cucha-
rada de anís, 1 cucharada colmada de sal gruesa, 1 taza de leche, 1250 gms. de
almidón.

Batir la grasa con los huevos y el queso desmenuzado. Agregar el anís, la sal di-
suelta en la leche y el almidón pisado y cernido. Amasar bien, aunque no dema-
siado. Formar las chipás y colocarlas sobre chapa engrasada y enharinada. Coci-
narlas a horno muy caliente (250°C) durante 25 minutos. (en tatakuá 15 minutos).

* Barrero Grande: Pueblo muy renombrado por su chipa.

Kiveve
1 kilo de calabaza (andaí), 3 tazas de agua, 2 cucharadas de aceite, 1 cebolla finamente picada, 1 taza de
leche, 1 cucharadita de sal gruesa, 1 cucharada de azúcar, 2 tazas de harina de maíz, 150 gms. de queso fresco.

Hervir la calabaza, previamente pelada, en las tres tazas de agua (cacerola tapada). Calentar el aceite do-
rando en éste la cebolla. Agregar la leche, la calabaza pasada por la licuadora o tamiz, el azúcar, sal y la harina de
maíz en forma de lluvia. Cocinar revolviendo continuamente durante 10 minutos o hasta que la harina de maíz
esté bien cocinada. Agregar el queso desmenuzado, retirando inmediatamente del fuego. Esta preparación sirve
para acompañar bifes a la plancha, asado, etc. También puede servirse solo.

Pastel Mandi'ó (Pasteles de Mandioca)


1 kilo de mandioca, 1 huevo, 1 cucharadita de grasa de chancho,
1 ¼ taza de harina de maíz, ½ taza de harina cernida, sal fina.

Hervir la mandioca en agua salada. Inmediatamente de retirar del


fuego pasar por la máquina o pisar en el mortero. Poner en la
mesa la mandioca y la harina de maíz. Agregar a grasa, sal, huevo
y harina común. Amasar bien. Hacer bollos del tamaño de una
galleta. Estirar con el palo de amasar, espolvoreando la masa y la
mesa con la harina de maíz. Formar redondeles de 9 cms. de diá-
metro, más o menos. Rellenar con relleno de So'o ku'í (carne pica-
da) con huevos duros o el picadillo común para pastel. Humedecer
los bordes con agua, cerrar y pasar la orilla con raviolera, o hacer
repulgue. Freír en aceite o grasa muy caliente. Servir inmediata-
mente.

Chipá cuajada de maíz


Se soban dos kilos de cuajada o queso del día. Se bate aparte medio kilo de buena grasa de vaca hasta
quedar esponjosa y se le añade a la cuajada batida. Se le va echando 8 huevos y se sigue batiendo hasta que que-
de todo bien esponjoso; se le agrega harina de maíz hasta formar una pasta no muy dura. Se forman rombos y se
meten al horno.
Pan Paraguay (mbuyapé)
Se prepara de dos kilos de harina la levadura para dos kilo de
harina la levadura para diez kilos de harina. Se bate la levadura, se le
agrega un kilo de grasa o manteca bien batida, se baten aparte tres do-
cenas de huevos, se le agrega y se sigue batiendo. Luego se le echa la
harina, un litro de leche con sal y anís, se mezcla todo muy bien, se forma
una masa como para sobar y si está muy dura se le añade un poco más de
leche. Una vez bien amasado se forman los panes y se colocan en lugar
abrigado y arropado. Cuando han aumentado de volumen lo suficiente,
se meten al horno.

Pan quesú (Pan con queso)


Es la misma masa del pan Paraguay, pero a la que se le agrega cuatro
kilos de queso criollo.

Bizcocho Paraguay Chicharõ Lambaré


Es la misma masa de Se rompe el coco, se le quita la almendra, se mezcla con maíz
pan pero se forman rosquitas y tostado y se sirve como merienda.
se dejan a que se abizcochen en
el horno.
Tortilla de queso fresco
Se baten unos huevos, se le agrega sal, un poco de leche, queso
Caburé fresco en pedacitos y harina y luego se fríen.
Se ralla dos kilos de
mandioca cruda, se pisan dos
kilos de juitĩ y se mezcla. Una
Tortilla de porotos o de arvejas
vez bien unido agua agréguesele Sancóchese los porotos o arvejas, prepárese una buena salsa, en-
medio kilo de queso criollo, trevéresele, échesele queso fresco, un poco de harina, unes huevos y
pisado, un cuarto de kilo grasa fíeselos.
de vaca, un poco de leche y sal
hasta formar una masa dura, se Tortilla de sesos
mezcla y se forman las tortas y Se sancocha el seso y se lo rebana. Se prepara de antemano una
se las meten al horno. salsa de cebollas, tomates, locotes, perejil y sal, se entrevera con el Seso,
se le añade huevos batidos, un poco de harina y se fíen.

Chipa so’ó (chipa con carne)


Se baten unos cuantos huevos con un poco de grasa de
vaca y queso fresco; una vez bien batido o sobado se irá echando
harina de maíz hasta formar una masa manejable: se toman dos-
cientos cincuenta gramos de esta pasta, se la ahueca, se le pone
picadillo de carne cocida; se redondea, se pone sobre la mesa, se
le achata por arriba y queda formado el chipá que se cocinará en
el horno.
Sopa paraguaya de chipá
Se unta de grasa una asadera, se rebana chipá de maíz y se coloca en la asadera una camada, en buena
grasa caliente. Se echa una cantidad de cebollas, a la que antes de dorarse se le añadirá un poco de agua hervida
para que se ablanden y se retirará cuando estén cocidas. De esta salsa se colocará una camada sobre el chipá,
sobre la cebolla irá otra capa de chipá, sobre éste irá queso fresco desmenuzado, otra de chipá, otra de cebollas y
así sucesivamente hasta llenar la asadera. Cuídese que la última sea del chipá, luego se rocía con un cuarto o más
de leche, se entreverará cuatro ó seis huevos con sal, según el tamaño de la asadera y se cubre con ella la sopa, y
se mete al horno. Una vez dorada se retira del horno.

Chipa Guazú
Se ralla una cantidad de choclo (veinte espigas más o
menos) se prepara en buena grasa de vaca una salsa de cebollas
y muchos tomates que luego se entreverarán con los choclos, un
cuarto de queso fresco por lo menos. Se desmenuza, y se entre-
vera todo, sal a gusto y se pone en una asadera engrasada y se
mete al horno.

Payagua Mascada (torta de carne molida)


350 g de carne cocinada y molida, 1 kg de mandioca, 1
diente de ajo, 4 cucharadas de grasa o aceite, 1 cucharada de
sal fina, 1 pizca de comino, Cebollita picada.

Pelar y hervir la mandioca en agua salada, al estar tier-


na retirar y hacer un puré. La carne previamente hervida y pica-
da (o si lo prefiere cruda) se mezcla con el puré de mandioca, el
ajo picado, la cebolla picada y frita; sal, comino y 2 cucharadas
de almidón. Se mezcla bien hasta notar una masa homogénea. Con las manos húmedas se forman las tortillas y se
fríen en aceite caliente, si la carne es cocinada, o apenas caliente si la carne es cruda. La receta original pide grasa
de pella. En el campo agregan harina de maíz a la preparación.

Butifarra
3mts. de tripa fina, 1 ½ de carne de cerdo, una taza de vinagre, 3 dientes de ajo, 2 ajíes
picantes, Sal y pimienta a gusto.

Colocar en un bol la carne, vinagre, ajo machacado, sal, pimienta y ají picado o molido.
Mezclar muy bien y dejar en reposo. Proceder a cargar las tripas, sujetando con un cordón o
piolín aproximadamente cada 10 cm. Para cocinar, hervir el abundante agua unos 15 a 20 min,
pinchando con un palillo para evitar que se revienten.

Chipa Asador
1 kg de grasa vegetal, 1 ½ de queso, 2 docenas de huevos, 1 ½ de harina de
maíz, 4 kg de almidón, 2 litros de leche, ¼ de sal, anís.

Batir la grasa vegetal; añadir los huevos y el queso. Estrujar el anís y añadir a la
preparación. En otro recipiente, mezclar el almidón con la harina de maíz y luego aña-
dir a la preparación. Agregar sal y leche a gusto. Colocar la preparación por una vara de
madera y asarlo de 10 a 15 minutos.
Sopa So’ó (Sopa paraguaya con relleno de carne)
Harina de maíz, ½ kg de grasa vegetal, ¾ cebolla, perejil y cebollita de
verdeo, ¾ carne vacuna, media docena de huevos, queso, leche, sal a gusto.

Para la masa: batir la grasa con los huevos, agregar la leche interca-
lando con la harina de maíz. Salar y agregar el queso.

Para el relleno: picar y hervir la carne. Rehogar la cebolla y agregar a


la carne picada. Engrasar una bandeja. Poner la mitad de la grasa en la bande-
ja. Agregarle la carne picada y cubrir con la masa restante. Llevar al horno de
45 min. a una hora.

Mbeju Mestizo (panqueque de almidón y harina de maíz)


1 ¼ kg de almidón, ¾ kg de harina de maíz, 200 gs de grasa, ½ kg de queso, ½ lts
de leche, 100 gs de sal.

El almidón se mezcla con la harina de maíz, la sal, grasa y la leche hasta obtener
una masa ligeramente espesa. Luego, se cocina en una paila pequeña a fuego moderado.

Modo de preparar la fariña


Se raspa con un cuchillo la epidermis oscura de la mandioca, se lava y luego se la ralla. Una vez de termi-
nada de rallar se la exprime con una prensa para sacarle el jugo que contiene. Se tiende sobre el lienzo al sol para
que se oree y una vez lista se la alza al fuego en unos tachos revolviéndolo continuamente hasta que se seque
bien y quede tostada la fariña.

Modo de preparar tripas y chinchulines


La tripa gruesa y los chinchulines deben lavarse muy bien y luego darlos
vuelta, se vuelve a lavar y luego con un cuchillo se raspará de modo que se les
saque toda la parte gomosa que contienen. Luego se volverá a lavar y se les
echará sal y jugo de naranja agria. Esta operación se hará la tarde anterior a la
que deba cocinarse la tripa, por consiguiente amanecerá en dicho adobo.

CALDOS (YUKYSY) – PLATOS DE FONDO


Caldo de choclo
Se ralla una buena cantidad de choclo, se prepara una salsa de cebollas y tomates y una vez lista la salsa
se le añade agua hervida y el choclo con sal, todo esto se revuelve hasta que termine su cocción. Cuando esté por
servirse se batirán unes huevos que se les añadirá con queso fresco.

Caldo de gallina con maní


Se dora en una olla una gallina entera o desmenuzada, se tuesta un cuarto de kilo de
maní, se pisa y se hace hervir en dos litros de agua. Una vez que haya largado su jugo se cuela y
se le echa la gallina; se le agrega agua hervida, toda la necesaria para su cocción y se las sazo-
nará con un poco de sal y hojas tiernas de cebollas picadas.
Caldo de chipá de maíz
En otro lugar encuentra la preparación del chipá de maíz. Se prepara en grasa de vaca una salsa de cebo-
llas, tomates y perejil y una vez lista se le echa agua hervida, según la cantidad de platos de caldo que se necesi-
ten; enseguida se pone el chipá en pedazos, un poco de leche y queso fresco y se sirve.

Caldo de gallina
El día antes debe matarse la gallina porque así resulta más tierna y sabrosa su carne.
En agua hervida se echa la gallina entera o desmenuzada, con todas sus menudencias y sus
gorduras, se pican cebollas, tomates y perejil y se le agrega un poco de sal. Una vez que la ga-
llina esté blanda se le pone un poco de arroz y se le retira del fuego.

días de haber tomado este caldo, verá aumentársele


Caldo del libro (Itacurú cué) la leche.
El libro es un mondongo que tiene la vaca. Es
de color negro. Se lava y se pone a sancochar; luego
se saca y con un cuchillo se lo raspa hasta que quede Caldo de pata
bien blanco. Se hecha en pedazo o entero 'en agua Se limpian muy bien las patas de vaca, se
hervida. Se fríen cebollas, tomates, unas cabezas de rompen con un hacha y se echan en una olla con
ajo, perejil, orégano y. Locotes, y una vez bien fritos agua hervida. Se le añade cebollas picadas, tomates,
se echan en el caldo con unas hojas de laurel de perejil, orégano y sal al paladar. Una vez que las
España. Se hace hervir hasta que el libro se ablande patas estén bien cocidas se les saca parte del aceite
y quede caldo espeso; entonces se retira del fuego. que despiden las patas para que el caldo no resulte
Este caldo es muy alimenticio, sirve para personas tan gordo. Luego se echa arroz y en momentos de
débiles y señoras que estén criando. A los dos ó tres servir, un poco de queso fresco.

Vori – Vori de Gallina (caldo de pollo con bolitas de maíz)


Gallina casera, 1kg harina de maíz, ¼ tomate, ¼
cebolla, 100 gr locote, 4 dientes de ajo, un mazo de
kuratũ (cilantro, hierba utilizada en la gastronomía y la
medicina), ½ kg queso paraguay, perejil, orégano y sal a
gusto.

Dorar la gallina en su misma grasa hasta obtener


un lindo color (sin que se queme). Aparte preparar la
cacerola con el agua hirviendo. Picar finamente todas las
verduras saltando ligeramente en la grasa que quedó en la cacerola en que se fritó la gallina dorada al agua hir-
viendo. Salar y añadir el orégano desmenuzado. Dejar hervir a fuego regular por lo menos tres horas hasta que la
gallina esté blanda.

Agregar los vori - vori que se prepara con la harina de maíz y el queso desmenuzado en un bol. Se hume-
dece con el caldo gordo caliente hasta formar una masa con la cual se pueda formar bolitas. Modelar las bolitas
del tamaño de una uva, para luego echarlas en el caldo hirviendo. Hervir 5 minutos. Para dar por culminado el
plato, se cocina 10 minutos más.
Vori – vori
Se fríen cebollas, tomates y locotes. Una vez bien fritos se les
echa agua como para la sopa. Se pone en un recipiente harina de
maíz, se le echa sal, un poco de grasa, cebolla pisada, dos o tres yemas
de huevos según la cantidad de harina, queso fresco desmenuzado y
un poco de leche. Se amasa todo junto formando una masa tierna
como para poder formar albóndigas que se irán echando en el caldo.
Cuando esté cocidas se les pone un poco de arroz y leche. Terminada
la cocción se les desmenuza queso fresco. El vorí - vorí también puede
prepararse en buen caldo de gallina.

Una salsa en grasa buena de


So'o yosopy vaca, cebolla picada, tomate y
Esta suculenta sopa, plato diario del pobre que la usa con espe- perejil y con toda la grasa se
cialidad por la noche, es de rápida preparación. La carne apropiada para echa al locro con repollo tam-
ello es la rabadilla y la carnaza negra. Se toma medio kilo de carnaza ne- bién bien picado y una cantidad
gra cruda y se pisa en el mortero; luego se saca en una sopera, se le echa igual a la carne, de mandioca
agua fría y se revuelve hasta quedar como un caldo. En una olla de hie- cruda picada como para guiso,
rro, con buena grasa de vaca o de chancho se fríen cebollas, tomate, y sal a gusto. Terminada la coc-
locotes. Luego se le incorpora la carne disuelta en el agua fría, se le echa ción se retira del fuego y en
un poco de arroz y se pone a mecer hasta que hierva, si el arroz no se ha momento de servir se le añade
cocido; se deja hervir hasta que esté en su punto y se sirve el So’o yoso- huevo batido y queso fresco
py. Si se deja hervir mucho tiempo no es sabroso. desmenuzado. Este es el locro
preferido por los ricos hacenda-
Hervido dos del norte.
Hervido es el puchero de los pobres: en una olla de hierro se
echa grasa de vaca. Una vez caliente se le incorpora la carne cortada en Locro blanco
trozos, se revuelvo y se tapa la olla. La carne larga su jugo y cuando está El locro blanco se acos-
por freírse se le echa cebolla picada, locotes, tomates, orégano, perejil y tumbra los días de Semana San-
sal y se fríe todo junto. Una vez bien frito se le agrega agua hervida como ta. Se pone sancochar el locro,
para que una vez reducida el agua quede la cantidad necesaria, media se fríen cebollas, locotes, y to-
hora antes añadiéndole un poco de arroz y ya esta lista la sopa. mates, se les hecha al locro y se
revuelve a menudo. Cuando
Locro So'o-cui (de picadillo de carne) todo esté bien cocido se le echa
Se prepara un locro de carne vieja o de carne fresca cortada en una cantidad de leche y se lo
pedazos grandes, y cuando esté cocido se saca la .carne, se pisa y se deja que siga hirviendo un rato.
vuelve a poner al locro, revolviéndolo muy bien. Al servirse se le desmenuza una
cantidad de queso fresco, se
revuelve y se sirve enseguida.
Locro mandió (de mandioca)
Se pica carne vieja y una vez bien lavada se echa en una olla en
agua hirviendo. Cuando esté a medio cocinarse, se prepara en una
sartén.

Albóndigas de carne con arroz


Se lava un kilo de carne (pulpa), se pisa en mortero; se le echa un poco de
sal, pimienta, cebollas picadas, dos o tres dientes de ajo, una, una cucharada de
grasa de chancho o de vaca, dos yemas de huevo y harina de maíz (un poco más
de un cuarto) y se seguirá pisando hasta que todo se convierta en una pasta. En-
seguida se toma un poco de la pasta. Se coloca en la palma de la mano izquierda y
se harán bolitas del tamaño que uno quiera, las que se irán colocando en una
fuente. Terminado de preparar las albóndigas se prepara una salsa de cebollas,
tomates, perejil, locotes y orégano; lista la salsa se le echa agua hervida, la canti-
dad suficiente como para cocinar las albóndigas. Enseguida se le pone las albóndi-
gas y un cuarto kilo de arroz. Una vez que haya hervido se retirará a fuego lento.
No hay que mecer con la espátula pues se desharán las albóndigas. Una vez que esté listo el arroz y seco, se reti-
rará del fuego y se sirve caliente.

Guiso de mondongos con arvejas ó poroto de manteca


Se toma el mondongo sancochado, se lava y se pica en tiritas, se le echa en grasa de chan-
cho caliente y se guisa. Una vez guisado se le agrega cebolla, tomate, ajos, perejil y locotes, orégano
y sal, una hoja de laurel de España, unos trocitos de salchicha y la cantidad que se quiere de las ar-
vejas que serán crudas y si son porotos de manteca serán sancochados; se le agrega el agua necesa-
ria, se retirará del fuego cuando esté seco.

Estofado de espinazo de chancho con poroto manteca o arvejas


Porotos de manteca sancochados o las arvejas crudas y se guisa; luego se le añade el agua necesaria hasta
que se cueza y se retira del fuego.

Asado a la olla
Se echa grasa en una olla de hierro, se cortan los pedazos de carne, se lavan, se salan y se echa en a grasa
caliente; se revuelve con una espátula hasta que se doren; no hay que tapar la olla.

POSTRES (HE’Ē)
una cantidad de leche, azúcar al
Leche asada (Predilección del Mariscal paladar, y se continúa meciendo
López) hasta que quede en el punto
Se muele y se cierne medio kilo de azúcar, se le añade yemas de deseado.
huevo hasta formar una masa, ésta se soba, se forman las figuritas y se
deja en reposo. Si se preparan de mañana deben meterse en horno tem- Arroz con leche
plado por la tarde; se cuecen enseguida Se pone a hervir un litro
de leche con seis cucharadas de
Andaí con leche y azúcar (Calabazas) arroz y azúcar al paladar; un
Se pica el andaí, se cocina con leche y azúcar y se le deja el jugo a palo de canela o un poco de
gusto. vainilla y se revuelve continua-
mente. Se le irá agregando leche
hervida hasta que el arroz esté
Rorá con leche bien blando y seco.
El rorá con leche se usa generalmente como postre. A unas cuan-
tas cucharadas de rorá en un Plato hondo se le agrega leche y un poco de
sal. Dulce de guayaba
en pasta
Miel con queso fresco Se lavan las guayabas
Se desmenuza queso fresco, se le echa miel a gusto y se sirve. maduras, se les sacan los restos
de pedúnculos y se sancochan
en poca agua hasta que formen
Mbaypy jhe’ē (Polenta con azúcar) una pasta. Una vez frío se pasa
Se disuelve en un litro y medio de leche, un cuarto de kilo de por el cedazo. Por cada kilo de
harina de maíz, una cascarita de limón seutil o unos clavos de olor, azú- pasta se pone un kilo de azúcar,
car al paladar, y se procede como en la polenta de miel. se alza al fuego, se mece con
una espátula larga hasta que
forme una pasta bien dura y se
Arroz con leche para los niños cargan en latas.
Unas cuantas cucharadas de arroz se sancochan en agua hasta
que queden muy blandos y se haya consumido el agua; luego se le añade
Coserevá (Dulce de naranja agria en miel) Mbaipy He´ē (torta
Se ralla o se pela muy fino la cáscara de la naranja; se corta en
dos o so abren por debajo y se exprimen de modo que suelten el jugo y
dulce de maíz y
las semillas; se lavan y se vuelven a exprimir muy bien en varias aguas. miel de caña)
Esta operación se hace varias veces al día para que suelte el amargo. A
los dos o tres días que ha estado en agua fría se les alza al fuego y cuan- 1 litro de miel de caña, 1
do esté por hervir se las saga. Cuando el agua esté fría, se las exprimen, ½ kilo de harina de maíz, 1 litro
se las pasa en otra agua pare volverla a poner al fuego. Se repite esta leche, 1 kg azúcar, Canela a gus-
operación hasta que la fruta suelte todo su amargo Una vez lista, por to.
cada dos docenas de frutas póngasele tres litros de miel y un kilo de azú- Poner agua en una cace-
car y un poco de agua, y hágasela hervir hasta que la fruta esté pasada rola. Agregarle la miel negra a
de este almíbar. Se le agregará agua hervida; toda la que sea necesaria. gusto. Llevar al fuego, esperar
que se caliente y agregar la
Miel de caña dulce harina de maíz sin dejar de re-
Una vez listo el mosto o jugo de la caña se alza al fuego en gran- volver hasta obtener la consis-
des tachos; cuando está por hervir se le agrega lejía la que le forma una tencia deseada. Tiempo de coc-
espuma espesa que es donde se juntan las impurezas del mosto y se le ción: 30 minutos. Agregar hojas
irá sacando hasta que ya no se formen. Cuando la miel empieza a hervir de limón sutil y servir en un
se tendrá unos cucharones grandes que se hacen de jhy’á (especie de plato playo.
mate) que pueden contener (dos o tres litros de líquido y a estos jhy’á se
les ponían mangos de largos palos de modo que queden retirados del Otros postres son: Ma-
Fuego y desde allí pueda airearse sin que se derrame la miel caliente, zamorra, Dulce de mamón, con
que seguirá hirviendo. Cuando el mosto quede muy reducido y espeso queso, dulce de guayaba, dulce
estará pronta la miel. de maní con miel.

Gastronomía en las Fiestas Tradicionales


Las dos fiestas más populares en las cuales se incorpora la comida tradicional como menú oficial son la
Semana Santa y San Juan.

En la Semana Santa el “uso” de la “chipa” es de carácter “obligatorio”. La variedad de chipas


son innumerables. Las más comunes son:

Chipá So’ó
Chipá Pirú
Chipá Avatí
Chipá Asador
Chipá Kaburé
Chipá Mestizo
Chipá Almidón

En la fiesta pagana de San Juan, los platos tradicionales más requeridos son: Mbeyú, Pastel Mandi’ó, Pa-
yaguá Mascada, Chicharõ Trenzado, Chicharõ Huití

Navidad Paraguaya
La Nochebuena se celebra con una cena familiar. Los platos principales que se sirven son pato, ryguazu
kaē - que es como se llama al pollo-, cordero y pavo. Kiveve es un plato a base de andaí (calabaza), idóneo para
acompañar el famoso asado. Se sirve una sopa paraguaya, que es muy espesa y se parece al soufflé, también se
sirve como ensalada. Los postres y bebidas son ligeros, ya que es verano y hace calor. Se toma un poco de cerve-
za, empero, la sidra es una bebida común. Después de la cena la familia asiste a misa.

También podría gustarte