Está en la página 1de 77

Elaborado por:

Oficina Comercial del


Ecuador en Nueva York-
EEUU

Dirección de Inteligencia
Comercial e
Inversiones

PERFIL DE
FRUTOS Y
FRUTAS SECAS
EN EE.UU

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones 1


Diciembre 2011
MEJF
Contenido

1. EL PRODUCTO: ..................................................................................................... 4
a) Características y usos del producto ................................................................. 4
b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto . 5
c) Código arancelario en Estados Unidos y descripción del producto ............. 6
d) Nombres categóricos/comerciales del producto........................................... 7
2. EL MERCADO: ............................................................................................................ 8
a) Indicadores socio- económicos del país ......................................................... 8
b) Producción local de ese producto ................................................................... 8
c) Tamaño del mercado ..................................................................................... 11
i. Segmentación del mercado ............................................................................ 11
ii. Consumo per cápita .................................................................................... 12
iii. Localización geográfica de la demanda .................................................... 14
d) Formas de consumo del producto ................................................................. 14
e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ............ 15
f) Características de presentación del producto por canal de distribución ... 15
g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc.,
del producto ............................................................................................................... 18
h) Productos sustitutos y complementarios ...................................................... 18
3. COMERCIO EXTERIOR: ......................................................................................... 20
a) Importaciones de frutos secos de Estados Unidos desde el mundo .......... 20
b) Exportaciones de frutos secos desde Estados Unidos ................................ 23
c) Exportaciones ecuatorianas de frutos secos hacia Estados Unidos y al
mundo ........................................................................................................................ 25
4. REGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ............. 28
a) Arancel general del producto. ........................................................................ 28
b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones .......... 29
c) Acuerdos comerciales de Estados Unidos vigentes con el Ecuador y con el
resto del mundo ......................................................................................................... 31
d) Otros impuestos locales ................................................................................. 32
5. COMPETENCIA:................................................................................................... 34
a) Principales proveedores de las importaciones de frutos secos y frutas
deshidratadas realizadas por Estados Unidos ....................................................... 35

2
b) Aranceles preferenciales de los competidores ............................................. 41
c) Información general de las empresas locales de ese producto y su
participación en el mercado ..................................................................................... 47
d) Características de los productos de la competencia .................................... 48
e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia
en ese país .................................................................................................................. 50
6. REGIMEN PARA ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE
INGRESO ...................................................................................................................... 51
c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios ........................................................... 55
f) Licencias de importación y Autorizaciones previas ................................... 56
7. REQUISITOS DEL COMPRADOR ...................................................................... 60
8. COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCIÓN ....................................................... 65
a) Descripción de los principales canales de distribución .............................. 65
d) Infraestructura para la distribución física en el país por donde ingresa la
mercancía del Ecuador ............................................................................................. 68
9. OPORTUNIDADES COMERCIALES ................................................................. 71
a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda ....................................... 71
b) Percepción del producto ecuatoriano ........................................................... 72
c) Sugerencias al Exportador: ........................................................................... 72
10. CONTACTOS COMERCIALES: ........................................................................ 74
a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación,
permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ................................... 74
b) Principales empresas americanas de transporte y logística de este tipo de
producto ..................................................................................................................... 74
c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para frutos secos en
EEUU ........................................................................................................................ 74
d) Asociaciones y Cámaras relacionadas a frutos secos en EEUU ................. 75
e) Revistas especializadas relacionadas a frutos secos en EEUU .................. 75
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 76

3
1. EL PRODUCTO:

a) Características y usos del producto

Los frutos secos son denominados de esta manera debido a que tienen una característica en
común, su composición natural, que tiene menos de un 50% de agua.
Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Según el
tipo de fruto seco, también cuentan con buenas cantidades de vitaminas (sobre todo del grupo B) o
ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Se pueden distinguir dos grandes grupos de frutos secos:
 Frutos secos que vienen rodeados por una cáscara dura. Ej.: almendra, avellanas,
macadamia, nueces, nueves de anarcardo, tocte, piñones, pistacho, semillas de girasol,
cacahuates, entre otros.
 Los provenientes de frutas desecadas o deshidratadas, tales como las uvas pasas, las ciruelas
desecadas, los orejones de albaricoque, dátiles, higos, banano, mango, piña, etc.

Los frutos secos, en su mayoría, son alimentos grasos: entre un 51 y un 73% de su peso es grasa
insaturada1. Cuando se sustituyen productos ricos en ácidos grasos saturados por frutos secos ricos
en ácidos grasos insaturados, la dieta mantiene idéntica energía pero se favorece la reducción del
colesterol plasmático y, en consecuencia, la protección frente a las enfermedades cardiovasculares.

Debido a esto y a su escaso contenido hídrico, su contenido energético es elevado; aportan entre
5.6 y 6.4 calorías por gramo de alimento. Los frutos secos tienen alta concentración de proteínas, se
compara con el resto de alimentos de origen vegetal. Así mismo, son una excelente fuente dietética
de fibra, su contenido es de 6 a 15g/100g de fruto seco, oscilando según las diversas variedades de
fruto, por lo que puede ser un buen complemento nutricional en la alimentación de deportistas. Son
fuentes dietéticas importantísimas de distintos elementos minerales como el Calcio, el Magnesio, el
Cobre, el Manganesio, el Fósforo, el Selenio y el Zinc y de vitaminas como la tiamina, vitamina E,
niacina y riboflavina2.

Las frutas secas o deshidratadas no son más que las mismas frutas después de un proceso de
secado, este proceso es uno de los más antiguos de preservación de alimentos. Las frutas mantienen
todos sus nutrientes, vitaminas y sabor original. Gracias a este proceso de secado, las frutas reducen
significativamente su peso y prolonga el tiempo de consumo, otorgándole al productor facilidades
para transportar y manejar la fruta. En el caso de la piña, el mango y la papaya, la reducción de su
peso es más drástica (un 20% aproximadamente) ya que, además del agua, se elimina la cáscara, el
corazón (en la piña) y la pepa. En el banano hay que desechar únicamente la cáscara, mientras que
la uvilla queda casi intacta, solo se le extrae el agua.

En el Ecuador se produce, entre los más significativos, mango, piña, papaya, banana, uvilla
deshidratados, sin embargo existe una variedad de frutas que se comercializan con esta
presentación3. Las frutas deshidratadas son fuente de vitaminas, fibras y nutrientes, su consumo
ayuda a mejorar la salud, reducir el colesterol.

Existen distintos métodos de secado y un mayor número de modificaciones de los mismos. El


método escogido depende del tipo de alimento que se va a deshidratar, el nivel de calidad que se

1 FAO, Frutos secos y Salud, Valor nutricional, Acceso: 18/12/2011,


http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE613/presentation_esp.htm
2Ibíd.
3 El Hoy, “Fruta sin agua se abre paso”, publicado 18 enero 2007, http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/fruta-sin-

agua-se-abre-paso-256462-256462.html

4
puede alcanzar y el costo. Existen entre los métodos de secado por convección del aire, secadores
de tambor o rodillo y secadores al vacío. Los procesos para deshidratar la fruta son diversos: secado
natural al sol, aunque en este caso, la fruta es susceptible a contaminarse y estar expuesta a roedores
e insectos, y secado por aire caliente, que es el método que se emplea para deshidratar la fruta a
nivel industrial. Una ventaja de este proceso es que, después de la fruta fresca, el alimento
deshidratado es el que conserva la mayor parte de sus nutrientes; no obstante, el producto se reduce
hasta cinco veces durante el proceso de deshidratación, es decir, al perder humedad el volumen del
fruto se reduce notablemente, de tal suerte que para tener un kilo de alguna fruta deshidratada se
necesitarán varios kilos de fruta fresca4.

Tanto los frutos secos, como las frutas deshidratadas actualmente son muy demandados por los
consumidores debido a sus componentes nutricionales y su sabor. Se acostumbra consumirlos
como snacks, aperitivos, como ingredientes en cereales, o en la elaboración de algunos platos de
comida. Así mismo, se extrae el aceite de frutos secos para usarlos como ingredientes clásicos de la
dermocosmética, que se continúan utilizado como emolientes, nutritivos y protectores del cabello y
de todo tipo de pieles.

b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto

Los frutos secos se ubican en el capítulo 8, excepto los de las subpartidas 0807 a la 0812,
A continuación se presentan las subpartidas en nomenclatura NANDINA, que el Ecuador exporta
al mundo:

4Quiminet, Beneficios de las frutas deshidratadas, http://www.quiminet.com/articulos/los-beneficios-de-las-frutas-


deshidratadas-41306.htm

5
Tabla No. 1.
SUBPARTIDA ARANCELARIAS DE FRUTOS SECOS
Subpartida Descripción
0804502000 Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos: mangos y mangostanes
0804300000 Piñas "ananás", frescas o secas
0804501000 Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos: guayabas
0803002000 Bananas o plátanos, frescos o secos: secos

Melocotones, incl. los griñones y nectarinas, peras, papayas, tamarindos y


demás frutos comestibles, secos (exc. frutos de cáscara, bananas o plátanos,
0813400000 dátiles, higos, piñas "ananás", aguacates "paltas", guayabas, mangos y
mangostanes, agrios "cítricos", uvas y pasas, albaricoques "damascos,
chabacanos", ciruelas y manzanas, sin mezclar entre sí)
0805202000 Tangelo (citrus reticulata x citrus paradisis)
Cortezas de agrios "cítricos", de melones o sandías, frescas, congeladas, secas o
0814009000 presentadas en agua salada, sulfurosa o adicionada de otras sustancias para su
conservacion provisional: las demás
0801119000 Cocos, secos: los demás
0804200000 Higos, frescos o secos
0806200000 Secas, incl. las pasas
0802129000 Almendras, frescas o secas, sin cáscara, incl. mondadas: los demás
Frutos de cáscara, frescos o secos, incl. sin cáscara o mondados (exc. cocos,
0802900000 nueces del brasil, nueces de marañon [merey, cajuil, anacardo, "cajú"],
almendras, avellanas, nueces de nogal, castañas y pistachos)
Fuente: Arancel Nacional de Importaciones (Reforma Decreto No. 592 de 15 octubre de 2007
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

c) Código arancelario en Estados Unidos y descripción del producto

A continuación se presentan las subpartidas, según la nomenclatura arancelaria de los Estados


Unidos, correspondientes a frutos secos que importa ese país del mundo.

6
Tabla No. 2.
PRINCIPALES SUBPARTIDAS ARANCELARIAS DE FRUTOS SECOS IMPORTADAS
POR ESTADOS UNIDOS
Subpartida Descripción Traducción
0801320000 Cashew nuts, fresh or dried, shelled Nueces de Marañon frescas o secas,sin
cáscara
0804304000 Pineapples,fresh or dried Piñas, frescas o secas.

0805200060 Clemintines, fresh or dried, Nesoi Mandarinas, Frescos o Secas

0802901500 Pecans, fresh or dried, shelled Nueces, Frescos o Secos, sin cáscara
0805100040 Oranges, Nesio, Fresh or dried Naranjas secos o frescos
0801110000 Coconuts, fresh or dried, desiccated Cocos Secos
0802901000 Pecans, Fresh or Dried, in shell Nueces, Frescos o Secos, con cáscara
0802608000 Macadamia Nuts, Fresh or Dried, Shelled Nueces de Macadamia, frescos o secos,
sin cáscara
0813100000 Apricots, Dried Albaricoques, Secos
0801220000 Brazil nuts, Fresh or Dried, Shelled Nueces de Brazil frescas o secas, sin
cáscara
0813402060 Berries, Dried, Except Barberries ans Bayas, secos, excepto Berveridáceas y
Blueberries arándanos
0804508010 Mangoes, Dried Mangos, Secos
0806201090 Raisins made from seedless grapes, Nesoi Pasas hechas de uvas sin semillas, las
demás
0802909700 Nuts, Fresh or Dried, Shelled, Nesoi Nueces, Frescos o Secos, sin cáscara, los
demás
0813300000 Apples, Dried Manzanas, Secas
0802220000 Hazelnuts or Filberts(corylus spp.) fresh or Avellanas (Corylus ssp) sin cáscara
dried, shelled
0802120000 Almonds, Fresh or Dried, Shelled Almendras, fresacas o secas, sin cáscara
0804306000 Pineapples, fresh or dried, reduced in size Piñas, frescas o secas, reducidas en
tamaño
0803002040 Bananas, Dried Bananas Secos
Fuente: United States International Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

d) Nombres categóricos/comerciales del producto

El nombre comercial es frutos secos y frutas deshidratadas o secas. En el idioma inglés se


denominan Dried fruits and nuts.

7
2. EL MERCADO:

a) Indicadores socio- económicos del país

Tabla No. 3.
EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO
BRUTO DE LOS ESTADOS UNIDOS
Miles de Millones USD Corrientes
2007 2008 2009 2010 2011
14,028.7 14,291.5 13,939.0 14,526.5 15,198.6
Actualizado hasta septiembre de 2011
Fuente: U.S. Department of Commerce
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/ PRO ECUADOR

 Distribución sectorial del PIB: Agricultura, 1,2%; Industria, 22.2%; Servicios, 76,6%
 PIB per cápita 47,200 dólares (2010)
 Población: 308,745,538 habitantes.
 El ingreso medio de los hogares en el año 2009 fue 49,777 dólares. Por otro lado el 15.1%
de la población en Estados Unidos estaba bajo el umbral de pobreza y se ubica como el
país número 40 entre 134 países en términos de equidad, de acuerdo a la distribución del
ingreso, según las mediciones realizadas con el coeficiente Gini.5

Tabla No. 4.
INFLACION DE ESTADOS UNIDOS
2007 2008 2009 2010 2011
2.86% 3.79% -0.39% 1.72% 2.80%
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York.

b) Producción local de ese producto

Los principales frutos secos producidos en Estados Unidos son el albaricoque, el dátil (dates), el
higo, el durazno, las ciruelas y las uvas (pasas). Las manzanas y las peras secas son dos productos
que solían ser manufacturados en Estados Unidos pero su producción se ha visto reducida en los
últimos años.

Todos estos frutos se encuentran dentro de la categoría de “frutos no cítricos”. En el 2009, la


producción de frutos frescos no cítricos representó un 56.7% (16.4 millones TM) del total de 29
millones de TM del total de frutas y nueces producidos en los Estados Unidos.

En lo que se refiere a superficie cultivada, en el mismo año, el área total de frutos no cítricos,
representó el 43.2% (817,000 ha.) del área total cultivada de frutos y nueces. En los últimos años no
se han observado cambios representativos en la distribución del área total cultivada con estos
frutos.

5
The World Factbook 2011. The Central Intelligence Agency

8
Las bayas (berries) y los arándanos (cranberries) también son producidos en Estados Unidos, pero la
información sobre su producción no se encuentra de manera discriminada como con las otras
frutas mencionadas.

Gráfico No. 1.
AREA CULTIVADA DE FRUTOS Y NUECES EN ESTADOS UNIDOS
MILES DE HECTÁREAS
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
2006 2007 2008 2009 2010*
Citricos No citricos Nueces

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York
* Proyección: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Gráfico No. 2.
PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y NUECES - MILES DE TM
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

-
2006 2007 2008 2009 2010*

CITRICOS NO CITRICOS NUECES

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York
* Proyección: Oficina Comercial del Ecuador en New York

El secado de frutos es el tercer proceso o presentación más importante para comercializar frutos no
cítricos detrás de la venta en fresco y en vinos. En el 2009, el 11.9% (1.95 millones TM) de los
frutos frescos no cítricos se destinaron al proceso de secado. Esto quiere decir que el 6.7% del total
de frutas y nueces producidos en Estados Unidos se destina a la producción de frutas secas.

9
Gráfico No. 3.
PRODUCCIÓN DE FRUTAS SECAS COMO PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN
TOTAL DE FRUTAS Y NUECES 2009 - (MILES DE TM)

100% (29,007)

56.7% (16,445)

6.7% (1,954)

FRUTAS Y NUECES FRESCAS NO CITRICOS FRESCOS NO CITRICOS FRESCOS PARA SECADO

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Gráfico No. 4.
UTILIZACIÓN DE LOS FRUTOS NO CÍTRICOS CULTIVADOS EN ESTADOS UNIDOS -
2009 (EN TERMINOS DE VOLUMEN)
Jugo
Secos Congelados
7%
12% 4%
Enlatados
8%
Vino
25%

Otros
2%
Frescos
42%

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración; Oficina Comercial del Ecuador en New York

El estado de California, localizado en la costa del pacífico norteamericano, es el principal productor


de frutos secos con más de un 90% de la producción total (487 mil TM). En el 2009, la producción
de uvas y ciruelas secas en el estado de California representó un 61.9% (302 mil TM) y 30.9% (151
mil TM) de la producción total de frutas secas, respectivamente, seguido por el albaricoque con
0.2% (989 TM), los dátiles con 4.3% (23.5 mil TM), los higos con 2.4% (12.1 mil TM) y los
duraznos con 0.1% (678 TM)6.

6 Las cifras de producción de frutas secas en California están dadas con base en el peso de las frutas secas, y por tanto
difieren sustancialmente con los datos de utilización de a en el peso de frutos frescos (Gráfico No. 4).

10
Gráfico No. 5.
PRODUCCIÓN ANUAL DE FRUTAS SECAS EN CALIFORNIA - TM
400,000

350,000
Albaricoques,
300,000 datiles, higos
y duraznos
250,000 Ciruelas

200,000
Uvas Pasas
150,000

100,000

50,000

0
2006 2007 2008 2009 2010*

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York
* Proyección: Oficina Comercial del Ecuador en New York

c) Tamaño del mercado


i. Segmentación del mercado

El número total de habitantes de Estados Unidos asciende a 308,745,538 con una tasa de
crecimiento anual de la población de 0.977%, de acuerdo a la información del Censo 2010. El
50.8% (156,842,733) de los habitantes son mujeres y el 49.2% (151,902,805) son hombres. A su vez,
el 20.2% (62,366,599) de la población se ubica en el rango de edad de los 0 a 14 años, el 67%
(206,859,510) entre 15 y 64 años, y el restante 12.8% (39,519,429) se ubican en el rango de 65 años
en adelante.

Gráfico No. 6.
DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS – 2010
(NÚMERO DE HABITANTES)
250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0
0-14 años 15-64 años 65 años y más

Hombres Mujeres

Fuente: United States Census Bureau


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

11
El 72.4% (223,531,770) de los estadounidenses son de raza blanca y el 12.6% (38,901,938) de raza
negra. El restante 15% (46,311,831) se reparte entre asiáticos y otras razas. El censo no considera a
los hispanos o latinos como miembros de una raza sino más bien como personas de la misma etnia.
En este sentido, los hispanos o latinos representaron un 15.1% (46,620,576) de la población total en
el 2010.

La información de la composición étnica y racial de Estados Unidos se resume en los siguientes


puntos:
o Blancos: 72.4%.
o Negros: 12.6%.
o Asiáticos: 4.8%.
o Indios Americanos y Nativos de Alaska: 0.9%.
o Nativos Hawaianos y de otras Islas del Pacifico: 0.2%.
o Otras etnias: 6.2%.
o Dos o más etnias; 2.9%
o Hispanos: 15.1%. (con respecto al total de la población).
o No Hispanos: 83.7%

La fuerza laboral de Estados Unidos está conformada de la siguiente manera de acuerdo al censo
2010:
o Fuerza laboral: 154.2 millones
o Por sectores: Cultivos, silvicultura y pesca, 0.7%; Manufacturas, extracción,
transporte y arte, 20.3%; Directivo, profesional y técnico, 37.3%; Ventas y oficina,
17.6%; Otros servicios, 17.6%;
o Tasa de desempleo: 8.9% (2011)

ii. Consumo per cápita

En el 2010, el consumo per cápita de frutos secos en Estados Unidos fue de 0.98 kg., de los cuales
las frutas que tuvieron la mayor importancia fueron las uvas pasas y las ciruelas con 0.60 kg. y 0.14
kg. respectivamente. Según esto, en Estados Unidos se destinan más de 302,500 TM de frutas secas
para el consumo interno.

La cifra total de consumo per cápita se ha venido reduciendo desde finales de los años 80 cuanto
alcanzo un valor de 1.50 kg. A pesar de esta disminución, las frutas secas importadas tienen un peso
cada vez mayor en el consumo interno de frutos secos en Estados Unidos, de tal forma que en
1980 solo un 7.1% del consumo de frutas secas correspondía a importaciones, y en 2010 esta
porción llego a 20.8%.

12
Gráfico No. 7.
COMPOSICIÓN DEL CONSUMO PER CAPITA DE FRUTOS SECOS EN ESTADOS
UNIDOS - KILOS

Higos, 0.03
Duraznos, 0.01
Datiles, 0.09
Ciruelas, 0.14
Albaricoque, 0.05

Manzanas, 0.04

Uvas Pasas, 0.60

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Gráfico No. 8.
CONSUMO PER CAPITA HISTÓRICO DE FRUTOS SECOS EN ESTADOS UNIDOS -
KILOS
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03

05

07

09
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración Oficina Comercial del Ecuador en New York

Gráfico No.9.
IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL CONSUMO DOMÉSTICO DE FRUTAS
SECAS EN ESTADOS UNIDOS
25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

Fuente: United States Department of Agriculture


Elaboración Oficina Comercial del Ecuador en New York

13
iii. Localización geográfica de la demanda

Los tres principales centros urbanos de Estados Unidos están ubicados en las áreas metropolitanas
de Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Las 20 principales áreas metropolitanas suman más de 115
millones de personas que equivalen a más de 37,44% de la población. Las diversidades étnicas y
raciales son más pronunciadas en los centros urbanos más grandes en relación con las áreas menos
pobladas.

Gráfico No. 10.


POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES AREAS METROPOLITANAS DE ESTADOS
UNIDOS – 2010 (NÚMERO DE HABITANTES)
20,000,000
18,000,000 Nueva York
16,000,000 Los Angeles

14,000,000 Chicago
Dallas
12,000,000
Filadelfia
10,000,000
Houston
8,000,000
Washington DC
6,000,000 Miami
4,000,000 Atlanta
2,000,000 Boston
0

Fuente: United States Census Bureau


Elaboración Oficina Comercial del Ecuador en New York

d) Formas de consumo del producto

La forma tradicional de consumo de frutas frescas es a manera de snack o pasa bocas. Las frutas
secas se encuentran por lo general en bolsas o recipientes de manera individual o acompañadas de
otras frutas secas y nueces. Sin embargo, gracias a sus cualidades alimenticias, las frutas secas han
comenzado a ser importantes ingredientes en barras energéticas y cereales para el desayuno.

Imagen No. 1.

Barra de granos de cereal, nueces y banano seca.


Marca: Odwalla

14
Imagen No. 2.

Cereal para el desayuno con canela y arándanos secos


Marca: Familia

e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra

En la actualidad las madres de familia y los adultos mayores se preocupan mucho más por su salud
y buscan snacks saludables como las frutas secas. El segmento de mercado de menor ingreso
consume pocas cantidades de frutas secas. Además, se ha constatado que la población hispana
consume más frutas secas a la hora del entretenimiento que la anglosajona.
Algunos datos importantes de esta tendencia y mercado:
o Al hacer una división por género se constató que los hombres prefieren consumir maní,
mientras que las mujeres prefieren las almendras y las nueces.
o Al comparar las cantidades consumidas por ambos géneros se constató que eran cantidades
similares con la excepción de que las mujeres consumen menos frutas secas que los
hombres.
o Los hogares con niños consumen los snacks que mezclan nueces con frutas secas.

El incremento en ventas de nueces ha sido continuo y se pronostica que este comportamiento va a


continuar, talvez con menor intensidad pero seguirá siendo considerablemente importante. Se
estima un crecimiento continuo y anual de alrededor del 6% para las frutas secas y del 10% para la
mezcla frutas secas-nueces y/o semillas.

Según la revista Specialty Foods, los consumidores de Estados Unidos están consumiendo frutas
secas y nueces cada vez más gracias a sus capacidades para combatir la obesidad. Aparte de esto, las
frutas secas también atraen a los consumidores gracias a su sabor. En el mercado se encuentra
frutas secas con sabor 100% natural, otros endulzados artificialmente, y otros con sabor a otras
frutas o especias.

f) Características de presentación del producto por canal de distribución

La mayoría de las frutas secas tradicionales (uvas, ciruelas, duraznos, higos, entre otros) se
encuentran en todo tipo de supermercados y kioscos. Sin embargo, las frutas tropicales secas solo
se encuentran en supermercados de alimentos de especialidad. Básicamente, las frutas tropicales
secas que se encuentran en estos supermercados son piñas, bananos, mangos y papayas. Estos
supermercados de alimentos de especialidad tienen la característica de que sus marcas privadas son
muy fuertes.

15
Por lo general las frutas secas se encuentran en una sección que comparten con las nueces. En unos
supermercados esta área es contigua a la de las frutas frescas, y en otros se encuentra al lado de los
cereales y snacks. La presentación más popular de frutas secas es de manera individual en bolsas
plásticas de 100 a 250 gramos. Sin embargo, en ocasiones se encuentran mezclas de frutas secas, y
además, algunas marcas ofrecen estos productos empacados en recipientes plásticos desechables
con tapa. Uno de las marcas observadas ofrece un paquete que contiene varias porciones
individuales (aprox. 50 gr.) de uvas pasas. Solo un supermercado ofrece nueces, frutas secas y
granos a granel.

Tabla No. 5.
Nombre: Nature’s All, Nombre: Trader Joe’s Apple
Organic Fair Trade Mango Watermelon Fruttyflakes
Precio: $ 5.49 Precio: $6.99
Peso: 1.5oz. (42.5g) Peso: 4.23 oz. (120g)
Marca: Nature’s All. Marca: Trader Joe’s
Distribuidor: Whole Foods. Distribuidor: Trader Joe’s
Características: Sin glucosa, Características: Situado en
en empaque de plástico. sección individual para frutas
Situado en la sección de secas. Alta variedad. Frutas en
snacks junto a papas fritas y caja. 97% fruta. Combinación
otros chips salados. Suficiente de dos frutas por caja.
cantidad. Sabores incluyen Incluyen: manzana y sandía,
mango, fresa, pina, pera y manzana y frambuesa
banano.

Nombre: Food Emporium’s Nombre: Mixed Fruit


Trading Company Dried Precio: $3.99
Pears Peso: 7 oz. (198g)
Precio: $4.99 Marca: Sun Maid
Peso: 2.75 oz. (78g) Distribuidor: Food
Marca: Food Emporium Emporium
Distribuidor: Food Características: Situado en la
Emporium sección de nueces y frutas
Características: Situado en la secas. La mezcla incluye
sección de nueces y trail mix. naranjas, uvas, peras, ciruelas
Empaque de bolsas plásticas. y otras frutas secas.
Frutas incluyen: piña, pera,
mango, arándanos, manzana y Nombre: Mini Snacks
fresas. Precio: $7.99
Nombre: Cubitos de mango Marca: Sun Maid
Precio: $6.99 Distribuidor: Food
Peso: 8.5 0z. (241g) Emporium
Marca: Food Emporium Características: Situado en la
Distribuidor: Food sección de nueces y frutas
Emporium secas. Sun Maid también
ofrece un paquete que
contiene 14 cajas pequeñas de
fresas para el consumo
individual.
Nombre: Dried Mango Slices
Nombre: Trader Joe’s Dried Precio: $5.99
Apricots Peso: 7.5 oz. (212g)
Precio: $6.99 Marca: Aurora
Peso: 16 oz. (454g) Distribuidor: Food
Marca: Trader Joe’s Emporium
Distribuidor: Trader Joe’s Características: Situado en la
Origen: Turquía sección de nueces y frutas
Características: Situado en secas. Las tajadas de mango
sección individual para frutas son muy delgadas y de un
secas. Alta variedad. Frutas en color muy claro. Empacado
empaque plástico incluyen: en un recipiente de plástico
banana, fresa, mango, tomate con tapa. Gran variedad de
seco, y morazul. sabores.

16
Nombre: Dried Pineapple Nombre: Dried Pineapple
Precio: $4.99 Rings
Peso: 3 oz. (85g) Precio: $4.99
Marca: Organic Made in Peso: 8 oz. (227g)
Nature Marca: Trader Joe’s dried
Distribuidor: Food fruit
Emporium Distribuidor: Trader Joe’s
Características: Situado en la Características: Situado en la
sección de nueces y frutas sección de frutas secas. Aros
secas. Empaque en bolsa de de piña secos. Difiere de otras
plástico. Otros sabores: arcas que utilizan trozos
banano, higos, peras, dátiles, pequeños de piña. Empaque
etc. de plástico transparente.

Nombre: Bulk Organic


Nombre: Pinneaple
Mango Slices
Crunchies
Precio: $10.99
Precio: $6.49
Peso: 1lb. (454g)
Peso: 1.2 oz. (42g)
Marca: GoMango
Marca: Crunchies
Distribuidor: Whole Foods
Distribuidor: Food
Características: Situado en la
Emporium
sección de frutas secas y
Características: Situado en la
nueces. Whole foods tiene
sección de snakcs de nueces.
una sección donde se puede
El empaque hace énfasis en lo
conseguir las frutas secas,
crujiente del producto y el
nueces y semillas a granel.
eslogan es “el mejor snack de
la naturaleza”.
Nombre: Freeze Dried
Nombre: Sweetened Papaya
Banana Slices
Chunks
Precio: $2.99
Precio: $3.49
Peso: 2.46 oz. (70g)
Peso: 10oz (283g)
Marca: Trader Joe’s dried
Marca: Whole Foods
fruit
Distribuidor: Whole Foods
Distribuidor: Trader Joe’s
Características: Situado en la
Características: Situado en la
sección de frutas secas y
sección de frutas secas.
nueces. Recipiente de plástico
Secado bajo el proceso de
con tapa. Gran Variedad de
congelacion. Empaque de
sabores (mango, piña,
plástico que evita entrada de
jengibre, bayas, banano, etc.)
luz y humedad. Otros
sabores: mango
Nombre: Chile Spiced Nombre: Organic Dried
Pinneaple Bananas
Precio: $2.27 Precio: $4.99
Peso: 8 oz. (227g) Peso: 6 oz. (170g)
Marca: Trader Joe’s dried Marca: Sol Simple
fruit Distribuidor: Whole Foods
Distribuidor: Trader Joe’s Características: Situado en la
Características: Situado en la sección de frutas secas y
sección de frutas secas. nueces. Empacado en bolsa
Trozos de piña plástica. Los bananos no
condimentados con ají. están cordados en monedas ni
Empaque de plástico en pedazos pequeños, sino
transparente. Otros sabores: que están cortados a lo largo.
mango con aji Otros sabores: piña y mango.
Nombre: Green Mango
Precio: $2.49
Peso: 6 oz. (170g)
Marca: Trader Joe’s dried
fruit
Distribuidor: Trader Joe’s
Características: Situado en la
sección de frutas secas.
Mango biche seco. Empaque
de plástico transparente.
Otros sabores: mango Fotografías y elaboración: Oficina Comercial del Ecuador
maduro. en New York

17
g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del
producto

Con relación al empaque, usualmente las frutas secas se comercializan en bolsas de polietileno y en
cajas, estos dos son los principales materiales de empaque para frutas secas. El papel protector controla
la humedad, el oxígeno, los microorganismos y los insectos. Sin embargo, la poca disponibilidad de las
láminas de papel protectoras es uno de los principales desafíos en la comercialización de frutas y
verduras secas, y cuando están disponibles son generalmente costosas. Definitivamente el embalaje es
una forma de las formas más efectivas para extender la vida útil de las frutas secas. Los frutos secos
tienen una vida útil de uno a dos años en temperatura ambiente normal.

Diferentes tipos de máquinas, mecanismos y procesos son utilizados por las empresas que se dedican a
comercializar frutas secas. Casi todas las empresas comenzaron utilizando secadores solares,
posteriormente lo más popular fue la utilización de secadores de biomasa y calefacción para
complementar, posteriormente secadores de combustible y secadores eléctricos.

La principal razón para el cambio de secadores solares para mecánicos/ eléctricos se debió a lo
impredecibles que son los patrones climáticos que afectan los regímenes de secado y calidad de los
frutos secos. Por esto la mayor parte de las empresas no utilizan una solo mecanismo pero combinan
secado solar con otros secadores eléctricos o de combustible.

Cada vez son más populares las maquinas semi-industriales para deshidratación de frutos, lo que
evidencia la popularidad de estos productos, los cuales también pueden ser hechos en casa o en
negocios con producción a menor escala. La nueva tecnología propende a mantener -después del
proceso de deshidratado- las características de sabor y nutricionales de la fruta en fresco.

Tabla No. 6.
Marca: Nesco Marca: The Sausage Marca: Weston
Precio: $ 44.99 Maker Precio: $ 297.59
Precio: $ 2425.99

h) Productos sustitutos y complementarios

Las frutas secas o deshidratadas y los frutos secos pueden considerarse productos sustitutos y a la vez
complementarios, es así que el principal producto complementario de las frutas secas son las nueces y
los diferentes tipos de maní. Muchas marcas ofrecen mezclas. A los productos suplementarios de las
frutas secas se los puede clasificar según el motivo de compra, es decir, los beneficios alimenticios o el
sabor, para el primer grupo los productos suplementarios son las frutas frescas o las barras energéticas,
para el segundo grupo, los dulces con sabor a fruta o las frituras de frutas y vegetales.

18
Imagen No. 3.

Mezcla de nueces y arándanos secos.


Marca: Food Emporium Dried Fruits.

19
3. COMERCIO EXTERIOR:

a) Importaciones de frutos secos de Estados Unidos desde el mundo

Las importaciones de las partidas arancelarias seleccionadas correspondientes a frutos secos de Estados
Unidos, durante el período 2007-2010, registraron una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA)
de 4.8%, de USD 2,227 millones en el 2007 a USD 2,564 millones en el 2010.

Los principales frutos secos que importó este país del mundo durante el período 2007-2011 fueron: en
primer lugar las Nueces de Marañon, frescas o secas, sin cáscara, con una TCPA de 6.87% durante el
mismo período 2007-2010, y una participación en las importaciones totales de frutos secos de Estados
Unidos en el 2010 de 27.55%. Le siguen las piñas frescas o secas, con una TCPA durante 2007-2010 de
5.12% y una participación en las importaciones totales en 2010 de 22.33%. Las mandarinas frescas o
secas alcanzaron una TCPA de 3.49% durante el período analizado y una participación en el 2010 de
8.47%. En cuarto lugar se ubican las nueces, frescas o secas, sin cáscara, que alcanzaron durante el
período analizado una TCPA de 5.80%, con una participación en las importaciones de ese país en el
2010 de 4.57%. El quinto fruto seco más importado por Estados Unidos son las demás naranjas frescas
o secas con un TPCA de -6.23% una participación en el 2010 de 4.65%.

20
Tabla No. 6.
IMPORTACIONES DE FRUTOS SECOS DE ESTADOS UNIDOS DESDE EL MUNDO
VALOR CIF/ MILES USD

TCPA Participación
Subpartida Descripción Traducción 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
0801320000 Cashew nuts, fresh or dried, Nueces de Marañon frescas o 578,857 650,664 596,942 706,597 831,163
shelled secas,sin cáscara 6.87% 27.55%
0804304000 Pineapples,fresh or dried,not 492,945 520,070 518,071 572,666 490,576
reduce in size, in crates or other Piñas, frescas o secas.
packages 5.12% 22.33%
0805200060 Clemintines, fresh or dried, 195,946 183,593 181,789 217,202 150,004
Mandarinas, frescas o Secas
Nesoi 3.49% 8.47%
0802901500 Nueces, Frescos o Secos, sin 99,043 134,526 116,629 117,288 157,335
Pecans, fresh or dried, shelled
cáscara 5.80% 4.57%
0805100040 Las demás naranjas secas o 144,504 84,257 107,992 119,159 115,587
Oranges, Nesio, Fresh or dried
frescas -6.23% 4.65%
0801110000 Coconuts, fresh or dried, 53,935 57,850 57,739 56,790 113,167
Cocos Secos
desiccated 1.73% 2.21%
0802901000 Nueces, Frescos o Secos, con 48,896 33,335 89,340 80,969 71,840
Pecans, Fresh or Dried, in shell
cáscara 18.31% 3.16%
0802608000 Macadamia Nuts, Fresh or Nueces de Macadamia, frescos 45,076 46,437 50,592 72,752 72,262
Dried, Shelled o secos, sin cáscara 17.30% 2.84%
0813100000 Apricots, Dried Albaricoques, Secos 43,327 51,275 46,481 54,632 59,073 8.03% 2.13%
0802902500 pignolia, fresh or dried, shelled pignolia fresca o seca, sin 53,281 74,216 64,749 24,139 13,367
cascara -23.20% 0.94%
0804508010 Mangoes, dried Mangos, Secos 0 26,068 39,554 44,212 56,830 1.72%
0806201090 Raisins made from seedless Pasas hechas de uvas sin 40,371 31,221 29,843 31,374 26,514
grapes, Nesoi semillas, las demás -8.06% 1.22%
0802909700 Nuts, Fresh or Dried, Shelled, Nueces, Frescos o Secos, sin 2,724 4,077 13,223 71,927 53,885
Nesoi cáscara, los demás 197.78% 2.80%
0805200080 Mandarines&simi citrus hybrids, Mandarinas& híbridos simi 31,202 24,433 25,061 29,047 33,673
fr/dr, nesoi citrus, fresco/dried, nesoi -2.36% 1.13%
0805504000 Limes (Citrus Aurantifolia) fresh Limes (Citrus Aurantifolia) 23,322 19,867 14,355 22,014 19,154
or dried fresco o seco -1.91% 0.86%
0802120000 Almonds, Fresh or Dried, Almendras, fresacas o secas, 17,923 14,922 5,936 7,460 16,960
Shelled sin cáscara -25.34% 0.29%
0813409000 Fruit, dried, other than of Las demás Frutas secas, 11,660 11,287 12,617 12,359 11,947
heading 0801 to 0806, nesoi excepto las de las partida 0801
a 0806 1.96% 0.48%
0804306000 Pineapples, fresh or dried, Piñas, frescas o secas, 7,643 10,737 8,559 11,627 11,900
reduced in size reducidas en tamaño 15.01% 0.45%
0813402080 Berries except barberries and Bayas, excepto barberries y 50,062 0 0 0 0
wild blueberries dried arándano silvestre seco 0.00%
0804508000 28,711 19,896 0 0 0
Guavas and Mangosteens, Dried Guayabas, Mangostanes Secos
0.00%
0803002040 Banana dried banana seca 5,716 5,954 6,908 9,969 13,033 20.37% 0.39%
0805200020 Tangerines, fresh or dried Tangerinas frescas o secas 4,364 4,331 5,667 5,854 5,139 10.29% 0.23%
0804208000 Figs, fresh or dried, except Higos, frescos o secos, 4,076 2,842 7,670 5,617 3,458
whole excepto enteros 11.28% 0.22%
0804206000 Los demás Higos, frescos o 4,382 4,186 4,667 5,412 4,442
Figs, whole, fresh or dried, nesoi secos 7.29% 0.21%
0813401000 Papayas, dried papayas secas 3,781 3,973 3,153 4,661 3,636 7.22% 0.18%

21
Continuación…
IMPORTACIONES DE FRUTOS SECOS DE ESTADOS UNIDOS DESDE EL MUNDO
VALOR CIF/ MILES USD

TCPA Participación
Subpartida Descripción Traducción 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
0813408000 Tamarinds, dried tamarindos secos 3,131 3,044 2,842 3,033 4,679 -1.05% 0.12%
0804204000 Figs, whole, fresh or dried, in Higos, enteros, frescos o 2,214 2,329 2,446 3,713 3,690
immediate containers weighing secos, en contenedores
with their contents over 0.5kg inmediatos de peso mayor de
each 0.5 kg cada uno 18.81% 0.14%
0813404000 Peaches, dried duraznos secos 1,957 3,506 1,881 1,850 3,235 -1.86% 0.07%
0804302000 Piñas, frescas o secas, no 858 1,047 550 874 4,848
Pineapples, fresh or dried, not reducidas en tamaño, a granel
reduced in size, in bulk 0.62% 0.03%
0806202000 Raisins made from grapes with Pasas de uvas con semillas 424 130 118 3,581 1,580
seeds 103.65% 0.14%
0806201020 Raisins made from seedless Pasas de uva sin semillas, 1,660 1,071 363 1,377 1,022
grapes, sultanas sultanas -6.04% 0.05%
0813402010 Wild blueberries, dried Arándanos silvestres, secos 1,477 727 1,320 1,298 497 -4.21% 0.05%
0814008000 Cortezas de agrios o de 767 960 1,149 625 847
melones no especificado
Peel of citrus fruit nesoi or (incluyendo sandías) frescos,
melons (including watermelons) congelados, secos o
fresh, frozen, dried or conservados provisionalmente
provisionally preserved -6.60% 0.02%
0806201010 Raisins made from seedless Pasas de uvas sin semillas, 669 736 248 1,055 639
grapes, currants (grosella) 16.40% 0.04%
0803004000 Plantains, dried Platains secos 317 873 759 641 546 26.45% 0.02%
Los demás 222,738 259,560 236,031 262,936 274,200 5.69% 10.25%
Total 2,227,959 2,294,000 2,255,244 2,564,710 2,630,728 4.80% 100.00%
*Datos hasta noviembre del 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Los principales proveedores de frutos secos de Estados Unidos, durante el período 2007-2010, fueron:
Costa Rica, que durante el período2007-2010 registró una TCPA de 4% y una participación en las
importaciones totales de frutos secos de Estados Unidos desde el mundo en el 2010 de 19%, le sigue
Vietnan, que sus ventas a Estados Unidos registraron una TCPA durante este período analizado de
18.97% y una participación en las importaciones totales en el 2010 de 13.63%. El tercer proveedor de
Estados Unidos de Frutos Secos es México, cuyas importaciones desde este país alcanzaron una TCPA
durante el período analizado de 10.42% y registraron una participación en las importaciones totales
2010 de 12.43%. India es el cuarto proveedor de este tipo de productos, sus ventas registraron una
TCPA negativa de -2.47% y su participación en las importaciones totales de 2010 fue de 7.46%. En
quinto lugar se ubicó Brasil, con una TCPA negativa de -3.41% y una participación en las
importaciones de Estados Unidos de este producto de 5.92% en el 2010. Según los reportes de Estados
Unidos, el Ecuador es el 18avo proveedor de estos productos, con una TCPA de 2.79% durante el
2007-2010 y las importaciones de 2010 desde Ecuador alcanzaron 0.69% de las importaciones totales
de Estados Unidos.

22
Tabla No. 7.
PRINCIPALES PROVEEDORES DE FRUTOS SECOS A ESTADOS UNIDOS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Costa Rica 432,871 451,199 443,944 487,737 428,481 4.06% 19.02%
Vietnam 207,536 265,575 252,716 349,482 382,374 18.97% 13.63%
México 236,857 247,433 296,204 318,864 325,734 10.42% 12.43%
India 206,115 244,555 174,578 191,237 290,648 -2.47% 7.46%
Brasil 168,491 133,980 158,174 151,825 139,425 -3.41% 5.92%
España 211,142 136,182 120,036 133,781 92,173 -14.11% 5.22%
China 119,795 145,926 121,070 126,219 100,880 1.76% 4.92%
Chile 73,521 76,005 127,268 141,552 168,330 24.40% 5.52%
Filipinas 67,283 87,956 82,584 77,208 145,417 4.69% 3.01%
Turquía 72,676 84,351 70,857 91,133 90,575 7.84% 3.55%
Sudáfrica 75,897 68,870 63,788 98,664 87,368 9.14% 3.85%
Australia 66,513 53,805 57,911 42,623 25,772 -13.79% 1.66%
Tailandia 29,327 32,176 34,755 42,511 43,175 13.17% 1.66%
Morruecos 24,327 32,306 32,995 47,712 27,354 25.17% 1.86%
Peru 30,817 27,365 25,549 31,448 36,012 0.68% 1.23%
Bolivia 21,817 24,661 23,713 30,559 35,513 11.89% 1.19%
Guatemala 24,946 25,100 22,160 17,115 17,339 -11.80% 0.67%
Ecuador 16,348 16,340 20,238 17,757 15,421 2.79% 0.69%
Honduras 10,550 12,970 13,408 14,204 15,712 10.42% 0.55%
Kenia 4,227 6,123 5,154 18,653 27,210 64.02% 0.73%
Los demás 126,903 121,122 108,142 134,426 135,815 1.94% 5.24%
Total 2,227,959 2,294,000 2,255,244 2,564,710 2,630,728 4.67% 100.00%
*Datos hasta noviembre de 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

b) Exportaciones de frutos secos desde Estados Unidos

Los valores exportados de frutos secos son mayores a los valores importados por Estados Unidos
durante el período analizado, alcanzando una TCPA de 13%. En el 2007 éstas fueron de USD 4,394
millones, mientras que en el 2010 aumentaron a USD 6,345 millones. Los principales productos
exportados que se presentan en la siguiente tabla son: Almendras, frescas o secas sin cáscara, con una
participación en las exportaciones totales de este sector en 2010 de 28.48%, le siguen los pistachos
frescos o secos con cáscara, registrando una menor participación de 9.48%, las almendras, frescas o
secas con cáscara se ubican en tercer lugar de exportación (8.34%), entre otros:

23
Tabla No.8.
EXPORTACIONES DE FRUTOS SECOS DE ESTADOS UNIDOS AL MUNDO
VALOR FAS (MILES USD)
TCPA Participación
Subpartida Descripción 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010

802120000 ALMONDS, FRESH OR DRIED, SHELLED 1,525,307 1,478,124 1,424,530 1,807,378 1,889,677 5.82% 28.48%

802502000 PISTACHIOS, FRESH OR DRIED, IN SHELL 252,980 420,373 574,094 601,362 573,627 33.46% 9.48%

802110000 ALMONDS, FRESH OR DRIED, IN SHELL 242,532 335,466 431,156 528,902 577,075 29.68% 8.34%
802320000 WALNUTS, FRESH OR DRIED, SHELLED 313,557 331,113 346,532 463,180 523,779 13.89% 7.30%
BANANAS AND PLANTAINS, FRESH OR
803000000 253,478 344,114 376,322 400,040 404,379 16.43% 6.30%
DRIED
806200000 GRAPES, DRIED (INCLUDING RAISINS) 218,080 304,507 290,698 331,814 369,560 15.02% 5.23%
805100040 ORANGES, NESOI, FRESH OR DRIED 251,619 380,043 347,428 381,112 0 14.84% 6.01%
802310000 WALNUTS, FRESH OR DRIED, IN SHELL 130,983 160,787 320,160 359,273 383,989 39.98% 5.66%
805400000 GRAPEFRUIT, FRESH OR DRIED 268,437 194,402 185,670 200,588 154,082 -9.26% 3.16%
813200000 PRUNES, DRIED 175,558 179,321 154,814 175,707 159,924 0.03% 2.77%
802901000 PECANS, FRESH OR DRIED, IN SHELL 95,304 138,174 109,305 145,109 176,807 15.04% 2.29%
802901500 PECANS, FRESH OR DRIED, SHELLED 94,207 102,146 107,495 112,303 170,212 6.03% 1.77%
LEMONS (CITRUS LIMON, CITRUS
805502000 138,419 142,642 112,963 131,257 0 -1.76% 2.07%
LIMONUM) FRESH OR DRIED
804300000 PINEAPPLES, FRESH OR DRIED 88,526 93,405 89,096 102,735 98,264 5.09% 1.62%
805100020 ORANGES, TEMPLE, FRESH OR DRIED 19,532 57,494 64,572 164,044 125,360 103.27% 2.59%
HAZELNUTS OR FILBERTS (CORYLUS
802210000 62,670 56,557 77,887 70,234 53,761 3.87% 1.11%
SPP.) FRESH OR DRIED, IN SHELL
802504000 PISTACHIOS, FRESH OR DRIED, SHELLED 35,869 61,845 30,713 31,519 37,597 -4.22% 0.50%
Los demás 227,119 283,757 271,406 338,702 981,124 14.25% 5.34%
Total 4,394,177 5,064,270 5,314,841 6,345,259 6,679,217 13.03% 100%
*Datos hasta noviembre de 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Los principales países compradores de frutos secos provenientes Estados Unidos durante el período
2007-2011 fueron: Canadá (17.55%), Hong Kong (11.71%), Japón (8.99%), Alemania (5.86%) y
España (5.21%).

24
Tabla No.9.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTOS SECOS DE ESTADOS
UNIDOS AL MUNDO
VALOR FAS (MILES USD)
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Canadá 850,544 980,905 974,930 1,113,645 1,135,824 9.40% 17.55%
Hong Kong 205,392 357,650 657,198 742,776 828,683 53.49% 11.71%
Japan 525,797 497,247 450,261 570,211 522,881 2.74% 8.99%
Alemania 349,733 360,000 309,184 371,547 392,142 2.04% 5.86%
España 323,285 357,564 303,348 330,717 378,839 0.76% 5.21%
Corea del Sur 190,413 208,806 210,519 299,483 362,283 16.29% 4.72%
India 178,985 188,967 190,136 246,816 288,700 11.31% 3.89%
Países Bajos 190,969 188,323 189,809 227,114 231,589 5.95% 3.58%
China 85,318 123,901 181,869 195,489 244,226 31.83% 3.08%
Emiratos Arabes Unidos 95,378 101,960 164,331 241,420 214,723 36.28% 3.80%
Italia 151,162 152,266 134,162 153,102 169,842 0.43% 2.41%
Reino Unido 130,495 171,106 135,275 160,059 150,076 7.04% 2.52%
México 113,444 161,261 138,384 147,706 171,709 9.20% 2.33%
Turquía 43,010 89,211 154,936 186,958 178,269 63.20% 2.95%
Bélgica 94,664 142,009 144,370 143,032 114,120 14.75% 2.25%
Francia 111,836 110,409 94,256 112,403 106,003 0.17% 1.77%
Australia 71,572 91,635 87,728 104,228 126,164 13.35% 1.64%
Israel 58,563 67,588 65,060 90,312 87,239 15.53% 1.42%
Russia 57,659 66,589 55,374 79,084 94,036 11.11% 1.25%
Taiwan 31,957 35,826 44,670 60,660 61,320 23.82% 0.96%
Los demás 534,001 611,047 629,041 768,497 820,549 12.90% 12.11%
Total 4,394,177 5,064,270 5,314,841 6,345,259 6,679,217 13.03% 100%
*Datos hasta noviembre del 2011
Fuente: United States International Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

c) Exportaciones ecuatorianas de frutos secos hacia Estados Unidos y al mundo

Las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos de frutos secos durante el período 2007-2010
han registrado una TCPA negativa de -3.36%, pasando de USD 29 millones en el 2007 a USD 26
millones en el 2010. Las exportaciones ecuatorianas de frutos secos hacia Estados Unidos
representaron el 43% de las exportaciones ecuatorianas de frutos secos al mundo.
Los principales productos exportados a Estados Unidos por Ecuador durante el período analizado
fueron: mangos y mangostanes frescos o secos, con una TCPA durante 2007-2010 de -6.29% y una
participación en las exportaciones totales de frutos secos hacia este mercado en el 2010 de 20.95%, le
siguen las piñas frescas o secas, con un 47.64% de participación en el 2010 y las bananas o plátanos
secas, que han registrado un alto crecimiento durante el período analizado de 310%.

25
Tabla No. 10.
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FRUTOS SECOS A ESTADOS UNIDOS
VALOR FOB/MILES USD

TCPA Participación
Subpartida Descripción 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
0804502000 mangos y mangostanes frescos o secos 16,501.47 11,822.17 18,378.29 13,580.59 11,481.86 -6.29% 50.95%
0804300000 Piñas "ananás", frescas o secas 11,635.75 12,471.73 14,573.03 12,698.99 10,736.71 2.96% 47.64%
Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos:
0804501000 1,385.29 0.01
guayabas
0803002000 Bananas o plátanos, secos 3.42 36.17 16.20 237.24 155.92 310.89% 0.89%
Melocotones, incl. los griñones y nectarinas, peras,
papayas, tamarindos y demás frutos comestibles, secos
(exc. frutos de cáscara, bananas o plátanos, dátiles,
0813400000 higos, piñas "ananás", aguacates "paltas", guayabas, 0.35 19.82 22.46 15.30 90.41 252.27% 0.06%
mangos y mangostanes, agrios "cítricos", uvas y pasas,
albaricoques "damascos, chabacanos", ciruelas y
manzanas, sin mezclar entre sí)
0805202000 Tangelo (citrus reticulata x citrus paradisis) 105.44 0.40%
Cortezas de agrios "cítricos", de melones o sandías,
frescas, congeladas, secas o presentadas en agua salada,
0814009000 6.41 13.87 24.10 8.43 4.00 9.56% 0.03%
sulfurosa o adicionada de otras sustancias para su
conservacion provisional: las demás
0801119000 Cocos, secos: los demás 0.00 26.98
0804200000 Higos, frescos o secos 3.08 3.98 8.25 4.17 0.03%
0806200000 Secas, incl. las pasas 0.83 4.35 6.50 3.83
Frutos de cáscara, frescos o secos, incl. sin cáscara o
mondados (exc. cocos, nueces del brasil, nueces de
0802900000 0.86 0.13 0.00 0.00
marañon [merey, cajuil, anacardo, "cajú"], almendras,
avellanas, nueces de nogal, castañas y pistachos)
Almendras, frescas o secas, sin cáscara, incl.
0802129000 0.86 0.00 0.00 0.10 0.00 -51.12%
mondadas: los demás
Total general 29,535.23 24,371.20 33,024.69 26,654.33 22,503.87 -3.36% 100.00%
*Datos hasta noviembre de 2011
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Las exportaciones ecuatorianas de frutos secos al mundo, por el contrario que a Estados Unidos, han
crecido en los últimos años, alcanzando una TCPA de 0.55%, registrando en el 2007 un valor de USD
60, mientras que en 2010 USD 61 millones. Se registraron 11 subpartidas arancelarias exportadas al
mundo a nivel de 10 dígitos en el período analizado.
Los frutos secos más exportados son: Piñas “ananás” frescas o secos, con una participación en el total
exportado al mundo en el 2010 de 66.69%, así mismo, los mangos y mangostanes, frescos o secos con
una participación de 28.96% en el mismo año.

26
Tabla No. 11.
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FRUTOS SECOS AL MUNDO
VALOR FOB/MILES USD
TPCA Participación
Subpartida Descripción 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
0804300000 Piñas "ananás", frescas o secas 37,579.66 37,179.88 44,311.65 41,237.86 38,313.16 3.14% 66.69%
0804502000 mangos y mangostanes frescos o secos 21,158.94 15,591.44 22,449.98 17,897.55 14,961.37 -5.43% 28.95%
Melocotones, incl. los griñones y
nectarinas, peras, papayas, tamarindos y
demás frutos comestibles, secos (exc.
frutos de cáscara, bananas o plátanos,
dátiles, higos, piñas "ananás", aguacates
0813400000 69.92 67.46 493.57 1,060.19 2,269.65 147.51% 1.71%
"paltas", guayabas, mangos y
mangostanes, agrios "cítricos", uvas y
pasas, albaricoques "damascos,
chabacanos", ciruelas y manzanas, sin
mezclar entre sí)
0803002000 Bananas o plátanos, secos 182.96 337.39 295.78 1,024.83 963.08 77.60% 1.66%
Guayabas, mangos y mangostanes,
0804501000 1,754.27 16.66 171.90 202.16 7.52 -51.34% 0.33%
frescos o secos: guayabas
0806200000 Secas, incl. las pasas 60.78 281.10 432.94 225.48 3.83 54.80% 0.36%
Tangelo (citrus reticulata x citrus
0805202000 0.00 0.00 0.00 157.23 0.25%
paradisis)
Cortezas de agrios "cítricos", de
melones o sandías, frescas, congeladas,
secas o presentadas en agua salada,
0814009000 6.41 14.16 24.11 18.48 4.20 42.33% 0.03%
sulfurosa o adicionada de otras
sustancias para su conservacion
provisional: las demás
0804200000 Higos, frescos o secos 0.00 3.08 3.98 8.25 0.34 0.01%
Frutos de cáscara, frescos o secos, incl.
sin cáscara o mondados (exc. cocos,
nueces del brasil, nueces de marañon
0802900000 8.90 0.13 0.29 0.00 -68.06% 0.00%
[merey, cajuil, anacardo, "cajú"],
almendras, avellanas, nueces de nogal,
castañas y pistachos)
Almendras, frescas o secas, sin cáscara,
0802129000 6.34 0.00 0.00 0.10 0.55 -74.92% 0.00%
incl. mondadas: los demás
Total general 60,828.18 53,491.17 68,184.04 61,832.42 56,523.70 0.55% 100%
*Datos hasta noviembre de 2011
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

27
4. REGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES)

a) Arancel general del producto.

En la siguiente tabla se registran los aranceles aplicados Nación Más Favorecida (NMF) por Estados
Unidos a los frutos secos importados desde el mundo.
Tabla
No.12
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LOS FRUTOS SECOS IMPORTADOS
Subpartida
Arancel NMF
Arancelaria Descripción arancel (EEUU) Traduccion al Español
Aplicado
EEUU
08045080 Guavas, mangoes, and mangosteens, dried Guavas, Mangos y Mangostones Secos 15.00 $/Ton
Pineapples, fresh or dried, not reduced in size, Piñas, frescas o secas, no reducidas en
08043020
in bulk tamaño, al granel 5.10 $/Ton
Pineapples, fresh or dried, not reduced in size,
08043040 Piñas, frescas o secas, no reducidas en tamaño 11.00 $/Ton
in crates or other packages
08043060 Pineapples, fresh or dried, reduced in size Piñas, frescas o secas, reducidas en tamaño 4.40$/Ton
08030020 Bananas, fresh or dried Bananas, frescas o secas 0.00%
08134010 Papayas, dried Papayas secas 1.80%
08134030 Cherries, dried (expired) Cerezas Secas 106.00 $/Ton
08134040 Peaches, dried Melocotones Secos 14.00 $/Ton
08134080 Tamarinds, dried Tamarindos secos 6.80%
Mandarins (including tangerines and Mandarinas (incluidas las tangerinas
08052000 satsumas); clementines, wilkings and similar y satsumas), clementinas, wilkings e híbridos 19.00 $/Ton
citrus hybrids, fresh or dried similares de cítricos, frescos o secos
Pasas de uva, a partir de uvas sin
08062010 Raisins, made from dried seedless grapes 18.00 $/Ton
semillas secas
08062020 Raisins, made from other than seedless grapes Pasas de uva, a partir de uvas sin semillas 28.00 $/Ton
Uvas Secas, excepto las pasas de uvas
08062090 Grapes, dried, other than raisins 35.00 $/Ton
(expired)
08029010 Pecans, fresh or dried, in shell Melocotones Frescos o Secos, Con Cáscara 88.00 $/Ton
08029015 Pecans, fresh or dried, shelled Melocotones Frescos o Secos, Sin Cáscara 176.00 $/Ton
Las demás nueces, frescas o secas, Con
08029081 Nuts nesi, fresh or dried, in shell 13.00 $/Ton
Cáscara
08029097 Nuts nesi, fresh or dried, shelled Las demás nueces, frescas o secas, Sin Cáscara 50.00 $/Ton
La cáscara de naranja o limón, frescas,
Peel of orange or citron, fresh, frozen, dried or
congeladas, secas o presentadas en
08140010 provisionally preserved in brine, in sulfur 0.00%
salmuera,en agua sulfurosa o de otras
water or other preservative solutions
soluciones conservantes
Cortezas de agrios cítricos, excl. de naranja o
Peel of citrus fruit, excl. orange or citron and
de limón y la cáscara, Nesi, de melón, frescas,
08140080 peel, nesi, of melon, fresh, frozen, dried or 16.00 $/Ton
congeladas, secas o
provisionally preserved
conservadas provisionalmente
08021200 Almonds, fresh or dried, shelled Almendras, frescas o secas, sin cáscara 240.00 $/Ton
Figs, fresh or dried, whole, in units weighing Higos frescos o secos, todo, en unidades con
08042040 79.00 $/Ton
more than 0.5 kg each un peso de 0,5 kg cada uno
Figs, fresh or dried, whole, in immediate Higos frescos o secos, todo, en envases
08402060 containers weighing with their contents 0.5 kg inmediatos de un peso con su contenido de 62.00 $/Ton
or less 0,5 kg o menos
Figs, fresh or dried, other than whole Higos frescos o secos, excepto
08042080 88.00 $/Ton
(including fig paste) (expired) entero (incluida la pasta)
Fuentes: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional, United States International Trade Commission

28
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR
b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones

En la tabla anterior se indicaba los aranceles aplicados por Estados Unidos a todos los países del
mundo, sin embargo este país otorga preferencias arancelarias a algunos socios comerciales. A
continuación se presentan los aranceles aplicados por Estados Unidos a los frutos secos provenientes
de Ecuador.

29
Tabla
ARANCELES PREFERENCIALES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LOS FRUTOS SECOS
ECUATORIANOS

Subpartida
Descripción Nacional Régimen Preferencial Arancelario Arancel aplicado
Arancelaria

ATPDEA 0.00%
Guavas, mangoes, and mangosteens,
08045080
dried SGP (Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00%
Pineapples, fresh or dried, not reduced in
08043020 ATPDEA 0.00%
size, in bulk
Pineapples, fresh or dried, not reduced in
08043040 ATPDEA 0.00%
size, in crates or other packages

08043060 Pineapples, fresh or dried, reduced in size ATPDEA 0.00%

08030020 Bananas, fresh or dried NMF 0.00%

ATPDEA 0.00%
08134010 Papayas, dried
SGP( Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00%

08134030 Cherries, dried (expired) ATPDEA 0.00%

08134040 Peaches, dried ATPDEA 0.00%

ATPDEA 0.00%
08134080 Tamarinds, dried
SGP( Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00%

Mandarins (including tangerines and


08052000 satsumas); clementines, wilkings and ATPDEA 0.00%
similar citrus hybrids, fresh or dried

08062010 Raisins, made from dried seedless grapes ATPDEA 0.00%


Raisins, made from other than seedless
08062020 ATPDEA 0.00%
grapes
08062090 Grapes, dried, other than raisins (expired) ATPDEA 0.00%

08029010 Pecans, fresh or dried, in shell ATPDEA 0.00%

ATPDEA 0.00%
08029015 Pecans, fresh or dried, shelled
SGP( Sistema Genar de Preferencia) 0.00%

ATPDEA 0.00%
08029081 Nuts nesi, fresh or dried, in shell
SGP( Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00%
No.13

Continúa…

30
ARANCELES PREFERENCIALES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LOS FRUTOS SECOS
ECUATORIANOS

Subpartida
Descripción Nacional Régimen Preferencial Arancelario Arancel aplicado
Arancelaria

08029097 Nuts nesi, fresh or dried, shelled ATPDEA 0.00%

Peel of orange or citron, fresh, frozen,


dried or provisionally preserved in brine,
08140010 NMF 0.00%
in sulfur water or other preservative
solutions

Peel of citrus fruit, excl. orange or citron


08140080 and peel, nesi, of melon, fresh, frozen, ATPDEA 0.00%
dried or provisionally preserved

08021200 Almonds, fresh or dried, shelled ATPDEA 0.00%

Figs, fresh or dried, whole, in units


08042040 ATPDEA 0.00%
weighing more than 0.5 kg each

Figs, fresh or dried, whole, in immediate ATPDEA 0.00%


08402060 containers weighing with their contents
0.5 kg or less SGP( Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00%

Figs, fresh or dried, other than whole


08042080 ATPDEA 0.00%
(including fig paste) (expired)
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

c) Acuerdos comerciales de Estados Unidos vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo

 Preferencias bilaterales y regionales7

Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos (U.S. Department of State), los acuerdos
comerciales han demostrado ser uno de los mejores caminos para abrir mercados internacionales a los
exportadores estadounidenses. En este sentido, este país tiene suscritos acuerdos comerciales en vigor
con 17 países: Australia, Bahréin, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel,
Jordania, Marruecos, México, Nicaragua, la República Dominicana, Omán, Perú y Singapur 8.
Recientemente fueron aprobados por el Congreso los Acuerdos Comerciales con Colombia, Panamá y
Corea del Sur. Estos acuerdos tienen en común varias características, incluso con respecto a la
cobertura y el alcance de la eliminación de aranceles. La mayor parte de ellos se apoyan en normas de
origen basadas en los cambios de la clasificación arancelaria. También se está negociando el Tratado
Comercial Asia – Pacífico, conocido como Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement.

En 2008, la parte correspondiente al Tratado de Libre Comercio de las Américas (TLCAN o NAFTA),
entre Estados Unidos, México y Canadá, las exportaciones de los Estados Unidos destinadas a

7 Ibíd.
8 Departamento de Estado de los Estados Unidos, http://www.state.gov/e/eeb/tpp/bta/fta/index.htm.

31
interlocutores de acuerdos de libre comercio fueron del 80%; en el caso de las importaciones, la
participación rondó el 90%. Excluido el TLCAN, la parte correspondiente al comercio con
interlocutores de acuerdos de libre comercio en el comercio total de los Estados Unidos fue del 5%.
Durante el período objeto de examen, sólo se ha presentado un caso de solución de diferencias contra
los Estados Unidos en el marco de un acuerdo de libre comercio a saber, el TLCAN.

En noviembre de 2009, Estados Unidos anunció que "colaborarían con los países de la Asociación
Transpacífica con el fin de elaborar un acuerdo regional con un amplio número de miembros y con el
alto nivel que merece un acuerdo comercial del siglo XXI". Además de los Estados Unidos, Australia,
Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelandia, el Perú, Singapur y Viet Nam participan en esta iniciativa.

 Preferencias unilaterales9

Los Estados Unidos otorgan trato arancelario preferencial unilateral en el marco del Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP), la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA),
la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), y la Ley de Preferencias
Comerciales para los Países Andinos (LPCPA). Estas preferencias pueden estar condicionadas al
cumplimiento de criterios que, según las autoridades estadounidenses, fomentan políticas sólidas y
promueven el comercio y las inversiones. El Consejo General otorgó exenciones para la Ley de
Preferencias Comerciales para los Países Andinos y la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca
del Caribe hasta el 31 de diciembre de 2014, y para la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para
África hasta el 30 de septiembre de 2015.

Dentro del programa del SGP, los Estados Unidos otorgan un régimen de franquicia arancelaria a
determinados productos procedentes de los países en desarrollo con derecho a ese beneficio. El actual
programa del SGP ofrece tratamiento libre de aranceles para cerca de 4,800 productos de 129 países
beneficiarios designados (designados Países en Desarrollo Beneficiarios BDC) y territorios, entre ellos
Ecuador. El programa SGP se ha renovado periódicamente, el 31 de diciembre de 2010 expiró y el 21
de octubre de 2011se aprobó la renovación del programa SGP hasta el 31 de julio de 2013 y se aplicará
con carácter retroactivo desde 1 de enero de 2011, se espera que este programa sea renovado después
del 201310.

La Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), potenciada por la Ley sobre
Asociación Comercial para la Cuenca del Caribe (CBPTA), otorga un régimen de franquicia arancelaria
a diversos productos adicionales, incluidos determinados textiles y prendas de vestir procedentes de los
países beneficiarios. Haití recibe preferencias adicionales en el marco de la Ley de 2008 sobre
Oportunidades Hemisféricas para Haití mediante el Fomento de la Asociación (Ley HOPE II).

Con relación a la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (ATPA), renovada y
modificada por la Ley de Promoción del Comercio de los Países Andinos y Erradicación de la Droga
(ATPDEA), se otorga un trato de franquicia arancelaria a una amplia gama de productos de Colombia,
el Ecuador y el Perú. Estas preferencias, al igual que las del SGP se han renovado en varias ocasiones,
siendo así, en febrero 2011 vencieron estas preferencias y al igual que el SGP fueron renovadas hasta el
31 de julio de 2013.

d) Otros impuestos locales

9Examen de las Políticas Comerciales, Organización Mundial del Comercio


10Embajada del Ecuador en Washington, “Sistema Generalizado de Preferencias- Peticiones para agregar Productos u obtener
excepciones a las limitaciones de necesidad competitiva”, 9 de diciembre de 2011.

32
i. IVA

 Impuesto a la venta o Sales Tax

En Estados Unidos no existe un impuesto que sea equiparable al Impuesto al Valor Agregado. No
obstante, la mayoría de estados y condados aplican un impuesto a las ventas que se conoce con el
nombre de Sales Tax. Es importante mencionar que a la hora de administrar los ingresos, cada Estado
tiene autonomía absoluta.11 El impuesto a la venta se aplica exclusivamente al momento de la venta al
consumidor final. Por ello, las compras con fines comerciales son exentas de este impuesto y se
requiere del denominado Sellers Permit, obtenido a nivel de ciudad, para exonerarse del impuesto.
El impuesto a la venta es aquel que se impone a las ventas de bienes o servicios. Existen tres diferentes
clases de impuestos a la venta: el impuesto al proveedor; el impuesto al consumidor; y, el impuesto
combinado.

Existen otros tipos de impuestos, que se detallan a continuación.


 Impuesto al Proveedor o Vendor Tax

Es el impuesto que se aplica en función de la cantidad de artículos vendidos por un proveedor.

 Impuesto al Consumo o Consumer Tax

El impuesto al consumo es el que se aplica a las ventas al por menor, el punto de venta recauda para el
Estado este impuesto del consumidor.

 Impuesto Combinado o Combination Tax

El sistema combinado consiste en la utilización de los dos sistemas anteriores, el impuesto al proveedor
y el impuesto al consumo. En este sistema el proveedor paga un impuesto al Estado mientras cobra un
impuesto a los consumidores de sus productos. En esta modalidad pagan impuesto tanto los
proveedores como los consumidores.

 Exenciones o Exemptions

Las exenciones a los impuestos dependen de cada Estado y pueden aplicarse a variados productos
como alimentos, vestimentas, medicinas, periódicos y servicios públicos. Exenciones al impuesto a la
venta a menudo aplican a los alimentos, ropa, medicinas y periódicos.
Otros12.

 Impuesto al Uso o Use Tax

Algunos Estados aplican el denominado impuesto al uso, que es parecido al impuesto a las ventas, y se
impone por el almacenamiento o compra de artículos personales que no han sido grabados por el
impuesto a la venta. Generalmente, se lo aplica a transacciones de alquiler de automóviles o leasing que
es realizada fuera del Estado en el que se va a usar el vehículo.

 Impuesto predial o Property Tax

11 Guía de Estados Unidos Impuestos, www.usaenred.com/content/guia_paises/estados-unidos/impuestos/24


12 U.S. Department of the treasury, www.ustreas.gov

33
Aunque cada uno de los Estados de la unión americana establece los parámetros y da las directrices
para este impuesto, es generalmente recaudado a nivel de condado, de ciudad o de gobierno local. Los
recursos generados por este impuesto son utilizados para financiar servicios públicos como las escuelas
públicas, la protección policial, el agua y alcantarillado. Este impuesto es generalmente un porcentaje
del valor comercial del inmueble, que dependiendo de la ciudad, puede oscilar entre 1% y 3%. El
término inmueble hace relación con la tierra y cualquier edificación que se haya construido sobre ésta,
ya sea vivienda, fábrica, condominio, u otros. Sin embargo, la definición de propiedad es interpretada
según el Estado, y puede también incluir barcos, automóviles, joyas, aviones, equipo, herramientas y
muebles.

5. COMPETENCIA:

34
a) Principales proveedores de las importaciones de frutos secos y frutas deshidratadas
realizadas por Estados Unidos

Como se indicó en el Capítulo 3, Tabla No. 7 los principales proveedores de frutos secos de Estados
Unidos, durante el período 2007-2011, fueron: Costa Ricam Vietnam y México. Sin embargo, es
necesario desglosar a un mayor detalle sobre los proveedores de Estados Unidos de cada tipo de fruto
o fruta seca. A continuación se presentan los principales competidores de los principales frutos secos y
frutas deshidratadas:

Tabla No. 15.


PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 080212
LAS DEMÁS ALMENDRAS, SIN CÁSCARA
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
España 10,481 6,641 3,738 6,094 11,478 -17% 82%
Italia 3,534 3,758 1,288 820 1,806 -39% 11%
Alemania 2,987 3,665 504 68 339 -72% 1%
China 123 179 87 126 152 1% 2%
México 85 0 183 171 0 26% 2%
Los Demás 713 679 136 181 3,185 -37% 2%
Total 17,923 14,922 5,936 7,460 16,960 -25% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 16.


PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 080290 FRUTOS DE CASCARA, FRESCOS O SECOS
(NUECES, PIGNOLIA)
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
México 145,760 166,604 205,030 196,203 226,418 10% 64%
China 53,950 74,440 70,341 82,994 53,995 15% 27%
Cote d`Ivoire 4,287 3,463 657 8,722 0 27% 3%
Sudáfrica 1,134 1,813 2,288 4,530 6,240 59% 1%
Turquía 221 97 3,011 5,169 3,224 186% 2%
España 1,004 732 1,293 2,631 3,266 38% 1%
Los demás 3,819 3,808 2,997 5,223 4,111 11% 2%
Total 210,175 250,957 285,617 305,472 297,254 13% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 17

35
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0802901500 MELOCOTONES
FRESOS O SECOS, SIN CÁSCARA
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Australia 96,768 133,551 115,628 115,110 136,362 6% 98%
Brasil 883 493 532 352 278 -26% 0%
Canadá 573 0 0 987 345 20% 1%
China 517 137 58 77 129 -47% 0%
Israel 0 50 218 236 364 0%
Los Demás 122 83 26 375 98 45% 0%
Total 98,863 134,314 116,462 117,137 137,576 6% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 18
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0802908100 LOS DEMÁS NUECES,
FRESCOS O SECOS, CON CÁSCARA
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 2010
Afghanistan 204 88 140 45 145 -40% 12%
Bangladesh 55 0 86 233 232 62% 61%
Bulgaria 133 0 0 0 73 -100% 0%
China 0 0 0 62 0 16%
Costa Rica 0 0 0 24 27 6%
Los Demás 20 5 8 17 3 -5% 4%
Totales 412 93 234 381 480 -3% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 19
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0802909700 LOS DEMÁS NUECES,
FRESCOS O SECOS, SIN CÁSCARA
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 2010
Bangladesh 1,419 896 9,881 66,687 42,966 261% 93%
China 536 1,348 2,269 3,493 3,358 87% 5%
Guatemala 110 401 133 212 146 24% 0%
Hong Kong 47 31 96 113 251 34% 0%
India 7 3 4 207 200 209% 0%
Los Demás 271 424 282 865 265 47% 1%
Totales 2,390 3,103 12,665 71,577 47,186 211% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

36
Tabla No. 20.
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0803002040
BANANAS SECAS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Filipinas 1,474 1,870 1,678 2,536 6,534 20% 25%
Tailandia 1,689 1,653 1,971 1,505 1,835 -4% 15%
China 441 580 730 2,352 1,854 75% 24%
Ecuador 1,082 817 1,201 1,763 1,047 18% 18%
Perú 136 168 651 955 544 91% 10%
Los Demás 894 866 677 858 1219 -1% 9%
Total 5,716 5,954 6,908 9,969 13,033 20% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 21.


PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0803004000
PLÁTANOS SECAS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Costa Rica 180 643 563 218 137 7% 34%
Colombia 32 119 109 157 239 70% 24%
Ecuador 19 7 33 212 105 123% 33%
El Salvador 0 24 27 22 27 3%
Honduras 33 11 21 5 25 -47% 1%
Los Demás 53 69 6 27 13 -20% 4%
Total 317 873 759 641 546 26% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 22.


PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 080420 HIGOS FRESCOS
O SECOS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Turquía 5,375 5,328 9,029 9,395 7,630 20% 64%
Grecia 1,417 1,278 2,322 2,285 2,120 17% 15%
España 2,742 1,669 2,004 1,680 340 -15% 11%
México 161 342 636 547 867 50% 4%
Italia 182 449 166 202 139 4% 1%
Los Demás 795 291 626 633 494 -7% 4%
Total 10,672 9,357 14,783 14,742 11,590 11% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

37
Tabla No. 23.
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 080430
PIÑAS, FRESCAS O SECAS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Costa Rica 431,703 450,008 442,192 486,273 426,611 4% 83%
México 14,101 19,304 24,890 40,444 23,668 42% 7%
Ecuador 14,654 14,852 18,647 15,127 13,492 1% 3%
Honduras 10,389 12,875 13,339 14,120 15,581 11% 2%
Guatemala 15,707 16,722 11,411 6,985 7,146 -24% 1%
Los Demás 14,892 18,093 16,701 22,218 20,827 14% 4%
Total 501,446 531,854 527,180 585,167 507,325 5% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 24
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0804508010
MANGOS SECOS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2006-2010 2010
Filipinas 0 17,866 25,955 24,076 37,428 16% 54%
México 0 5,222 7,531 11,550 11,356 49% 26%
Tailandia 0 2,528 5,323 6,872 5,728 65% 16%
India 0 7 167 721 580 915% 2%
Sudáfrica 0 182 358 413 522 51% 1%
Los Demás 0 263 220 580 1,216 49% 1%
Total 0 26,068 39,554 44,212 56,830 30% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No.25.
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0804508090
GUAVAS Y MANGOSTANES SECOS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2006-2010 2010
Tailandia 0 531 115 54 27 -68% 7%
México 0 2 30 311 303 1147% 40%
Sudáfrica 0 0 13 163 242 21%
Filipinas 0 137 3 57 160 -35% 7%
Turquía 0 0 0 91 64 12%
Los Demás 0 103 41 106 68 1% 14%
Total 0 773 202 782 864 1% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

38
Tabla No. 26
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 080520 MANDARINAS(INCLUIDAS LAS
TANGERINAS Y SATSUMAS), CLEMENTINAS, FRESCOS O SECOS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
España 152,558 125,528 108,800 121,681 75,682 -7% 48%
Chile 17,432 22,330 36,369 46,251 56,730 38% 18%
Marruecos 20,008 32,093 29,336 44,028 23,122 30% 17%
Perú 15,622 11,326 14,153 16,296 16,501 1% 6%
Sudáfrica 9,815 7,800 8,793 11,357 6,618 5% 5%
Los Demás 16,078 13,279 15,066 12,490 10,162 -8% 5%
Total 231,513 212,356 212,517 252,103 188,815 3% 100%
Fuente: United States International Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 27
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 080620
UVAS SECAS,INCL PASAS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Paises 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Chile 18,336 17,631 20,058 15,915 18,479 -5% 42%
Sudáfrica 9,402 6,864 3,608 12,638 3,081 10% 34%
Argentina 10,188 3,145 2,967 976 3,189 -54% 3%
México 2,104 3,461 2,643 4,968 2,453 33% 13%
China 501 474 734 1,359 931 39% 4%
Los Demás 2653 1601 614 1714 1652 -14% 5%
Total 43,184 33,176 30,624 37,570 29,785 -5% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 28
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0813401000
PAPAYAS SECAS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Tailandia 3,479 3,659 3,074 4,534 3,512 9% 97%
China 171 97 22 2 29 -77% 0%
Sri Lanka 47 87 13 98 25 28% 2%
Austria 54 116 0 0 0 -100% 0%
México 17 8 17 4 0 -38% 0%
Los Demás 13 6 27 23 70 21% 0%
Total 3,781 3,973 3,153 4,661 3,636 7% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

39
Tabla No. 29.
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0813402060
BAYAS SECAS, EXCEPTO BARBERRIES Y ARANDANO
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2008-2010 2010
China 0 43,809 22,435 15,810 22,342 -40% 39%
Chile 0 553 13,702 11,571 7,023 357% 29%
Marruecos 0 0 3,428 3,207 3,786 8%
Alemania 0 1,111 2,291 2,131 1,627 38% 5%
Argentina 0 200 637 3,285 721 305% 8%
Los Demás 0 3,750 3,713 4,538 9,437 10% 11%
Total 0 49,423 46,206 40,542 44,936 -9% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 30
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0813403000
CEREZAS SECAS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Turquía 1,007 196 76 118 836 -51% 18%
Brasil 277 834 0 0 0 -100% 0%
Austria 167 284 409 36 50 -40% 6%
Alemania 244 214 207 95 133 -27% 15%
Chile 239 198 232 0 129 0%
Los Demás 998 350 660 397 362 -26% 61%
Total 2,932 2,076 1,584 646 1,510 -40% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

Tabla No. 31
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0813408000
TAMARINDOS SECOS
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Tailandia 2,306 2,167 1,974 1,618 1,955 -11% 53%
México 569 695 723 957 2,485 19% 32%
India 256 97 146 458 239 21% 15%
China 0 86 0 0 0 0%
Argentina 0 0 0 0 0 0%
Los Demás 0 -1 -1 0 0 0%
Total 3,131 3,044 2,842 3,033 4,679 -1% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Comission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

40
Tabla No. 32
PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE 0814001000 LA CÁSCARA DE NARANJA O
LIMÓN,FRESCAS, CONGELADAS, O PRESENTADAS EN SALMERA, EN AGUA SULFUROSA O DE OTRAS
SOLUCIONES CONSERVANTES
VALOR CIF/MILES USD
TCPA Participación
Países 2007 2008 2009 2010 2011*
2007-2010 2010
Alemania 20 0 200 317 246 151% 27%
Israel 259 196 78 95 138 -28% 8%
China 130 77 87 205 202 16% 18%
Marruecos 58 48 47 108 124 23% 9%
España 78 63 80 107 33 11% 9%
Los Demás 381 134 215 325 256 -5% 28%
Total 926 518 707 1,157 999 8% 100%
*Datos hasta noviembre 2011
Fuente: United States International Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR

b) Aranceles preferenciales de los competidores

Entre los principales importadores de frutos y frutas secas o deshidratadas a Estados Unidos, son
Costa Rica, México, China, entre otros. Como se mencionó anteriormente, Estados Unidos tiene varios
acuerdos comerciales con los cuales otorga preferencias comerciales, en este caso a Canadá y México
(NAFTA); a los países Centroamericanos (CAFTA). A continuación se presentan los aranceles
aplicados por Estados Unidos a sus principales proveedores de estos productos:

Tabla No. 33
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 080212
LAS DEMÁS ALMENDRAS, SIN CÁSCARA
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
España NMF 240.00 $/Ton
Italia NMF 240.00 $/Ton
Alemania NMF 240.00 $/Ton
China NMF 240.00 $/Ton
México NAFTA 0.00%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

41
Tabla No. 34
ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 080290 FRUTOS DE
CASCARA, FRESCOS O SECOS (NUECES, PIGNOLIA)
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
México NAFTA 0%
08029010: 88.00 $/Ton
China NMF 08029025: 10.00 $/Ton

08029010: 88.00 $/Ton


Cote d`Ivoire NMF Y SGP 08029025: 0% SGP

08029010: 0% AGOA
Sudáfrica SGP Y AGOA 08029025: 0% SGP

08029010: 88.00 $/Ton


Turquía NMF Y SGP
08029025: 0% SGP
08029010: 88.00 $/Ton
España NMF
08029025: 10.00 $/Ton
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 35
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0802901500
MELOCOTONES
FRESOS O SECOS, SIN CÁSCARA
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
Australia Acuerdo Comercial 0%
Brasil SGP 0%
Canadá NAFTA 0%
176.00 $/Ton
China NMF
Israel Acuerdo Comercial 0%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 36
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0802908100 LOS
DEMÁS NUECES,
FRESCOS O SECOS, CON CÁSCARA
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
Afghanistan SGP 0%
Bangladesh SGP 0%
Bulgaria NMF 13.00 $/Ton
China NMF 13.00 $/Ton
Costa Rica CAFTA 0
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

42
Tabla No. 37
ARANCELES APLICADOS POS ESTADOS UNIDOS A 0802909700 LOS
DEMÁS NUECES,
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
SGP A+ (Países menos
Bangladesh 0%
Adelantados)
China NMF 50.00 $/Ton
Guatemala CAFTA 0%
Hong Kong NMF 50.00 $/Ton
India NMF 50.00 $/Ton
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 38
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0803002040
BANANAS SECAS
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
Filipinas NMF 0%
Tailandia NMF 0%
China NMF 0%
Perú NMF 0%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 39.


ARANCELES APLICADOS ES PROVEEDORES DE ESTADOS
UNIDOS A 0803004000
PLÁTANOS SECAS
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
Costa Rica CAFTA 0%
Colombia ATPDEA/SGP 0%
El Salvador CAFTA 0%
Honduras CAFTA 0%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

43
Tabla No. 40
ARANCELEAS APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 080420 HIGOS
FRESCOS O SECOS
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
08042060:62.00 $/Ton
Turquía NMF
08042080:88.00 $/Ton
08042060:62.00 $/Ton
Grecia NMF
08042080:88.00 $/Ton
08042060:62.00 $/Ton
España NMF
08042080:88.00 $/Ton
México NAFTA 0%
08042060:62.00 $/Ton
Italia NMF
08042080:88.00 $/Ton
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 41
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 080430
PIÑAS, FRESCAS O SECAS
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel aplicado
Preferencial
Costa Rica CAFTA 0%
México NAFTA 0%
Honduras CAFTA 0%
Guatemala CAFTA 0%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 42
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A0804508010
Régimen de Comercio
Exportadores % Arancel Aplicado
Preferencial
Filipinas Naciones Más Favorecidas NMF 15.00 $/Ton
México NAFTA 0.00%
SGP (Sistema Generalizado de
Tailandia 0.00%
Preferencia)
SGP (Sistema Generalizado de
India 0.00%
Preferencia)
Sudáfrica Naciones Más Favorecidas NMF 15.00 $/Ton
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

44
Tabla No. 43
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0804508090
GUAVAS Y MANGOSTANES SECOS
Exportadores Régimen de Comercio % Arancel Aplicado

Tailandia SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
México NAFTA 0.00%
Naciones Más Favorecidas
Sudáfrica 15.00 $/Ton
NMF
Naciones Más Favorecidas
Filipinas 15.00 $/Ton
NMF
Naciones Más Favorecidas
Turquía 15.00 $/Ton
NMF
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 44
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 080520
MANDARINAS(INCLUIDAS LAS TANGERINAS Y SATSUMAS),
CLEMENTINAS, FRESCOS O SECOS
Exportadores Régimen de Comercio % Arancel Aplicado
Naciones Más Favorecidas
España 19.00 $/Ton
NMF
Chile Acuerdo Comercial 0.00%
Marruecos Acuerdo Comercial 0.00%
Perú Acuerdo Comercial 0.00%
Sudáfrica SGP + AGOA 0.00%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 45
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 080620
UVAS SECAS, INCL PASAS
Exportadores Régimen de Comercio % Arancel Aplicado
Chile Acuerdo Comercial 0.00%
Sudáfrica SGP + AGOA 0.00%

Argentina SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
México NAFTA 0.00%
08062010: 18.00 $/Ton
Naciones Más Favorecidas
China 08062020: 28.00 $/Ton
NMF
08062090: 35.00 $/Ton
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

45
Tabla No. 46
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0813401000
PAPAYAS SECAS
Exportadores Régimen de Comercio % Arancel Aplicado

Tailandia SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
Naciones Más Favorecidas
China 1.80%
NMF

Sri Lanka SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
Naciones Más Favorecidas
Austria 1.80%
NMF
México NAFTA 0.00%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 47.


ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0813402060
BAYAS SECAS, EXCEPTO BARBERRIES Y ARANDANO
China Naciones Más Favorecidas 14.00 $/Ton
Chile Acuerdo Comercial 0.00%
Marruecos Acuerdo Comercial 0.00%
Naciones Más Favorecidas
Alemania 14.00 $/Ton
NMF

Argentina SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 48
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0813403000
CEREZAS SECAS
Exportadores Régimen de Comercio % Arancel Aplicado
Naciones Más Favorecidas
Turquía 14.00 $/Ton
NMF

Brasil SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
Naciones Más Favorecidas
Austria 14.00 $/Ton
NMF
Naciones Más Favorecidas
Alemania 14.00 $/Ton
NMF
Chile Acuerdo Comercial 0.00%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

46
Tabla No. 49
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0813408000
TAMARINDOS SECOS
Exportadores Régimen de Comercio % Arancel Aplicado

Tailandia SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
México NAFTA 0.00%

India SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
Naciones Más Favorecidas
China 6.80%
NMF

Argentina SGP (Sistema Generalizado 0.00%


de Preferencia)
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

Tabla No. 50
ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A 0814001000 LA
CÁSCARA DE NARANJA O LIMÓN,FRESCAS, CONGELADAS, O
PRESENTADAS EN SALMERA, EN AGUA SULFUROSA O DE OTRAS
SOLUCIONES CONSERVANTES
Alemania Naciones Más Favorecidas 0.00%
Naciones Más Favorecidas
Israel 0.00%
NMF
Naciones Más Favorecidas
China 0.00%
NMF
Naciones Más Favorecidas
Marruecos 0.00%
NMF
Naciones Más Favorecidas
España 0.00%
NMF
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y US Intenational Trade Commission
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/PRO ECUADOR

c) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación en el


mercado

A continuación se presentan los principales importadores de frutas secas en Estados Unidos:

47
Tabla No. 51
PAISES DE
IMPORTACIONES
EMPRESA DONDE ESTADO DESCRIPCION
TOTALES
IMPORTA
Dole Food Company Honduras, Costa California $25,482,733 Frutas, verduras
Inc Rica, China y nueces
Red River Foods Vietnam, India, Virginia $85,700,195 Frutas secas y
Incorporated China, Brasil nueces
Sunsweet Growers Inc China, Tailandia, California $7,385,540 Frutas secas y
Filipinas, Turquía congeladas
United Natural Foods Brasil, China, Rhode Island $11,149,405 Frutas secas y
Inc Ecuador, Nueva nueces,
Zelanda alimentos
Sun-Maid Growers Of Tailandia, Grecia California $502,874 Frutas secas
California
Goya Foods Inc Puerto Rico, New Jersey $186,412,085 Frutas secas y
España, Rep. frescas,
Dominicana alimentos
R J Van Drunen & China, Peru, Illinois $4,783,131 Frutas y
Sons Inc Corea vegetales secas y
congeladas
United Natural Brasil, Turquía, New Jersey $6,198,683 Alimentos secos
Trading Company Tailandia y enlatados
Gonzalez & Tapanes Colombia, Puerto New Jersey $22,769,743 Frutas y
Foods Inc Rico, Ecuador alimentos en
general
Fuente: Piers.com
Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

d) Características de los productos de la competencia

Las importaciones de frutas secas de Estados Unidos provienen de diferentes países. Básicamente, los
países líderes en exportaciones de frutas frescas hacia Estados Unidos también lo son en el mercado de
las frutas secas, dependiendo de la fruta a la que se haga referencia. En ese sentido, Ecuador es el
segundo exportador más importante de bananos y plátanos secos, así como Sudáfrica ocupa el segundo
lugar en el mercado de las uvas pasas. Sin embargo, se destacan algunos países como China, Chile,
Tailandia y México que sostienen porciones importantes en varios variedades de frutas frescas.

48
Tabla No. 52.
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE FRUTAS SECAS HACIA ESTADOS
UNIDOS
PAÍS FRUTAS BANANOS Y UVAS PIÑA
TRAD. PLÁTANOS
ECUADOR 0.00% 26.09% MENOR 1.50%
DE 0.01%
TURQUÍA 39.38% 0.00% 0.65% 0.00%
CHINA 14.35% 7.17% 4.16% 5.90%
CHILE 10.54% 0.29% 38.06% 0.19%
TAILANDIA 11.05% 5.74% 0.00% 73.11%
FILIPINAS 0.00% 51.18% 0.00% 0.00%
SUDÁFRICA 0.69% 0.00% 34.97% 0.00%
MÉXICO 4.33% 1.69% 15.78% 9.48%
Fuente: Piers.com
Elaboración; Oficina Comercial del Ecuador en New York

49
Tabla No. 53.
EMPRESA PRODUCTO
PRODUCTO: Reina claudia seca
EMPRESA: Sichuan Landto Trading Co., Ltd.
ORIGEN: China

PRODUCTO: Durazno Seco


EMPRESA: S.R.S. Forreign Trade Co.
ORIGEN: Turquía

PRODUCTO: Chisps de Coco y Coco rallado


seco
EMPRESA: Bioconsumer Intertrade Co. Ltd.
ORIGEN: Tailandia

PRODUCTO: Mezcla de frutos secos


EMPRESA: Daksh Overseas
ORIGEN: India

PRODUCTO: Mango y Tamarindo seco


EMPRESA: Vermedes Inc.
ORIGEN: Filipinas

Fuente: Investigación Oficina Comercial NY

e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese


país

Las marcas más comercializadas utilizan publicidad en medios de comunicación frecuentemente y


durante todo el año, anuncian sus productos a través de la impresión, en anuncios de televisión; estos
anuncios resaltan las características saludables del producto. En Estados Unidos, para promocionar este
tipo de productos, las empresas realizan degustaciones de frutas secas en supermercados y la
participación en Ferias locales e internacionales.

50
6. REGIMEN PARA ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO

a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen


Dado que los frutos secos y frutas deshidratadas son productos para el consumo humano, el
exportador ecuatoriano deberá contar con el Registro Sanitario de su producto, el mismo que deberá
ser emitido en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” (INH)
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Los exportadores deberán conocer los requisitos que
aplican el país de destino, que pueden ser certificaciones de calidad. En el caso que el destino de
exportación sean países la Latinoamérica, es necesario presentar un certificado de Libre Venta o
también conocido como Certificado apto para el consumo humano, que de igual manera lo emite el
INH.

Adicionalmente, para poder exportar es necesario cumplir los siguientes requisitos para ser exportador
ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE:
 Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas
Internas (SRI).
 Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

Una vez registrado como exportador, es necesario conocer que todas las exportaciones deben presentar
una Declaración Aduanera Única de Exportación y llenarla según las instrucciones contenidas en el
Manual de Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se transmita y tramita la exportación.

Documentos a presentar:
Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:
 RUC de exportador.
 Factura comercial original.
 Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
 Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).
 Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador.
 Documento de Transporte.

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

Fase de Pre-embarque
Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el documento
que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana
(Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales) deberán transmitir
electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la información de la intención de
exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la
página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la exportación tales como: datos
del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada
la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se
encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona
Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final.

51
Fase Post-Embarque
Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que se
realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un
plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de
exportación.

Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 días
hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque.

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán
enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de
transportes.

El SICE (posteriormente el ECUAPAS, nuevo sistema aduanero) validará la información de la DAU


contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de
aceptación al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU13.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentará ante el Departamento de


Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos:

 DAU impresa.
 Orden de Embarque impresa.
 Factura(s) comercial(es) definitiva(s).
 Documento(s) de Transporte.
 Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).
 Agente Afianzado de Aduana

Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes casos:


• Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.
• Para los regímenes especiales.

Para beneficiarse de las preferencias arancelarias que pueden contar el producto exportado en el país
donde se desea exportar, es indispensable presentar un certificado de origen, con el cual se indica el
origen de la mercadería. El exportador ecuatoriano debe obtener este certificado en el Ministerio de
Industrias y Productividad (MIPRO) o en las Instituciones autorizadas por el MIPRO, como son ciertas
Cámaras de comercio e industrias, para esto es necesario el registro de la persona natural o jurídica
quien realizará la exportación en el sistema de información en el sitio Web del MIPRO
(www.mipro.gob.ec). Previo a la gestión del certificado de origen, todo exportador debe llenar y remitir
al MIPRO la Declaración Juramentada de Origen a través de su sitio web con el fin de determinar de
forma sistematizada si el producto cumple con los requisitos para gozar de origen ecuatoriano y tienen
vigencia de 2 años.

13Proceso sujeto a cambios por la Implementación del nuevo sistema de administración del servicio de aduanas ECUAPAS
que entrará en su primera etapa durante el 2012.

52
b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera

Factura Comercial
La factura comercial14, nota de venta o recibo debe contener suficiente información como para que el
oficial del United States Customs and Border Protection (USCBP) pueda determinar si las mercancías
objeto de importación son admisibles, y de ser el caso, proceder a la clasificación correcta en el Sistema
Arancelario Armonizado de Estados Unidos y determinar el arancel que debe ser cancelado. Aunque
no existe un formato específico de factura, conforme a la regulación del USCBP, como mínimo, una
factura comercial debería contener lo siguiente:

 Descripción clara del artículo;


 Cantidad;
 Valor (ya sea precio pagado preferiblemente en dólares de Estados Unidos);
 País de origen;
 Lugar de compra;
 Nombre de la empresa o persona que vende la mercancía;
 Ubicación de la empresa o persona que vende la mercancía;
 Nombre y dirección de la empresa o persona que compra la mercancía, si es distinta del
Importador; y,
 La dirección en Estados Unidos de la persona o empresa a la que los productos son enviados.

Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial o una copia de esta al
USCBP cuando hagan sus declaraciones. Es posible que las facturas deban llevar mayores
informaciones, por lo que se recomienda revisar la normativa vigente en el 19 Code of Federal
Regulations, Sección 141.86.

La factura y todos los documentos deben ser en el idioma Inglés, o irán acompañadas de una
traducción al Inglés precisa. Cada factura deberá indicar con suficiente detalle lo que la mercancía está
contenida en cada envase individual. Si la factura no da a conocer el peso, el indicador, o medida de la
mercancía necesaria para determinar los derechos, el importador deberá pagar los gastos incurridos para
obtener esta información antes de la liberación de la mercancía de la custodia de la CBP.

Cada factura deberá exponer en detalle, para cada clase o tipo de mercancía, todos los descuentos de la
lista o precio base que haya sido fijado como precio de compra o valor. Cuando más de una factura está
incluida en la misma importación, cada factura con sus anexos se numerarán consecutivamente por el
importador en la parte inferior de la cara de cada página, comenzando con el número 1.

Cualquier información requerida en una factura puede ser establecida ya sea en la factura o en el archivo
adjunto.

Otras facturas
Factura Pro forma.- Si la factura comercial exigida no se presenta en el momento de la mercancía es
introducida, una declaración en la forma de una factura (una factura Pro forma) debe ser presentada
por el importador en el momento de la entrada. Un bono es dado para la producción de la factura
requiere no menos de 120 días a partir de la fecha de la sumaria de entrada, o la entrada si no hay

14 Code of Federal Regulations.

53
sumaria de entrada. Si la factura es necesaria para fines estadísticos, por lo general, deberá presentarse
dentro de 50 días a partir de la fecha en que se requiere la sumaria de entrada que se presente.

El exportador debe tener en cuenta que a menos que él o ella envía la factura requerida en el tiempo, el
importador estadounidense tendrá una responsabilidad en virtud de su vínculo por no presentar la
factura con el director del puerto de la CBP antes de que el plazo de 120 días expire. A pesar de una
factura pro forma no está preparado por el exportador, es de interés para los exportadores, ya que da
una idea general del tipo de información necesaria a efectos de la entrada.

Una factura pro forma indica que el importador podrá encontrar necesarias para proporcionar a los
oficiales de CBP en el momento de una entrada formal se presenta para un envío comercial, si un bien
preparado CBP o la factura comercial que no está disponible en el momento en que se incluyan.

Parte de la información adicional que se indica para los productos en virtud del artículo 141.89 del
Reglamento de la CBP puede no ser necesaria cuando la entrada se hace en una factura pro forma. Sin
embargo, la factura pro forma debe contener los datos suficientes para su revisión, clasificación y
efectos de la valoración.

Procedimiento en Aduana15:

1. El exportador envía la mercancía y manda una notificación previa al Food and Drug
Administration (FDA) ( 2 horas antes de la llegada por carretera, 4 horas antes por avión o
ferrocarril y 8 horas antes por vía marítima).
2. La empresa de transporte notifica al importador o a su agente (customs broker) de la llegada de la
mercancía.
3. La entrada se hace en el puerto de llegada, a menos que se hayan hecho arreglos para transporte
bajo fianza.
4. Inspectores de la Aduana, y en algunos casos de la FDA, revisan los documentos y deciden si
realizar una inspección física. En la inspección velan que no haya contrabando, que el producto y la
cantidad sean como se indica en los documentos y que el marcado de país de origen sea el correcto.
Verifican si se aplica alguna cuota.
5. Si hay alguna posible infracción en los documentos o mercancía, se podrá enviarla al Departamento
de Agricultura (USDA) en el puerto (productos agrícolas frescos, carne y pescado procesados). Allí
se ve si el producto cumple con las normas de condición de calidad y residuos de pesticidas.
6. Si la FDA pide una muestra, se manda fuera del puerto, en donde se revisa si esta cumple con las
normas de productos de baja acidez y acidificados, aditivos, empaquetado, residuos de pesticidas,
Análisis de Amenazas y Puntos Críticos de Control (HACCP) y Buenas Prácticas de Manufactura.
7. También revisa la etiqueta, inclusive la lista de ingredientes y el contenido nutricional.
8. Para los productos bajos en acidez o acidificados, los documentos deben llevar el número de Food
Canning Establishment (FCE) y de Submission Identifier (SID).
9. El importador paga el costo del envío, la inspección y el retorno a la Aduana.
10. Muchas veces, cuando la FDA encuentra una infracción, el importador puede solicitar permiso para
reacondicionar el producto y reenviar una muestra a la FDA
11. Ya realizada la inspección por USDA o FDA se procede al pago de impuestos
12. Pagados los impuestos el importador puede retirar los productos de la zona de carga, previo el
pago del almacenaje (y también, de ser necesario, por cuarto frio y movimiento).

15 Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica, Panamá y El Caribe, http://www.fecaexca.net

54
c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios

El Certificado Fitosanitario es un documento que legitima que las frutas secas no han sido afectadas por
ningún tipo de plaga y que han pasado por controles de calidad, empacado y que están idóneas para la
exportación.

El proceso para la obtención del certificado es el siguiente:

 A fin de que las frutas secas estén aptas para el ingreso a Estados Unidos, al
momento de la importación el importador deberá tener en su poder y entregar, cuando así lo
requieran las autoridades aduaneras, el original del Certificado Fitosanitario válido emitido por
escrito sobre la base del formato establecido.
 El exportador deberá solicitar por escrito a la Entidad Certificadora (Agrocalidad)
adjunta al Ministerio de Agricultura, la emisión del Certificado Fitosanitario, el cual será emitido
antes o al momento de la exportación, previa la inspección y control de las frutas secas.
 El Certificado Fitosanitario deberá ser debidamente diligenciado en inglés, y cubrirá
una o más mercancías de un sólo embarque.
 El exportador de las frutas secas que solicita el Certificado Fitosanitario deberá
presentar la factura comercial (copia), la solicitud fitosanitaria, indicando el lugar de la planta y
fecha de exportación, para que un funcionario de Agrocalidad realice la inspección y certifique la
idoneidad de los productos para la exportación.
 El Certificado Fitosanitario tendrá un tiempo limitado de validez, y solo cubrirá un
embarque, sin dejar saldos pendientes.
 En caso de robo, pérdida o destrucción del Certificado Fitosanitario, el exportador
podrá solicitar por escrito a la entidad autorizada que lo emitió, un duplicado del original, el
mismo que se hará sobre la base de los documentos de exportación que tenga en su poder el
exportador. El duplicado emitido de esta manera deberá tener en el campo de Observaciones la
palabra “COPIA CERTIFICADA” del Certificado Fitosanitario.

d) Normas y reglamentos técnicos

En Estados Unidos existen requerimientos técnicos para las importaciones de uvas y dátiles secos y,
básicamente, se refieren al tamaño y color uniformes, las semillas, entre otras características, que deben
tener estas frutas secas para poder ser comercializadas en el mercado norteamericano. Estos
requerimientos son establecidos y vigilados por el Agricultural Marketing Service (AMS), una entidad
adscrita al Departamento de Agricultura. No existen requerimientos técnicos para las importaciones de
piña, banano y plátano secos.

La información completa de los requerimientos técnicos para las importaciones de uvas y dátiles secos se encuentra en el
siguiente sitio web:
U.S. Grade Standards, Grade Manuals, and Other Resources
U.S. Department of Agriculture’s Agricultural Marketing Service
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/driedanddehydrated.

55
Además de estos requerimientos técnicos específicos, todas las importaciones de frutas secas deben
cumplir con los requisitos contenidos en La Ley contra el Bioterrorismo16. Esta normatividad se resume
en 4 puntos:

1. Notificación Previa de Partidas de Alimentos Importados. A partir del 12 de diciembre del 2003, la
FDA deberá recibir notificación previa de todas y cada una de las partidas de alimentos que
ingresen a los Estados Unidos. La ley exige a los importadores que proporcionen a la FDA una
notificación anticipada con no menos de 8 horas y no más de 5 días antes del envío.
2. Registro de Instalaciones Alimentarias. Las instalaciones alimentarias nacionales y extranjeras que
fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para consumo humano o
animal en los Estados Unidos deberán registrarse en la FDA.
3. Establecimiento y Mantenimiento de Registros. Las personas que fabrican, procesan, envasan,
distribuyen, reciben, almacenan o importan alimentos estarán obligados a crear y mantener los
registros que la FDA estime necesarios para identificar las fuentes previas de abastecimiento y los
receptores posteriores de estos alimentos, es decir, de donde vienen y quienes lo reciben.
4. Detención Administrativa. Se autoriza a la FDA a retener administrativamente alimentos, si la
agencia tiene pruebas o información creíble de que dichos alimentos representan una amenaza de
consecuencias negativas graves para la salud o muerte de personas o animales

e) Régimen de muestras

Las “muestras” son productos sin valor comercial generalmente valorados en menos US $1 que son
importados con el objeto de obtener pedidos de productos similares. Hay varias alternativas para
ingresar muestras comerciales y/o productos libres de aranceles a Estados Unidos. Estos se encuentran
en el capítulo 98 del Harmonized Tariff Schedule of the United States (HTSUS). En el caso de las
mercancías para consumo como las frutas secas, las muestras utilizadas en Estados Unidos para
conseguir posteriores pedidos pueden ingresar a territorio aduanero libres del pago de impuestos bajo la
partida correspondiente que se encuentra en el Capítulo 98 del HTSUS.

f) Licencias de importación y Autorizaciones previas

No se requieren licencia de importación o autorizaciones previas para importar.

g) Requisitos de Etiquetado

La agencia responsable de la seguridad de alimentos y etiquetas de Estados Unidos es la FDA, que se


rige por el Código de Regulaciones Federales o Code of Federal Regulations CFR, Título 21, Capítulo
101; que se basa en la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos FD & C Act; en la Ley de
Empaque y Etiquetado Justo FPLA; y, en la Ley de Etiquetado y Educación sobre Nutrición NLEA.

El en Título 21, Capítulo 101 del Código de Regulaciones Federales “Alimentos y Fármacos” Capítulo I
– Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services. En este cuerpo legal se
presentan en la Subparte A - Disposiciones Generales; Subparte E - Requerimientos Específicos para

16Bioterrorismo es el término utilizado para definir el empleo criminal de microorganismos patógenos, toxinas o sustancias
dañinas contra la población con el propósito de generar enfermedad, muerte, pánico y terror. Es también introducir en un país,
material biológico con agentes fitopatógenos, enfermedades cuarentenarias, insumos químicos o cualquier otro tipo de material
que atente contra la vida y la salud de las personas.

56
Exposición temas relativos a la Salud; Subparte F – Requerimientos Específicos para Exposición de
Descripción no relacionadas con el Contenido Nutricional ni temas de la Salud.

La información específica en la sección de visualización principal o Principal Display Panel;


Es la información que se debe consignar en el empaquetamiento frontal del producto para paquetes
rectangulares; en contenedores cilíndricos es el 40% de la altura por la circunferencia del producto; y,
para empaques de otras clases el 40% de la superficie total. En esta sección va el enunciado de la
identificación del producto y el nombre común. Por ejemplo DRIED BANANAS. Igualmente se
puede usar nombres más representativos como la clase, proveniencia, tipo especial, etc. Se debe
identificar la forma física o geométrica del alimento si se quiere, si son cubos, rodajas, en polvo, etc. Se
debe consignar el peso neto en medidas del sistema estadounidense, entre otras informaciones
adicionales.

La información de panel o Information Panel:

La sección del panel de información es la que encuentra en la parte lateral del producto. En una caja de
cartón rectangular vista de frente, es la parte que está ubicada al lado izquierdo y derecho del panel
frontal. En esta sección se debe consignar datos nutricionales; ingredientes, advertencia sobre
alérgenos, advertencias generales sobre el consumo del producto; instrucciones para su consumo;
instrucciones de almacenamiento; fecha de caducidad - que debe incluir información de cómo usar y
hasta cuándo; mejor antes de, vender para, en mes, día y año. Igualmente se debe consignar
información del productor como producido por, empacado por, o distribuido por, con el nombre
completo y la dirección, teléfonos y correo electrónico.

El enunciado de los ingredientes debe aparecer en orden descendente de importancia a los mismos. Se
debe incluir exactamente todo lo que contiene el producto; inclusive el agua; debe usarse los nombres
comunes en idioma inglés; debe mencionarse los componentes como aceites y gradas; químicos para la
preserva del alimento y sus funciones; los colores artificiales; y, debe definirse si los sabores son
naturales o artificiales.

Adicionalmente, aunque la FDA no lo exige, los productos deben contener un código de barra para
facilitar su venta en los puntos de contacto con el consumidor. El nombre y dirección completa del
fabricante, empaquetador o distribuidor debe estar consignado en el empaque.

Los productos orgánicos deben ser identificados como tales.

Las medidas, volúmenes, entre otros, tienen que estar en el sistema estadounidense; es decir, en onzas,
libras, onzas fluidas; y, puede estar con su equivalencia, respectivamente, en gramos, kilogramos,
mililitros y litros. Para esto se debe considerar las siguientes equivalencias:

Peso
1 Kg = 2.2 libras
1 Libra = 16 onzas
1 Libra = 0,454 kilogramos
1 Onza = 28,35 gramos

El Etiquetado de productos contiene dos paneles: el principal y el informativo. El panel principal debe
contener la declaración de identidad del producto y del contenido neto.
En el panel de informativo va la etiqueta nutricional, la declaración de ingredientes y el nombre y
dirección de la empresa. El etiquetado está establecido en el CFR 21 Parte 101. Consultar:

57
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx?

Para consultar guía sobre etiquetado nutricional, ver:


http://www.cfsan.fda.gov/~mow/snewlab.html.

Etiqueta de País de Origen. La ley de Regulación del País de Origen del Alimento (Country of Origin
Labeling, COOL, por sus siglas en inglés), vigente desde septiembre 2008, obliga a las empresas
minoristas establecidas en USA a que los productos alimenticios que comercializan contengan dentro
del etiquetado, la identificación del país de origen en inglés, de forma detallada. Asimismo, deberán
mantener los archivos que respalden el origen de los productos para responder ante eventuales
inspecciones. Ver:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do?template=TemplateM&navID=Cou
ntryofOriginLabeling&rightNav1=CountryofOriginLabeling&topNav=&leftNav=CommodityAreas&p
age=CountryOfOriginLabeling&acct=cntryoforgnlbl

Imagen No.4.

Fotografías: Oficina Comercial del Ecuador en New York

h) Requisitos de Empaque y embalaje

Normalmente los empaques de las frutas deshidratadas son bolsas de 250gr a 5kg. También pueden
presentarse en cajas de cartón. El empaque primario suele ser en bolsas de polipropileno y su período
de vita útil es de aproximadamente 6 meses a 1 año dependiendo del fruto.

Marcado de Origen17

El marcado de origen hace relación con el país de manufactura, producción o cultivo del bien y los
productos que no tengan el marcado de origen no podrán ingresar a Estados Unidos. El marcado no
debe ser engañoso y debe precisar claramente el país de origen de las mercancías. Es por este motivo
que antes de ingresar los productos es fundamental cerciorarse que los bienes hayan sido debidamente

17 Code of Federal Regulations.

58
marcados antes de ser despachados a Estados Unidos, pues de otra manera, éstos serán detenidos por
el US Custom and Border Protection, USCBP.

El marcado es importante porque el objetivo es informar al consumidor final sobre la procedencia del
producto vendido a fin de que pueda hacer una elección inteligente sobre qué producto desea adquirir.
El marcado debe ser lo suficientemente indeleble de manera que no se borre o dañe hasta que el
producto llegue al consumidor final. Además, el marcado de origen es importante porque sirve para
indicar el país correcto para determinar el arancel aplicable. El marcado de país debe ser permanente y
legible, estar en inglés o con su traducción al inglés, y se permiten algunas abreviaciones como Luxemb
para Luxemburgo o Gt. Britain para Gran Bretaña.

La multa que se deberá pagar por el hecho de que una mercancía no tenga marcado el país de origen es
del 10% del valor del bien en función del avalúo del USCBP; se pueden imponer multas adicionales por
mala fe; marcados falsos tendrán una sanción pecuniaria; pueden ser confiscados y sanciones criminales
pueden ser del caso. Si la mercadería no tiene le marcado de país, el artículo puede ser reexportado,
destruido o se permitirá el marcado de forma apropiada bajo la supervisión del USCBP antes de que la
importación sea liquidada, una vez que se haya cancelado la multa del 10%.

Cabe mencionar que remover el marcado voluntariamente es sancionado con una multa de US $ 5,000
y se puede aplicar una sentencia de un año de prisión.

Las excepciones al marcado de origen son las siguientes18:


 La mercancía no permite que sea marcada (algunas frutas y vegetales);
 La mercancía no puede ser marcada antes de enviarla a Estados Unidos sin que sufra
daño, como por ejemplo los huevos;
 La mercancía no puede ser marcada antes de envío por que los costos de hacerlo
serían excesivamente altos;
 El marcado del envase indica de manera razonable el origen de la mercancía;
 La mercancía es una substancia líquida, como por ejemplo el petróleo;
 El destino de la mercancía es para ser consumida o utilizada por el importador y no
servirá para la venta;
 La mercancía que ha sido producida 20 años antes de su importación; y,
 Cuando marcar la mercancía es económicamente prohibitivo.

Adicionalmente, existe una lista de exenciones conocida comúnmente como lista “J” que se recomienda
revisar.

i) Otros que considere importante

En los Estados Unidos se sigue debatiendo sobre la importancia de tener una sola agencia de control de
alimentos, sea la FDA o la USDA; definir cual agencia se encuentra mejor preparada para efectuar las
medidas de control. Estos “pequeños detalles” podrían tener gran impacto en los debates futuros que
afectan directamente al intercambio comercial.

Actualmente, la FDA es quien se encarga de inspeccionar que los productos de mar cumplan con los
requisitos sanitarios necesarios. La FDA mantiene un sistema de HACCP basado en el riesgo del
producto; tanto para los productores nacionales como extranjeros.

18 Code of Federal Regulations.

59
7. REQUISITOS DEL COMPRADOR

a) Certificaciones

Aunque las certificaciones no son un requerimiento obligatorio para la importación de frutos secos
Estados Unidos, son un factor de competitividad al momento de abrir mercados.

Entre las certificaciones que podrían aplicar están:

USDA Organic

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles) tiene el
programa de certificación orgánica que establece los estándares del Gobierno, que deben cumplir los
alimentos (cultivo, manejo y proceso) para ser calificados como orgánicos.

Cualquier agricultor o fabricante de alimentos que venda un producto como orgánico, dentro de los
Estados Unidos, debe cumplir con dichas normas. Sólo los productores que vendan menos de 5.000
dólares al año en alimentos orgánicos están exentos de esta certificación, sin embargo, deben seguir las
normas de Gobierno para etiquetar sus alimentos como orgánicos. Existen varias categorías de la
certificación USDA Organic:
 100% Organic. Los productos que son totalmente orgánicos, por lo general de un
solo ingrediente.
 Organic. Los productos que son al menos el 95% orgánico.
 Made With Organic Ingredients. Se trata de productos que contienen al menos el
70% de ingredientes orgánicos. El sello orgánico no se puede utilizar en estos paquetes.

Certificación Rainforest Alliance

Rainforest Alliance es una certificación que se otorga a los productores que cumplen con las normas de
The Sustainable Agriculture Network (SAN), las cuales se basan en el manejo integrado de plagas, mediante
la limitada utilización de agroquímicos. Las normas SAN, van más allá de lo orgánico pues toman en
cuenta dos aspectos extras: la protección y el bienestar de la vida silvestre y de los agricultores. La
Certificación “Rainforest Alliance” implica que el proceso de producción se caracterice por:
 Menos contaminación de agua a través del control de fuentes de contaminación
como plaguicidas, fertilizantes, sedimento, aguas residuales, basura, combustibles, entre otros.
 Menos erosión del suelo, a través del manejo de cultivos y buenas prácticas de
conservación de suelos.

60
 Reducción de amenazas para el medio ambiente y la salud humana, tanto de los
consumidores como de los agricultores.
 Protección de la fauna y los ecosistemas.
 Reducción de la cantidad de residuos de finca, tanto orgánicos como inorgánicos.
 Menos utilización de agua.
 Mejores condiciones para los trabajadores agrícolas, entre otros.

Certificación Food Alliance

Food Alliance es una organización sin fines de lucro que certifica granjas, ranchos y alimentos envasados,
manipulados, procesados y distribuidos con prácticas sostenibles, como la protección de los suelos, la
utilización de GMO, hormonas o antibióticos, la protección de recursos hídricos, reciclaje, entre otros.

Certificación Fair Trade

Es un sistema de certificación para productos que cumplen con los estándares medioambientales,
laborales y de desarrollo establecidos por la Fair Trade Labelling Organizations International (FLO
Internacional).

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no
gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos
(como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre
productores y consumidores. Entre los principios que defiende el comercio justo están: el rechazo a la
explotación infantil, la igualdad entre hombres y mujeres, el trabajo con dignidad respetando los
derechos humanos, el precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas, entre
otros.

Certificación Quality Assurance International, QAI

Está diseñada para certificar cada pasó de la cadena de producción orgánica: plantaciones, instalaciones
post cosecha, manipulaciones del producto, etc.

61
b) Condiciones de compra
El U.S. Customs and Border Protection USCBP examina la carga que ingresa al país con la finalidad de
asegurarse de que cumpla con el caudal de leyes existentes y comprueba que una importación no
infrinja ningún derecho de propiedad intelectual. Para el efecto, el USCBP mantiene una base de datos
de derechos de propiedad intelectual como marcas o trademarks, nombres comerciales y derechos de
autor que fueron registrados con el USCBP por pedido de los interesados19.

Es importante notar, que todos los puertos tienen acceso a esta base de datos y cuando es necesario el
personal del puerto puede revisarla para determinar si existe o no infracción a un derecho de propiedad
intelectual. Por este motivo, a pesar haber registrado una patente o patent, signo distintivo, marca o
nombre comercial en la Patent and Trademark Office o en la Copyright Office of the United States, es
indispensable asegurarse de hacerlo también con el USCBP a fin de que los agentes aduaneros
dispongan de esta información. El costo de registrar el trámite en el USCBP es de US $190 dólares y
para lo cual se debe remitir una solicitud tipo carta con la siguiente información:

1. Nombre del dueño del derecho;


2. Dirección del propietario del copyright;
3. País de fabricación de copias auténticas o fonogramas de las obras protegidas;
4. Nombre y dirección profesional de cualquier persona o entidad comercial autorizada para
utilizar la obra protegida;
5. Un certificado adicional original de registro de derechos, según haya sido expedido por la Patent
and Trademark Office of the United States; y,
6. Un cheque certificado respaldado por una institución bancaria estadounidense por el valor de
US $ 190 girado a nombre del US Customs and Border Protection.

Tiempos

Cabe mencionar, que el cuerpo legal que trata sobre los tiempos de entrega se encuentran en el Uniform
Commercial Code of the United States, en los artículos 2-307 al 2-310.

El Uniform Comercial Code exige que el vendedor entregue en los términos acordados las mercancías, en
el lugar y momento fijados y que el comprador acepte la entrega y que pague el precio establecido en el
contrato.20

Con respecto a los tiempos el empresario estadounidense está acostumbrado a recibir los productos
brevemente, por lo que si se desea vender a este mercado, se recomienda buscar el método más
conveniente, para que el producto llegue en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible.

b) Condiciones de pago

Es necesario identificar las condiciones de pago más utilizadas por el importador de ese país con
relación al producto de interés. Por ejemplo: prepago, cartas de crédito y cobranzas internacionales,
consignación, crédito directo, etc.

El Uniform Commercial Code of the United States promulgado en 195221, nació como un esfuerzo para
armonizar las leyes de ventas de transacciones comerciales en los distintos estados de la unión. En este
cuerpo legal se puede encontrar vasta información sobre las condiciones de pago para transacciones

19 Code of Federal Regulations.


20 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es
21 Cornell University Law School, www.law.cornell.edu/ucc/2/article2.htm#s2-304

62
comerciales, que varían según el negocio y las negociaciones alcanzadas entre las partes. Las
condiciones de pago se encuentran normadas en los artículos 2-304 y 2-305 del código en mención, sin
perjuicio de que otros artículos puedan aplicarse.

Las condiciones de pago que generalmente utilizan los importadores son las que procuran el menor
riesgo comercial y por tanto son las que más benefician al importador. El importador realizará una
importación de prueba para verificar la calidad del producto y los tiempos de entrega, y hará una
compra pequeña, posiblemente con pago hasta 30 o 60 días de netos. Una vez establecida una relación
comercial, los importadores prefieren abrir una línea de crédito con el exportador – proveedor
internacional a 60 días.

Los principales medios internacionales de pago son los siguientes22:

 Pago anticipado: Consiste en que el importador, antes del embarque, sitúa en la plaza del
exportador el importe de la compra venta. Esta forma de pago representa muchos riesgos para
el comprador; quien queda totalmente a merced de la buena fe del vendedor, quien
eventualmente y hasta deliberadamente puede demorar indebidamente el envío de las
mercancías o simplemente en el peor de los casos no hacerlo. El uso de esta modalidad es
excepcional, cuando por ejemplo el vendedor domina el mercado por ser el único proveedor
del producto.
 Pago Directo: Se constituye cuando el importador efectúa el pago directamente al exportador
y/o utiliza a una entidad para que se efectúe este pago sin mayor compromiso por parte de esa
entidad. Los medios de pago más comunes para pagos directos son el cheque, la orden de
pago, el giro o la transferencia. Los medios de pago directos son utilizados normalmente
cuando las condiciones de pago son al contado, en cuenta corriente o a consignación.
El pago directo representa una cierta forma de anticipación con la variante de que quien recibe
toda la ventaja es el comprador, quedando el vendedor en absoluta inferioridad, pues debe
enviar las mercancías y esperar el pago hasta que estas hayan llegado a destino.
Puede suceder que el importador retire las mercancías y demore deliberada e indebidamente el
pago, o que finalmente no lo realice, con graves pérdidas para el exportador quien, en el mejor
de los casos tendrá que hacer regresar los bienes a su destino, asumiendo costos no previstos,
con lo cual habrá sufrido una pérdida efectiva. En esta modalidad no existen garantías, la
intervención de un banco queda limitada a facilitar un giro bajo instrucciones del cliente.
 Cobranzas Documentarias: Se definen como el manejo por los bancos de documentos que
pueden ser financieros o comerciales; según las instrucciones que reciban, con el fin de lograr el
cobro y/o la aceptación de documentos financieros. El exportador entrega sus documentos a
un banco para que éste, bajo las instrucciones recibidas, maneje y entregue los documentos al
comprador previo pago y/o aceptación.
 Pago a la vista (Documento contra Pago): En este caso, el banco que cobra presenta los
documentos al comprador, quien hace el pago y obtiene los documentos para la entrega de la
mercancía. Este método es favorable al exportador puesto que, indirectamente, mantiene el
control de los documentos hasta que el comprador externo haga el pago.
 A la aceptación a la vista de la letra de cambio (Documentos contra Aceptación): En este caso
el banco que cobra entrega los documentos al comprador al aceptar éste la letra de cambio, es
decir su obligación de realizar el pago en una fecha establecida.
La Cobranza Documentaria representa menos riesgos que el pago directo y el anticipado ya que
en esta modalidad intervienen uno o más bancos, pero dicha intervención no constituye una

22
E-Mypes.com

63
garantía en el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de compra venta
acordadas entre las partes.
 La Carta de Crédito: La Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio
entre los medios de pago para operaciones de compra venta internacionales de mercancías, no
sólo por las seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio
entre los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta
internacional.
La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago
respaldado por un banco. Estas garantías amplían según las cartas de créditos sean irrevocables
y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor
tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos
requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato.

64
8. COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCIÓN

a) Descripción de los principales canales de distribución

Los distribuidores reciben el producto de los importadores o productores y realizan las entregas al por
mayor23 en forma directa. Se comercializan los productos vía pagina Web, otorgándose descuentos
dependiendo del volumen de compra, el vendedor entrega el producto al comprador, el precio de
entrega lo cubre el comprador, se establece un precio por la entrega de acuerdo al peso y tiempo que se
necesite.

Los sitios Web que venden frutos secos comercializan productos de muchos países. Las opciones y
variedades son ilimitadas. En muchos casos las frutas secas se venden por variedad, en otros son
mezclas y en otros casos el producto es modificado de varias formas (salado, dulce, chocolate,
caramelo, picante entre otros).

Principales distribuidores de frutos secos:

Tabla No. 35.

Importadores y
Comercializadores Website
de Frutos Secos

Stapleton's http://www.stapleton-spence.com/index.php
Bedemco Inc. http://www.bedemco.com/default.htm
Blue Quest
Ventures PVT.
LTD http://www.bvplindia.com/
Daksh Overseas http://www.daksh-overseas.com/
Specialty Fruit Club http://www.driedfruitclub.com/
Bulk Foods http://www.bulkfoods.com/dried_fruits.asp
http://www.wildernessdining.com/shopbybrand-
Wilderness Dining justtomatoes.html
Braga Organic
Farms http://www.buyorganicnuts.com/
Fuente: Investigación Oficina Comercial NY

Posibles opciones de pago:

23
Vía Internet entregan directamente a restaurantes, hoteles, empresas organizadoras de eventos, bodas y
negocios de comida

65
Gráfico No. 11

DISTRIBUIDOR

TIENDAS
MAYORISTA SUPERMERCADOS FARMACIAS DEPARTAMENTALES
MINORISTAS

Envios: FedEx CONSUMIDOR


UPS FINAL

Companias
Hoteles Restaurantes Bodas Organizadoras
de eventos.

CONSUMIDOR
FINAL

Los tiempos de entrega van de 1 a 5 días dependiendo del Estado al cual se envíe. Se entrega en 48
Estados de Estados Unidos vía Fedex o UPS.

c) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de comercialización

Dadas las características del mercado de los frutos secos (importante participación de los productos
importados, un consumidor de poder adquisitivo medio alto y detallistas especializados en el producto),
se puede determinar que el siguiente esquema se ajusta la estructura de los canales de distribución del
producto, así como la formación del precio y de los márgenes de comercialización.

66
Productor - Exportador $100

Importador
Margen: 20% - 40% $140
Broker /
Agente
Comisión: 5% - 30% Distribuidor
$245
Margen: 28% - 35%

Retailer
Margen: 33% - 65% $400

Consumidor
El precio se basa en el volumen de compra, al detalle o al por mayor. A pesar de que todas las empresas
ofrecen descuento por volumen, y se trate del mismo producto los precios varían de empresa a
empresa, dependiendo del origen, la calidad y el empaque.

Tabla No. 36.


COMPARACION DE PRECIOS AL POR MAYOR
BANANA BANANA PIÑA EN DURAZNO
EMPRESA CHIPS DULCE CUBITOS SECO PASAS
WWW.BULKFOODS.COM $ 2.32 $ 2.20 $ 3.06 $ 4.71 $ 2.57
NUTS ONLINE $ 5.49 $ 2.29 $ 3.49 $ 4.49 $ 2.99
RED FLOWER $ 1.80 $ 2.69 $ 2.79
METRO CANDY & NUT $ 1.84 $ 2.43 $ 4.99 $ 1.99
NEWURBANFARMS $ 3.69 $ 2.49 $ 3.19 $ 2.55
NUTSTOP.COM $ 1.20 $ 2.69 $ 3.99 $ 1.99
Notas: en la mayoría de empresas la cantidad mínima de compra es de 14lbs (el valor mínimo debe
ser superior a $50) por motivos de análisis se simplificó cada precio reduciéndolo al precio por libra.

67
Gráfico No.12
Comparativo Precios Mayoristas

$6.00

$5.00
Banana Chips
$4.00
Banana Dulce
$3.00 Piña en cubitos
Durazno seco
$2.00
Pasas
$1.00

$-
w N R M N N
w ut ed et ew ut
w. s ro U St
bu O Fl Ca rb op
lk nl ow an .c
fo in er nd om
od e y Fa
s. & rm
co N s
m ut

d) Infraestructura para la distribución física en el país por donde ingresa la mercancía del
Ecuador

Los canales de ingreso comúnmente utilizados por los importadores en Estados Unidos son los puertos
navieros. En Estados Unidos existen 149 puertos marítimos. Los diez primeros puertos en orden de
importancia son el de Louisiana del Sur; Houston, Texas, Newark-Elizabeth Marine Terminal, Nueva
Jersey, Beaumont, Texas, Long Beach, California,Corpus Cristi, Texas, Nueva Orleans, Louisiana,
Huntington, West Virginia, Texas City, Texas y, Baton Rouge, Louisiana24.

Los aeropuertos son igualmente importantes, y por vía aérea llegan artículos perecibles como algunas
las frutas, vegetales, flores, pescado fresco, entre otros. Los diez aeropuertos más grandes de los
Estados Unidos por flujo de pasajeros internacionales y carga son John F. Kennedy, Nueva York; Los
Angeles; California; Miami, Florida; O Hare, Chicago; Newark, Nueva Jersey; Hartsfield –Jackson,
Atlanta; San Francisco, California; George Bush, Houston; y, Dallas/Forth Worth, Dallas.25
Para la distribución interna de productos, hay redes de transporte terrestre y ferroviario que cumplen
una función muy importante en el comercio.

24 Customs and Border Protection, www.cbp.gov


25 Los Ángeles World Airports.

68
Tabla No. 37.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN ESTADOS UNIDOS
Indicadores de transporte No. de aeropuertos
Total Aeropuertos 15,079 (1ro en el mundo)
Aeropuertos con pistas 5,194
pavimentadas
Mas de 3,047 m 189
De 2,438 a 3,047 m 235
De 1,524 a 2,437 m 1,479
De 914 a 1,523 2,316
Menos de 914 m 975
Aeropuertos con pistas sin 9,885
pavimentar
De 2,438 a 3,047 m 7
De 1,524 a 2,437 m 155
De 914 a 1,523 1,752
Menos de 914 m 7,971
Helipuertos 126
Rieles de tren 226,427 Km. (1ro en el mundo)
Carreteras 6,506,204 Km. (1ro en el mundo)
Pavimentadas 4,374,784 Km. (incluyen 75,238 Km.
de autopistas)
Sin pavimentar 2,131,420 Km. (2008)
Vías Fluviales 41,009 Km. (19,312 Km. usados para
comercio)
Corpus Christi, Duluth, Hampton
Roads, Houston, Long Beach, Los
Puerto y terminales
Angeles, New York, Philadelphia,
Tampa, Texas City
Fuente: The World Factbook, CIA

e) Modalidades de transporte

El envió de carga por vía aérea se la realiza desde el aeropuerto de Guayaquil o Quito a los aeropuertos
internacionales de Estados Unidos, como John F. Kennedy, Nueva York; Los Angeles; California;
Miami, Florida; O Hare, Chicago, entre otros. El tiempo de tránsito dura aproximadamente un día. La
ruta aérea puede ser directa o con escala en Panamá, las aerolíneas que dan este servicio son LAN,
COPA, entro otras, con vuelos diarios.

Por vía marítima, normalmente se envía la carga desde el puerto de Guayaquil hacia los Puertos de
Nueva York, Los Angeles o Miami.

f) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país26

Los tiempos de tránsito variarán de acuerdo al destino y al método de transporte; por ejemplo por vía
marítimo se registran los siguientes datos:

26 Los precios fueron cotizados el 26 de enero de 2012.

69
 Tarifa a New York : USD 2,700 por un contenedor de 40 pies, con salidas semanales y 12 días
aproximadamente de tránsito.
 Tarifa a Los Angeles: USD 2,400 por un contenedor de 40 pies, con salidas semanales y 10 días
aproximadamente de tránsito.
 Miami: USD 2,500 por un contenedor de 40 pies, con salidas semanales y 10 días
aproximadamente de tránsito.

Gastos locales: -Gastos locales.

 Documentación USD 60 x BL + IVA


 Handling USD 35 x contenedor + IVA
 Port additionals USD 45 x contenedor + IVA
 THC USD 115 x contenedor.

Con relación al transporte aéreo, se presentan las siguientes tarifas:

Tabla No. 38.


TARIFAS AÉREAS POR COURIER
PRECIO EN DOLARES
PESOS KG MIAMI NEW LOS ANGELES
0.5 13.45 YORK
15.00 15.00
1.0 17.05 20.20 20.20
1.5 20.65 25.40 25.40
2.0 24.25 30.60 30.60
9.0 66.45 91.90 91.90
9.5 69.35 96.20 96.20
10.0 70.35 100.80 100.80
19.0 101.85 150.30 150.30
19.5 103.60 153.05 153.05
20.0 105.35 155.80 155.80
50.0 183.42 342.00 342.00
50.5 184.88 344.43 344.43
70.0 241.74 439.20 439.20
100.0 329.22 585.00 585.00
100.5 330.68 587.43 587.43
200.0 616.95 1,332.45 1,332.45
300.0 903.15 1,813.05 1,813.05
400.0 1,189.35 2,293.65 2,293.65
800.0 2,333.55 4,214.25 4,214.25
1000.0 2,905.55 5,174.25 5,174.25

70
9. OPORTUNIDADES COMERCIALES

a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda


Se observa estacionalidad en las piñas reducidas en tamaño (que contiene las piñas secas) y en las uvas
pasas. Para el caso de los bananos y las frutas tradicionales secas no se observa ninguna estacionalidad.

Las importaciones de piñas reducidas en tamaño tienden a tener los picos de demanda entre marzo y
mayo, y los niveles más bajos en octubre y noviembre. Las importaciones de uvas pasas contrastan con
lo anterior ya que tienen los niveles de menor demanda entre febrero y abril y los picos en junio y julio.

Gráfico No. 13
IMPORTACIONES DE PIÑA REDUCIDAS EN TAMAÑO - TONELADAS Y MILES DE
DÓLARES

1,400 900

1,200 800
700
1,000
600
800 500
600 400
300
400
200
200 100
- -
Se 08

Se 09

Se 10
Ju 8

Ju 9

Ju 0
M 09

M 10

M 11
M 09

M 10

1
N 08

Ja 8

N 09
J a 09

N 10

Ja 0
-0

-0

-1

-1
-0

-1
p-

p-

p-
l-

l-

l-
n-

n-

n-
-

-
ov

ov

ov
ay

ay

ay
ar

ar

ar
M

MILES DE DOLARES (EJE IZQUIERDO) TONELADAS (EJE DERECHO)

Fuente: United States International Trade Commission


Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Gráfico No. 14.


IMPORTACIONES DE UVAS PASAS - TONELADAS Y MILES DE DÓLARES

6,000 3,500

5,000 3,000

2,500
4,000
2,000
3,000
1,500
2,000
1,000
1,000 500

- -
Se 8

Se 9

Se 0
Ju 8

Ju 9

Ju 0
M 09

M 10

M 11
M 09

M 10

1
N 08
J a 08

N 09
J a 09

N 10
J a 10
l-0

l-0

l-1
-0

-0

-1

-1
p-

p-

p-

-
n-

n-

n-
-

-
ov

ov

ov
ay

ay

ay
ar

ar

ar
M

MILES DE DOLARES (EJE IZQUIERDO) TONELADAS (EJE DERECHO)

Fuente: United States International Trade Commission


Elaboración Oficina Comercial del Ecuador en New York

71
b) Percepción del producto ecuatoriano
No indica información sobre la percepción del producto ecuatoriano en el mercado americano.

c) Sugerencias al Exportador:

i. Fortalezas del producto en el mercado

 La disponibilidad de materia prima barata y abundante en Ecuador, a lo largo de todo el año,


aseguran el abastecimiento permanente para la producción de frutos secos a Estados Unidos.
 Las Certificaciones son reconocidas en EEUU con un mejor precio.
 Los frutos secos y frutas deshidratadas son productos saludables con altos nutrientes
excelentes para la salud, bajo en calorías, por lo que tienen alta aceptación en el mercado
americano que busca reducir la obesidad y mejorar la salud de la población.
 Las bananas secas y las cáscaras de naranja o limón cuentan con un arancel de 0% NMF, lo
que garantiza su ingreso sin necesidad de contar con preferencias arancelarias.

ii. Oportunidades en el mercado

 Las preferencias del consumidor norteamericano tienden al consumo de productos naturales


con responsabilidad social y ambiental.
 En la ciudad de New York se venden snacks (incluyendo los que contienen frutos secos) en el
95% de las farmacias y estaciones de gasolina, en el 66% de las ferreterías y mecánicas, en el
40% de los salones de belleza y en el 30% de las librerías y florerías.
 En promedio, un niño estadounidense consume tres snacks al día, siendo esta una de las causas
más importantes de obesidad, por lo que se han creado campañas de concientización tanto
en las alcaldías de las ciudades más grandes, como desde la Casa Blanca. Sin duda esta
tendencia será tomada en cuenta por los productores de snacks, dado que cambiaran los
estándares de la demanda de los consumidores, donde los frutos secos se presentan como
una excelente opción de snack.
 En el Ecuador existen tipo de frutas exóticas diferentes y con alto potencial de exportación,
como la uvilla, el pitahaya, guanábana, guayaba tomate de árbol, babaco, que se debe
explorar la posibilidad de su trasformación

iii. Debilidades para el producto en el mercado

1. La tecnología para procesar frutas deshidratadas es costosa y la producción de este


tipo de productos es aun pequeña en el Ecuador.
2. Existe poca variedad de productos deshidratados provistos por Ecuador, y la
mayoría son de frutas tropicales.

iv. Amenazas para el producto en el mercado

1. Existe oferta del producto desde varias partes del mundo. Los asiáticos entran con
gran cantidad de producto a precios competitivos.
2. Los principales competidores del Ecuador son Costa Rica, México, Filipinas,
Tailandia, los dos primeros con Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.
3. Como se mostró en el Capítulo sobre los aranceles aplicados al Ecuador por
Estados Unidos, la mayoría de los frutos y frutas secas gozan de preferencias

72
arancelarias en EEUU por el SGP y ATPDEA, debido a que en julio de 2012
termina la vigencia de estos dos mecanismo, el ingreso de la mayoría de frutos y
frutas secas después de esa fecha se vería afectado y los empresarios ecuatorianos
estarían en desventaja con relación a los competidores de países que tienen
acuerdos comerciales con Estados Unidos.

v. Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado

1. Se debe lograr presentar a los frutos secos ecuatorianos como productos étnicos,
en excelentes presentaciones, amigables con el medio ambiente y con
responsabilidad social, a fin de agregar valor al producto.
2. Un buen espacio para promover los frutos secos es la Fancy Food Show, que tiene
lugar en las ciudades de New York (verano) y San Francisco (invierno).
3. El precio no es un factor de decisión al tratar al producto como gourmet, no
obstante si se quiere destinar al mercado de los ingredientes, se debe tomar en
cuenta la competencia de países como Filipinas y China, con fuertes estrategias de
precio.
4. Existe un segmento interesante que atender como es Food Service y Bakery, ya
que no solamente se consume el producto como snack sino también como
ingrediente para repostería y gastronomía.

73
10. CONTACTOS COMERCIALES:

a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación,


permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc.

 U.S. Census Bureau: www.census.gov


 Departamento de Estado: U.S. Department of State: www.state.gov
 Departamento de Estado de la Florida: Florida Department of State (Corporations):
www.sunbiz.org
 Comisión Internacional de Comercio: U.S. International Trade Commission:
http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2006.asp
 Aduanas y Protección de Fronteras: Customs and Border Protection: www.cbp.gov
 Administración de Alimentos y Drogas: Food and Drug Administration: www.fda.gov
 Departamento de Agricultura: U.S. Department of Agriculture: www.usda.gov
 Servicio de Agricultura Externa: Foreign Agricultural Service: www.fas.usda.gov
 Servicio de Mercadeo Agrícola: Agricultural Marketing Services: www.ams.usda.gov

b) Principales empresas americanas de transporte y logística de este tipo de


producto

Tabla No. 39.


Empresas de transporte y
logística Website
Freightquote.com http://www.freightquote.com
ShippingDiscounts.com http://www.shippingdiscounts.com
Freightcenter.com http://www.freightcenter.com/
Con-way http://www.con-way.com/en/
TheFreightrateeco.com http://www.thefreightrateco.com/
Fuente: Investigación Oficina Comercial NY

c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para frutos secos en


EEUU

74
Tabla No. 40
Trade Show Fecha Venue Website
Moscone Convention Center
WINTER FANCY http://www.specialtyfood.com/fancy-food-show/winter-
Enero 15-17 2012 747 Howard Street
FOOD SHOW 2012 fancy-food-show/
San Francisco, CA 94103
NATURAL Anaheim Convention Center
http://www.expowest.com/ew12/Public/MainHall.aspx?ID
PRODUCTS EXPO Marzo 11-8 2012 800 W. Katella Ave.
=1017267&sortMenu=101000
WEST Anaheim, CA 92802
Walter E. Washington
SUMMER FANCY Convention Center http://www.specialtyfood.com/fancy-food-show/summer-
Junio 17-19 2012
FOOD SHOW 2012 801 Mt. Vernon Pl. NW, Wash., fancy-food-show/
D.C. 20001

IFT ANNUAL Las Vegas Convention Center


MEETING & FOOD Junio 25–28 2012 3275 Paradise Road http://live.ift.org/
EXPO 2012 Las Vegas, NV 89109

Baltimore Convention Center


BIOFACH AMERICA Septiembre 20-22
One West Pratt Street http://www.biofach-america.com/en/
2012 2012
Baltimore, Maryland 21201

d) Asociaciones y Cámaras relacionadas a frutos secos en EEUU

Tabla No. 41.


Asociaciones y Empresas Website
California Farm Bureau
Federation http://www.cfbf.com/links/fruit.cfm
DFA of California http://www.dfaofca.com/Members.html
Fuente: Investigación Oficina Comercial NY

e) Revistas especializadas relacionadas a frutos secos en EEUU


Tabla No. 42.
NOMBRE DE LA
REVISTA WEBSITE
Food 2 Product Design www.foodproductdesign.com
Specialty Food www.specialtyfood.com
Food & Wine www.foodandwine.com
Naural News www.naturalnews.com
Driedfruits.com www.driedfruits.com
Fuente: Investigación Oficina Comercial NY

f) Otras direcciones o links de utilidad

 American Importers Association ://www.americanimporters.org


 Enterprise Florida http://www.eflorida.com/
 New York Chamber of Commerce http://www.nycp.org/
 New York State Chamber of Commerce http://www.bcnys.org

75
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones

 El Estados Unidos se consume más de 302,500 TM de frutas secas. Las frutas secas más
consumidas es ese país son uvas pasas, las ciruelas, dátiles, entre otros.
 Las importaciones de frutos secos de Estados Unidos en el 2010 fueron de USD 2,564
millones en el 2010, mientras que las exportaciones de dicho país alcanzaron los USD 6,345
millones, con un tamaño de mercado de USD 8,909 millones al año.
 Las nueces de marañon, frescas o secas, sin cáscara, las piñas frescas o secas, las mandarinas
frescas o secas, las nueces, frescas o secas, sin cáscara, y las demás naranjas frescas o secas son
los principales productos importados por Estados Unidos, mientras que los principales
productos exportados por este país son los frutos secos: almendras, frescas o secas sin cáscara,
pistachos frescos o secos con cáscara, las almendras, frescas o secas con cáscara.
 Las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos de frutos y frutas secas han decrecido
durante los últimos años, en el 2010 representaron el 43% de las exportaciones ecuatorianas de
frutos secos al mundo, por lo que es un mercado muy importante para las exportaciones de
estos productos. Los principales productos exportados a Estados Unidos por Ecuador durante
el período analizado fueron: mangos y mangostanes frescos o secos, las piñas frescas o secas, y
las bananas o plátanos secas.
 Los frutos secos y frutas deshidratadas son productos saludables con altos nutrientes
excelentes para la salud, bajo en calorías, por lo que tienen alta aceptación en el mercado
americano que busca reducir la obesidad y mejorar la salud de la población. Se los consume
como snacks, como ingredientes en productos alimenticios como barras energéticas, cereales,
así como para recetas de cocina.
 Los principales competidores del Ecuador de mango seco en Estados Unidos son Filipinas,
México, Tailandia e India de los cuales únicamente México cuenta con un acuerdo comercial
preferencial. Para el caso de las piñas frescas o secas, los principales competidores son Costa
Rica, México, Honduras y Guatemala, de los cuales todos tienen un acuerdo comercial con este
país, mientras que el Ecuador ingresa bajo el ATPDEA, en caso que no se renueve después de
su vencimiento (julio 2013), tendría una desventaja considerable en comparación con sus
competidores. Finalmente, para el caso de las bananas o plátanos secas, los principales
competidores del Ecuador con Filipinas, Tailandia, China y Perú, este producto tiene libre
arancel en EEUU, por lo que las ventajas de calidad, precio, logística, volumen de venta, son
factores determinantes al momento de competir en este mercado

b) Recomendaciones

 Los frutos secos y frutas deshidratadas son cada vez más apetecidos en Estados Unidos, ya que
los consumidores se preocupan por su salud y en buscar productos reducidos en grasas, es por
esto que los exportadores ecuatorianos deben lograr presentar y promocionar su oferta como
productos étnicos, concentrase en contar con excelentes presentaciones de empaque, amigables
con el medio ambiente y con responsabilidad social, a fin de agregar valor al producto.
 El Ecuador posee una diversidad de frutas, en las cuales se podrían analizar la factibilidad de
realizar un proceso de secado, agregando valor. Con este proceso las frutas mantienen su sabor

76
y nutrientes, aumentan su tiempo de consumo, reducen su tamaño y peso, lo que permite
reducir costos de trasporte y facilita el manejo de la fruta.
 Un buen espacio para promover los frutos secos en Estados Unidos es la Feria Fancy Food
Show, que tiene lugar en las ciudades de New York (verano) y San Francisco (invierno). Así
mismo, las degustaciones en supermercados y tiendas especializadas es una buena estrategia de
promoción.
 Existe un segmento interesante que atender como es Food Service y Bakery, ya que no
solamente se consume el producto como snack sino también como ingrediente para repostería
y gastronomía.
 El importador estadounidense es exigente, por este motivo es necesario tomar en cuenta que el
comprador evaluará el inicio y el desarrollo de la relación comercial, desde los envíos de
muestras, los tiempos de entrega, y la calidad requerida para conocer cómo su proveedor
manejaría una potencial relación comercial, por lo cual el exportador ecuatoriano debe cumplir
y satisfacer a su cliente en todos estos requerimientos.
 Establecer contacto con empresas comerciales o agentes de importación, ya que ellos pueden
ser el canal más viable para nuevos ingresos. Se recomienda contratar un agente/importador
para contar con un represente en Estados Unidos.

77

También podría gustarte