Está en la página 1de 3

Ensayo de Tensión para un Material

Hiperelástico.
Cárdenas Rivera Edgar Hernán, Gaytán Campos Israel,
Hernández Moreno Saúl Andrés, Ortiz Maldonado Henry
Alfonso.
División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca,
Universidad de Guanajuato
Salamanca, México
edgarhernancardenas@hotmail.com
israelgaytan6@gmail.com
sa.hernandezmoreno@ugto.mx
ha.ortizmaldonado@ugto.mx

-Objetivo General:
Determinación de las características mecánicas y
comportamiento de un material hiperelástico. II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

-Objetivos Específicos: La realización de esta práctica consistió primeramente en la


Elaboración de un procedimiento experimental y metodología selección de un material con un comportamiento adecuado
numérica para el ensayo de tensión de materiales con para la finalidad buscada, es decir un material con
propiedades hiperelásticas, basados en la norma ASTM D 638-
comportamiento hiperelástico que resista una deformación
mayor al 100%. En base a esto, el material seleccionado fue el
03.
Neopreno(figura1), cuyas características cumplen
Validación de la prueba realizada mediante una simulación en el adecuadamente con las características solicitadas.
software ANSYS, haciendo uso del Análisis por Elemento Finito
y utilizando los datos del material obtenidos en el ensayo de
tensión.

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el uso de materiales hiperelásticos en la


industria y la ingeniería está en ascenso, particularmente en el
control de cargas de impacto y vibraciones mecánicas; estos
materiales a diferencia de otros, cuyo comportamiento
mecánico puede ser descrito a partir de las constantes elásticas
del material (módulo de Young y coeficiente Poisson), los
elastómero o materiales hiperelásticos, presentan otras Figura 1. Neopreno.
características no lineales como viscoelasticidad y
ablandamiento del material.
Una vez seleccionado el material, se procedió a obtener
El presente trabajo desarrolla una metodología experimental probetas por medio de un corte uniforme de un rollo de
para la obtención de las características mecánicas, Neopreno, tales probetas se normalizaron en base a la norma
principalmente el módulo de elasticidad, de una probeta de ASTM D 638-03, como se indica en la figura2.
Neopreno, material con comportamiento hiperelástico. Con el
objetivo de observar el comportamiento del material
seleccionado, la muestra tomada se sometió a la aplicación
gradual de cargas de tensión generadas por una máquina
universal Instron, llevándola hasta la rotura.
Para corroborar la validez de los datos obtenidos en la prueba
de tensión, se realizó un análisis y simulación por elemento
finito haciendo uso del software ANSYS, dicho programa
involucra diversos modelos constitutivos para describir el
comportamiento hiperelástico.

Figura 2. Dimensiones de la probeta en base a la norma ASTM D 638-03.


Para la correcta realización del ensayo de tensión, se Ya que se llegó a la zona de rotura, se retira la probeta de la
seleccionaron las probetas con la geometría más semejante a lo máquina INSTRON, se mide la probeta fracturada (figura6)
que marca la norma, la más precisa fue la muestra con la que para comparar con las dimensiones iniciales y analizar la
se realizó la prueba (figura3). existencia y magnitud de la deformación.

Figura3. Probetas normalizadas.

Figura6. Probeta fracturada.


Después de que se seleccionó la mejor probeta, se procedió a
colocarla en la máquina de prueba, en este caso, una máquina
universal INSTRON (figura4).
III. ANÁLISIS DE DATOS Y
RESULTADOS
Después de la realización de la práctica, se procede a analizar
los datos generados para determinar las propiedades mecánicas
del material.
Tomando los datos de fuerza aplicada y desplazamiento
generado se obtiene la gráfica de la figura7.

Figura4. Probeta colocada en la máquina de prueba.

Se programa la máquina INSTRON para aplicar gradualmente


cargas de tensión a la probeta, esto hasta llevarla a la rotura
(figura5).

Figura7. Gráfica de Fuerza Vs Desplazamiento.

La curva Fuerza Vs Desplazamiento, presenta un


comportamiento particular, es decir, adquiere un
comportamiento tipo banda, esto se debe a que la fuerza
aplicada es muy baja en relación a la capacidad de la celda de
carga de la máquina de prueba. Esta curva se puede suavizar
para tener una idea más clara del comportamiento e
interpretación de los datos; para esto, se toma un promedio de
los datos de fuerza y desplazamiento obtenidos en cada
segundo, reduciendo así el número de datos, la nueva curva
generada e muestra en la figura8.

Figura5. Prueba de tensión.


Figura8. Gráfica de Desplazamiento Vs Fuerza.

Obteniendo los datos de esfuerzos y deformación unitaria, y


realizando el mismo tratamiento para obtener una curva más
estética, se obtiene la gráfica Esfuerzo Vs Deformación
unitaria(figura9).

Figura9. Gráfica de Esfuerzo Vs Fuerza.

Con la curva generada en la figura9, se posibilita la obtención


del módulo de elasticidad del material utilizado, esto se realiza
con el cálculo de la pendiente de la curva Esfuerzo Vs
Deformación, como resultado se obtiene que el valor de dicho
módulo es de 4.752 [Mpa].

También podría gustarte