Ensayo de Tensión
18 de julio 2018, I Término Académico
Toro Montiel José Andrés
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Guayaquil-Ecuador
jatoro@espol.edu.ec
Resumen
Durante la realización de la práctica se tuvo como objetivo el análisis de los datos en el
ensayo de la probeta y observar como es el comportamiento que tiene la probeta durante la
realización de un ensayo de tracción, rigiéndose bajo las normas INEN-2167. El ensayo se
lo realizó con una varilla de acero para hormigón armado que tuvo lugar en la máquina de
ensayos universal 600KN, soportando un esfuerzo máximo de 369 MPa, una resistencia
última de 536 MPa y además una elongación de 25%, todo esto a una velocidad de 8MPa/s
generando una gráfica de esfuerzo vs deformación, observando que en la zona de fluencia
existen pequeñas oscilaciones debido a la ruptura de enlaces y como se aplica una carga
mayor para poder pasar de la zona elástica a la zona plástica para finalmente llegar a un punto
de ruptura.
Palabras clave: Esfuerzo, zona de fluencia, ruptura de enlaces, zona elástica.
Abstract
During the realization of the practice, the objective was the analysis of the data in the test of
the specimen and to observe how is the behavior of the specimen during the performance of
a tensile test, ruling under the INEN-2167 standards. The test was carried out with a steel rod
for reinforced concrete that took place in the universal testing machine 600KN, supporting a
maximum effort of 369 MPa, a last resistance of 536 MPa and also an elongation of 25%, all
this at a velocity of 8MPa/s generating a graph of stress vs. deformation, observing that in
the creep zone there are small oscillations due to the rupture of links and how a greater load
is applied in order to move from the elastic zone to the plastic zone to finally arrive to a
breaking point.
Keywords: Strain, creep zone, bond breakage, elastic zone.
Introducción Para poder realizar el ensayo de tracción y
poder conocer la cantidad alargada de la
Las propiedades que presentas los
probeta del material y la reducción de área
materiales al ser sometidos bajo diferentes
de dicho material, se mide la longitud final
parámetros nos ayudan a identificar las
de la probeta con respecto a las marcas y
propiedades mecánicas de cada uno de los
el diámetro que se obtiene en la sección de
materiales, poder identificar la
fractura, para luego así poder compararlas
composición de la estructura, poder
con las medidas iniciales y obtener un
observar de manera experimental el
porcentaje de reducción de área %𝑅𝐴, y un
esfuerzo máximo que el material puede
porcentaje de alargamiento
resistir y como este reacciona bajo
%𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛, aplicando las siguientes
diferentes parámetros dentro de un ensayo.
ecuaciones respectivamente.
Las propiedades mecánicas que son
𝐴𝑜 − 𝐴𝑓
fundamentales al momento de realizar la %𝑅𝐴 = ∗ 100 𝑒𝑐. 1
𝐴𝑜
selección de un material, ya que se debe de
conocer la resistencia, la maleabilidad, la 𝑙𝑓 − 𝑙𝑜
dureza, la temperatura óptima de trabajo, %𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 𝑒𝑐. 2
𝑙𝑜
la tenacidad, entre otras propiedades. Estas
propiedades de los materiales se las puede Donde:
lograr obtener mediante un ensayo de 𝐴𝑜 𝑦 𝑙𝑜 :Área y longitud inicial de la
tracción y dureza, demostrando el esfuerzo probeta
máximo que puede llegar a resistir un
material, y observar si se necesita de 𝐴𝑓 𝑦 𝑙𝑓 : Área y longitud final de la probeta
ejecutar algún tipo de modificación en el
Módulo de Elasticidad
material con el fin de mejorarlo para el uso
ingenieril. El módulo de elasticidad o también
conocido como módulo de Young, es el
Ensayo de tracción
que nos permite conocer la propiedad que
El ensayo de tracción nos ayuda a posee un material respecto a un esfuerzo
determinar propiedades mecánicas de los aplicado.
materiales mediante la curva que es
Se lo calcula mediante la pendiente que se
generada por la máquina universal de
genera en la zona elástica de la curva de la
ensayos, los ensayos de tracción de los
gráfica esfuerzo-deformación o mediante
metales rigen bajo la norma ASTM DE8M
la siguiente ecuación:
e INEN 2167.
𝐹
Al momento de la realización del ensayo 𝜎= 𝑒𝑐. 3
𝐴𝑜
de tracción para los metales, se necesita
una probeta de forma cilíndrica y para los Donde:
polímeros, la probeta es de forma plana.
Ambas probetas deberán de seguir las 𝜎: Es el módulo de Young
normas establecidas según las normas 𝐹: Es la fuerza perpendicular aplicada a la
ASTM e INEN que le corresponda a cada probeta
caso.
𝐴𝑜 : Es el área inicial de la probeta 𝐹𝑓
𝜎𝑓 = 𝑒𝑐. 5
𝐴𝑜
Esfuerza de fluencia
Es el valor mínimo del esfuerzo que debe
aplicarse sobre él material, para que Donde:
empiece su deformación elástica a plástica
permanente, también es considerada como 𝜎𝑚𝑎𝑥 : Es el esfuerzo de fractura
una aproximación al límite elástico. 𝐹𝑚𝑎𝑥 : Es la fuerza de fractura aplicada a la
Para los metales se ha adoptado para probeta
propósitos ingenieriles que el esfuerzo de 𝐴𝑜 : Es el área inicial de la probeta
fluencia corresponde al 0.2% del esfuerzo
para una deformación, mientras que para Resiliencia
los materiales plásticos corresponde el Es la capacidad que tienen los materiales
valor del 2%, esto se puede aplicar para absorber energía cuando se encuentra
únicamente en la curva esfuerzo-fluencia. sometido bajo la deformación elástica. Se
Esfuerzo máximo calcula la resiliencia con el área bajo la
curva de la zona elástica de la gráfica
Es la cantidad máxima de esfuerzo que un esfuerzo-deformación. Suponiendo que la
material puede llegar a soportar, antes que región elástica es lineal, se la puede
empiece el encuellamiento para luego expresar mediante la siguiente ecuación:
llegar al punto de fractura del material, 𝜀𝑦
este esfuerzo máximo viene dado por la 𝑈𝑟 = ∫ 𝜎𝑑𝑒 𝑒𝑐. 6
siguiente ecuación. 0
𝐹𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 𝑒𝑐. 4
𝐴𝑜 1
𝑈𝑟 = 𝜎 𝑒 𝑒𝑐. 7
2 𝑦 𝑦
Donde:
𝜎𝑚𝑎𝑥 : Es el esfuerzo máximo Donde:
Anexos
Gráfico 1. Ensayo de tensión probeta de acero, curva de Esfuerzo Vs Deformación