Está en la página 1de 5

1

Kurt Danziger – los orígenes sociales de la psicología moderna.

Resalta la importancia del contexto social en la emergencia de una disciplina, que parte del rol de
una comunidad inserta y articulada a una sociedad más grande. Se puede abordar la historia de la
psicología en general de dos perspectivas distintas.

Sociología positivista: una aproximación positivista a la historia de la ciencia.

1) Perspectiva ahistórica: se rigen por las normas que regulan la actividad científica, que es
siempre la misma. El hecho de desestimar la perspectiva histórica lo conduce a reconstrucciones
históricas distorsionadas, ya que conciben la historia como una seguidilla de hechos objetivos y no
como reconstrucciones por partes altamente interesadas.
1.1) se inventa un nuevo rol disciplinar como practicante de la nueva ciencia. Generalmente
sucede por un proceso que se llama hibridación del rol: se importan elementos de los roles al
nuevo.
1.2) La motivación del cambio histórico se le atribuye a intereses individuales y se ubica el inicio en
la ascensión de la figura histórica de un individuo.
1.3) Existencia de un mito de origen:
1.4) Noción de progreso acumulativo: enfoque cuantitativo y progresivo lineal (cantidad de
publicaciones) no examina el contexto social del contenido de una disciplina

Sociología del conocimiento.

1) Importancia del contexto social como determinador de la nueva disciplina,


1.1) El desarrollo de nuevas disciplinas está relacionado a nuevas formas de división del trabajo,
cuya prerrogativa de generación de conocimiento especializado está de acuerdo a su capacidad de
legitimación de sus actividades (tomar en consideración las normas e intereses de los grupos de
poder establecido que controlan la distribución de recursos materiales).
2) La historia la construyen en el presente y por lo tanto es una re-construcción, y para evitar el
interés de las partes interesadas, consultan las fuentes primarias. Se concibe la historia como una
complicada articulación de eventos, rupturas y cambios cualitativos.

Desarrollos paralelos de la psicología en USA y Alemania.

Alemania:
- Contexto: desarrollo lento debido a la predominancia de la filosofía, los filósofos gozaban
de prestigio, y la disciplina tenía una estructura establecida, una gran tradición y arraigo
en el contexto cultural y académico. La psicología tuvo que enfrentarse al establishment.
- No había una necesidad de identidad disciplinaria separada: no llegó a una ruptura
completa con las afiliaciones disciplinarias que la preceden. La psicología en sus métodos,
su naturaleza, y formas de conceptualización, permanecieron vinculados a la filosofía.
2

- Legitimación: para delimitar su espacio disciplinar, lo que provocó que la aceptación y


respetabilidad pasara por el agrado de la filosofía. La existencia de la psicología se
justificaba en tanto su relación con la filosofía.
- Método: introspectivo, exploración de la subjetividad.
- Psicología social: se procuraba comprender la relación del individuo y la sociedad, donde
eran visualizados como activos

Estados Unidos:
- Contexto: desarrollo más rápido, la psicología encontró terreno virgen. Había menos
profesionalización, la psicología entró y se estableció directamente en la universidad.
- Legitimación: los grupos de poder eran hombres de negocios u políticos con intereses
particulares. Desde sus posiciones de poder, procuraban técnicas de control social y
desempeño, ya que el contexto social (migración y urbanización a gran escala) exigía que
el hombre fuera rápidamente adaptado a un sistema industrial racionalizado.
- Centralidad de la psicología: dado que la psicología debía entregar leyes abstractas,
universales y ahistóricas, debiera entregar principios fundamentales por medio de los
cuales se rigieran todas las demás disciplinas. Las demás ciencias son simples aspectos de
la psicología individual.
- Surgimiento del conductismo: psicología como ciencia administrativa, para ser usada por
los gestores de la sociedad para sus fines, dirigir las acciones de la gente a su cargo.
Despoja la acción humana de su contenido social, quedando la “conducta”, mientras que
lo social y cultural se configuró como “estímulo”. Por lo tanto la psicología social, en este
contexto, surgió como extensión de la psicología individual.
- Psicología social: heredera del conductismo y los “procesos de influencia social” fueron
concebidos estrictamente como estímulos sociales, desde donde el individuo respondía a
esas influencias y presiones ambientales.
Método: experimental, se proponía representar la psicología como una ciencia natural y
justificar esta imagen a través del uso del método experimental.

Interés y legitimación

Lo que dirige los propósitos de la emergencia de una disciplina son la unión de intereses
intelectuales comunes entre sus practicantes, lo que establece un dominio determinado, que tiene
el potencial de legitimarse de acuerdo los intereses sociales puestos en juego; así, los intereses
intelectuales se ubican en la confluencia de intereses sociales y las construcciones cognitivas.
La emergencia de nuevas comunidades académicas o científicas están definidas por intereses
intelectuales comunes, y por consecuencia, la necesidad de hacer cosas nuevas, donde la técnica
emerge en el campo de aplicación. Los factores sociales determinan estos intereses intelectuales.
Técnica: experimentación, servía a intereses intelectuales particulares.
3

ALVARO Y GARRIDO: ORIGENES SOCIOLOGICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

Su hipótesis es que la psicología social se originó tanto en la psicología como en la sociología.


Sin embargo, el origen de la psicología social se ha explicado por un mito fundacional, que tiene
que ver con una visión positivista de la ciencia:
- Se considera como una ciencia experimental
- Sesgo individualista: no es posible situar el inicio de la PS en un solo autor o en una obra.

Una revisión histórica del autor lo lleva a concluir que la psicología social tiene su origen en
concepciones teóricas que surgieron al mismo tiempo en la psicología y en la sociología,
postulando que más bien se habría originado desde la sociología y después dio un vuelco
repentino hacia la psicología.

Hito fundacional: aparición de dos textos escritos de posturas teóricas opuestas. Dan cuenta de
una tensión entre la sociología y la psicología por la inclusión de un área de conocimiento nueva
en el campo de estudio de ambas disciplinas.
1) Edward Ross (sociólogo): centrado en la explicación de las causas sociales que resultan en la
uniformidad de comportamientos. La psicología social es una rama de la sociología, como intento
de ampliar el campo de la sociología.
2) William McDougall (psicólogo): centrado en las bases instintivas de la conducta humana que
dan lugar a la sociedad.

La psicología social se fue constituyendo desde diferentes corrientes teóricas y metodológicas y


sobre la base de dos corrientes predominantes: la psicología y la sociología. Esto provoca que en la
actualidad se hable de dos corrientes: la PSP y la PSS. La confluencia entre la psicología, otorgando
importancia a factores sociales en el estudio de procesos cognitivos, y la sociología, considerando
factores individuales en procesos sociales, desembocaría en la generación del nuevo campo de la
Psicología Social.

El papel de la sociología en la psicología social: la escuela de Chicago.

La escuela de Chicago tuvo un papel decisivo en la PSS.

Cooley: precursor de la E.C.


- Concepción no reduccionista de la sociedad y los individuos.
- Dio importancia fundamental a la comunicación, ya que es base del vínculo que uno
establece con otros, que conforma el orden social.
- La vida social como definitivo en la naturaleza humana, lo interpersonal como formador de
la conciencia.
- Teoría sobre la identidad: yo espejo. La identidad surge de la interacción comunicativa
entre los individuos, donde tomamos conciencia de nosotros mismos a través de otros.
4

Elwood (1901):
- La PS es una forma de abordar la realidad social asociada tanto a la psicología como a la
sociología. Debiera tomar en consideración tanto la dimensión social de la conciencia,
como los procesos mentales que dan lugar a las relaciones interpersonales y la vida
sociales.

Thomas y F. Znaniecki:
- Las actitudes si bien son elementos individuales, cuando están dotadas de valores hace
que sea de naturaleza social, ya que su origen está en la cultura de los individuos.
- Los individuos al compartir actitudes, valores que guían su acción, se terminan definiendo
como un grupo social.
- PS: “examen de la interacción de la conciencia individual con la sociedad, y los efectos de
esa interacción sobre el individuo y la sociedad”.
- Se propone una psicología de la acción no como ciencia natural sino cultural, alejándose
de las posturas conductistas o la psicología fisiológica, ya que la acción (conducta dotada
de sentido social) está arrojada en un entramado de significados culturales.

Floyd Allport y su papel en la psicologización de la PS.

Influencia a partir de los años 30 con el auge de la perspectiva conductista y el enfoque positivista,
lo que conduce a una psicologización de la psicología social. PSP
- Sintonizaba con el ethos y la ideología subyacente al contexto histórico americano, donde
se quiere pensar que la responsabilidad del comportamiento recae sobre el individuo.
- Defensa del individualismo metodológico en contraposición a diferentes explicaciones
“holística” o sociológicas de la conducta (Durkheim, Lebon). Rechazo de la PSS, por la caída
de la escuela de Chicago a partir de los años 30). Luchó para que estas perspectivas en PS
no tuvieran cabida.
- Concibe la PS como rama de la psicología. Los comportamientos colectivos se pueden
explicar en términos individuales (suma de comportamientos individuales). Fue la versión
predominante durante ese tiempo por quienes querían darle un enfoque positivista a la
disciplina. Reducción de procesos sociales a procesos psicológicos.

Conclusiones
La PSS fue perdiendo influencia y fuerza debido al declive de la Escuela de Chicago y el comienzo
de funcionalismo como paradigma en sociología. Definiciones psicológicas del objeto de la
disciplina ganaron terreno, hasta la actualidad.

1) Hay un error en la afirmación del mito fundacional positivista donde el inicio de la PS se


remonta a las obras de dos autores, McDougall y Ross. La aparición de estos sin embargo si ilustra
el conflicto y tensión existentes en la delimitación de la disciplina. Antes de la aparición de estos
5

dos volúmenes habían influencias y trabajos al respecto: la escuela de Chicago, el estudio del
comportamiento de las masas de Le Bon y la Volkerpsicologie de Wundt.

2) La reconstrucción histórica sesgada del enfoque positivista en PS provoca que se redefina el


pasado en función del presente, para darle una apariencia de continuidad, progreso y acumulación
al conocimiento, para así dar cuenta de una aparente cientificidad y así legitimación.

3) El origen de la PS se encuentra más vinculado con la sociología que la psicología, debido a la


influencia de la Escuela de Chicago (Ellwood, Bogardus, Mead, Thomas). Decae a partir de los años
30 con el ascenso del funcionalismo en sociología, y el dominio de la PSP desde Allport.

También podría gustarte