Está en la página 1de 21

UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

USAC-CUSAM

NOMBRE: Jessica Guadalupe Ramirez Cardona

DOCENTE: Lic. Amada Alma Guzmán Gabriel

CURSO: Ciencia y Metodología

SECCION: C

SEMESTRE: PRIMERO

CODIGO: 229

TEMA: Línea del tiempo, Desarrollo Histórico del Método Científico

AÑO: 2023
OBJETIVOS GENERALLES

 Dar a conocer la historia del desarrollo histórico del método científico.


 Entender y captar los momentos más importantes de la historia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover y fomentar el proceso de profundización en el desarrollo y aspecto a


un periodo de tiempo determinado y llevar constancia de lo ocurrido en los años.
 Reactivar conocimientos previos relacionados al tema ya mencionado
INTRODUCCION

El método científico. Su principal objetivo es hallar nuevos conocimientos en las


ciencias por medio de unos pasos ordenados. El método de investigación existe en la
ciencia natural desde el siglo XVII, está consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis. Para
que el método sea aceptado debe cumplir con dos pilares fundamentales:  la
reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, implica la capacidad de repetir un
determinado experimento, sin importar el lugar y la persona que ejecute el experimento,
esto demuestra que los resultados son exactos. El segundo pilar, implica que toda
proposición científica debe ser susceptible de ser refutada (a este proceso se le
denomina falsacionismo), este es un método hipotético-deductivo experimental.

Aristóteles junto con Platón, se les considera los padres de la filosofía occidental.
Aristóteles, sustituyó la contemplación de Platón por la investigación, y el mundo de las
ideas eternas por los hechos concretos. Aristóteles, fundador de la lógica defendía
utilizar el método racional del conocimiento, que después aplicaría para crear el método
científico. Aristóteles establece la Ciencia como un conocimiento demostrativo,
concebía la investigación científica como una progresión circular que iba desde las
observaciones particulares hasta los principios generales, para volver a las
observaciones. Se le considera como el fundador de la Lógica y de la Filosofía de la
Ciencia. Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que
estructurarse todo saber, por esta razón, la explicación científica solo se consigue
cuando se deducen enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus
principios explicativos, la explicación científica es una transmisión desde el
conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones. El método inductivo-
deductivo que planteara Aristóteles como herramienta de la “investigación” en el campo
de las Ciencias, consiste en primer lugar en la creación de un cuerpo teórico que
explique a través de unos principios elementales los fenómenos a estudiar, “etapa de
inducción”, y en una segunda parte del proceso, deducir leyes generales para explicar
los fenómenos observados “etapa deductiva”. Aristóteles privilegia el análisis del
razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento.
HISTORIA DEL METODOCIENTEFICO

Hay muy pocas evidencias discordantes en los registros supervivientes, sobre


que los enfoques de la ciencia de este periodo derivan de las descripciones de las
primeras investigaciones sobre la naturaleza. Un manual médico egipcio, el Papiro de
Edwin Smith, (circa 1600 a. C.), aplica los siguientes componentes: examen,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la enfermedad, 3 lo que
muestra un claro paralelismo entre el método empírico de la ciencia y según G. E. R.
Lloyd desempeñó un papel importante en el desarrollo de esta metodología. El papiro
de Ebers (circa 1550 a. C.), también contiene pruebas del empirismo tradicional.

A mediados del primer milenio a. C. en Mesopotamia, la astronomía babilónica se


había convertido en el primer ejemplo de una astronomía científica, ya que era "el
primer y muy exitoso intento de dar una descripción matemática refinada de los
fenómenos astronómicos". Según el historiador Asger Aaboe, "todas las variedades
subsiguientes de la astronomía científica, en el mundo helenístico, en la India, en el
mundo islámico y en Occidente -si no todos los esfuerzos subsiguientes en las ciencias
exactas- dependen de la astronomía babilónica en su decisión y formas fundamentales
".

Los primeros babilonios y egipcios desarrollaron muchos conocimientos técnicos,


artesanías y matemáticas [5] utilizados en tareas prácticas de adivinación, así como un
conocimiento de la medicina, [6] e hicieron listas de varios tipos. Aunque los babilonios
se habían dedicado a las primeras formas de una ciencia matemática empírica con sus
primeros intentos de describir matemá 45 Fueron los antiguos griegos los que abrazaron
las primeras formas de lo que hoy es reconocido como una ciencia teórica racional, 46
con la evolución hacia una comprensión más racional de la naturaleza que comenzó al
menos en el período arcaico (650 a. C. - 480 a. C.) con la escuela presocrática. Tales
de Mileto fue el primero que se niega a aceptar las explicaciones sobrenaturales,
religiosas o mitológicas de los fenómenos naturales, proclamando que todo suceso
tiene una causa natural. Leucipo pasó a desarrollar la teoría del atomismo, la idea de
que todo está compuesto enteramente de varios elementos incorruptible e indivisibles
llamadas átomos. Esto fue desarrollado con mayor detalle por Demócrito. Similares
ideas atomistas surgieron de forma independiente entre los antiguos filósofos de la
India de las escuelas Nyaya, Vaisheshika y Budista7

Hacia la mitad del siglo V a. C., algunos de los componentes de una tradición científica
ya estaban muy establecidos, incluso antes de Platón, que fue un importante
contribuyente a esta tradición emergente, gracias al desarrollo del razonamiento
deductivo, tal como fue propuesto por su alumno Aristóteles. En Protágoras (318d-
f), Platón menciona la enseñanza de la aritmética, la astronomía y la geometría en las
escuelas. Las ideas filosóficas de esta época estaban libres en su mayoría de las
limitaciones de los fenómenos cotidianos y el sentido común. Esta negación de la
realidad tal como la experimentamos llega a un extremo con Parménides, que
argumentó que el mundo es uno y que el cambio y la subdivisión no existen.

En el tercer y cuarto siglo a. C., los médicos griegos Herófilo (335-280 a. C.)


y Erasístrato utilizaron experimentos para profundizar en su investigación médica;
Erasístrato una vez pesó repetidamente un pájaro enjaulado, anotando su pérdida de
peso entre los tiempos de alimentación.8

Esta herencia de la filosofía griega se difundió durante la época medieval. Lo mismo


sucedió en Europa; donde figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon
estudiaron el método científico. Para la época moderna surge una nueva filosofía
natural. Todo comenzó con la obra de René Descartes: Discurso del método, en dicho
texto básicamente se buscaba hallar la verdad en las ciencias. Los científicos que
abanderaron el método científico entre el siglo XV y XVIII fueron Leonardo da
Vinci, Copérnico, Kepler, Galileo Galilei quienes aseguraban llegar a la verdad por
medio de unas reglas metódicas y sistemáticas. Galilei reforzó la idea de separar el
conocimiento científico de la tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia se
encuentran personajes como Descartes, Francis Bacon (consolidó el método
inductivo), Pascal, Spinoza, Locke, Malebranche, Newton, David Hume, Kant y Hege.
Muchos de ellos adelantaron métodos, como, por ejemplo: el método por definición,
dialéctico, trascendental, demostración, intuitivo, semiótico, axiomático,
fenomenológico, e inductivo.  La filosofía de la ciencia es la encargada de estudiar los
distintos paradigmas científicos y el desarrollo de la ciencia. La idea del método
científico es que el científico siga cabalmente las reglas y principios coherentemente
organizados del método científico para dar menos paso a la subjetividad del científico
en su labor, pero es imposible que el método científico sea totalmente objetivo porque
los humanos no lo son. Aunque entre mayor grado de objetividad mayor grado de
validez de los resultados, por ende, del conocimiento producido.

Filosofía Presocrática

Qué es la Filosofía Presocrática


La filosofía presocrática reune una serie de doctrinas concebidas por un grupo de
pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender
y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.
Los presocráticos más destacados fueron Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro,
Anaxímedes, Heráclito, Protágoras, entre otros que, incluso, fueron contemporáneos o
posteriores a Sócrates, como Demócrito, y que continuaron con la misma tendencia de
pensamiento presocráticos.

En este sentido, el término filosofía presocrática se emplea como una clasificación


cronológica de los pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los
siglos VI y V a.C, previa a la restructuración del pensamiento filosófico que presentó
Sócrates posteriormente.

La filosofía presocrática se caracteriza en que los pensadores griegos comenzaron a


desarrollar una serie de reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el principio
de las cosas.
Es decir, la filosofía presocrática nace de la crítica y de la curiosidad de un grupo de
individuos que se preocupó por conocer mejor la naturaleza y sus fenómenos, así
como, el origen de las cosas materiales no hechas por el hombre, pero no desde la
mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional.
Por tanto, la filosofía presocrática surgió como una especulación libre y no se basó en
una serie de textos sagrados, por ello se le reconoce como la etapa de la cosmología.
Los fundamentos de la filosofía presocrática fueron concebidos tanto por filósofos,
cosmólogos, matemáticos, físicos y demás sabios de ese momento histórico y social en
particular.

Lamentablemente, las obras de los presocráticos se han hallado de manera


fragmentada en citas o menciones que han hecho otros autores posteriores en fuentes
secundarias. Por esta razón no se cuenta con un registro completo de las obras y
doctrinas filosóficas presocráticas.

Tales de Mileto es considero como el principal filósofo presocrático. Fue un


matemático, físico y legislador griego, quien partió del pensamiento racional y reflexivo
para responder sus dudas acerca del origen de todas las cosas. Dichas reflexiones lo
impulsaron a determinar que todo se originaba a partir del agua.

A Tales de Mileto le siguieron otros filósofos como Anaxímenes, quien afirmaba que el
origen de las cosas era el aire. Para Heráclito era el fuego, y para Anaximandro era
el apeirón o lo infinito.

Sin embargo, a pesar de sus diferentes hipótesis todos coincidían en creer en la


existencia de un principio u origen único de la naturaleza y de las cosas materiales,
excepto de aquello que era creado por el ser humano.

LAS CAUSAS ARISTOTÉLICAS

Aristóteles precisó que para las interpretaciones científicas se requiere un requisito


adicional, una explicación adecuada de un proceso debe especificar los cuatro
aspectos que constituyen sus cuatro causas.

• Causa formal. Aquello que un objeto es, la causa formal es la forma específica del
individuo del que se trate, es lo que distinguirá una vaca de un caballo. Por ejemplo, la
forma o idea de mesa es la causa formal de esta mesa.
• Causa material. Aquello de lo que está hecho, la causa material es la materia, una
condición pasiva pero necesaria, ya que es la base que recibe la forma y además la
que se va a mantener en todo cambio. Por ejemplo, la causa material de una mesa es
la madera.

• Causa eficiente o causa agente. Aquello que ha producido ese algo, representa la
causa matriz, es decir, el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Por ejemplo, la causa eficiente de una mesa de madera será el carpintero.

• Causa final. Aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser,
es una especie de destino que dirige el proceso de desarrollo de algo o de todo, ya que
para Aristóteles todas las cosas tienen un fin determinado.
Por ejemplo, la idea de hombre sería la que va a guiar a este niño en acto, hombre en
potencia29-31. Aristóteles subrayó que toda explicación científica de un proceso debe
dar cuenta de la causa final, objetivo o propósito, “telos”, aquello en virtud de lo que se
hace algo.

Las explicaciones teleológicas son las que usan la expresión “con el fin de” o
equivalentes, simbolizan la doctrina filosófica de las causas finales. Aristóteles exigía
explicaciones teleológicas de todo proceso. Aunque la interpretación teleológica del
proceso no implica conocimiento consciente del sujeto ni propósito cósmico.
El principio básico de la física aristotélica es que todos los seres naturales se
caracterizan por poseer una finalidad intrínseca, que reside en el propio ser natural, por
ello es tan importante la causa final, ya que es la condición de todo proceso presente
en función del acto “lo que se es” y la potencia “lo que puede llegar a ser”. Sin
embargo, las interpretaciones teleológicas presuponen que un estado de cosas “futuro”
determina el modo en que se desarrolla un estado de cosas “presente.

MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO


El método inductivo-deductivo que vislumbrara y elabora Aristóteles se compone
de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios especulativos a
partir de fenómenos observados, y en un segundo tiempo, sobre estos principios se
construyen enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, la
primera parte del proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique a
través de unos principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso
consiste en deducir leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo
teórico formado y para explicar/aplicar los fenómenos. Anales de la Real Academia de
Doctores de España. Volumen 5, número 2 – 2020, páginas 279-295 Burgos Lázaro,
Raúl J. et al. – Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico
(Parte I) Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (Parte I)
| 287 Según la teoría hilemórfica ideada por Aristóteles, los cuerpos se hallan
constituidos por dos principios esenciales, la materia y la forma, y están estrechamente
relacionadas entre sí: la materia no puede darse sin forma, ni la forma sin la materia. La
materia es lo que un objeto particular sea un individuo único, y la forma es lo que hace
que el objeto particular sea un miembro de una clase de formas similares. Especificar la
forma de un objeto particular es especificar las propiedades que comparte con otros
particulares, de este modo, con la materia y la forma somos capaces de distinguir entre
el individuo y la clase a la que pertenece.

ETAPA INDUCTIVA

Mediante la inducción se extrae de la experiencia sensible la generalización


sobre las formas. Existen dos tipos de inducción y ambos proceden de enunciados
generales. En la inducción simple, la enumeración sobre objetos o acontecimientos
individuales se toma como base para una generalización sobre la especie de la que es
miembro. En un nivel superior, los enunciados sobre especies individuales se toman
como base para una generalización sobre un género. En un argumento inductivo por
enumeración simple, las premisas y las conclusiones contienen los mismos términos
descriptivos. Un caso demostrativo de la inducción simple son las taxonomías
biológicas, el argumento tiene la forma siguiente: el pulpo es un cefalópodo de
subclase coleoidea, el calamar es un cefalópodo de subclase coleoidea, y la sepia es
un cefalópodo de subclase coleoidea. El pulpo, el calamar y sepia tienen la propiedad
de un cefalópodo de subclase coleoidea. La inducción intuitiva o directa se refiere a
aquellos principios generales que están ejemplarizados en los fenómenos. La inducción
intuitiva es una cuestión de perspicacia, es la capacidad para ver lo que es esencial en
los datos de la experiencia sensible. Se trata de ver los atributos genéricos y las
diferencias de un espécimen.

ETAPA DEDUCTIVA

Representa la segunda etapa de la investigación científica, las generalidades


obtenidas mediante la inducción se emplean como premisas para las deducciones de
enunciados sobre las observaciones iniciales. Aristóteles estableció una restricción
para este tipo de enunciados, que pueden aparecer como premisas y conclusiones de
los argumentos deductivos en la ciencia, permitía sólo aquéllos enunciados que
afirmasen que una clase está incluida en, o está excluida de una segunda clase. Para
Aristóteles, el razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a
las partes, es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser
de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio que le
sirva de punto de partida38-44.

Características de la filosofía presocrática


Las principales características de la filosofía presocrática son las siguientes:

 Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron
el pensamiento racional.

 Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos,
así como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.

 Fueron los primeros pensadores en romper con el esquema del pensamiento


mitológico.
 Se carece de fuentes primarias de los pensamientos y teorías desarrolladas por los
filósofos presocráticos. Solo se cuenta con las citas halladas en fuentes secundarias.

 En algunos filósofos presocráticos se puede apreciar la influencia del pensamiento


oriental, fundamentalmente de Egipto y Persia.

 Los filósofos presocráticos desarrollaron la cosmología explicada a partir de la


naturaleza (physis) y el cosmos.

 Buscaban una verdadera teoría que explique sus dudas.

 Los filósofos presocráticos vivían, principalmente, en las poblaciones griegas ubicadas


en Asia Menor , por ejemplo, Jonia.

¿Qué es la dialéctica?

La dialéctica es una práctica metodológica de los debates y controversias


filosóficas cuya característica central es la confrontación de dos ideas para dar con una
tercera. Los pensadores antiguos la definían como el arte de la discusión, una
pensamientotesis

En términos generales, la dialéctica es un método de argumentación filosófica


desarrollado en la antigüedad para extraer consecuencias de hipótesis contrarias entre
sí. Estas consecuencias eran las que permitían organizar e interpretar las hipótesis
enfrentadas.Muchos pensadores se sirvieron de la dialéctica para hacer filosofía. De
Heráclito y Platón a Kant y Hegel, la dialéctica sufrió distintas transformaciones de uso,
forma y definición. No es lo mismo hablar de dialéctica platónica que hegeliana.Sin
embargo, todas las formas de la dialéctica tienen en común el hecho de ser
una operación discursiva entre argumentos contrarios para dar con un tercer
elemento que no es otra cosa que la consecuencia de ese enfrentamiento.

La palabra “dialéctica” viene del griego clásico dialektiké (διαλεκτική) y se suele traducir


por “técnica de la conversación”. Se supone que en dialektiké hay influencia de la
palabra teckné, que significa técnica, y por ello se habla del “arte de la conversación”.

Historia de la dialéctica
En la antigüedad, la dialéctica era una forma de razonar basada en el diálogo:
intercambiar argumentos y contraargumentos era la mejor forma de obtener una
síntesis de ideas contrapuestas.

Algunos historiadores consideran que el padre de la dialéctica fue Heráclito (540-480 a.


C.). Otros suponen que al término lo acuñó por primera vez Zeno de Elea (495-430 a.
C.). Lo cierto es que la popularidad de su práctica se dio gracias a los trabajos de
Sócrates y Platón.

La dialéctica según Platón

En los diálogos platónicos encontramos dos formas de dialéctica.

 La primera tiene que ver con el método socrático y se la conoce como método de
Elenchos (“refutación” o “escrutinio”). Consiste en explorar una creencia vaga
explotando sus consecuencias lógicas y las contradicciones descubiertas.
 La segunda forma aparece en República como un procedimiento discursivo e
intuitivo a la vez. Es el proceso por el cual el filósofo asciende de Idea en Idea hasta
el primer principio, abrazando la multiplicidad de lo Uno.

La dialéctica según Tomás de Aquino

Tras Platón, y luego de la asimilación, en Aristóteles, de la dialéctica a la retórica, el


mundo medieval transformó la dialéctica en un método escolástico llamado A quaestio
disputata (la pregunta a tratar). Este método consistía en la argumentación de una
primera respuesta a una pregunta, seguida por una segunda opción a la que se
confrontaban distintas objeciones surgidas de la primera. Tomás de Aquino fue uno de
los filósofos que trabajó de esta manera.

La dialéctica según Hegel

A partir del siglo XVIII, el término dialéctica adquirió un nuevo sentido gracias a Georg
Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Hegel sostuvo que la realidad estaba formada
por opuestos cuyo conflicto daba nuevos conceptos que, al ingresar a la realidad,
entraban de nuevo en conflicto con algo que se les oponía.
Formalmente, y gracias a Hegel, el término dialéctica pasó a denominar aquellos
discursos en los que se contrapone:

 Tesis. Una concepción tradicional.


 Antítesis. Una demostración de sus problemas y contradicciones.
 Síntesis. La nueva comprensión del problema, a la que se llega a partir de la
contraposición de los dos primeros.

Este tipo de razonamiento desarrollado por Hegel, posteriormente fue tomado por Karl
Marx (1818-1883) en sus interpretaciones de la historia y la sociedad, y continuado
luego por Friedrich Engels (1820-1895). También otros pensadores occidentales, como
Theodor W. Adorno (1903-1969), retomaron el concepto y método dialéctico. En
particular, Adorno transformó el momento positivo de la dialéctica en una dialéctica
“negativa”, al dejar la argumentación inconclusa.

Dialéctica hoy

Muchos filósofos y científicos contemporáneos discuten la idea de la dialéctica como


método. Pensadores como Lucien Seve o Jean-Paul Sartre sostienen que no es un
método adecuado para obtener conocimiento de la naturaleza. De hecho, Sartre tiene
un libro dedicado específicamente al tema, Crítica de la razón dialéctica.

Sin embargo, no todos piensan igual. Algunos científicos sostienen que es una


herramienta reveladora para trabajar los fenómenos naturales en su evolución. John
Haldane, Richard Lewontin y Stephen Jay Gould son de esta opinión.

De los aportes de la dialéctica a las ciencias podemos encontrar mucha información.


Por ejemplo, en la obra de Évariste Sanchez-Palencia, Paseo dialéctico por las
ciencias el autor vincula al método dialéctico con la teoría matemática de los sistemas
dinámicos, apoyado por colegas como Paolo Quintilli, científico italiano, y muchos
otros.

Galileo Galilei: el método científico experimental


El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-1642). Galileo Galilei es una
de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero
que aplicó el método científico experimental-matemático. Realizó experimentos y
observaciones cuidadosas en cinemática (son famosos sus estudios sobre la
trayectoria de proyectiles) y dinámica (cabe señalar sus cuidadosos experimentos con
planos inclinados), estableciendo la primera ley de la Dinámica (que posteriormente
recogerá y refinará Newton en sus Principia); y en Astronomía, con la que pudo apoyar
de manera inequívoca la teoría heliocéntrica.
 
Galileo era un apasionado de las Matemáticas. De hecho, su profesión oficial fue como
profesor de Matemáticas en las universidades de Pisa, donde había nacido, Padua y
Florencia y pensaba que «las Matemáticas es el lenguaje con el que Dios ha escrito el
Universo». Por ello, con Galileo empezó la matematización de la Ciencia.
Desde 1609, Galileo realizó importantes observaciones astronómicas que confirmaban
la visión copernicana del Sistema Solar. Para ello usó un telescopio (denominado
refractor) que fabricó él mismo.

También podemos considerar a Galileo como un divulgador científico, en el sentido en


que apostó por textos escritos en italiano en vez de en latín, lengua imperante en el
mundo de la filosofía y de la ciencia. Esta etapa de la ciencia se puede considerar que
empezó en 1613 con la publicación de un texto sobre «Manchas solares», al que siguió
los impactantes «Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el ptolemaico y
el copernicano» (1632) y «Dos nuevas ciencias» (1638). Con estas obras Galileo hizo
accesible a todo el mundo ideas que estaban en contra de la religión católica, como
que la Tierra no es el centro del Universo y de que nos movemos alrededor del Sol,
como un planeta más. La publicación de estas obras le hicieron tener problemas con la
Inquisición, desde 1615; y especialmente la obra de 1632 lo conduce a la última y
definitiva comparecencia ante el Santo Oficio, el 22 de junio de 1633, que lo condena a
adjurar de sus descubrimientos y a vivir encerrado hasta el fin de sus días. De este
juicio surge la famosa frase Eppur si muove; que, independientemente de que sea
cierta o leyenda, refleja muy bien la situación del científico frente al poder político y
religioso.

METODO INDUCTIVO

El método inductivo es un modo de generar conocimiento que lleva a aplicar


el razonamiento basado en la inducción, es decir, en el establecimiento de una
conclusión general a partir de observaciones o premisas particulares.

El método científico es la metodología que utiliza la ciencia para obtener nuevos


conocimientos. Este método se vale de distintos tipos de razonamientos, el
razonamiento inductivo es uno de ellos. Otros  procedimientos que podemos
mencionar son el deductivo, el axiológico y el analógico.
El método inductivo es sumamente importante para el desarrollo y el avance de
la ciencia en la actualidad. Se vale de la creatividad, la probabilidad, la intuición,
la experimentación y la búsqueda de validación.
La principal crítica a esta herramienta es lo que se llama el salto inductivo:
siempre, al pasar de una afirmación particular a una afirmación universal hay que
dar un salto de fe insalvable. Porque una afirmación universal debería contemplar
todos los casos existentes pasados, presentes y futuros posibles. La inducción
completa o perfecta sería aquella en la cual se han analizado de forma
exhaustiva todos los casos habidos y por haber. Desde el punto de vista práctico,
no importa cuán grande sea la muestra: la exhaustividad es imposible.
Por otro lado, la principal defensa a esta metodología es que, pese a no ser
perfecta desde la perspectiva lógico-formal, es muy útil y práctica desde la visión
funcional y otorga un conocimiento fiable y estadísticamente probable, aunque no
sea absoluto.
El método inductivo es considerado el método de conocimiento científico por
excelencia.
Índice de temas

Razonamiento inductivo y deductivo

Pasos del método inductivo

Historia del método inductivo

Críticas al método inductivo

Razonamiento inductivo y deductivo.

Un método o razonamiento es un conjunto de proposiciones en el cual la verdad


de una de ellas se infiere a partir de la verdad de las restantes. La proposición
que resulta afirmada a partir de las otras recibe el nombre de “ conclusión”.
Las premisas son proposiciones que brindan elementos de juicio para aceptar la
conclusión.
Podríamos decir, entonces, que los razonamientos tienen tres partes: una
conclusión, una o varias premisas y una expresión derivativa (“por lo tanto…”).
Supongamos que deseamos enumerar las características particulares que hacen
a un ave ser un ave. Podríamos decir: “el pájaro vuela, el águila vuela, la lechuza
vuela; por lo tanto, todas las aves vuelan”. Pero esto no es así, ya que hay aves,
como el pingüino o la gallina, que no vuelan. Entonces, tendríamos que buscar
otras cualidades comunes y afirmar, por ejemplo, que el hecho de tener plumas y
reproducirse a través de huevos son características comunes a todas las aves.
Existen dos grandes tipos de razonamientos: los deductivos y los inductivos.
Se tiende a simplificar que los razonamientos inductivos van de lo particular a lo
general y los deductivos, al revés, de lo general a lo particular. Más allá de la
relación entre lo general y lo particular, la diferencia entre ambos métodos reside
en cómo funcionan las inferencias de cada uno. En el caso del pensamiento
inductivo, la inferencia se pretende probable; en el caso del deductivo, la
inferencia se pretende necesaria.
Por ejemplo, ante la observación “está nublado”, la inferencia inductiva sería
“muy probablemente va a llover”; mientras que la deductiva indicaría: “está
nublado, por lo tanto, (necesariamente) va a llover”.

En el método inductivo, la conclusión amplía la información ya disponible en las


premisas. Este razonamiento pretende apoyar razonablemente o evaluar la
veracidad de la conclusión a partir de la verdad de las premisas, no busca que
estas últimas ofrezcan un fundamento concluyente para la verdad de su
conclusión. La conclusión se sigue de sus premisas con alguna probabilidad (no
de modo absoluto). En este caso, nuevas premisas pueden tanto debilitar como
reforzar el razonamiento resultante.
Por su parte, en el método deductivo, la conclusión se limita a explicitar la
información ya disponible en las premisas y el razonamiento pretende ofrecer una
prueba a concluyente, es decir, demostrar la verdad de la conclusión a partir de
la autenticidad de las premisas. La conclusión se desprende de las premisas con
absoluta necesidad. Un razonamiento deductivo es válido cuando resulta
imposible que, siendo verdaderas sus premisas, su conclusión no lo sea.
Como vemos, la inferencia surgida de los razonamientos deductivos supone una
pretensión mayor que la realizada por los razonamientos inductivos. En el caso
de los primeros, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión
necesariamente (y no probablemente) será verdadera.

Pasos del método inductivo.

1. Observación: Este conocimiento, que parte de la experiencia o de los


sentidos, ha de ser lo más neutral posible.
2. Registro: La transcripción de lo que se observa en un lenguaje claro.
3. Análisis comparativo: Se analizan los datos registrados, los patrones y las
características recurrentes. Clasificación, contraste y estudio de los hechos.
4. Generalización: Se postula la característica que tienen en común todo los
casos, enunciándola como una ley universal.
5. Realización de inferencias: Una vez postulada la ley universal es posible
realizar deducciones a partir de ella. Se trata de una derivación inductiva que
permite partir de hechos particulares para llegar a una generalización. Si
estas consecuencias fueran registradas en la realidad, la  hipótesis podría
validarse.
Entonces, partiendo de la observación de hechos, objetos o sucesos, y el
consiguiente análisis y clasificación de los mismos, se realiza una generalización
y se postula una hipótesis o teoría, proponiendo una conclusión general para
todos los eventos analizados. Por eso decimos que el método inductivo realiza
amplias generalizaciones a partir de observaciones específicas.

Historia del método inductivo.

Ya en la antigüedad el método inductivo había sido descripto por Aristóteles. Sin


embargo, recién en la modernidad cobra la relevancia que tiene para las ciencias
en la actualidad. En el año 1620 se publica la obra «Novum organum
scientiarum» (“Nuevos instrumentos de la ciencia”), del filósofo inglés  Francis
Bacon, la cual postula al método inductivo como el método de conocimiento
científico por excelencia.
Posteriormente, filósofos como el escocés David Hume y los ingleses John
Herschel y John Stuart Mill continuaron los lineamientos planteados por Francis
Bacon y ampliaron el conocimiento proponiendo nuevos modos de aplicar el
método inductivo en el ámbito científico.

Críticas al método inductivo.

 Invalidez lógica del método: Por más casos que se analicen, no es posible
inferir que la ley universal que parte de casos particulares va a ser
absolutamente válida para todos los casos pasados, presentes y futuros.
 Carácter probabilísticos de las leyes : Las conclusiones inductivas son
probables, no necesarias. Las premisas apoyan la conclusión pero no la
garantizan. Siempre hay más información que la contenida en las premisas.
 Objetividad de las observaciones: Quien observe los fenómenos debería
hacerlo sin preconceptos ni prejuicios ni sesgos cognitivos, pero la
neutralidad absoluta es imposible.
 Neutralidad del lenguaje en que se registran los enunciados
observacionales: Todo lenguaje es arbitrario y convencional. Aunque haya
esfuerzos por alcanzar la mayor independencia, claridad, eficiencia y
precisión posible en el lenguaje, siempre se trata de una construcción
humana y nunca es absolutamente neutral.

CONCLUSION

El método científico al ser un proceso por el cual se pretende ordenar una serie de
elementos, pasos, etapas etc. Con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes
elementos del método científico, es una metodología para obtener nuevos
conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis.
BIBLIOGRAFIA

Fuente: https://concepto.de/dialectica/#ixzz7tvOvnxwV

Lehrer, L. (15 de diciembre de 2021). Definición de método inductivo. Su


importancia, su historia, las críticas y los pasos del método . Definicion.com.
https://definicion.com/metodo-inductivo/

También podría gustarte