Está en la página 1de 13

1

ESPAÑOL 1

Un reglamento es un conjunto ordenado y coherente de preceptos o normas que regirán el trabajo


en una empresa, en una organización, la convivencia en un edificio de apartamentos, en una
comunidad, un deporte, entre otras alternativas.

Un reglamento implica un grupo de pautas y normas que rigen una actividad. La finalidad principal
de un reglamento es establecer un orden adecuado para que la actividad que se lleva a término
transcurra por cauces razonables.

Limitaciones y dificultades
Si bien la noción de reglamento es considerada como necesaria y útil, no está exenta de
dificultades. Son varias las circunstancias que pueden afectar negativamente a los reglamentos: 1)
deben ser fácilmente interpretables, de tal manera que no sea posible entenderlos de manera
distinta, 2) es conveniente que se basen en la experiencia y que no sean demasiado teóricos, 3)
cualquier norma o regla debe ser evaluada por alguien (por ejemplo, un árbitro) y es habitual que
el intérprete de las normas cometa errores o tenga prejuicios.

Reglas escritas y no escritas


Todo reglamento se refleja en un documento escrito donde se detalla lo que está permitido y lo
que está prohibido en una actividad. De esta manera, si alguien duda sobre una norma concreta
puede consultar el documento donde ésta aparece y saber con exactitud qué dice la norma en
cuestión. Los reglamentos suelen incorporar cambios y transformaciones para mejorar en algún
sentido (es lo que ha sucedido con el baloncesto, un deporte que ha incorporado nuevas reglas
para que el juego sea más espectacular).

No obstante, en la mayoría de actividades reglamentadas encontramos reglas no escritas. Al no


estar reflejadas, no son de obligado cumplimiento pero la tradición las convierte en "obligatorias".
Si tomamos como referencia el fútbol, son diversas las reglas no escritas (el intercambio de
camisetas, respetar el himno nacional del rival o no intentar jugar si en el otro equipo hay un
jugador lesionado en el suelo).

Sencillez y complejidad
Hay reglamentos muy sencillos y otros realmente complejos. La orden de los benedictinos se basa
en la conocida regla benedictina, la cual consta de un conjunto de artículos que suelen sintetizarse
en uno, ora et labora (reza y trabaja). La complejidad normativa la podemos encontrar en algunos
textos legales (por ejemplo, los boletines oficiales).

En los juegos infantiles podemos observar que los niños establecen sus propios reglamentos de una
manera natural. Y en este sentido, resulta difícil imaginar una organización social sin reglas, pues
incluso los humanos no civilizados se organizaban a partir de unos principios básicos que servían
para ordenar la vida cotidiana. A medida que una sociedad va avanzando, va creciendo la
complejidad de las pautas e inevitablemente surge la necesidad de establecer reglamentos para el
conjunto de actividades.
2

Vivir sin reglas


Si alguien no respeta las reglas sociales es probable que se trate de un provocador, de un
delincuente o que padezca algún tipo de trastorno. A lo largo de la historia encontramos individuos
que han cuestionado las reglas sociales vigentes (el filósofo Diógenes de Sínope se oponía a
cualquier tipo de imposición normativa ya que entendía que es una limitación de la libertad
individual). Quien no respeta las normas legales impuestas se convierte en un infractor, en un
delincuente o en un mafioso. Algunas enfermedades mentales se detectan cuando las personas
viven ajenas a las reglas convencionales.

La ausencia de reglas está asociada con el desorden y la anarquía. Sin embargo, una
reglamentación excesiva no siempre resulta eficaz, pues lo importante no es la regla en sí sino su
cumplimiento.

El ser humano se enfrenta a una dicotomía con respecto a la idea de regla: seguirlas o incumplirlas.
En situaciones normales, lo razonable es acatarlas pero en algunas ocasiones puede estar
justificado su incumplimiento (por ejemplo, algunos casos de desobediencia civil se han inspirado
en una ideal noble).

PROYECTOS

Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es
alcanzar las metas específicas dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades
establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

Principales características de un proyecto


Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:
 Cuentan con un propósito.
 Se resumen en objetivos y metas.
 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
 Se orientan a la consecución de un resultado.
 Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
 Se ven afectados por la incertidumbre.
 Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el
esperado.
 Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
3

2DO AÑO

Definición de Articulo de
Divulgación
Un artículo de divulgación es una breve nota o escrito, conducido a un
público general, por medio de una comunicación escrita, es decir que
particularmente se utilizan los medios de comunicación escritos como
periódicos y revistas para su publicación; estos escritos se
caracterizan por tener un lenguaje común y entendible con el
propósitos de transmitir y explicar ciertos descubrimientos, ideas,
hechos o conceptos sobre temas tecnológicos, científicos, sociales,
culturales entre otros. En un artículo de divulgación debe hacerse una
investigación completa y absoluta acerca del tema planteado, en este
el autor debe explicar los motivos por el que se realiza este, junto con los
antecedentes, una conclusión donde muestra los resultados y los beneficios
de esta investigación, para luego ser publicado.

Los artículos de divulgación, como ya se dijo, pueden dirigirse a distintos


tipos de público o puede referirse a diferentes ámbitos, como por ejemplo en
el ámbito social, como la teoría de la evolución, la historia de la
astronomía entre muchas otros; pero muchas veces se inclinan más a la
divulgación científica, que abarca todos aquellas teorías científicas como la
teoría de la relatividad, descubrimientos recientes o avances de la
ciencia. La publicación de estos artículos casi siempre se hace en
periódicos, revistas y desde un tiempo hasta nuestros días se hacen
también por medio de sitios web especializados en dicho tema;
seguidamente, los escritos poseen la particularidad de contener un lenguaje
sencillo, es decir que evitan palabras o frases con mucho tecnicismo, o
científicas, con el fin de que puedan ser entendidos de forma clara por todo
tipo de público, y se logre comprender lo planteado en ellos. Otra
característica común de los artículos de divulgación es que en ellos vienen
anexadas fotografías, graficas, imágenes que lo ayudan a complementar la
información.

Hoy en día, existen diferentes medios de comunicación donde se puede ver como
se divulga información, por así decirlo, información sobre diferentes temas, ya sean
científicos, sociales, tecnológicos etc. como por ejemplo en documentales de televisión,
artículos periodísticos, revistas, páginas de internet entre otros. Cabe destacar
que existen canales de televisión como National Geographic o Discovery Channel
que se dedican a divulgaciones científicas en sus programaciones.
4

Una divulgación científica es un texto que no debe ser muy largo y cumple con
el objetivo de informar a la comunidad de hallazgos. Sus principales
características son:

Las revistas de divulgación científica contienen artículos que exponen y


comunican de manera exacta explicaciones de sucesos, fenómenos u objetos.

Las ilustraciones o tablas que acompañan a algunos artículos científicos explican


a detalle la información que en él se divulga.

Los títulos están escritos con letras más grandes, gruesas o, incluso, de color
diferente a las letras del resto del artículo (para que sean más llamativos

Características de un artículo de
divulgación.
Léelo!

Existen serios problemas a la hora de sentarse a escribir un artículo sobre ciencia pretendiendo que sea
entendible por un público general. Si son científicos o especialistas en una determinada materia
siéntense ante un papel u ordenador e intenten contar algo relacionado con dicha
especialidad.Después, dénselo a leer a alguien de su familia o amigo que no se dedique a la materia en
cuestión y pregúntenle si lo ha entendido.

Probablemente se llevarán una sorpresa, seguramente no habrá entendido algunos párrafos por culpa
del lenguaje o las palabras utilizadas, otros debido a que no se imaginan alguna situación de las que se
cuentan, algunos chistes o bromas no se entenderán como tales y pasarán inadvertidos. No hay que
preocuparse, ya que han empezado no es momento de abandonar, es cuestión de método y paciencia.

Recoja el escrito y vuelva a sentarse pero, esta vez, vamos a reformarlo teniendo en cuenta algunos
trucos.

* Para comenzar, un texto de divulgación científica no debe ser muy largo. Quien lee no es un experto
en la materia y además no quiere serlo, sólo pretende informarse sobre algo que le provoca curiosidad
y no está dispuesto a perder tres horas en hacerlo. Si utiliza cincuenta páginas para explicar un cierto
fenómeno, es probable que el usuario se aburra a partir de la décima (con suerte).
5

* Un texto así, debe utilizar un lenguaje cercano y “global”, es muy distinto decir “cefalea” a decir
“dolor de cabeza”, o decir “episiotomí a” en lugar de “pequeño corte”. Si es usuario de televisión, es
muy fácil saber qué palabras son crípticas o no ¿cuántas veces ha escuchado “cefalea” en algún medio
televisivo?

* Utilice ejemplos, en la mayoría de los casos es la forma más eficaz de acercar un problema concreto a
lectores no doctos en la materia. No sufra porque los ejemplos no sean exactamente representativos.
La misión es divulgar y presentar una cierta materia, no impartir clases de física a físicos ni medicina a
cirujanos experimentados. ¿cuántos maestros han enseñado a contar utilizando gambas?; “una gamba
más otra gamba son dos gambas…” sin embargo, todo el mundo sabe que las gambas de la vida real se
compran por kilos y no por unidades.

* Cuando un concepto no esté claro o no existan palabra accesibles para expresarlo, utilice diagramas,
dibujos o fotografías; dicen que una imagen vale más que mil palabras pero a veces es que, algunas
veces, no existe ninguna palabra que suplante a una imagen. Intente explicar a alguien qué es un
ornitorrinco o un celacanto sin añadir una imagen al texto explicativo. Les aseguro que he leído un
artículo zoológico muy serio y estupendo sobre el canguro enano sin saber qué forma tiene el bicho en
cuestión.

* Evite referirse a temas de los que no trata su artículo; por ejemplo, si escribimos un artículo sobre la
evolución de los homínidos en España, evite utilizar frases como: “Los sapiens en España no se
expandieron por los mismos motivos que en Francia”, ya que le va a costar tener que explicar cuáles
fueron los motivos acaecidos en Francia para que el lector entienda porqué no fueron los mismos que
en España.

* Es importante minimizar el uso de farragosas expresiones matemáticas o de interminables


demostraciones formales. Las matemáticas, a veces, son inherentes a la ciencia pero, cuando se hace
divulgación no debe olvidarse que el posible lector no posee los conocimientos necesarios para
entenderlas o la paciencia para intentarlo. La utilización del formalismo matemático está más
restringida al campo de los artículos científicos puros, esto es, ciencia para científicos. Si es imposible
evitarlo, su uso debe reducirse al máximo y explicar siempre el contenido de la expresión matemática
al completo.
6

Partes del artículo

Encabezado
Cuerpo o desarrollo
Cola, cierre o conclusión

El título

Es una palabra o frase corta


Mientras más corto, mejor
Debe:
- Captar la atención del lector
- Ganarlo para la lectura
- Ser atractivo y sugerente
- Ser breve y conciso
- Tener fuerza
es un texto breve dirigido a todas las personas, en general, escrito en un lenguaje comùn para
poder explicar hechos, ideas, etc..

Caracteristicas=
*LLevar titulo breve que capte la atencion del lector.
*Tener un texto lo mas completo que se pueda.
*Conclusion
*Las frases deben tener s+v+p (sujeto+verbo+predicado)
*Algun material de apoyo
La finalidad del articulo de divulgaciòn es difundir informacion acerca de diversos temas de
actualidad, particularmente cientificos.

e conocen como “artículos de divulgación” a aquellos artículos que son


publicados después de tener haberse realizado una investigación
exhaustiva; en estos el autor desarrolla la exposición expresando los
motivos, justificantes y antecedentes por las que se realiza y cuenta con una
conclusión que expresa los resultados y posibles beneficios de dicha
investigación.

Los artículos de divulgación no tienen un formato totalmente específico o


exacto, variando, y puede aplicarse a diversas materias como son:

 Ámbito científico
 Social
 Cultural,
 Tecnológicos etc.

Su publicación se realiza generalmente en revistas, periódicos y algunos


sitios web especializados; se distinguen por no usar palabras demasiado
7

técnicas o científicas, usándose solamente los mínimos o indispensables


para que se entienda claramente lo que se quiere explicar.

Se complementa con imágenes, fotografías o incluso gráficas que


complementan plenamente el artículo.

Ejemplo de artículo de divulgación sobre dormir con la


televisión encendida:
Dormir con la TV encendida
puede causar depresión.

Datos revelados durante el congreso anual de la sociedad americana de


neurociencia, que se realizó en san diego, reveló que según las
investigaciones realizadas en la universidad estatal de Ohio Estados Unidos
y gracias a la intervención

Datos revelados por la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos de


Norteamérica, durante el congreso anual de la Sociedad Americana de
Neurociencia en San Diego revelaron grandes descubrimientos sobre el
sueño.

El renombrado investigador Rand Nelson y sus colegas, realizaron


experimentos sobre los efectos de la luz en animales, usaron a 16 conejillos
de indias, de los cuales la mitad durmieron en total oscuridad tal como
sucede en su hábitat natural, y la otra mitad fueron expuestos durante las
noches a un nivel de luz equivalente al producido por el brillo de un televisor
encendido en una habitación a oscuras (5 lux aproximadamente). Al pasar
un lapso de dos meses, se observó que los conejillos que dormían con la
luz puesta desarrollaron un cambio aparente en su estado de ánimo,
desarrollando estadios de depresión.

Al comparar los cerebros de los conejillos de indias que dormían con luz con
los que dormían en total obscuridad, notaron que en la zona del hipocampo
tuvieron una densidad menor en la vellosidad llamada “espinas dendríticas”
en las neuronas, lo que explicó que la comunicación neuronal se había visto
reducida.

Según el Dr. Nelson, los resultados sugieren que el nivel de luz óptimo que
necesita el cerebro de los mamíferos para descansar es sorprendentemente
bajo y tomando información de otras investigaciones, es posible que la
deficiencia de “melatonina” (hormona del sueño), que es segregada cuando
la obscuridad aparece, tenga mucho que ver con el fenómeno de alteración
del sueño.
8

Verso libre

Hay un periodo de la historia del conocimiento y la cultura que resulta clave. Nos referimos al
periodo clásico que se desarrolló en Grecia a partir del siglo V a.C. Su importancia es tan evidente
que su estudio se realiza en todos los planes educativos del planeta. En aquel momento histórico, la
genialidad de los griegos impulsó la cultura en todas sus manifestaciones: arte, literatura, filosofía,
ciencia...

En cada ámbito del conocimiento, pensadores como Platón y Aristóteles pusieron orden y rumbo a
la sabiduría. Se puso en marcha una sistematización de cada uno de los saberes. Y la literatura fue
uno de ellos. Los distintos géneros literarios debían respetar unas reglas muy concretas. El afán por
normativizar afectó a la poesía y ,desde entonces, los versos, las rimas y las estrofas tenían que
cumplir las reglas establecidas. No se contemplaba la posibilidad de romper las reglas o ignorarlas.

El arte en general y la poesía en particular tenía su propio reglamento y la libertad creadora tenía
sus limites. Con el tiempo, el ser humano fue incorporando un mayor interés por la libertad, ya sea
en la política, la religión o en el propio arte. El impulso y el anhelo de libertad tiene al verso libre
como uno de los ejemplos más notables. El verso libre es una expresión poética con ausencia de
normas. En el verso libre impera la ley del todo vale. El poeta crea su mundo sin necesidad de
contar el número de sílabas o de versos, puede combinar palabras con rima o sin y el número de
versos ( las estrofas ) dejan de tener relevancia. Su capacidad para crear no tiene límites.

Verso

1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en
forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las
cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que
se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de
esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el
mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por
todas partes.

2- ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con


características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo
9

número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del


poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

3- ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene


razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando
parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido
por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio,


cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

3.1- Clases de versos


Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

- Simples
Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor
(cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen
entre nueve y once sílabas, inclusive).

- Compuestos
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir,
formados por dos versos simples, separados por una cesura.

3.2- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en
la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima
sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento
estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del
acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o
impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de
que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el
acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya
que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere
llamar la atención.
10

4- ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen
dos tipos de rima:

- Rima consonante
- Rima asonante

2.1- Rima consonante


La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales
y consonantes.

Ejemplo:

Luna
Cuna

Otros ejemplos:

Consuelo,
tu nombre me sabía
igual que un caramelo
Manuel Machado

Madre, yo al oro me humillo,


Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Qué pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Francisco de Quevedo

La tarde más se oscurece,


y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
11

se enturbia y desaparece.
Antonio Machado

Por el cinco de enero,


cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Miguel Hernández

2.2- Rima asonante


La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

Otros ejemplos:

Hoy me he encontrado marchitas


todas las flores del huerto;
ya en el aire no hay perfumes,
ya pronto vendrá el invierno.
Juan Ramón Jiménez

Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo...
Romance del establo de Belén, Gabriela Mistral.
Puente de mi soledad:
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
Tres canciones, Emilio Prados
El Sol es un globo de fuego,
la luna es un disco morado.
Una blanca paloma se posa
en el alto ciprés centenario.
12

La poesía es una de las expresiones artísticas más antiguas que ha desarrollado el ser humano y
que se caracteriza por su manifestación en forma de verso, y en algunos casos también en prosa,
es decir, un conjunto de palabras que respetan ritmo y medida, y la expresión lingüística natural no
sujeta a rima ni medidas, respectivamente

Poesia comtemporanea

La poesía contemporánea
La poesía tradicional sigue reglas muy estrictas. Un poema debe tener versos y estrofas y debe seguir
una métrica específica según el tipo de poema. Por existir modelos poéticos tan rígidos, muchas personas
aún hoy en día creen que la poesía es difícil de entender y sólo para la gente élite.
Sin embargo, desde el siglo xx, empezó a cambiar el concepto de la poesía porque los poetas
querían alcanzara un público más grande, no sólo a la minoría intelectual. Como resultado, la poesía ya no
era sólo una serie de palabras escritas sino que incluía elementos visuales y orales. Al final del siglo XX, con
el boom tecnologico, el performance de la poesía se hizo muy popular. Aparecieron varios estilos de
performance como “puesta en voz”, “poesía slam”, “spoken word” y “poetry out loud”. Aunque cada uno de
estos tipos de performances es un poco diferente, todos consideran la oralidad como un elemento muy
importante. En el siglo XX y XXI donde la tecnología es central a la vida diaria, las personas prefieren “ver” y
escuchar un poema en vez de leer un poema. Sin embargo, ver y escuchar un poema es unaexperiencia
estética muy diferente a simplemente leer un poema.

La poesía contemporánea. La poesía tradicional sigue reglas muy estrictas. Un poema


debe tener versos y estrofas y debe seguir una métrica específica según el tipo de poema.
Por existir modelos poéticos tan rígidos, muchas personas aún hoy en día creen que
la poesía es difícil de entender y sólo para la gente élite.

Poesia

La poesía es uno de los géneros literarios más antiguos que ha desarrollado el hombre,
encontrándose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigüedad.

Una de las características de la poesía es que otorga mayor importancia a la parte estética por
sobre la estructura o el significado. Tal objetivo lo logra mediante el uso de innumerables recursos
literarios que tienden a embellecer la forma de diversas maneras. Es decir, la poesía es la máxima
manifestación de la belleza a través de la palabra, mediante el verso, o en su defecto la prosa,
aunque, cabe destacarse que su empleo más habitual son los poemas y las composiciones en
verso.

El poema, la mejor manifestación de la poesía

Mayormente, el poema aparece escrito en versos, sin embargo, también es posible encontrarlo en
prosa poética, por ejemplo, Rubén Darío, poeta de origen nicaragüense, es sin dudas uno de los
máximos exponentes de este tipo.

La gran atracción del poema es que emplea innumerables recursos expresivos que saben animar y
expresar las más diversas emociones, por ejemplo, el juego que se genera a partir de la sonoridad
13

que ostentan algunas palabras.

Cuando el poema presenta versos es habitual que ostenten rimas consonantes o en su defecto
asonantes, o estar conformados por versos libres.

Si el poema está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante y versos
endecasílabos se lo denomina soneto.
Mientras tanto, si el poema tiene cuatro versos y dispone de un contenido de humor en el que el
segundo y el cuarto verso riman se lo llamará copla. Y si el verso está formado por versos
octosílabos en los que los versos impares no tienen rima y los pares presentan rima asonante, se
designan como romances.

También podría gustarte