Estoicismo
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio
en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y
control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida,
valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo
era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes
materiales.1
Perspectiva histórica
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 1/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
La historia del estoicismo se divide en tres períodos: “stóa” antiguo, “stóa” medio y “stóa” nuevo.5
Estoicismo antiguo
Estoicismo medio
Con la muerte de Crisipo, se dio por concluida la primera fase del estoicismo, llamada Estoicismo
antiguo. Esta primera etapa se caracterizó sobre todo por el establecimiento formal de la doctrina. Tras
Crisipo, dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, comenzando la época
denominada Estoicismo medio. Durante la misma se da la expansión del estoicismo por todo el mundo
mediterráneo, aprovechando el impulso del mundo helenístico y las redes comerciales surgidas con el
auge de Roma. Sus principales figuras fueron Panecio de Rodas (185–109 a. C.) y, sobre todo, Posidonio
de Apamea. Quizá el hecho más destacado de este período fue la introducción del estoicismo entre las
élites romanas. La sociedad aristocrática romana de los siglos II y I a. C. valoraba en mucho los tiempos
de «nuestros padres», refiriéndose a los siglos anteriores en que la relevancia económica y militar de
Roma todavía era escasa. Se idealizaba y exaltaba la sencillez y la sobriedad de la vida de aquellos
tiempos y, como en todo el mundo griego, se miraba con desconfianza los lujos y las costumbres
modernas, más sofisticadas, que se habían ido introduciendo conforme la República Romana ganaba
preeminencia. La doctrina estoica, muy favorable a esos puntos de vista, fue introducida con éxito, y
ganó adeptos tan conocidos como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven; la notable fama
de estos favoreció todavía más al estoicismo, que pronto fue la escuela filosófica más admirada por los
romanos. De los escritos del período medio apenas se conservan, de nuevo, más que unos pocos textos
fragmentados.
Estoicismo nuevo
Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el estoicismo entra en decadencia. Las sucesivas crisis
políticas, económicas y militares que asolan el Imperio romano durante el siglo III, tienen como
consecuencia una revalorización de la espiritualidad que el estoicismo no puede afrontar, surgiendo el
neoplatonismo, que, a partir de 250 d. C., desplazará al estoicismo como principal doctrina de las élites.
El giro cultural de esta época provoca que el plan de vida estoico pase a ser negativamente considerado;
en esta época, esencialmente, el estoicismo ganará su fama de envarado y rígido. Igualmente, el auge del
cristianismo afecta negativamente a todas las escuelas filosóficas helenísticas, al ser rechazadas muchas
de sus enseñanzas por contrarias a la doctrina cristiana. Para el año 300, la única de estas capaz de
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 3/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Cronología
Influencia posterior
Neostoicismo
El neoestoicismo fue un movimiento filosófico nacido en el siglo XVI que unía en su concepción
elementos del estoicismo y del cristianismo. Fue fundado por el humanista belga Justo Lipsio quien en
1584 publicó su famoso diálogo De constantia donde sentó las bases del neoestoicismo. Más tarde
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 4/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
desarrolló más su teoría en los tratados Manductio ad stoicam philosophiam (Introducción a la filosofía
estoica), Physiologia stoicorum (Física del estoicismo) y Ethica (Ética).
El neoestoicismo es una filosofía práctica que sostiene que la norma básica de la vida debería ser que el
ser humano no puede ceder ante la pasión terrenal sino someterse a los dictados de Dios. Los
neoestoicistas distinguen entre cuatro pasiones estoicas: gula, alegría, miedo y dolor.
El neoestoicismo tuvo una influencia directa en muchos escritores de los siglos XVII y XVIII tales como:
Montesquieu, Bossuet, Francis Bacon, Joseph Hall, Francisco de Quevedo o Juan de Vera y Figueroa.
Filosofía estoica
Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes (D.L. 7.41): la lógica (teoría del conocimiento y
de la ciencia, que incluye la retórica y la dialéctica), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y
la ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en
su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es
una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta
más importante la ética.
Lógica
Para los estoicos el terreno de la lógica incluía no solo lo que modernamente se entiende por ello, sino
además la epistemología, la retórica y la gramática. En el campo de la lógica desarrollaron la lógica
inductiva. Dividieron la lógica en Retórica (ciencia del recto decir) y Dialéctica (D.L. 7.41).
Los escépticos, muy influyentes a partir del siglo II a. C. trataban de independizar al hombre del mundo
mediante la abstención de juicio. Dudaban de la posibilidad de conocimiento sensible, mediante el
pensamiento discursivo y de los resultados de combinar ambos. El relativismo de Protágoras es la base
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 5/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
de la duda escéptica respecto a los sentidos. No pueden ser una reproducción inmediata de las cosas si la
percepción varía de individuo en individuo y entre distintas situaciones del mismo individuo o del
objeto. Estas contingencias no se pueden evitar, así que no hay posibilidad de conocimiento sensible. Por
otra parte, las opiniones vienen condicionadas por la costumbre. Ante la contradicción de opiniones no
se puede distinguir la veraz. El método de deducción silogística de Aristóteles depende de las premisas.
Estas premisas ni se pueden admitir sin demostración ni pueden ser simplemente hipotéticas. Por tanto,
el camino del conocimiento de lo general a lo particular mediante el silogismo es imposible, pues el
punto de partida es incierto. De modo que lo mejor desde el punto de vista escéptico es abstenerse de
juzgar, pues no se puede decir nada más allá del parecer.
Frente a ellos, los estoicos, filósofos preocupados esencialmente por problemas éticos, sostienen que se
llega a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento pese a todas las objeciones, y para
ello deben encontrar un criterio de verdad certero. Consideran que la percepción deja la impresión de lo
externo en el alma, que al nacer sería como una tabla de cera en la que lo exterior imprime sus signos.
Las representaciones generales se deben al enlace entre impresiones o a su permanencia. No hay, pues,
ni ideas platónicas ni una energía externa que produzca conceptos. A partir de esta base, el argumento
principal de los estoicos para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son
iguales para todos los individuos. Consideran que el consenso de los hombres sobre las representaciones
se puede tomar como punto de partida para la demostración. Sin embargo, en el último estoicismo hay
cambios respecto a este punto. Para Cicerón no se trata del consenso entre los individuos, sino de
representaciones innatas, presentes desde el nacimiento en cada uno. Según Cicerón, el hombre nace
con unos principios morales, la creencia en Dios y otros.
Respecto a las percepciones, los estoicos consideran que el criterio del conocimiento verdadero es la
evidencia de la percepción. Las percepciones son verdaderas, el error -cuando hay contradicciones- está
en la opinión, no en las percepciones, que son veraces al mostrar algo en unas determinadas
circunstancias.
Física
El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado (es decir, todo está relacionado por una
serie de causas), que se rige por un principio activo, el Logos cósmico y universal del que el hombre
también participa. Este logos cósmico, que es siempre el mismo es llamado también Pneuma (‘soplo’,
Spiritu en latín), aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y moira (‘destino’, Fatum en
latín), nombres todos ellos que hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene unidas todas las
cosas y que no es simplemente un poder físico: el pneuma o logos universal es una entidad
fundamentalmente racional: es Dios (panteísmo), un alma del mundo o mente (razón) que todo lo rige y
de cuya ley nada ni nadie puede sustraerse. Inmanente al mundo, el logos es corpóreo, penetra y actúa
sobre la materia (hylé): principio pasivo, inerte y eterno que, en virtud del pneuma o logos, produce todo
ser y acontecer. Todo en la naturaleza es mezcla de estos dos principios corpóreos (materialismo).
Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, no rige de la misma forma a todos los seres:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 6/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los hombres nacen con un alma7 como si fuera una «tabla rasa» pero cuando adquieren cierta
madurez pueden, mediante el uso de una «fantasía» aceptar o rechazar las impresiones que los
«iconos» que desprenden las cosas fijan en el alma como conceptos. Cuando el hombre maduro
ejerce una «fantasía cataléptica» es capaz de comprender la verdad de los conceptos, a partir de
dichas impresiones y elaborar a partir de los mismos juicios verdaderos y razonamientos
verdaderos.
En los animales irracionales mediante un alma sensible que percibe pero no conoce.
Mediante un alma vegetal en las plantas.
Mediante el movimiento local de los átomos regidos por el fatum o destino.8
La teología estoica es panteísta: no hay un Dios fuera de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo
en su totalidad el que es divino, lo que justifica que la creencia en los dioses, pese a su heterogeneidad,
sea universal.
El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Si nuestra mente pudiera
captar la total trabazón (conexión) de las causas podría entender el pasado, conocer el presente y
predecir el futuro. Este mundo es el mejor de todos los posibles y nuestra existencia contribuye a este
proyecto universal, por lo que, como veremos, no hay que temer al destino, sino aceptarlo.
El logos que todo lo anima está presente en todas las cosas como lógoi spermatikoi, ‘razones seminales’
de todo lo que acontecerá. Como el mundo es eterno y el logos es siempre el mismo inevitablemente
habrán de repetirse todos los acontecimientos (eterno retorno) una y otra vez. El mundo se desenvuelve
en grandes ciclos cósmicos (aión, ‘año cósmico’), de duración determinada, al final de los cuales todo
volverá a comenzar de nuevo, incluso nosotros mismos. Cada ciclo acaba con una conflagración universal
o consumación por el fuego de donde brotarán de nuevo los elementos (aire, agua y tierra) que
componen todos los cuerpos, comenzando así un nuevo ciclo.
Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del
logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual
estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para ello, el hombre debe conocer qué
hechos son verdaderos y en qué se apoya su verdad.
El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos),
que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la
razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones como el
dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la
impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Estas surgirán de la
comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico.
Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.
El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del
mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 7/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Las cuatro virtudes cardinales (aretai) de la filosofía estoica son una clasificación derivada de las
enseñanzas de Platón (República IV. 426–435):
Después de Sócrates, los estoicos sostuvieron que la infelicidad y el mal son el resultado de la ignorancia
humana de la razón en la naturaleza. Si alguien no es amable, es porque no es consciente de su propia
razón universal, lo que lleva a la conclusión de la crueldad. La solución al mal y la infelicidad es,
entonces, la práctica de la filosofía estoica: examinar los propios juicios y comportamiento y determinar
dónde divergen de la razón universal de la naturaleza.
Filosofía social
Una característica distintiva del estoicismo es su cosmopolitismo; Según los estoicos, todas las personas
son manifestaciones del único espíritu universal y deben vivir en amor fraternal y ayudarse mutuamente.
En los Discursos, Epicteto comenta sobre la relación del hombre con el mundo: "Cada ser humano es
principalmente un ciudadano de su propia comunidad; pero también es miembro de la gran ciudad de
dioses y hombres, de la cual la ciudad política es solo una copia."9 Este sentimiento se hace eco del de
Diógenes de Sinope, quien dijo: "No soy ateniense ni corintio, sino ciudadano del mundo".10
Sostuvieron que las diferencias externas, como el rango y la riqueza, no tienen importancia en las
relaciones sociales. En cambio, abogaron por la hermandad de la humanidad y la igualdad natural de
todos los seres humanos. El estoicismo se convirtió en la escuela más influyente del mundo
grecorromano, y produjo una serie de escritores y personalidades notables, como Catón el Joven y
Epicteto.
En particular, se destacaron por su urgencia de clemencia hacia los esclavos. Séneca exhortó: "Recuerda
amablemente que el que llamas esclavo nació de la misma población, es sonreído por los mismos cielos
y, en igualdad de condiciones con ti mismo, respira, vive y muere".11
Principales figuras
Estoicismo antiguo (siglos III- Estoicismo medio (siglos II– Estoicismo nuevo o romano (siglos I d.
II a. C.):12 I a. C.): C.-III d. C.):
Dionisio de
Zenón de Citio Heraclea Séneca
Aristón de Perseo de Citio Musonio Rufo
Quíos Panecio (180–110 a. C.)
Cleantes Epicteto
Apolófanes Posidonio (155–51 a. C.)
Crisipo Sexto de Queronea
Hérilo de
Calcedonia Esfero Marco Aurelio
Véase también
Historia de la filosofía occidental
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 8/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Epicureísmo
Escepticismo
Cinismo
Referencias
1. «Significado de Estoicismo» (https://www.significados.com/estoicismo/). Consultado el 6 de febrero
de 2017.
2. Vid. Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos, Zenón, 2.
3. Störig, H. J., Historia de la filosofía, ed. Tecnos, pp. 227–229.
4. Zeller, Grundriss, pp. 250–251.
5. «Estoicos» (http://www.filosofia.org/enc/ros/esto.htm). www.filosofia.org. Consultado el 16 de febrero
de 2020.
6. Cfr. Flavio Arriano en su compilación de los discursos de Epicteto, Discursos, 1.15.2.
7. Para los estoicos, como para todo el mundo griegos, y antiguo en general, el alma es ante todo
principio de «automovimiento», lo que constituye el alma del mundo como movimiento, y en las
plantas como vida vegetativa, en los animales como vida sensible y en el hombre con capacidad de
vida racional.
8. En los hombres la libertad entendida como posible aceptación del fatum para llegar a la ataraxia es
posible porque en ciertos casos el alma racional puede producir una declinatio o 'inclinación' en la
trayectoria de los átomos produciendo cierta modulación en el rígido determinismo de la naturaleza.
9. Epicteto, discursos , ii. 5. 26
10. Epicteto, discursos , i. 9. 1
11. Séneca, Cartas a Lucilio, carta 47: Sobre amo y esclavo, 10, circa AD 65.
12. Los estoicos antiguos - Fragmentos. Gredos. 2002. p. 275. ISBN 84-249-2591-2.
Bibliografía
Boeri, Marcelo D. (2004). Los estoicos antiguos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Boeri, Marcelo D., y Salles, Ricardo (2014). Los Filósofos Estoicos: Ontología, Lógica, Física y Ética.
Sankt Augustin: Academia Verlag.
Intr., trad. y notas de Á. J. Cappelletti. Rev.: P. Ortiz García (1996). Los estoicos antiguos. Madrid:
Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1843-9.
Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (Estoicismo, Cataléptico). Barcelona: Alianza
Editorial. ISBN 84-206-5202-4.
Hirschberger, J. (1968). Historia de la Filosofía, Tomo I. Barcelona: Editorial Herder.
Sánchez Meca, Diego (2001). Teoría del conocimiento. Madrid: Dykinson. ISBN 84-8155-775-7.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Séneca.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Marco Aurelio.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre estoicismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 9/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
PLUTARCO: Moralia.
XIII, 72: Las contradicciones de los estoicos (Περί Στωικών εναντιωμάτων - De Stoicorum
repugnantiis).
Texto (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0389), en el sitio
(http://www.perseus.tufts.edu) del Proyecto Perseus, de la traducción inglesa corregida y
editada por William W. Goodwin, y publicada en 1874; en la parte superior derecha se hallan
los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego fijado por Gregorius N. Bernardakis en
1895) y load (para obtener el texto bilingüe).
XIII, 73: Los estoicos dicen más disparates que los poetas (Ότι παραδοξότερα οι Στωικοί των
ποιητών λέγουσιν - Compendium Argumenti Stoicos absurdiora poetis dicere).
Texto (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0391), en el P.
Perseus, de la trad. inglesa corregida y editada por Goodwin, y publ. en 1874; con las
mismas características.
XIII, 74: Sobre las nociones comunes contra los estoicos (Περί των κοινών εννοιών προς τους
Στωικούς - De communibus notitiis adversus Stoicos).
Texto (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0393), en el P.
Perseus, de la trad. inglesa corregida y editada por Goodwin, y publ. en 1874; con las
mismas características.
William W. Goodwin (William Watson Goodwin, 1831 - 1912): clasicista estadounidense,
profesor de griego de la Universidad de Harvard.
Gregorius N. Bernardakis (Gregorios N. Bernardakis: Γρηγόριος Ν. Βερναρδάκης;
translit.: Grigorios N. Vernardakis; neolatín: Gregorius N. Bernardakis; 1848 - 1925):
filólogo y paleógrafo griego.
MUSSARRA ROCA, Joan Josep: La representació dels déus en les tragèdies d’Eurípides i de
Sèneca (La representación de los dioses en las tragedias de Eurípides y de Séneca); tesis doctoral.
Departamento de Filología Griega de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. 2002.
Reproducción (https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/97053/JJMR_TESI.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y), en catalán, en PDF; véase el apartado VI: Primera exemplificació:
Estructures de pensament estoic en la representació dels déus en l'Hercules furens (Primer
ejemplo: Estructuras de pensamiento estoico en la representación de los dioses en el Hercules
furens), en la pág. 207 (pág. 208 de la reproducción electrónica).
El índice, en la pág. 5 (pág. 6 de la repr. elec.).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estoicismo&oldid=125369898»
Esta página se editó por última vez el 21 abr 2020 a las 06:55.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 10/11
10/5/2020 Estoicismo - Wikipedia, la enciclopedia libre
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo 11/11