Está en la página 1de 40

1

MINISTERIO DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y NORMAS


DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

CATEGORÍAS DE CIUDADES,
SISTEMA URBANO,
Y BASES PARA UNA
POLÍTICA NACIONAL DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROPUESTA ELABORADA POR:

Patricia Salinas Murillo


Patricia Vargas Claudio
Jorge Ríos Barron
Edwin Jaldin Flores
Omar Hurtado Achabal

LA PAZ - BOLIVIA
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
4
1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN 6
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL 6
LA POBLACIÓN NACIONAL, URBANA Y RURAL 7
LA POBLACIÓN URBANA 7
LA POBLACIÓN RURAL 9
SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 10

2. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE CIUDADES 12


CIUDADES LOCALIZADAS EN EL EJE CENTRAL 13
CIUDADES LOCALIZADAS EN EL EJE SECUNDARIO 14
CIUDADES LOCALIZADAS EN LAS TIERRAS BAJAS 14

3. CATEGORÍAS DE CIUDADES 15
3.1. CIUDADES EN REGIONES METROPOLITANAS 15
3.1.1. REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ 16
3.1.2. REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA 18
3.1.3. REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ 20
3.1.4. CONCLUSIONES 23
3.2. CIUDADES MAYORES 24
3.3. CIUDADES DE FRONTERA 26
3.4. CIUDADES INTERMEDIAS DE SERVICIO 28
3.5. CIUDADES MENORES DE SERVICIO 30
3.6. CONCLUSIONES GENERALES 31

4. SISTEMA URBANO 33
4.1. ANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMAS URBANOS 33
4.1.1. SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN EL EJE CENTRAL
4.1.2. SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN EL EJE SECUNDARIO
4.1.3. SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN LAS TIERRAS BAJAS

5. TERRITORIOS NO OCUPADOS, ÁREAS PROTEGIDAS Y TIERRAS


COMUNITARIAS DE ORIGEN 33
5.2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR SUBSISTEMAS
5.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO
5.4 CONCLUSIONES

6. BASES PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS


6. 1. MARCO GENERAL
6.2. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
6.3. ACCIONES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
3

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL


GRAFICO 2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA 1900 - 2001
GRAFICO 3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL
GRAFICO 4 SÍNTESIS COMPARATIVA DE LA EVOLUCIÓN
DE LA POBLACIÓN NACIONAL, URBANA Y RURAL
GRAFICO 5 REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ
GRAFICO 6 REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA
GRAFICO 7 REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL, URBANA Y RURAL


CUADRO 2 EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE CIUDADES 1900 - 2001
CUADRO 3 ÁREAS PROTEGIDAS
CUADRO 4 POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ
CUADRO 5 POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA
CUADRO 6 POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ
CUADRO 7 SÍNTESIS DE POBLACIÓN DE LAS REGIONES METROPOLITANAS
CUADRO 8 POBLACIÓN DE LAS CIUDADES MAYORES
CUADRO 9 POBLACIÓN DE LAS CIUDADES DE FRONTERA
CUADRO 10 POBLACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS DE SERVICIO
CUADRO 11 SÍNTESIS COMPARATIVA DE CATEGORÍAS DE CIUDADES
4

INTRODUCCIÓN

Durante el siglo XX la población nacional tuvo un importante crecimiento y


significativos cambios en su localización territorial. El país se caracteriza durante la
primera mitad del siglo por tener una población escasa, distribuida de manera
desigual, localizada mayoritariamente en las áreas rurales del Occidente (altiplano y
valles) y formando un eje urbano estructural de pequeñas ciudades, en el sentido
Norte-Sur (La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Potosí); sin embargo desde la
segunda mitad del siglo se produce un importante aumento cuantitativo de la
población y una modificación radical de su localización, características que se
manifiestan en su traslado territorial y en la concentración masiva de ella en las áreas
urbanas. Además se ha realizado una ocupación parcial de las Tierras Bajas,
constituyéndose un nuevo eje estructural urbano con la dirección Este-Oeste (La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

De ser un país abrumadoramente rural, desarticulado y sin estructura de


ciudades, se ha evolucionado a un país con población mayoritariamente
urbana, parcialmente articulado y con una estructura de ciudades
consolidadas, todo ello en un plazo corto de menos de cincuenta años.

El origen de estos cambios se encuentra en las modificaciones estructurales,


sociales y económicas, llevadas a cabo por la Revolución Nacional de 1952. Se ha
mantenido desde entonces una política sostenida del Estado en el sector del
desarrollo humano y un estímulo constante para apoyar al desarrollo de las ciudades
(inversiones en educación, en salud, en otros equipamientos, en vialidad e
infraestructura básica), así como otras inversiones tanto públicas y privadas,
concentradas en actividades financieras, industriales, comerciales y de servicios.
Todo ello permite apreciar a partir de las estadísticas actuales, que existe una
tendencia constante de incremento de la población nacional con particular énfasis en
el crecimiento de la población urbana. Esta tendencia permite afirmar que el proceso
de urbanización es un hecho irreversible y que la población seguirá trasladándose
a las ciudades, hasta que las áreas urbana y rural encuentren, a mediano plazo, un
equilibrio y estabilidad demográfica propias.

Otro factor reciente que ha acelerado el desplazamiento de población del Occidente


hacia las ciudades y hacia las Tierras Bajas ha sido la modificación de la política
económica nacional que ha pasado de un capitalismo de Estado a la aplicación de
una economía liberal (Nueva Política Económica en 1985), con el cierre de las minas
estatales y la reducción de la participación del Estado en otras actividades
económicas.

Esas características macroeconómicas hacen que el desarrollo urbano actual


presente un escenario complejo y diferenciado, con varias categorías de ciudades
definidas por la dimensión de su población, por su localización geográfica, por sus
funciones políticas, productivas, financieras, comerciales y de servicios, por su índice
de desarrollo humano y por su importancia en el PIB regional. El territorio nacional se
encuentra además en un proceso de desarrollo urbano dinámico que presenta un
sistema de ciudades parcialmente estructurado que coexiste con una aun importante
población rural dispersa y con grandes espacios no ocupados. El rápido proceso de
urbanización ha ocasionado además efectos colaterales que tienen impacto directo
en la organización, ocupación y transformación del territorio, en la calidad de vida de
5

la población y en el traslado de la pobreza a las ciudades, en la adopción de nuevas


pautas culturales por parte de la población emigrante, en la población rural en
constante decrecimiento, en el modo de tenencia de la tierra en las áreas rurales, en
la economía nacional y en el deterioro del medio ambiente.
En resumen el país presenta un mercado interno reducido, una geografía difícil, baja
productividad de la economía, escasa integración de los sectores económicos y un
sector rural atrasado.

Este breve diagnóstico conduce a la conclusión fundamental que exige que la red de
ciudades existente funcione como un sistema urbano; se deben establecer
relaciones funcionales, productivas y de servicios entre los componentes del sistema
para incrementar la eficiencia del conjunto. Es decir que el sistema urbano debe
funcionar como la articulación principal entre la distribución de la población, la
actividad productiva y la estructuración de los servicios para asegurar el desarrollo
constante del nivel de vida.

Por otra parte tampoco se ha realizado una categorización de ciudades y menos aun
se ha elaborado una política nacional de asentamientos humanos; esto se hace
necesario en la perspectiva de estructurar un sistema urbano que coadyuve al
ordenamiento territorial, al desarrollo regional que apoye a los sectores económicos,
que promocione el desarrollo urbano, que colabore a la mejora de la calidad de vida
de la población nacional y localice adecuadamente las inversiones en las áreas
urbanas y las diferentes regiones.

Es entonces que éste documento, a partir del análisis de la evolución de la población


urbana y rural y su impacto en el crecimiento de las ciudades, de la estrecha
vinculación de esa información estadística con la localización geográfica de los
centros urbanos y con las funciones de los mismos, ha permitido en primer término
determinar las categorías urbanas para luego identificar el actual sistema urbano en
el territorio nacional.

Finalmente a partir de la precisión del sistema urbano existente, se formulan


conclusiones generales y se establecen objetivos y recomendaciones para la
aplicación de una Política Nacional de Asentamientos Humanos, tomando en cuenta
su importancia para la articulación del espacio nacional y rural, para dirigir la
localización y mejora de la calidad de vida de la población emigrante, para el
desarrollo productivo de las ciudades y su territorio rural, para jerarquizar sus
funciones y para su fortalecimiento institucional.

En síntesis, el objetivo final de la política propuesta, es definir los lineamientos de


política que normen el proceso de ordenamiento urbano y territorial, para así
estimular y racionalizar la localización adecuada de la población urbana y nacional,
de las inversiones preferenciales dirigidas a la producción y de la localización de los
servicios, equipamientos y vivienda necesarios para ello.
6

1. ANÁLISIS DE POBLACIÓN

El análisis de población es fundamental en el proceso de construcción y


desarrollo de la Política Nacional de Asentamientos Humanos. A partir de la
información estadística elaborada por el INE se presentan análisis específicos del
tema tanto en la escala nacional como de las categorías urbana y rural con el fin
de evaluar su impacto en el territorio y las ciudades.

1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL

El GRAFICO 1 muestra que la población nacional ha aumentado en más de cinco


veces durante el período 1900-2001. En términos relativos durante la primera
mitad de siglo la población total aumenta en poco más del 40% y a partir de la
segunda mitad el incremento es de más del 300%. Como se puede apreciar en la
estadística comparada de los Censos 1900, 1950, 1976, 1992, 2001 y la
proyección al 2011, este importante incremento confirma el cambio cualitativo de
las políticas de desarrollo humano del Estado.

GRAFICO 1
EVOLUCION DE LA POBLACION NACIONAL

10,500,000 10,281,694

9,000,000
8,274,325
POBLACION

7,500,000
6,420,792
6,000,000

4,613,486
4,500,000

3,000,000 2,704,165

1,500,000
1,555,818

0
1900 1950 1976 1992 2001 2011
AÑOS

Se puede observar que en los primeros cincuenta años del siglo XX, el aumento
de la población nacional fue de 1.150.000 hbs. Pero desde 1950, los lapsos de
crecimiento de población similar son más cortos. Es así que se necesitaron
veintiséis años (1950-1976) para un aumento de 1.900.000 hbs., dieciséis años
(1976-1992) para un incremento de 1.800.000 hbs. y sólo nueve años (1992-2001)
para aumentar otros 1.800.000 hbs. Esta comparación muestra el cada vez más
rápido crecimiento de la población nacional. El cuadro muestra los incrementos
absolutos de la población realizados en los períodos intercensales y la proyección
al año 2011. En cuanto a la tasa de crecimiento de la población nacional, esta ha
tenido un promedio anual para el siglo de 1.62%; es necesario precisar sin
embargo que esta tasa es de sólo 1.05% anual para el período 1900-1950, tasa
que aumenta a 2.19% anual para el período 1950-2001.
7

1.2. LA POBLACIÓN NACIONAL, URBANA Y RURAL

Para el análisis de la evolución de la población nacional, urbana y rural se ha


tomado como fuente de información los Censos nacionales ya citados y la
proyección de la misma para el año 2011. A partir de esta base de datos se
observa el rápido crecimiento de la población nacional, urbana y rural, su variación
porcentual entre los períodos censales y sus tasas de crecimiento en los ámbitos
nacional y urbano o decrecimiento en el ámbito rural. El CUADRO 1 EVOLUCIÓN
DE LA POBLACIÓN NACIONAL, URBANA Y RURAL describe en cifras globales
los criterios citados. Este cuadro así mismo, permitirá posteriormente el análisis
específico de las poblaciones urbana y rural respectivamente. Se debe precisar
que se considera población urbana a la aglomeración que con un mínimo de
2.000 hbs. se encuentra concentrada en un territorio limitado.

CUADRO 1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL, URBANA Y RURAL
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
AÑO % % %
NACIONAL URBANA RURAL
1900 1,555,818 100 225,594 14.50 1,330,224 85.50
1950 2,704,165 100 708,568 26.20 1,995,597 73.80
1976 4,613,486 100 1,925,840 41.74 2,687,646 58.26
1992 6,420,792 100 3,694,846 57.55 2,725,946 42.45
2001 8,274,325 100 5,165,882 62.43 3,108,443 37.57
2011 * 10,281,694 100 6,692,872 65.10 3,588,822 34.90
FUENTE: INE
* PROYECCIÓN PROPIA

En el mismo CUADRO 1 se muestra el rápido crecimiento de la población urbana


y, de manera implícita, la modificación de su localización (del campo a la ciudad)
producido durante el siglo. Se puede apreciar también que la población urbana ha
aumentado su volumen, en términos absolutos, en más de veintidós veces y la
población rural en más de dos veces durante el período 1900-2001, volúmenes
que reiteran la importancia y el cambio cualitativo ocurrido durante la segunda
mitad del período.

1.3. LA POBLACIÓN URBANA

Las estadísticas permiten apreciar los cambios ocurridos en el lapso comprendido


entre los censos de 1900 y 1950 cuando la población urbana aumenta en 3.11
veces; también se observa que el crecimiento más rápido e importante
cuantitativamente se produce durante el período comprendido entre los Censos
1950 y 2001 lapso en el que la población urbana aumenta en 7.30 veces. La
proyección elaborada para el año 2011 (de casi siete millones de habitantes
urbanos), confirma el constante crecimiento de la población que residirá en las
ciudades.

El GRAFICO 2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA 1900-2011, muestra


este cambio además una aceleración de su crecimiento a partir de la década de
los setenta, debido con seguridad al impacto favorable en el tiempo de las
políticas de desarrollo humano aplicadas desde 1952, a la favorable coyuntura
económica durante el período y también a los resultados positivos de las
inversiones realizadas de manera sostenida en las áreas urbanas.
8

GRAFICO 2
EVOLUCION DE LA POBLACION URBANA 1900 -2011

9,000,000

7,500,000
6,692,872
POBLACION

6,000,000
5,165,882
4,500,000
3,694,846
3,000,000
1,925,840
1,500,000
708,568

0 225,594

1900 1950 1976 1992 2001 2011 *

AÑOS

Las cifras muestran que la tasa anual promedio de crecimiento para la población
urbana durante el siglo ha tenido un promedio relativamente alto alcanzando a
3.09%. Dicha tasa de crecimiento para el período comprendido entre 1900 y 1950
alcanzó a 2.27% anual y aumenta a un índice de 3.89% anual para el período
1950-2001. Estas cifras se manifiestan en el importante incremento en el número
de ciudades que con una población mínima de 2.000 hbs. se han desarrollado en
ciertas localizaciones del territorio nacional.

Este incremento de los centros urbanos se aprecia en el CUADRO 2 EVOLUCIÓN


CUANTITATIVA DE LAS CIUDADES 1900-2001, donde se demuestra la variación
cuantitativa por departamento, el aumento constante y significativo de ellas y los
importantes cambios en su localización mostrados por los cuatro censos
realizados durante el siglo XX y por el realizado en el siglo XXI. El CUADRO 2
muestra que en el Censo de 1900 de un total de 29 ciudades, el número de
centros urbanos localizados en las áreas históricas de concentración de población
y productivas del Occidente alcanzaba a 24 (82.75%) y sólo a 5 en las Tierras
Bajas (17.25%). Dicha situación ya ha cambiado moderadamente para el Censo
de 1950 cuando se aprecia que del número total de ciudades que alcanza a 48,
una mayoría de 37 ciudades (77.08%) todavía se encuentran localizadas en el
Occidente. Para el Censo de 1976 un número de 67 (67%) se localizan en el
Occidente; para el Censo de 1992 el número de ciudades localizadas en las
Tierras Bajas ha aumentado a 55 (44%) del total. Durante el Siglo XX, el número
de ciudades se quintuplica. Para el Censo de 2001, se observa que de una
cantidad de 156 ciudades identificadas, el número de centros urbanos localizados
en el Occidente si bien aumenta alcanzando a 84 su participación absoluta se
reduce su porcentaje a poco más de la mitad (53.84%) y el número de ciudades
localizadas en las Tierras Bajas ya alcanza a 72 (46.16%).

Estas cifras indican también un cambio de localización de la población no solo de


las áreas rurales a las áreas urbanas, sino también del Occidente a las Tierras
Bajas. Se observa además que son los departamentos localizados en el nuevo eje
central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) los que presentan el mayor
incremento en el número de ciudades.
9

CUADRO 2
EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LAS CIUDADES 1900 – 2001
DEPARTAMENTO 1900 1950 1976 1992 2001
Chuquisaca 6 4 6 6 9
La Paz 3 9 15 14 25
Cochabamba 9 9 14 15 28
Oruro 2 5 7 8 7
Potosí 3 7 19 10 9
Tarija 1 3 6 5 6
Santa Cruz 4 8 22 32 57
Beni 1 3 10 12 14
Pando 1 1 1
TOTAL 29 48 100 103 156
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De manera clara se muestra que los departamentos de Santa Cruz y Beni, son los
mas dinámicos en el desarrollo urbano, al contrario que Chuquisaca y Tarija que
mantienen estancado el número de ciudades (en el caso de Tarija debido a su
dimensión territorial reducida y condiciones ambientales, aparentemente lo que se
produce es una ocupación adecuada del territorio departamental) y caso aparte,
los departamentos de Oruro y Potosí que han reducido su número de ciudades
debido a la profunda crisis de la minería y de la economía departamental que se
manifiesta desde la década de 1980. También es notable el aumento de ciudades
en el período 1992-2001 cuya cantidad se incrementa en más de cincuenta.

1.4. LA POBLACIÓN RURAL

En el GRAFICO 3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL, se muestra que si


bien la población rural tiene un aumento cuantitativo constante a lo largo del siglo
(lapso en que más que duplica su volumen), su participación en términos
absolutos respecto al total nacional se reduce durante el mismo período. En el
lapso comprendido entre los Censos 1900-1950, la participación porcentual de la
población rural respecto al total nacional se reduce de un 85.78% a un 73.80% y
entre los Censos 1950 y el Censo 2001 ella tiene un nuevo decremento
alcanzando a solamente el 37.57% en la actualidad. En síntesis, la población
localizada en las áreas rurales disminuye en más de dos veces su participación
porcentual en el total de la población nacional durante el siglo XX.

En el mismo GRAFICO 3 se puede observar también que a pesar de éste


decremento porcentual, la población rural mantiene un constante incremento
cuantitativo, crecimiento que se consolida y se demuestra en el Censo 2001. Este
comportamiento indica que en esta categoría de población se ha logrado un
impacto favorable, aunque aun insuficiente, de las políticas de desarrollo humano
y de los recursos transferidos a los municipios rurales por la Participación Popular
(1994). A partir de ello se puede suponer, que la población rural tendrá en los
próximos años un crecimiento constante y un importante volumen, que de acuerdo
a la proyección al año 2011, alcanzará a algo más de tres y medio millones de
habitantes. El cálculo de la tasa promedio de crecimiento de la población rural
para el siglo indica que ha sido de 0.81% anual. La tasa para el período
comprendido entre 1900 y 1950 ha sido de 0.74% anual, la cual disminuye a un
0.87% anual para el período comprendido entre 1950 y el año 2001.
10

GRAFICO 3
EVOLUCION DE LA POBLACION RURAL 1900 -2011

5,000,000

4,000,000
3,588,822
POBLACION

3,108,443
3,000,000 2,725,946
2,687,646

1,995,597
2,000,000

1,330,224
1,000,000

0
1900 1950 1976 1992 2001 2011 *

AÑOS

1.5. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para concluir esta fase de análisis se ha sintetizado el proceso de evolución de la


población durante el siglo XX en el GRAFICO 4. La lectura del mismo muestra el
proceso de crecimiento de la población desde el año 1900 hasta su proyección al
año 2011. Durante la primera mitad del siglo se aprecia un crecimiento constante
aunque lento de la población y que aparentemente seguiría una tendencia a largo
plazo con la composición predominante de la población rural y una minoritaria
población urbana.

GRAFICO 4
SINTESIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCION DE LA
POBLACION NACIONAL, URBANA Y RURAL

9,000,000 8,274,325 Habs.


Pob. Nacional
7,500,000
POBLACION

6,000,000
5,165,882 Habs.
Pob. Urbana
4,500,000

3,108,443 Habs.
3,000,000
Pob. Rural

1,500,000

0
1900 1950 1976 1992 2001
AÑOS
11

La modificación de la tendencia de crecimiento de la población nacional es notable


a partir del año 1950 (de manera más precisa desde la Revolución de 1952),
crecimiento que se acelera desde el Censo de 1976 y que se consolida a partir del
Censo de 1992. Es en el período comprendido entre los Censos de 1976 y 1992
cuando se produce el cambio cualitativo en la localización de la población, en que
esta adquiere un carácter predominantemente urbano (una estimación probable
establecería dicho cambio a partir de 1985). Lo contrario sucede con la población
rural cuyo lento crecimiento se mantiene constante hasta el año 1992, cuando de
acuerdo a las estadísticas ella modifica su comportamiento de crecimiento al
aumentar su tasa anual y por lo tanto su importancia cuantitativa (en realidad el
crecimiento de la población rural se produce a partir de 1994, año en que
comienza la aplicación de la Participación Popular como política de Estado).

2. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE CIUDADES

La localización de las ciudades es otro indicador fundamental para la comprensión


del proceso urbano y para el estudio de los asentamientos humanos que ocupan el
territorio nacional. Condiciones ambientales relativamente favorables permitieron en
el período prehispánico, el crecimiento y concentración de una gran población en las
áreas occidentales del territorio nacional; esas características fueron consolidadas en
los períodos colonial y republicano con el descubrimiento de importantes yacimientos
minerales de plata y estaño. Ambos factores, concentración de población y la
explotación de minerales, iniciaron un sostenido proceso de urbanización cuyos
efectos son apreciables aun hoy día. Podemos afirmar entonces que la actual
estructura urbana en el Occidente del país es heredera de circunstancias históricas
de crecimiento y concentración de población que abarca más de 1.000 años y de un
proceso urbano de más de 465 años.

El proceso urbano en las Tierras Bajas tiene características diferentes; las difíciles
condiciones ambientales impidieron el crecimiento de la población y su potencial
concentración. También las economías colonial y republicana enfocadas en la
minería, así como las características de la economía agrícola de los llanos impidieron
durante mucho tiempo la formación de ciudades y menos aun la creación de
sistemas urbanos. A pesar de contar con una antigua base de asentamientos
misioneros (desde el siglo XVII), es recién desde 1952 que se aplica una política de
integración con las Tierras Bajas (especialmente Santa Cruz) y, que produce como
efecto colateral el traslado masivo de población del Occidente a los llanos, un
proceso urbano acelerado de reactivación de esa red urbana misionera y la creación
del sistema La Paz-Cochabamba-Santa Cruz con una red secundaria de ciudades.

Es necesario apuntar así mismo que estas características, población y territorio, han
condicionado además de la localización de las ciudades, la formación y el desarrollo
de redes urbanas que han conformado ejes de estructuración espacial con diferentes
niveles de integración y desarrollo. Esos ejes han sufrido modificaciones en su
jerarquía debido a las cambiantes tendencias de la economía nacional. A partir de
ésta breve precisión del contexto histórico-espacial y de las condiciones ambientales,
es que se ha procedido a elaborar el análisis de la localización de las ciudades en el
territorio nacional. Ellas han adoptado tres formas de localización general cuya
descripción se presenta a continuación.

• Ciudades localizadas en el Eje Central.

• Ciudades localizadas en el Eje Secundario.

• Ciudades localizadas en las Tierras Bajas.


12

2.1. CIUDADES LOCALIZADAS EN EL EJE CENTRAL

La aplicación de una política de Estado sostenida que buscaba la integración de


las Tierras Bajas con el Occidente y como consecuencia, la reconducción de las
inversiones públicas y privadas, ha tenido como efecto el traslado masivo de
población a los llanos y a la aparición de un eje con el sentido Este-Oeste de
concentración de población y de dinámica urbana. Este nuevo Eje estructurante
es tan importante-debido al volumen de población que alberga, a la concentración
de ciudades, a sus funciones múltiples, al uso intensivo del suelo urbano y rural, a
las inversiones que se localizan en él y al impacto ambiental que se está
produciendo-que se ha convertido en el factor urbano-territorial fundamental
alrededor del cual se organiza el espacio nacional.

En el Eje Central se localizan las tres principales ciudades del país (La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz) que han conformado alrededor de ellas no sólo una
red de ciudades subsidiarias sino también regiones metropolitanas (cada una
abarcando un gran territorio de influencia directa); las tres ciudades son capitales
políticas con economías dinámicas, actividades industriales y agropecuarias, son
centros de servicios de salud, educación, comercio, finanzas y comunicaciones.
Incluyen además dentro de sus áreas de influencia a una importante población
rural. Por la cercanía geográfica a dicho Eje se ha incluido a la ciudad de Oruro y
a sus ciudades de influencia inmediata, éste centro urbano es también capital
política de su departamento y centro comercial y de servicios para las cercanas y
antiguas ciudades mineras de la región.

Esas regiones metropolitanas presentan características heterogéneas con


grandes diferencias entre ellas de carácter geográfico, ambiental (La Paz-El Alto-
Oruro entre 3.600-4.000 m., Cochabamba a 2.600 m. y Santa Cruz a 450 m. de
altura) uso y organización del territorio, social, económico y político. En las
regiones metropolitanas de La Paz y Cochabamba ha sido aplicada la Reforma
Agraria desde el año 1953 y el territorio presenta actualmente un gran
fraccionamiento de la tierra y muy baja productividad agrícola; así mismo los
municipios tienen en general una extensión territorial reducida y una alta densidad
poblacional. Lo contrario sucede en Santa Cruz donde debido a razones
históricas, de integración y de volumen de población, la Reforma Agraria sólo tuvo
un impacto escaso, las tierras de uso agrícola son de gran extensión y la
productividad alta. Sus municipios tienen amplias extensiones territoriales, escasa
población rural y la densidad es baja.

El Eje Central es en realidad una estrecha franja de territorio con límites extremos
en La Paz y Santa Cruz, ciudades que se encuentran interconectadas por una red
vial de primera clase, la distancia entre ellas es de aproximadamente 700 Km.;
esa franja tiene entre 50 y 80 Km. de ancho y en ella se concentran 80 ciudades,
cifra que es el 51% del total nacional de 156 ciudades.

2.2. CIUDADES LOCALIZADAS EN EL EJE SECUNDARIO

El otro Eje urbano estructurante existente en el territorio nacional tiene un sentido


Norte-Sur y constituía antiguamente el Eje urbano fundamental. Este Eje histórico
tenía como base económica la minería de la plata y el estaño, concentrada en
enclaves en el norte de Potosí y el sur de Oruro. Las ciudades de La Paz, Oruro,
Cochabamba, Potosí, Sucre y Tarija se constituyeron en los centros urbanos de
apoyo financiero, comercial, de servicios, agropecuario y de comunicaciones de
los centros mineros.
13

El Eje secundario que ya se encontraba debilitado por la reconducción de las


inversiones hacia Santa Cruz a partir de 1952, sufrió un fuerte impacto económico
con la clausura de las minas del Estado en 1985 y el consiguiente desplazamiento
masivo de población hacia las ciudades del Eje central y las Tierras Bajas y en
menor medida a las ciudades del Eje secundario. Las inversiones que se localizan
en éste territorio son secundarias y sus funciones urbanas limitadas. Se debe
indicar además que los departamentos más pobres del país y con mayor
porcentaje de población rural son precisamente los departamentos de Chuquisaca
y Potosí.

El actual Eje secundario está formado por las ciudades capitales políticas de
Oruro, Potosí, Sucre y Tarija. Las dos primeras ciudades se localizan en el
Altiplano (a una altura entre 3.900 y 4.100 m.), mientras que Sucre y Tarija se
encuentran ubicadas en amplios valles mesotérmicos (a una altura entre 2.400 y
2600 m.) y alrededor de éstos centros urbanos se ha creado una red secundaria
de pequeñas ciudades de apoyo a la agricultura. Vale aclarar que en el territorio
rural de éste Eje, se ha aplicado la Reforma Agraria con resultados de
fraccionamiento extremo de la tierra y baja productividad. La longitud del Eje
(entre Oruro y Tarija) es de 580 Km. aproximadamente con un ancho que varía
entre los 50 y 100 Km. El eje secundario contiene a 24 ciudades que representan
el 16% del total nacional.

2.3. CIUDADES LOCALIZADAS EN LAS TIERRAS BAJAS

Existe otra forma de localización caracterizada por las ciudades de las Tierras
Bajas de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Varias de ellas
tienen su origen en los antiguos centros misioneros de Moxos y Chiquitos (Beni y
Santa Cruz) que han sido reactivados por las inversiones en agricultura y
ganadería ya citadas. También se ha identificado a las creadas por la extracción
de goma en el extremo Norte (Amazonía) a fines del siglo XIX y otras por la
extracción de petróleo en el Chaco (Santa Cruz y Tarija) en la década de los
treinta del siglo XX.

Las ciudades localizadas en las Tierras Bajas de La Paz se han originado por
migración dirigida desde el Altiplano al Alto Beni y constituyen actualmente una
red de producción agrícola. Los asentamientos humanos concentrados del
Chapare, se originaron por migraciones iniciales desde los valles de Cochabamba
a partir de 1968 (cuando comienza la construcción de las carreteras 1 y 4); esas
migraciones se masifican a partir de 1985 con población de las antiguas áreas
mineras. Estas ciudades han contribuido al desarrollo de nuevas regiones y
apoyan a la economía agrícola, ganadera, comercial, turismo y extractiva. Destaca
también que al haber acogido importantes contingentes de población, han
desahogado a las ciudades mayores y aliviado potenciales problemas.

Las ciudades localizadas en las Tierras Bajas se encuentran dispersas en un


amplio territorio; algunas de ellas son enclaves tales como Cobija, Riberalta y
Guayaramerín en el extremo Norte, o Magdalena, San Joaquín, San Ramón y
Santa Ana en el Noreste, ambos grupos en Pando y Beni; en Santa Cruz se han
identificado grupos de ciudades en Guarayos, Chiquitos, Puerto Suárez y en el
Chaco-compartido con Tarija. En Cochabamba, pequeñas ciudades se localizan
sobre la nueva carretera a Santa Cruz. En La Paz ellas se encuentran dispersas
en las estribaciones finales de la cordillera Oriental. En las Tierras Bajas el total de
ciudades, en general de pequeña magnitud, alcanza a 52 constituyendo el 33%
del total nacional.
14

3. CATEGORÍAS DE CIUDADES

Las ciudades del territorio nacional han adquirido, debido a diferentes factores,
características que definen tanto su dimensión de población como las diversas
funciones que ejercen. Estos dos indicadores, población y funciones, están
estrechamente vinculados; la dimensión de población define la complejidad de las
funciones y su posición e importancia en la jerarquía urbana y en la organización del
territorio. Esa posición finalmente permite asignar roles específicos a las ciudades
dentro de un marco de ordenamiento urbano y territorial. Por ello se las ha
jerarquizado por categorías con el objeto de establecer las líneas generales de la
Política Nacional de Asentamientos Humanos. Es entonces que de acuerdo a esos
indicadores, que se ha elaborado una estructura de categorías de ciudades que
recoge los criterios antes expuestos. Dichas categorías se presentan a continuación.

-Ciudades en regiones metropolitanas.


-Ciudades mayores.
-Ciudades de frontera.
-Ciudades intermedias de servicios.
-Ciudades menores de servicios.

3.1. CIUDADES EN REGIONES METROPOLITANAS

Debido a circunstancias específicas (geoambientales, históricas, de población y


económicas), se han desarrollado tres regiones metropolitanas donde se localizan
las ciudades más importantes del país, tanto por la dimensión de su población
como por sus funciones políticas, productivas y de servicios. Estas regiones se
localizan en el eje central Este-Oeste del territorio nacional, eje que concentra a
más del 70% de la población y a más del 80% de la inversión pública y privada.
Cada una de las regiones metropolitanas (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz),
está definida por una ciudad principal de gran magnitud cerca de la cual se han
desarrollado ciudades secundarias y subsidiarias que cumplen funciones
complementarias; las ciudades principales de cada una de las regiones
metropolitanas son las capitales políticas de sus respectivos departamentos.

Las regiones metropolitanas presentan un proceso de conurbación, integración


física, social y económica, además de una población y territorio rural directamente
relacionados con subsistemas de ciudades localizados en ese territorio y que
funcionan como centros de acopio de productos agropecuarios para el consumo
en el centro urbano principal. Finalmente se debe destacar que cada una de las
tres regiones tiene características particulares en su desarrollo y configuración
espacial, presentando diferencias cualitativas ambientales, de dimensión y de
integración. A continuación se describen las regiones citadas.

3.1.1. REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ

La región metropolitana tiene un territorio heterogéneo formado por valles


accidentados donde se localizan la ciudad de La Paz y las poblaciones de
Achocalla, Río Abajo y Palca e inmediatamente vecina en el altiplano se localiza
El Alto. Hacia el Altiplano Sur se encuentran Viacha, Desaguadero, Colquencha,
Patacamaya, Sica Sica y Lahuachaca; en el Altiplano Norte están Achacachi,
Copacabana y Sorata y en los Yungas Chulumani, Coripata y Coroico. Las
características naturales son por lo tanto complejas y dificultan la integración de
los asentamientos involucrados. El tiempo máximo que define el perímetro de la
región es de tres horas en la dirección Yungas; en el Altiplano ese tiempo se
reduce a la mitad.
15

La estructura vial existente tiene una configuración radial que ha sido


condicionada por el desarrollo de la ciudad de La Paz y su área perimetral que
presentan una centralidad territorial. Por otra parte el proceso de metropolización
se desarrolla de manera no planificada. La región metropolitana y el
departamento de La Paz producen el 26% del Producto Interno Bruto nacional.
El Gráfico que se presenta a continuación describe el territorio de la región.

GRAFICO 5
REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ

Son varios los factores que configuraron la estructura urbana y territorial de la


región metropolitana de La Paz. Entre ellos los más importantes son la cercanía
de ciudad de La Paz con el Océano Pacífico (actualmente seis horas por
carretera), circunstancia que ha hecho innecesario el desarrollo de ciudades
intermedias o de frontera entre ambos destinos, la cercanía a los Yungas y la
existencia de una gran población rural.
16

Además en el territorio del Altiplano están presentes características socio-


económicas complejas que han obstaculizado su desarrollo. Es así que todavía
existen estructuras sociales tradicionales y por lo tanto la exclusión de esa
población de la sociedad contemporánea y de los mercados urbanos. Se ha
producido además un intenso fraccionamiento de la tierra que no sólo impide el
desarrollo de una economía agrícola de gran escala sino que también impide las
inversiones en ese sector. Características socio-económicas similares y
condiciones topográficas muy accidentadas tampoco han permitido el desarrollo
de una agricultura competitiva en los Yungas. Todos estos factores se han
manifestado en la inexistencia de una red de ciudades secundarias de servicio
que estructuren el territorio regional. La ausencia de políticas sociales y
económicas para el territorio del Altiplano no sólo ha llevado a un estancamiento
de este territorio, sino que amplía la pobreza, la reproduce, estimula la
emigración, incrementa la presión demográfica y centraliza las inversiones en La
Paz con el correspondiente desequilibrio en la ocupación del territorio. Se
presenta a continuación el cuadro estadístico de población de las ciudades
localizadas en la región metropolitana (INE Censo 2001).

CUADRO 3
POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ
POBLACIÓN POBLACIÓN
No. NOMBRE
URBANA RURAL
1 La Paz 790,353 3,708
2 El Alto 629,955 2,417
3 Achocalla 27,251 4,668
4 Viacha 29,162 37,034
5 Desaguadero 2,219 2,762
6 Colquencha 2,352 5,668
7 Patacamaya 8,414 11,625
8 Sica Sica 3,831 20,001
9 Lahuachaca 2,986 0
10 Achacachi 7,540 62,963
11 Copacabana 4,161 10,425
12 Sorata 2,217 16,987
13 Chulumani 2,724 10,480
14 Coroico 2,197 10,040
15 Coripata 2,205 9,239
16 Quime 2,439 4,899
TOTAL 1,520,006 212,916
TOTAL GENERAL 1,732,922
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Como se puede observar, la región metropolitana de La Paz presenta una


estructura urbana constituida por una sola ciudad principal (considerando a El
Alto y a La Paz como un solo centro urbano), una cercana ciudad secundaria
industrial (Viacha) y pequeñas ciudades de servicio para el apoyo a la
producción agrícola.
17

Los asentamientos existentes en la región son menores y no constituyen una red


urbana de importancia. Destacan en el conjunto Achacachi en el Altiplano Norte
con una gran población rural (89.30% del municipio) y Patacamaya en el
Altiplano Sur también con población rural de importancia (58% del municipio).
Esta estadística ratifica que la ciudad principal ha concentrado prácticamente a
todas las inversiones y a gran parte de la población regional, circunstancia que
no ha permitido la aparición de otras ciudades que equilibren funcional y
demográficamente a la región metropolitana. Es tan grande esta asimetría que
sólo el conjunto La Paz-El Alto tiene 1.420.308 habitantes, que hace el 17.16%
del total de la población nacional y el 81.96% de la región; es además 49 veces
más grande que Viacha, la segunda ciudad más importante de la región. Así
mismo se aprecia que la población urbana es casi siete y medio veces más
grande que la población rural (que es sólo el 12% del total regional). Esta
debilidad estructural (que centraliza las inversiones) tiene además como
consecuencia el que no se ha generado ningún estímulo para desarrollar un
espacio rural productivo y complementario. La población total de la región
metropolitana alcanza al 20.94% de la población nacional.

3.1.2. REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA

La región metropolitana de Cochabamba tiene un territorio homogéneo, formado


por valles de superficie limitada aunque continuos. Las condiciones naturales no
presentan por lo tanto dificultades topográficas ni ambientales para el logro de
un desarrollo integrado de sus áreas urbanas y rurales. La región metropolitana
de Cochabamba incluye a las ciudades de Cochabamba, Sacaba, Quillacollo,
Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Capinota, Colomi, El Paso, Tarata, Sipe Sipe, Irpa
Irpa, San Benito, Ayopaya y Punata, Cliza, Arani, Ucureña y Tolata en el Valle
Ato y su área rural inmediata. El tiempo que define el perímetro regional es de
una hora y media aproximadamente en sentido longitudinal.

La estructura vial presenta una configuración lineal definida por la morfología de


sus valles, a lo largo de los cuales se han desarrollado los asentamientos
principales. Esta estructura vial lineal constituye además la vía principal de
conexión entre el Occidente y el Oriente del país. Actualmente sobre ésta vía se
está produciendo un proceso de conurbación entre Quillacollo, Cochabamba y
Sacaba. El proceso de metropolización se produce de manera dinámica, no
planificada y articulando el espacio urbano con el rural. Los factores que han
definido la estructura urbana y territorial de la región metropolitana de
Cochabamba son su importante población (que se manifiesta con una alta
densidad demográfica) y la superficie relativamente limitada de los valles (por lo
tanto la saturación del espacio disponible); esas circunstancias han desarrollado
numerosas ciudades intermedias.

La urbanización de los valles ha modificado las características socio-económicas


de la población rural y la ha integrado en gran manera a la economía moderna y
a los mercados urbanos; es decir no existen estructuras sociales tradicionales.
La región metropolitana y el departamento de Cochabamba producen el 18% del
Producto Interno Bruto nacional. Se debe destacar que la densidad de población
que ejerce gran presión sobre la tierra y que se manifiesta en el intenso
fraccionamiento que se ha producido, ha impedido el desarrollo de una
economía agrícola de gran escala y también las inversiones en ese sector, ello
en resumen, ha obstaculizado la creación de un desarrollo equilibrado que
beneficie a la región. Todos estos factores han producido una red de ciudades
secundarias de servicio que estructuran el territorio regional. El Gráfico siguiente
describe el territorio regional.
18

GRAFICO 6
REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA

El CUADRO 4 REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA muestra que en


los valles cochabambinos se ha generado una región con una estructura
consolidada de asentamientos secundarios y complementarios a la ciudad
principal, además de un territorio rural productivo inmediato y con servicios
inmediatos. Se puede observar también que la diferencia cuantitativa entre
ciudades no es tan significativa como en las otras regiones metropolitanas, al
respecto se cita que la ciudad de Cochabamba es 5 veces más grande que
Sacaba (segunda ciudad en tamaño), 7 veces más grande que Quillacollo
(tercera ciudad en tamaño) y 12 veces más grande que Colcapirhua (cuarta
ciudad en tamaño).

Como se puede apreciar, la región metropolitana de Cochabamba presenta una


estructura urbana relativamente equilibrada constituida por cuatro ciudades
importantes (Cochabamba, Sacaba, Quillacollo y Colcapirhua), varias ciudades
secundarias (Tiquipaya, Punata y Vinto) y doce pequeñas ciudades de servicio
para la producción agrícola. Esta estadística ratifica que las inversiones se han
concentrado en un Eje regional longitudinal lo mismo que gran parte de la
población regional; alrededor del Eje se constituyen otras ciudades menores que
equilibran funcional y demográficamente a la región metropolitana. Es evidente
que la actividad productiva agropecuaria es estimulada por el crecimiento
urbano, crecimiento que certifica además la existencia de un área rural dinámica
e integrada a la red urbana.
19

Se presenta a continuación el cuadro estadístico de población de las ciudades y


las áreas rurales localizadas en la región metropolitana (INE Censo 2001).

CUADRO 4
POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA
POBLACIÓN POBLACIÓN
No. NOMBRE
URBANA RURAL
1 Cochabamba 517,026 341
2 Sacaba 92,581 24,519
3 Quillacollo 74,980 25,882
4 Colcapirhua 41,637 0
5 Tiquipaya 26,732 11,059
6 Punata 14,742 11,398
7 Vinto 14,180 17,309
8 Cliza 6,534 11,152
9 Capinota 4,766 9,458
10 Colomi 3,699 12,563
11 Arani 3,512 8,030
12 El Paso 3,344 0
13 Tarata 3,323 5,392
14 Sipe Sipe 3,134 28,203
15 Irpa Irpa 2,721 0
16 Ucureña 2,306 0
17 Tolata 2,207 3,109
18 San Benito 2,029 10,691
19 Ayopaya 2,014 34,134
TOTAL 821,467 213,240
TOTAL GENERAL 1,034,707
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La población rural de la región es el 20.60% del total regional y la población de la


región metropolitana constituye el 12.50% del total nacional. Estas condiciones
objetivas, políticas, sociales y económicas han creado una región relativamente
equilibrada en su ocupación del territorio, aunque se debe citar que la alta
densidad profundiza la pobreza, incrementa la presión demográfica y centraliza
las inversiones en los centros urbanos y también estimula la emigración tanto al
Chapare cercano como a otros destinos.

3.1.3. REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ

La región metropolitana de Santa Cruz tiene un territorio físicamente


homogéneo, formado por una llanura continua sin mayores obstáculos físicos o
hidrográficos. Las condiciones naturales no presentan por lo tanto limitaciones
topográficas o ambientales para un desarrollo integrado de sus áreas urbanas y
rurales. El tiempo máximo que define el perímetro regional es de tres horas
aproximadamente para una distancia de 250 Km. en sentido Norte-Sur. El
Gráfico siguiente describe el territorio regional.
20

GRAFICO 7
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ

La estructura vial de la región está conformada por dos vías de categoría


interregional (antigua y nueva carreteras a Cochabamba), la carretera hacia el
Beni y la carretera a Abapó -Camiri, todas ellas con centro en la ciudad de Santa
Cruz.

La región metropolitana está formada por las ciudades de Santa Cruz, Montero,
Warnes, Cotoca, Yapacaní, Mineros, El Torno, Portachuelo, El Carmen, La
Guardia, Pailón, San Julián, Santa Fe, Fernández Alonso, La Bélgica, Cuatro
Cañadas, Simón Bolívar, Santa Rosa del Sara, Okinawa 1, San Carlos, Buena
Vista, Gral. Saavedra, Hardemann, San Pedro, Jorochito, Chané, Villa Sánchez,
Puerto Pailas, Cabezas, Limoncito, Km. 12, Santa Rita y su área rural inmediata.
21

Con la inclusión de la ciudad de Montero, esta área metropolitana adquiere por


su gran dimensión el carácter de región integrada, único caso en el territorio
nacional. Actualmente se están produciendo varios procesos de conurbación:
Santa Cruz y La Guardia, Santa Cruz y Warnes y otro entre Santa Cruz y
Cotoca. El proceso metropolitano de Santa Cruz es dinámico, se encuentra en
una fase de institucionalización en coordinación con el gobierno departamental y
los gobiernos municipales y articulado con su espacio productivo rural.

En la región se nota la presencia de características socio-económicas complejas


producto de la gran inmigración de población originada en el Occidente. Esta
inmigración se encuentra en un proceso de integración tanto a las condiciones
ambientales como a la moderna economía regional; debido a ello las estructuras
sociales tradicionales también han sido transformadas y adaptadas a las nuevas
condiciones del mercado y por lo tanto gran parte de ella se encuentra incluida a
los mercados urbanos. Se debe precisar sin embargo, la existencia de una clara
exclusión social por parte de la sociedad cruceña original.

Se indica así mismo que la economía regional ha tenido un impacto positivo en


las políticas sociales y económicas para la población residente, logrando que en
ese territorio se reduzca la pobreza en forma significativa; Santa Cruz presenta
los mejores indicadores nacionales referentes al tema. Por otra parte los
antecedentes históricos (territorio aislado respecto del Occidente) y socio-
económicos (población escasa) de la región han impedido el fraccionamiento de
la tierra, factor que ha estimulado el desarrollo de una economía agrícola
moderna y de gran escala y la localización correspondiente de importantes
inversiones en ese sector.

Todos estos factores han estimulado el desarrollo (alrededor de la ciudad de


Santa Cruz y sobre los ejes viales primarios) de una importante red de ciudades
secundarias de servicio que estructuran el territorio que en conjunto, con las
características propias de la agricultura extensiva, han hecho que se
descentralicen las inversiones agroindustriales con el logro de un relativo
equilibrio en la ocupación del espacio regional. Finalmente es importante indicar
que la región metropolitana y el departamento de Santa Cruz producen
aproximadamente el 27.00% del Producto Interno Bruto nacional, índice que es
el más alto del país.

Se presenta a continuación el cuadro estadístico de población de las ciudades


localizadas en la región metropolitana (INE Censo 2001). El cuadro muestra que
en la llanura cruceña se ha desarrollado una amplia red urbana constituida por
una ciudad principal y varias ciudades que no solo tienen una función
complementaria a la ciudad principal, sino que también ejercen el rol de
proveedoras de servicios a sus áreas rurales productivas inmediatas. La
actividad productiva cruceña (agropecuaria) es la más moderna del país y la
única con capacidad exportadora.

El cuadro muestra que la población de la región metropolitana alcanza a


1.656.089 habitantes de los cuales 278.914 habitantes (16.83%) se localizan en
el área rural; gran parte de ella se localiza en el Norte (sobre la nueva carretera a
Cochabamba) y disminuye su volumen hacia el Sur. También es notable que la
ciudad de Santa Cruz constituya el 13.46% de la población nacional y sea 14
veces más grande que la ciudad de Montero (la segunda ciudad regional en
importancia cuantitativa). Se indica así mismo que la población regional
constituye el 20.02% del total nacional.
22

CUADRO 5
POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTA CRUZ
POBLACIÓN POBLACIÓN
No. NOMBRE
URBANA RURAL
1 Santa Cruz 1,113,582 19,467
2 Montero 78,294 2,047
3 Warnes 17,872 23,698
4 Cotoca 15,181 18,943
5 Yapacaní 14,589 16,949
6 Mineros 13,283 18,976
7 El Torno 11,878 19,026
8 Portachuelo 11,338 6,312
9 El Carmen 10,425 0
10 La Guardia 8,572 14,081
11 Pailón 7,126 20,789
12 San Julián 6,585 45,050
13 Santa Fe 5,858 0
14 Fernández Alonso 5,457 0
15 La Bélgica 5,031 0
16 Cuatro Cañadas 4,571 0
17 Simón Bolívar 4,354 0
18 Santa Rosa Sara 4,119 10,933
19 Okinawa 1 4,098 7,563
20 San Carlos 3,897 12,612
21 Buena Vista 3,812 9,461
22 Gral. Saavedra 3,663 12,929
23 Hardemann 2,848 0
24 San Pedro 2,798 0
25 Jorochito 2,778 0
26 Chane Independencia 2,491 0
27 Valle Sánchez 2,477 0
28 Puerto Pailas 2,301 0
29 Cabezas 2,218 20,078
30 Limoncito 2,164 0
31 Km. 12 2,120 0
32 Santa Rita 2,115 0
TOTAL 1,377,895 278,914
TOTAL GENERAL 1,656,809
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Aunque solo nueve de los treinta y dos asentamientos existentes en la región


son mayores a los 10.000 hbs., debido a su importante número constituyen una
red urbana de importancia con una densidad de ocupación que refleja la
intensidad y dimensión de la actividad agropecuaria regional.
23

3.1.4. CONCLUSIONES

El Censo 2001 indica que las tres regiones metropolitanas concentran a


4.424.438 habitantes (53.47% de la población nacional) y generan el 71% del
Producto Interno Bruto; así mismo contienen a 67 ciudades (43% del total de las
ciudades del país) y más del 80% de las inversiones. En estas regiones se
localizan las tres principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz y las tres presentan procesos de conurbación e integración física, social y
económica. Cochabamba cuenta con una población mayor a 500.000 habitantes
y La Paz y Santa Cruz tienen cada una más de un millón. Las tres ciudades
constituyen el 44.95% del total de la población nacional.

Tal como se apreció en las descripciones, en las regiones metropolitanas se ha


estructurado una red de ciudades de diferentes categorías que han construido
territorios económicos de diferente dinámica, factor que estimula el crecimiento
constante de su población. Los cuadros de población indican que en la región de
La Paz las ciudades mayores a 10.000 habitantes son solo cuatro de dieciséis,
en Cochabamba son siete de diecinueve y en Santa Cruz, nueve de treinta y
dos. Esto muestra claramente la distribución de las aglomeraciones urbanas en
cada región, siendo La Paz la que presenta el mayor desequilibrio y
Cochabamba es más bien la que tiene una mejor estructura urbana regional. El
CUADRO 6 sintetiza la población de cada una de las regiones.

CUADRO 6
SÍNTESIS DE POBLACIÓN DE LAS REGIONES METROPOLITANAS
No. POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
No. SISTEMA
CIUDADES URBANA RURAL TOTAL
1 La Paz 16 1,520,006 212,916 1,732,922
2 Santa Cruz 32 1,377,895 278,914 1,656,809
3 Cochabamba 19 821,467 213,240 1,034,707
TOTAL 67 3,719,368 705,070 4,424,438
FUENTE:
ELABORACIÓN
PROPIA

Una interpretación del Cuadro indica que en promedio la población rural es sólo
el 18.95% del total regional; sin embargo una lectura detallada muestra grandes
diferencias entre ellas. Ese porcentaje es del 14% para La Paz, del 25.96% para
Cochabamba y del 20.24% para Santa Cruz. Las cifras indican además la
debilidad de la economía agrícola de la región de La Paz y su fortaleza en
Cochabamba y Santa Cruz. Además se nota en la columna N° de Ciudades la
ausencia de una red urbana de apoyo a la agricultura en La Paz y amplias redes
urbanas de servicio de apoyo a sus economías rurales en las otras dos regiones.

Si bien se puede afirmar que en las tres regiones existe una ciudad “primada”, es
en la región de La Paz donde ésta característica es extrema, mientras que en
Cochabamba y Santa Cruz la existencia de redes urbanas complementarias
equilibra parcialmente la distribución de población y se logra una mejor
ocupación del territorio. Por otra parte consultas institucionales realizadas en las
diferentes regiones han hecho notar las grandes diferencias entre ellas en
cuanto al proceso de metropolización, no solo por las particularidades socio-
económicas o de su integración urbana y rural, sino también por los procesos
institucionales que están diseñando para la planificación, desarrollo y
concertación de los intereses entre los municipios involucrados.
24

Esos procesos que están siendo desarrollados, carecen de un marco de


actuación que facilite el proceso de metropolización y les permita integrarse de
manera más eficiente. Este marco necesario debe ser enfocado con un proyecto
de Ley de Regiones Metropolitanas a ser objeto de consenso entre las partes
interesadas.

3.2. CIUDADES MAYORES

Otra categoría identificada es la de ciudades mayores que incluye a las capitales


políticas departamentales y a las ciudades principales de servicio con una
población mayor a los 50.000 hbs. Las primeras son sedes de la administración
departamental y tienen las funciones complementarias de servicios y comercio.
Estas funciones han hecho de las capitales políticas las ciudades más importantes
en dimensión de población de cada departamento. Las ciudades con ésta
categoría son: Oruro, Sucre, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija. La única ciudad
mayor de servicios con funciones de apoyo a la actividad productiva de su medio
rural y que califica para esta categoría es Riberalta. Esta ciudad no cuenta con
ventajas políticas ni de cercanía a las regiones metropolitanas; su categoría nace
del beneficio de estar localizada en una área agropecuaria importante. El
CUADRO 7 muestra un constante incremento en la población de esta ciudad
mayor. Entre el Censo de 1976 y el del año 2001 la población de las ciudades
mayores más que se duplica, mostrando la preferencia de la población emigrante
para localizarse en ellas y que hoy constituyen el 10.55% de la población nacional.

CUADRO 7
POBLACIÓN DE LAS CIUDADES MAYORES

CIUDAD 1950 1976 1992 2001

1 Oruro 62,975 124,213 183,422 201,230


2 Sucre 40,126 63,625 131,769 193,876
3 Tarija 16,869 38,916 90,113 135,783
4 Potosí 45,758 77,397 112,078 132,966
5 Trinidad 10,759 27,487 57,326 75,540
6 Riberalta 6,549 17,338 43,454 64,511
7 Cobija 1,756 3,650 10,001 20,820
TOTAL 184,792 352,626 628,163 824,726
FUENTE: INE

El comportamiento demográfico de éstas ciudades es muy diferenciado, por


ejemplo en Potosí se observa que su posición cuantitativa desciende del segundo
al tercer lugar a favor de Sucre en el Censo de 1992 y del tercer al cuarto lugar a
favor de Tarija en el Censo 2001, esto debido a la crisis económica regional. Al
mismo tiempo el ritmo de crecimiento de Oruro decrece (ciudad de servicios para
las antiguas áreas mineras) y el de las ciudades de los valles aumenta (Sucre y
Tarija). Para el caso de Cobija, si bien tiene una población reducida respecto a las
otras capitales, no por ello deja de estar en esta categoría mas aun considerando
que es la única ciudad localizada en el extremo Norte del territorio nacional.
Asimismo es la única ciudad capital que además tiene la categoría de ciudad de
frontera y que ha sido beneficiada con la asignación de zona franca, circunstancia
que la ha hecho atractiva para una nueva población especializada en el comercio.
Ella se ha multiplicado seis veces en los últimos veinticinco años.
25

Las cuatro ciudades capitales con mayor población, Oruro, Sucre, Potosí y Tarija,
están localizadas en el Occidente del país y cuentan con una infraestructura vial
regional permanente, lo que garantiza su sostenibilidad y crecimiento; éste es uno
de los factores que les permite alcanzar importantes volúmenes de población
dentro de sus regiones. Respecto a Trinidad, existe una vía permanente que la
relaciona con Santa Cruz y otra temporal con La Paz que no solo la han integrado
al país, sino que también y con seguridad estimularán al traslado de nueva
población a ella. Lo contrario sucede con Cobija que se encuentra aislada de la
red vial primaria, limitando por lo tanto su crecimiento de población, desarrollo
económico e integración.

El análisis del CUADRO 7 muestra además que la aparición de ciudades mayores


que no son capitales políticas es muy reciente y muy limitada; sólo a partir del
Censo de 1950 es que una ciudad forma parte del sistema urbano nacional. Se
debe indicar que existen algunas limitaciones que impiden el desarrollo de un
mayor número de ciudades mayores. Entre ellas se puede citar las siguientes:

A) La concentración histórica de población en el Altiplano y los Valles centrales.


B) La importancia de las áreas metropolitanas que concentran población e
inversiones.
C) La importancia de las capitales políticas departamentales que inhiben a la
localización de población e inversiones en otros centros urbanos.
D) La débil economía agropecuaria donde se localizan éstas ciudades.

Se presenta a continuación una breve descripción de esa ciudad. Riberalta es un


caso particular en esta categoría de ciudades al encontrarse ubicada en la región
amazónica, con vinculación terrestre temporal y no integrada al sistema urbano
beniano. Sus condiciones particulares referidas al comercio, a la explotación de la
castaña, la madera y el ganado, además de una excelente ubicación geográfica,
han generado una dinámica sostenida en ésta ciudad. Ella presenta un
crecimiento de población importante, debido con seguridad a la inmigración de
población del Occidente

3.3. CIUDADES DE FRONTERA

Las redes viales, caminos y ferrocarriles que vinculan el territorio nacional con los
países vecinos, han creado en el perímetro del espacio nacional una red de
ciudades de frontera con funciones de control aduanero, comercio, servicios y
localización de pequeñas unidades militares. Debido a los cambios en la demanda
de determinados productos, la variación de los precios y al cambio en la política
económica y el rol del Estado, son asentamientos vulnerables y sufren
consecuencias coyunturales que se manifiestan en el cambio de funciones y en el
crecimiento o decrecimiento de su población. Estas ciudades se encuentran
localizadas en las fronteras Este y Sur (con el Brasil y la Argentina
respectivamente); en la frontera Oeste, a pesar de las importantes relaciones
comerciales con Perú y Chile no se encuentran ciudades fronterizas, debido a la
cercanía de ciudades principales como La Paz y Oruro.

El Norte amazónico que aun no se encuentra articulado de manera permanente


con el territorio, tiene como antecedente el importante traslado de población
durante el período de la goma a comienzos de siglo y de población reciente de
origen en el Occidente, circunstancias que han impulsado la creación de un
sistema urbano propio que incluye a varias ciudades fronterizas. A continuación se
presenta el CUADRO 8 de población de estas ciudades.
26

CUADRO 8
POBLACIÓN DE LAS CIUDADES DE FRONTERA
N° CIUDAD 1950 1972 1992 2001
1 Yacuiba 5,027 10,792 30,912 64,611
2 Guayaramerín 12,520 27,706 33,095
3 Villazón 6,261 12,565 23,670 28,045
4 Bermejo 11,462 21,394 26,059
5 Puerto Suárez 4,253 9,863 11,594
6 Puerto Quijarro 6,324 8,963
6 San Matías 5,370
8 Arroyo Concepción 3,574

TOTAL 11,288 51,592 119,869 181,311


FUENTE: INE

El CUADRO 8 muestra que esta categoría de ciudades recién aparece en el


Censo de 1950, fecha que corresponde históricamente al incremento del comercio
con los países vecinos. Es desde 1950, con la construcción del ferrocarril al Brasil,
el inicio de la construcción del ferrocarril Santa Cruz-Yacuiba y la localización de
inversiones en las Tierras Bajas cuando comienzan a desarrollarse las ciudades
fronterizas en esas regiones. Desde 1976 hasta 2001 la población de las ciudades
de frontera casi se cuadruplica, indicando la gran dinámica comercial que se
efectúa en estos centros urbanos y el masivo traslado de población inmigrante
desde el Occidente. En el lapso comprendido entre los Censos de 1992 y 2001
aparecen dos nuevas ciudades fronterizas en el Oriente; es notable que con
excepción de Villazón, todas las ciudades de ésta categoría se localizan en las
Tierras Bajas. Las ciudades de frontera constituyen apenas el 2.19% del total de
la población nacional y se desarrollan entre otros, debido a los siguientes factores:

A) Concentración histórica de población en el Altiplano y los Valles centrales.


B) En las tierras bajas, hay una distancia considerable entre estas ciudades y los
principales centros de consumo. Lo contrario sucede en las fronteras con
Chile y Perú, cuyos centros consumidores principales se encuentran
relativamente cercanos de los límites internacionales, circunstancia que ha
impedido el desarrollo de ciudades de frontera importantes y más bien han
estimulado las ferias comerciales temporales que no consolidan a esas
ciudades.
C) Existencia de sistemas de comunicación primaria (fluvial, ferrocarril o
carretera).
D) Cambio monetario fluctuante que acelera o desacelera su crecimiento.

Se presenta a continuación una breve descripción de ésta categoría de ciudades.

Debido a la construcción del ferrocarril entre Santa Cruz y Yacuiba en 1957, se


desarrolla ésta última ciudad con carácter comercial fronterizo. Paralelamente en
toda la región existen explotaciones petroleras, forestales y ganaderas, que
demandan servicios y productos de consumo que sólo pueden ser satisfechos con
su importación, así mismo su distancia relativamente alejada de otros centros
urbanos importantes, le ha permitido desarrollarse con relativa autonomía y fuerza
propia; esta ciudad es vínculo comercial de Santa Cruz con la Argentina. En los
últimos veinticinco años, la población de Yacuiba se ha multiplicado por casi seis
veces, siendo gran parte de ella compuesta por inmigrantes del Occidente.
27

Guayaramerín se desarrolla como ciudad de frontera desde principios de siglo y


como consecuencia del auge de la producción de la goma. Esta ciudad tiene un
crecimiento constante y articula el comercio entre Brasil y el Noreste amazónico
boliviano. Junto con Riberalta, constituye un subsistema urbano comercial e
industrial agropecuario de primera importancia. Su población se ha incrementado
en casi tres veces en el lapso comprendido entre los Censos de 1976 y 2001.

La construcción en el año 1925, del ferrocarril para vincular el Occidente del país
con la Argentina, tuvo como consecuencia el desarrollo de la ciudad de Villazón.
Esta ciudad vincula a Potosí, Sucre, Oruro y La Paz en un circuito comercial de
gran importancia. Villazón tiene un crecimiento constante, señal de su creciente
importancia comercial con las ciudades de la región metropolitana de La Paz. Su
población ha crecido en más de dos veces en los últimos veinticinco años,
principalmente con población localizada anteriormente en los distritos mineros.

Bermejo presenta diferencias respecto a las otras ciudades. Si bien no cuenta con
vías de ferrocarril que faciliten el comercio, cuenta con una extensa agricultura y
es productora de azúcar; cerca de la ciudad se encuentra un importante ingenio
de refinación. Su población más que se duplica entre los Censos 1976 y 2001.

Puerto Suárez adquiere importancia a partir de la construcción del ferrocarril al


Brasil en el año 1953. Desde entonces consolida su vocación comercial con
relación a Santa Cruz. Su relativo aislamiento debido a la larga distancia respecto
a otros centros de consumo y productivos, dificulta un crecimiento más importante
y diversificado. Sin embargo se han realizado inversiones públicas y privadas que
permiten asegurar un crecimiento sostenido (aeropuerto, etc.). Por otra parte la
construcción del gasoducto al Brasil respalda el proyecto de construir una planta
de generación de electricidad para la exportación.

La ciudad de Puerto Quijarro se encuentra próxima a Puerto Suárez y se ha


desarrollado a una distancia más cercana a la frontera con el Brasil, circunstancia
que ha estimulado su rápido crecimiento debido al hecho de ser la primera
estación del ferrocarril. Bajo la jurisdicción de esta ciudad se encuentra la terminal
de carga sobre el río Paraguay y una guarnición de la fuerza naval. Su población
está constituida principalmente por inmigrantes del Occidente del país y ha
duplicado su tamaño en el lapso comprendido entre los Censos 1992 y 2001; su
rápido crecimiento indica que sobrepasará a Puerto Suárez en el próximo futuro.

San Matías, Arroyo Concepción, Copacabana y Desaguadero son las nuevas


ciudades de frontera que han sido incluidas en el Censo de 2001. Ellas tienen
actividades comerciales y de servicio de apoyo al turismo, siendo ciudades
principales de ingreso al país desde el Perú y Brasil.

Todas las ciudades de esta categoría tienen una ciudad contraparte en la frontera
opuesta que cumplen funciones similares de control de aduana y migración,
seguridad, presencia soberana, jerarquía vial, etc. Cobija-Brasilea, Guayaramerín-
Guajaramerim, San Matías-Cáceres, Puerto Suárez-Puerto Quijarro-Corumbá,
Yacuiba-Pocitos, Bermejo-Aguas Blancas y Villazón-La Quiaca. La importancia
para los países con este tipo de asentamientos demanda la constitución de
proyectos de interés mutuo que involucren no sólo el ordenamiento urbano y la
mejora vial sino también proyectos compartidos de infraestructura básica,
saneamiento, preservación ambiental, emprendimientos productivos y turísticos
mancomunados, etc. De estas posibilidades nace la necesidad de proponer una
política nacional de promoción para los asentamientos humanos de frontera que
impulse su desarrollo e integración multinacional.
28

3.4. CIUDADES INTERMEDIAS DE SERVICIOS

Esta categoría de ciudades se caracteriza por ofrecer servicios diversificados a las


áreas rurales productivas. Estos servicios incluyen administración pública, salud,
educación, comercio y otros. Las ciudades intermedias de servicios se encuentran
dispersas en todo el territorio nacional; en el Altiplano y los Yungas sus ciudades
ofrecen servicios a las actividades principales de agricultura y minería, en los
valles se hallan ciudades que apoyan a la actividad agrícola, en los llanos se
encuentran asentamientos relacionados con la agricultura y la ganadería; en el
Chaco se encuentra una ciudad agrícola y de guarnición militar. Se ha
considerado adecuado clasificar en ésta categoría a las ciudades con población
mayor a los 10.000 hbs.

Estas ciudades se desarrollan debido a los siguientes factores:

A) Se localizan en áreas del territorio donde existen importantes contingentes de


población rural.
B) Se encuentran relativamente alejadas de las ciudades principales.
C) Se localizan en áreas con importante actividad productiva (minera,
agropecuaria, petrolera, etc.), a la cual ofertan servicios complementarios.
D) Se desarrollan sobre vías primarias de comunicación intraregional.
El CUADRO 9 que se presenta a continuación describe la evolución de la
población de esta categoría de ciudades.

CUADRO 9
POBLACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS DE SERVICIOS
CIUDAD 1950 1972 1992 2001
La Paz
1 Caranavi 3,613 7,533 12,083
Oruro
2 Huanuni 5,696 17,258 14,083 15,106
Potosí
3 Llallagua 6,719 7,369 8,169 29,327
4 Uyuni 6,379 8,690 11,372 10,551
5 Tupiza 8,248 10,702 20,137 21,707
Santa Cruz
6 San Ignacio V. 4,896 12,565 19,401
7 Ascensión G. 2,097 3,555 8,350 12,284
8 Camiri 4,969 19,499 27,971 26,505
Beni
9 San Borja 4,569 11,072 16,273
10 Santa Ana 2,225 5,465 14,788 12,877
Tarija
11 Villa Montes 16,113
TOTAL 36,333 85,616 136,040 192,227
FUENTE: INE
29

La estadística indica que las ciudades del Altiplano y Valles son menos
numerosas que las del Llano y la dimensión de población de cada una de ellas es
en general también menor a las de las tierras bajas. Estas características permiten
afirmar que la actividad productiva de aquellas tiene condiciones propias que
dificultan su desarrollo en lo social y económico (población rural importante,
estructuras sociales tradicionales, producción no integrada al mercado,
minifundio, agricultura tradicional y atrasada, minería en crisis, etc.).

Lo contrario sucede en las tierras bajas donde la dimensión de la población de las


ciudades de ésta categoría es mayor así como su cantidad, lo que lleva a inferir la
existencia de otro tipo de condiciones sociales y de actividad económica (amplio
espacio territorial, escasa población rural, agricultura y ganadería extensivas y
modernas, integración al mercado, latifundio, etc.) Según el Censo de 2001, el
total de ciudades intermedias de servicios alcanza a 14 centros con una población
de 197.023 hab. y su participación respecto a la población nacional es de 2.38%.
Se propone el diseño de políticas que estimulen su consolidación, fortalecimiento
funcional de servicios y desarrollo productivo por medio de su integración. Se
presenta a continuación el cuadro de población de éstas ciudades.

Según el Censo de 2001 las ciudades de esta categoría son solo el 2.32% de la
población nacional. Aun así, constituyen una importante red de apoyo educativo,
salud y comercio a las regiones donde se localizan. Cuatro de las ciudades
intermedias de servicios se localizan en Occidente y siete en las Tierras Bajas.

3.5. CIUDADES MENORES DE SERVICIOS

Las ciudades menores de servicio cumplen con la norma internacional de tener un


mínimo de 2.000 hbs. para ser calificadas como ciudades. Si bien constituyen
parte del sistema urbano nacional, las características de su rol debido a su
población reducida, a lo escaso de las inversiones y a su limitada capacidad
productiva, las hace marginales a las corrientes principales del desarrollo
nacional. Esta categoría está definida por las siguientes características:

A) Son asentamientos que tienen principalmente la función de residencia para la


población que realiza actividad agrícola o ganadera en su entorno inmediato.
B) En el Altiplano, se encuentran localizadas en áreas con importante población
rural y mantienen formas tradicionales económicas y sociales. Las ferias
comerciales semanales son función importante en estos asentamientos.
C) En los Llanos, se encuentran en áreas con escasa población rural y con
formas productivas premodernas y estructura social en proceso de
transformación.
D) Las ciudades menores no se hallan localizadas cerca de ciudades
importantes.
E) Estas ciudades no se encuentran localizadas sobre redes viales primarias.

A pesar de ser cuantitativamente importantes, el total de población que tienen las


63 ciudades de ésta categoría constituye solo el 3.00% del total de la población
nacional. Veintitrés de las ciudades se hallan localizadas en el Altiplano y valles y
cuarenta en las Tierras Bajas que incluyen a los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y el Beni. Cada uno de éstos dos últimos
departamentos tiene dos ciudades que están muy cerca de alcanzar los 10.000
hbs. y pasar a la siguiente categoría. El resto de las ciudades citadas tiene
población cuantitativamente baja. Las ciudades de esta categoría son 63 (36.53%
del total) y están repartidas en todos los departamentos con excepción de Pando
de acuerdo al siguiente Cuadro:
30

CUADRO 10
POBLACIÓN DE LAS CIUDADES MENORES DE SERVICIOS
CIUDAD 1950 1972 1992 2001

CHUQUISACA
1 Monteagudo 3,678 5,130 7,285
2 Camargo 2,279 3,789 4,502
3 Villa Serrano 2,967 2,877
4 Padilla 2,633 2,244 2,714
5 Tarabuco 2,333 2,417 2,442
6 V. Vaca Guzmán (Muyupampa) 2,052 2,327
7 Culpina 2,103
LA PAZ
8 Colquiri 15,350 5,696 4,004
9 Guanay 3,886 3,890
10 Palos Blancos 2,961
11 Tipuani 4,365 2,563
12 Mapiri 2,388 2,561
13 San Buena Ventura 2,264
14 Apolo 2,123
COCHABAMBA
15 Aiquile 3,465 4,867 5,525 7,381
16 Ivirgarzama 3,250 6,366
17 Shinahota 3,149 4,291
18 Chimoré 2,036 3,874
19 Entre Ríos 3,796
20 Mizque 2,677
21 Villa Tunari 2,510
22 Bulo Bulo 2,389
23 Eterazama 2,001
ORURO
24 Challapata 4,307 6,661 7,683
25 Huari 2,185 2,605 2,999
26 Machacamarca 4,651 2,956 2,206
27 Caracollo 4,412
28 Eucaliptus 3,798 3,108 2,474
POTOSÍ
29 Uncía 4,507 7,377 7,729 5,709
30 Betanzos 2,189 2,866 4,168
31 Santa Bárbara 2,565 2,536 2,505
32 Chayanta 2,072
33 Atocha 4,668 2,739 2,033
31

TARIJA
34 San Lorenzo 2,023 2,340 2,752
35 Entre Ríos 2,418
SANTA CRUZ
36 Roboré 3,715 6,828 10,360 9,919
37 San José C. 4,013 8,483 9,211
38 Vallegrande 5,094 5,040 6,341 7,801
39 Concepción 5,586
40 San Juan de Yapacaní 3,266
41 Urubichá 3,224
42 San Ramón SC 4,746
43 San Miguel de Velasco 4,484
44 Comarapa 4,092
45 Mairana 3,884
46 Samaipata 2,926
47 Los Negros 2,621
48 Boyuibe 2,907
49 Charagua 2,737
50 Saipina 2,394
51 San Javier 5,538
52 San Rafael 2,057
BENI
53 San Ignacio de Moxos 5,281 8,893
54 Rurrenabaque 6,984 8,460
55 Reyes 5,913 6,222
56 Magdalena 4,379
57 Santa Rosa de Yacuma 4,022
58 San Ramón 3,833
59 San Joaquín 3,518
60 Yucumo 3,090
61 El Carmen 2,669
62 Baures 2,422
63 Bella Vista 2,017
TOTAL 16,781 83,751 122,829 248,250
FUENTE: INE

ELABORACIÓN PROPIA

3.6. CONCLUSIONES GENERALES

La síntesis del análisis de las categorías de ciudades, cuantitativamente, de su


población y porcentaje de ésta, permite a partir de la estadística presentada en el
CUADRO 11, elaborar algunas conclusiones para orientar la propuesta de Bases
para una Política de Asentamientos Humanos.
32

CUADRO 11
SÍNTESIS COMPARATIVA DE CATEGORÍA DE CIUDADES
CATEGORÍA No. CIUDADES POBLACIÓN %
Ciudades en Regiones 67 3,719,368 44.95
Metropolitanas
Ciudades Mayores 7 824,726 9.97
Ciudades de Frontera 8 181,311 2.19
Ciudades Intermedias de Servicios 11 192,227 2.32
Ciudades Menores de Servicios 63 248,250 3.00
TOTAL 156 5,165,882 62.43
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Las Regiones Metropolitanas presentan la mayor concentración de población


urbana y de ciudades dentro de las categorías identificadas. Dentro de ellas, la
estadística indica que sólo las ciudades principales localizadas en esas regiones
metropolitanas (La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), constituyen el
44.95% de la población nacional con 3.719.368 habitantes y el 59.05% de la
población concentrada en las áreas urbanas, cifras que indican la magnitud de las
mismas, aunque al contrario de la mayor parte de los casos en América Latina, la
ausencia de una ciudad primada y dominante en la estructura urbana nacional,
debe ser considerada como una característica favorable puesto que contribuye a
una mejor distribución de la población, de las inversiones y a una mejor ocupación
del territorio.

Las ciudades mayores constituyen una parte importante en la red urbana nacional,
tanto por su población como por las funciones que realizan en sus diferentes
regiones, ellas representan casi el 10% de la población urbana. Es notable
también que la población de las ciudades en regiones metropolitanas (67) y la
población de las ciudades mayores (7) alcance al 54.91% de la población
nacional. Las ciudades de frontera y las ciudades intermedias de servicios
alcanzan a 19 y su población concentra a 373.538 habitantes, los que representan
el 4.51% del total de la población nacional. La población concentrada en las
ciudades menores de servicios, representa a pesar de su importante número (63)
solo el 3.00% del total nacional. Esos datos muestran que a pesar de su carácter
urbano, esta población es en los hechos población dispersa.

4. TERRITORIOS NO OCUPADOS, ÁREAS PROTEGIDAS Y TIERRAS


COMUNITARIAS DE ORIGEN

Se ha incluido en éste documento un análisis de las tierras no ocupadas, de las


Áreas Protegidas y de los Tierras Comunitarias de Origen, ello debido a su condición
de fronteras reales para los asentamientos humanos concentrados en ciudades.

Los territorios no ocupados constituyen una categoría de uso debido a sus


condiciones ambientales extremas que no permiten el desarrollo de actividades
agrícolas, lo que hace que sólo escasa población se encuentre asentada en ellos.
Esas condiciones no han favorecido a la localización de inversiones en ellos lo que
las hace regiones muy pobres y marginales. Los territorios no ocupados son:

Sur de Potosí: provincias Sur Lípez, Baldivieso, Nor Lípez, Daniel Campos; Oeste de
Oruro: provincias Sajama, Litoral, Atahuallpa, Ladislao Cabrera; Suroeste de La Paz;
Norte de La Paz; Norte de Cochabamba, sur del Beni; Noreste y Sur de Santa Cruz;
Este de Chuquisaca y Tarija.
33

Para la categoría territorial de Áreas Protegidas los criterios que las han definido han
sido los siguientes: constituyen ecosistemas naturales de gran valor de preservación,
tienen condiciones medioambientales extremas, no tienen buena accesibilidad y no
forman parte de un proceso productivo de escala compleja. El CUADRO 12 muestra
las Áreas Protegidas aprobadas por la legislación nacional.

CUADRO 12
ÁREAS PROTEGIDAS

No. NOMBRE CATEGORÍA Sup. En Has.

1 Sajama Parque Nacional 100,230


2 Tunari Parque Nacional 300,000
3 Isiboro Secure Parque Nacional y Territorio Indígena 1,236,296
4 Noel Kempff Parque Nacional 1,523,446
5 Toro Toro Parque Nacional 16,570
6 Carrasco Parque Nacional 622,600
7 Eduardo Abaroa Reserva Nacional Vida Silvestre 714,745
8 Manuripi Reserva Nacional Vida Silvestre 747,000
9 Tariquia Reserva Nacional Vida Silvestre 246,870
10 Sama Reserva Nacional Vida Silvestre 108,500
11 Apolobamba Área Natural Manejo Integrado 483,744
12 Est. Biológica Beni Área Natural Manejo Integrado 135,000
13 Pailón Lajas Área Natural Manejo Integrado 400,000
14 El Palmar Área Natural Manejo Integrado 59,484
15 San Matías Área Natural Manejo Integrado 2,918,500
16 Amboro Área Natural Manejo Integrado 637,600
17 Cotapata Área Natural Manejo Integrado 40,000
18 Madidi Área Natural Manejo Integrado 1,895,750
19 kaa Iya Área Natural Manejo Integrado 3,441,115
20 Otuquis Área Natural Manejo Integrado 1,005,950
21 Aguarague Área Natural Manejo Integrado 108,307
TOTAL 16,741,707
FUENTE: SNAP

La superficie que ocupan las veintiuna áreas protegidas es de 167.417,07 km2 que
representa aproximadamente el 15.34% del territorio nacional. El CUADRO 11
ÁREAS PROTEGIDAS especifica su nombre, categoría y superficie.

Las Tierras Comunitarias de Origen son territorios que tienen el reconocimiento legal
del Estado, del derecho propietario que originaria y tradicionalmente ocuparon los
pueblos indígenas fundamentalmente los de las Tierras Bajas.

5. SISTEMA URBANO

El hecho de que la mayoría de la población nacional se encuentre concentrada en las


áreas urbanas y además con tendencia a incrementar esa concentración, permite
afirmar que el futuro del país se desarrollará y se concretará con éxitos o
fracasos en sus ciudades, áreas preferenciales donde se localiza y asimila la
34

población emigrante, se concentran las inversiones y se ejecutan funciones de


articulación de las actividades productivas rurales. Las importantes modificaciones en
la localización de la población en el territorio nacional, se manifiestan en un sistema
urbano y en una jerarquía de ciudades determinada por la preferencia de elección de
los emigrantes de acuerdo a ciertas ventajas comparativas que ofrecen los centros
urbanos. Estas características guían la construcción y desarrollo de las diferentes
categorías de ciudades existentes en el territorio nacional.

Ahora bien tal como se indicó anteriormente, esta concentración de población se


expresa en los centros urbanos de manera diferenciada, debido tanto a la dimensión
cuantitativa de esos centros como a las funciones de escala variable que ejercen
respecto al espacio donde se hallan localizadas. Estas características determinan por
lo tanto varias categorías de ciudades, que como se ha descrito, conforman un
sistema jerarquizado de asentamientos los cuales organizan y estructuran el territorio
nacional. Dicho sistema jerarquizado de ciudades, ha producido los siguientes
efectos en la población y el espacio nacional:

A) La concentración de población en las ciudades ha comprometido una


concentración similar de las inversiones, circunstancia que ha permitido que la
población urbana se beneficie de infraestructura básica, equipamientos sociales y
actividad productiva.
B) Las ciudades debido a la importancia alcanzada al concentrar a la mayoría de la
población nacional, han fortalecido sus gobiernos locales y apoyan el proceso de
descentralización y regionalización.
C) Las ciudades por su importancia funcional, de población y su localización han
estimulado la creación de redes de vías de comunicaciones, transporte y energía.
D) El sistema urbano existente articula las ciudades con sus áreas rurales
inmediatas.
E) Las ciudades han logrado articular parcialmente al territorio nacional.
F) Se han creado subsistemas de ciudades con funciones complementarias.

Estos indicadores muestran la existencia de un sistema urbano y de población


concentrada en las ciudades, un creciente protagonismo de los gobiernos
municipales, un marco de las diversas categorías y jerarquías de los asentamientos
existentes y los efectos de la evolución urbana en la población y el espacio nacional
descritos. A partir de ellos se ha elaborado una evaluación del sistema urbano
existente con el fin de fortalecer dicho sistema, estimular su crecimiento y
recomendar las intervenciones necesarias para su consolidación.

Tal como indican las estadísticas anteriormente presentadas, el creciente traslado de


la población nacional a las áreas urbanas en general y la concentración de la misma
en ciertos centros privilegiados es una realidad en pleno desarrollo. Sin embargo
ésta realidad muestra que además del traslado de la población, se está produciendo
una serie de consecuencias significativas tales como el traslado de la pobreza a las
ciudades y una creciente demanda de vivienda, infraestructura, servicios y
empleo en ellas, así como el abandono del campo y la ampliación de los espacios
del territorio nacional sin ocupación.

Por lo tanto estos cambios radicales que se están manifestando en la relocalización


de la población, en la organización de las ciudades y del territorio nacional, ameritan
un nuevo y fresco enfoque a los nuevos problemas generados por el rápido
crecimiento de las ciudades y por la ausencia de políticas que enfrenten al desafío
urbano. Por ello se hace urgente y necesario diseñar una Política de Estado que
precise las tareas a realizar para poder enfrentar a tiempo, con eficiencia y eficacia el
desarrollo urbano y las demandas de su creciente población.
35

Se considera por una parte, que una propuesta de Política Nacional de


Asentamientos Humanos debe ser concebida con un enfoque integral y
complementario a la concentración de la población en las tres áreas metropolitanas y
en las nueve ciudades mayores. Se debe precisar que debido a su nivel de
desarrollo, estas tienen gobiernos municipales relativamente capaces de formular
políticas propias de mancomunidades metropolitanas o elaborar propuestas
significativas dentro de su realidad respectiva.

Por otra parte, el panorama de las ciudades de las otras categorías (frontera,
intermedias de servicio y menores de servicio) que se encuentran localizadas de
manera dispersa en el territorio nacional presentan una realidad distinta. Actualmente
ellas tienen en general grandes debilidades tanto en la definición de sus objetivos
urbanos como en la organización de sus gobiernos municipales, así mismo tienen
enormes deficiencias en vivienda e infraestructura básica y ausencia de inversiones y
empleo.

Se puede asegurar que en general las ciudades no están preparadas para


acoger a los nuevos contingentes de población inmigrante. Este es el ámbito de
actuación que se recomienda debe incluir la Política propuesta, tanto para las
categorías de ciudades identificadas como para la población a atenderse. A partir de
ello está claro que la Política Nacional de Asentamientos Humanos no puede ser
desarrollada como una tarea aislada, sino que debe articularse en el nivel nacional
con la Política de Lucha Contra la Pobreza y en el nivel local con diversos Programas
de Fortalecimiento Municipal, los que deben ser apoyados continuamente por los
gobiernos central y departamental.

Para mejorar el Índice de Desarrollo Humano de la población nacional concentrada


en las diferentes categorías de ciudades, se deben concertar programas de
desarrollo en diferentes sectores, principalmente en vivienda, infraestructura básica,
salud, educación, comunicaciones, medio ambiente y manejo de los recursos
naturales, recomendando que dichas acciones sean respaldadas jurídicamente y con
los recursos necesarios para el logro de los objetivos señalados. Este enfoque
integral debe crear el marco general que estimule la localización preferencial de
inversiones públicas en ciertas categorías seleccionadas de ciudades y sus
regiones, marco que se considera inducirá a la concurrencia de la inversión privada
en diferentes sectores productivos. Se trata por lo tanto de identificar y estimular
proyectos atractivos, que activen la economía de las ciudades y creen empleo.

5.1. ANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMAS URBANOS

En el territorio nacional se han organizado varios subsistemas urbanos y ninguno


de ellos ha sido el resultado de un proceso de planificación sino mas bien de una
serie de factores de actuación independiente que han modelado los mismos.
Características geográficas, ambientales, de localización de recursos naturales,
de concentración de población, de mercados, de construcción de redes viales,
decisiones políticas, etc. han sido los factores que conformaron esos subsistemas.

Para la elaboración del análisis respectivo se ha considerado necesario partir del


concepto que define el subsistema urbano como la unidad geográfica en la cual
ciudades de iguales o diferentes categorías y base económica se agrupan o
articulan entre sí y con el territorio, generando entre ellas interrelaciones
productivas y de servicios. Desde el punto de vista productivo, el subsistema
debe considerarse como la unidad integrada donde la localización conveniente de
empleo y servicios permite aprovechar mejor los recursos humanos.
36

El análisis elaborado ha identificado veintitrés subsistemas, donde cada uno de


ellos presenta características específicas que han sido definidas por los factores
antes descritos. Por razones de método, se describen a continuación los
subsistemas de acuerdo a su localización, siguiendo las líneas generales
planteadas anteriormente: Eje Central, Eje Secundario y Tierras Bajas.

5.1.1. SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN EL EJE CENTRAL

Son seis los subsistemas urbanos localizados en el Eje Central, ellos son:
A) Región Metropolitana de La Paz.
B) Región Metropolitana de Cochabamba.
C) Subsistema Cono Sur Cochabamba.
D) Subsistema Chapare.
E) Subsistema Valles de Santa Cruz.
F) Región Metropolitana Santa Cruz.

CUADRO 13
SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN EL EJE CENTRAL
No. CENTROS POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
No. SUBSISTEMA URBANOS URBANA RURAL TOTAL
1 Metro La Paz 16 1,520,006 212,916 1,732,922
2 Metro Cochabamba 19 821,467 213,240 1,034,707
3 Cono Sur Cbba. 2 10,058 42,882 52,940
4 Chapare 8 28,493 60,875 89,368
5 Valles Santa Cruz 6 23,718 33,236 56,954
6 Metro Santa Cruz 32 1,377,895 278,914 1,656,809
TOTAL 83 3,781,637 842,063 4,623,700
FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA
5.1.2. SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN EL EJE SECUNDARIO

Los cinco subsistemas localizados en el Eje Secundario son los siguientes:


A) Subsistema Oruro.
B) Subsistema Sucre-Potosí.
C) Subsistema Uyuni.
D) Subsistema Chichas.
E) Subsistema Camargo.
F) Subsistema Tarija.
CUADRO 14
SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN EL EJE SECUNDARIO
No. CENTROS POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
No. SUBSISTEMA
URBANOS URBANA RURAL TOTAL
1 Oruro 11 277,222 116,854 394,076
2 Sucre - Potosí 6 339,043 102,493 441,536
3 Uyuni 1 10,551 8,154 18,705
4 Chichas 4 54,290 29,849 84,139
5 Camargo 2 6,605 24,974 31,579
6 Tarija 4 167,012 60,469 227,481
TOTAL 28 854,723 342,793 1,197,516
FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA
37

5.1.3. SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN LAS TIERRAS BAJAS

Los once Subsistemas localizados en las Tierras Bajas son los siguientes:

A) Subsistema Cobija.
B) Subsistema Amazonía.
C) Subsistema Alto Beni
D) Subsistema Beni Oeste.
E) Subsistema Trinidad.
F) Subsistema Beni Este.
G) Subsistema Guarayos.
H) Subsistema Chiquitos.
I) Subsistema San Matías.
J) Subsistema Santa Cruz Este.
K) Subsistema Chaco.

CUADRO XX
SUBSISTEMAS LOCALIZADOS EN LAS TIERRAS BAJAS
No. CENTROS POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
No. SUBSISTEMA
URBANOS URBANA RURAL TOTAL
1 Cobija 1 20,820 1,504 22,324
2 Amazonía 2 97,606 18,815 116,421
3 Alto Beni 6 26,181 92,620 118,801
4 Beni Oeste 6 40,331 34,046 74,377
5 Trinidad 2 84,433 17,173 101,606
6 Beni Este 6 29,046 16,159 45,205
7 Guarayos 2 15,508 7,436 22,944
8 Chiquitos 6 41,812 46,388 88,200
9 San Matías 1 5,370 7,703 13,073
10 Santa Cruz Este 6 45,930 18,915 64,845
11 Chaco 7 122,485 81,405 203,890
TOTAL 45 529,522 342,164 871,686
FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA

5.1.4. CONCLUSIONES

El orden correlativo está en función de la población total, las negrillas muestran


el sistema donde la población rural es mayor a la población urbana es el caso de
los sistemas de: ALTO BENI, CHAPARE, CHIQUITANIA, DE LOS VALLES DE
SANTA CRUZ, AIQUILE, CAMARGO y SAN MATÍAS, que presentan una
población mayoritariamente rural, pese a contar hasta con 8 ciudades mayores a
2,000 habitantes en su estructura, lo que significa una importante producción
agropecuaria en su economía.

Otro aspecto a resaltar es que los sistemas con tan solo una ciudad mayor a
2.000 habitantes: COBIJA, UYUNI y SAN MATÍAS, actúan de manera aislada y
relacionados a un área dispersa, rural e inmediata. Los dos primeros presentan
una población urbana mayor, mientras que San Matías tiene una población rural
mayor a la urbana.
38

De los 20 sistemas que reúnen a dos o más ciudades mayores a 2,000


habitantes, los Metropolitanos son los que concentran la mayor cantidad de
ciudades: Santa Cruz con 32, Cochabamba con 19 y La Paz con 16. A
continuación se encuentran los sistemas de Oruro con 11, Chapare con 8 y
Chaco con 7 poblaciones. Ocho sistemas tienen de 4 a 6 ciudades y cinco con
tan solo 2 ciudades.

Con relación al total de la población, los sistemas metropolitanos son los que han
sobrepasado el millón de habitantes con una población urbana en conjunto de
4.424,438 habitantes que representa el 66% del total.

Los Sistemas que tienen más de 100.000 habitantes son: SUCRE POTOSÍ,
ORURO, TARIJA, CHACO, ALTO BENI, AMAZÓNICO y TRINIDAD en ese
orden, en Sucre (Potosí), Oruro, Tarija, Chaco, Riberalta y en Trinidad por el
gran peso de su población urbana, fundamentalmente las capitales de
departamento o ciudades intermedias; contrariamente en Alto Beni por la gran
cantidad de población rural.

Con una población mayor a 50,000 habitantes están los sistemas: CHAPARE,
CHIQUITOS, CHICHAS, GANADERO DEL BENI, FRONTERIZO DE PUERTO
SUÁREZ, VALLES DE SANTA CRUZ y CONO SUR. En general estos Sistemas
tienen una población rural mayoritaria, exceptuando los sistemas fronterizos de
Villazón, Puerto Suárez y Ganadero del Beni.

Finalmente están los sistemas que tienen una población menor a 50,000
habitantes: LLANOS DEL BENI, CAMARGO y GUARAYOS con una población
mayoritariamente urbana, con excepción de Camargo.

Lo que nos muestra una concentración de la población urbana en el eje central


LP - CBA –SCR. Le sigue el eje secundario SUCRE – TARIJA y finalmente
aparecen las poblaciones de las tierras bajas del Chaco, de la Chiquitanía y al
norte de la Amazonía. Se debe resaltar que entre estos diez, el sistema del Alto
Beni tiene una población mayoritariamente rural.

5.2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR SUBSISTEMAS

5.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO

5.4 CONCLUSIONES

6. BASES PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

6. 1. MARCO GENERAL

El comercio con los países latinoamericanos ha logrado compensar parcialmente


las insuficiencias de competitividad nacional frente a otros mercados; por ello los
mercados latinoamericanos deben constituir uno de los objetivos principales de
nuestra estrategia de inserción económica internacional. Se deben elegir opciones
estratégicas, entre las cuales merecen un lugar destacado las relaciones con
Brasil y Chile, la consolidación de un eje económico con ambos vecinos resulta de
una importancia fundamental, lo cual tendrá un impacto significativo en la
conformación del sistema urbano.

En el nivel nacional la identificación de problemas que por su naturaleza


representan un mayor obstáculo para alcanzar el progreso tienen que ver con: i) la
39

agudización de la heterogeneidad entre estratos, sectores y regiones y ii) la falta


de un rumbo estratégico que se traduce en la ausencia de políticas de
acumulación y crecimiento. Por ejemplo la economía campesina ocupa a más de
1.300.000 personas, que representan al 38% de la ocupación total. Sin embargo
su contribución al PIB se sitúa alrededor del 15%, lo que demuestra que se trata
del sector con la productividad más baja de toda la economía.

Se debe organizar entonces un circuito interno de sectores y regiones que


configuren un patrón de generación y aplicación del excedente económico por
medio de programas especiales de promoción del cambio productivo en esas
regiones. Se debe buscar una distribución territorial de las industrias más
diversificada y una gestión de los procesos más descentralizada; también se debe
fomentar en forma sistemática las vocaciones productivas diferenciadas de las
distintas zonas económicas y formular políticas para establecer especializaciones
locales. Es importante encarar lo desequilibrios en el desarrollo regional a través
de políticas que alienten la transformación productiva del occidente del país. He
aquí el uso concreto de los subsistemas urbanos como base material del
desarrollo económico buscado.

6.2. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS


HUMANOS

La eficiencia económica
La equidad social
La sostenibilidad ambiental
La gobernabilidad local

6.3. ACCIONES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ASENTAMIENTOS


HUMANOS

Movilización de los recursos internos


Especialización económica
Acciones contra las asimetrías económicas y regionales
Integración regional
Vincular las comunidades rurales a planes de desarrollo económico

Relaciones regionales-infraestructura
Ejes para organizar el territorio
Ejes de integración y desarrollo sostenible con vialidad, telecomunicaciones y
energía
Corredores del centro de producción al centro de consumo
Cinturones de desarrollo y franjas de densificación económica
Logística como “cadena de abastecimiento”

Corredor Andino digital y aduanas electrónicas


Mercados eléctricos regionales

Se deben considerar algunas opciones posibles para el desarrollo de las


áreas metropolitanas. Esas opciones comprenden varias alternativas que son
descritas a continuación.

A) Fusión.- Por la que dos o más municipios deciden unirse para formar uno
solo.
40

B) Anexión.- Modalidad por la que el municipio más importante decide


colocar bajo su control a uno o mas municipios. Esta modalidad no es
factible considerando las condiciones jurídicas actuales.
C) Creación de autoridades regionales.- Estructura institucional por la que se
crea una autoridad regional concertada para el gobierno del área
metropolitana. Esta autoridad se encuentra sobre los gobiernos
municipales democráticamente elegidos.
D) Creación de asociaciones de gobiernos locales.- Forma contenida en la
Ley de Participación Popular bajo el nombre de Mancomunidad de
Municipios. Está concebida como una asociación voluntaria.
E) Creación de estructuras formales.- Estructurar una autoridad de gestión
metropolitana, supervisada por los gobiernos municipales.
F) Centralización del poder.- Forma de gobierno por la que el municipio más
importante centraliza el gobierno del área metropolitana. Esta modalidad
no es constitucional.
G) Privatización.- Se hacen concesiones de sectores del proceso
metropolitano a la iniciativa privada, con supervisión de los gobiernos
municipales.

También podría gustarte