Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD UTE

MAESTRÍA EN URBANISMO

ENSAYO FINAL - EL INEVITABLE CAMBIO DE CURITIBA - DE CIUDAD


MODELO DE PLANIFICACIÓN, A CIUDAD CON TINTES DE SEGREGACIÓN Y
PRIVATIZACIÓN.

ASIGNATURA: CIUDAD Y TERRITORIO

INTEGRANTES - GRUPO 7

CHACÓN CRISTIAN

HAEDO GABRIEL

RODRIGUEZ CARLOS

TAMAYO GENESIS

DOCENTE:

MSC. ARQ. DANIELA JACOME

PARALELO: A

FECHA: 04-12-2022

PERÍODO: 2022-2023
ABSTRACT 2

INTRODUCCIÓN 3

CUERPO 4

MARGINALIDAD Y SERVICIOS BÁSICOS 4

SEGREGACIÓN, DESIGUALDAD EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE CURITIBA 5

PRIVATIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN CURITIBA 13

REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 16

CONCLUSIONES 17

BIBLIOGRAFÍAS 19

ABSTRACT

Cuando se habla de Curitiba por lo general siempre la asociamos a todos los aspectos
positivos que esta ciudad trajo consigo al momento de poner en marcha la planificación de la
ciudad por parte del Plan Director de la década de los 60s, y no es de extrañar pues esta idea
de ciudad visibilizó la viabilidad de que una ciudad podía ser pensada y estructurada acorde
al peatón, pensando siempre en sus necesidades y su escala. Sin embargo, como toda ciudad
latinoamericana actual, Curitiba empezó a finales del siglo pasado como también durante el
presente siglo, a presentar los mismos problemas encontrados en las distintas urbes de mayor
y menor escala de la región como veremos más adelante en el desarrollo de este documento.
En este contexto evidenciaremos algunos aspectos que han hecho que la Curitiba actual
pueda ser concebida con tintes de segregación, marginación social y privatización de
espacios.
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de Curitiba por lo general siempre la asociamos a todos los aspectos
positivos que esta ciudad trajo consigo al momento de poner en marcha la planificación de la
ciudad por parte del Plan Director de la década de los 60s, y no es de extrañar pues esta idea
de ciudad visibilizó la viabilidad de que una ciudad podía ser pensada y estructurada acorde
al peatón, pensando siempre en sus necesidades y su escala.

así según se comenta en Urbanopolis (2022 8m41s) las cualidades que más sobresalen
de la Curitiba “original” se encuentra la imagen verde de ciudad denotando más metros
cuadrados de áreas verdes por habitante que la que estipula la OMS que una ciudad debería
cumplir siendo entonces 64.5m2 para el caso de Curitiba. también el eficaz y eficiente
sistema de transporte público estructurado por ejes directores que también valga la
redundancia direccionan los usos de suelo de los sectores y propician la mixticidad de usos en
sus plantas bajas. y finalmente el tratamiento de residuos orgánicos como también el
tratamiento de la permeabilidad de la ciudad para controlar los sistemas hídricos y pluviales a
fin evitar inundaciones.

Todos estos conceptos antes mencionados no hubiesen podido llevarse a cabo si un


hecho tan importante como el compromiso político, seguimiento de planes a largo plazo y
continuidad de ideas y proyectos no se hubiera contemplado. Sin embargo, como toda ciudad
latinoamericana actual (y ya incluso parece tendencia), Curitiba empezó a finales del siglo
pasado como también durante el presente siglo, a presentar los mismos problemas
encontrados en las distintas urbes de mayor y menor escala de la región. problemas como
crecimiento periférico desproporcionado, congestión, contaminación, desequilibrio social,
(Ramirez 2014) y demás procesos urbanos que acompañan a la marginación y segregación
social que devienen en algunos casos de como intereses particulares se posicionan por sobre
los de las mayorías.

En este contexto lo que evidenciaremos en este documento serán los aspectos que han
hecho que la Curitiba actual pueda ser concebida con tintes de segregación, marginación
social y privatización de espacios. premisas que en un inicio, al planificar esta ciudad serían
los que no se econtrarian presentes, demostrando que muchas ciudades, por muy buenas o
malas que puedan encontrarse planificadas pueden tener el mismo destino.
CUERPO

MARGINALIDAD Y SERVICIOS BÁSICOS

Al hablar de Curitiba viene a la memoria el concepto urbano de ser una “Ciudad


Modelo”, “Ciudad Sostenible”, o bueno eso es lo que la prefectura desea que el mundo piense
y tenga esa perspectiva de Curitiba, sin embargo en la actualidad la planificación que en los
años de 60s fue un éxito y por la cual era o es considerada como la “Ciudad Sostenible” a
través de prácticas de planificación urbanas tales como el mejoramiento de la movilidad y
transporte, los drenajes de aguas fluviales, dotación de áreas verdes, normativas en las
construcciones, clasificación de los usos del suelo, que en su tiempo fueron un hito para el
ordenamiento territorial de Curitiba, pero que estos fueron pensados a poseer una proyección
de centralidad, ya que eran ahí donde la estructura social, económica, recreativa tenía su
mayor relevancia y donde los únicos beneficiados eran los habitantes del centro donde se
realizó estos cambios, y generando que los sectores periféricos queden olvidados, rezagados y
excluidos.

Actualmente la Ciudad de Curitiba enfrenta nuevos desafíos debido al acelerado


crecimiento y a la emigración del campo a la ciudad, donde estos sectores se han vuelto focos
de una mala habitabilidad por parte de los emigrantes rurales, al prestar más atención al
desarrollo urbano centro de Curitiba se deja de lado el justo reparto de los recursos urbanos,
creando en estos sectores conocidos famosamente como favelas en donde debido a una
inadecuada planificación urbana ante el crecimiento poblacional se han presentado en estos
sectores marginalidad, pobreza extrema, hacinamiento social, miseria, desigualdad,
delincuencia, extenuación de los medios naturales.

La marginalidad se puede entender como “La falta de participación en los beneficios y


recursos sociales, en la red de decisiones sociales, sus grupos carecen de integración interna,
el hombre marginal no puede superar su condición por sí mismo” (Cortés, 2006)

Una de las problemáticas más notable es en los asentamientos humanos que se ubican
en los barrios periféricos en las afueras de la ciudad, esto debido a la expansión, crecimiento
población acelerado y a la migración del campo a la ciudad es la carencia a la accesibilidad
de la vivienda digna, a servicios básicos, a infraestructuras de saneamiento, equipamientos,
creando una sociedad aislada y excluida de los derechos de la ciudad que poseen los
ciudadanos.

Para erradicar estas problemáticas las Naciones Unidas en conjunto con representante
de cada miembro que la conformas plantean objetivos para el desarrollos sostenible de la
ciudad y el relevante para la solución de estos preocupaciones es el objetivo 11 que trata
sobre mejorar las ciudades y los asentamientos humanos y hacerlos sostenibles, es lo que nos
detalla en la meta 11.1 la cual señala que “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las
personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los
barrios marginales” (CEPAL, 2018, pág. 51).

“La ciudad brasileña de Curitiba es catalogada como una de las más desarrolladas de
Suramérica, sin embargo, en las periferias existen habitantes que reclaman su derecho a
educación, una vivienda digna y a servicios básicos” (teleSUR.tv, 2019)

Otros de las problemáticas relevantes a ser tratadas en este informe es descuido por
parte de la prefectura al saneamiento en la periferia de Curitiba, en especial en aquellos
sectores en estado de precariedad y pobreza extrema, se ve altamente afectado ya que estos al
no contar con una nula planificación en la distribución de las infraestructuras sanitarias, hace
que los desperdicios y desechos de aguas servidas desembocan directamente a los ríos, a su
alrededor, creando la contaminación ambiental sobre dichos afluentes, además de mano de la
insalubridad el criadero de mosquitos y estos a su vez creando focos infecciosos para la
reproducción del dengue poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos que viven en estos
sectores. “Es sumamente preocupante ver que los más privados de servicios son precisamente
las personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza” (Camargo, 2022).

SEGREGACIÓN, DESIGUALDAD EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE


CURITIBA

Según el último Censo, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística señaló que al


menos el 84% de la población, es decir 190 millones de personas habitan en ciudades.
Producto de esto y con una ineficiente política de acceso formal a la vivienda, se han
producido asentamientos informales situadas en áreas de riesgo ambiental y con la
inexistencia de servicios básicos.(Senger, 2015).
Para nuestro caso en cuestión, la ciudad de Curitiba tuvo el primer programa de
vivienda en el año 1964 denominado “Política de vivienda en el municipio de Curitiba”; con
el objetivo de la construcción de varios conjuntos habitacionales para reubicar varias favelas
desarrolladas en las décadas de 1940 y 1950, sin embargo, este programa habitacional
imposibilitó el acceso a familias de bajos recursos económicos ya que este exigía estabilidad
económica. Seguido de esto hubo más proyectos de acceso a vivienda formal con el propósito
de eliminar las denominadas favelas, estas viviendas fueron implantadas en sitios
convenientes para el municipio de acuerdo a los estándares socioeconómicos de los
habitantes, produciendo una marcada segregación socio-espacial en Curitiba (Senger, 2015).
Se ha identificado 32 reasentamientos desde el 2009 ubicados a orillas de ríos en la periferia
de la ciudad esto lo podemos observar en la imagen siguiente:

Imagen # 1: Reasentamientos de favelas en orillas de ríos.


Nota. Asentamiento en favelas y reasentamiento en orillas de ríos. Tomada de Cambios de los reasentamientos
de COHAB [fotografía], Sacha Senger, Revista CIS N°19, 2015.

Se puede notar la política segregacionista, a pesar de que estos poseen mejoras como
legalización de propiedad y un ambiente más sano el lugar donde han sido reubicados está
alejado de áreas más centrales por ende no hay seguridad de infraestructura urbana para que
las familias puedan estar permanentemente. (Senger, 2015).

De lo anteriormente dicho (Senger, 2015) realiza la investigación en base a


indicadores para determinar el grado de precariedad en los reasentamientos, lo podemos
observar en la tabla siguiente:

tabla #1: Grado de Precariedad en reasentamientos


Nota. Investigación realizada para determinar el Grado de Precariedad en reasentamientos de favelas en la
ciudad de Curitiba. Tomada de Habitabilidad en favelas: un análisis cualitativo en Curitiba [tabla], Sacha
Senger, Revista CIS N°19, 2015.

Imagen #2: Vivienda precaria en un lugar alto riesgo de inundaciones

Nota. Sector de Tarumá en la ciudad de Curitiba. Tomada de Habitabilidad en favelas: un análisis cualitativo en
Curitiba [fotografía], Sacha Senger, Revista CIS N°19, 2015.
Imagen #3: Alcantarilla abierta y callejón

Nota. Sector de Unidos do Umbará en la ciudad de Curitiba. Tomada de Habitabilidad en favelas: un análisis
cualitativo en Curitiba [fotografía], Sacha Senger, Revista CIS N°19, 2015.
Imagen #4: Habitabilidad precaria y de alta densidad

Nota. Sector de Nueva Villa en la ciudad de Curitiba. Tomada de Habitabilidad en favelas: un análisis
cualitativo en Curitiba [fotografía], Sacha Senger, Revista CIS N°19, 2015.
Imagen #5: Acumulación y quema de desechos sólidos

Nota. Sector de Jardín de la Acrópolis en la ciudad de Curitiba. Tomada de Habitabilidad en favelas: un análisis
cualitativo en Curitiba [fotografía], Sacha Senger, Revista CIS N°19, 2015.

Con la misma premisa anterior deducimos que, mientras la ciudad de Curitiba crece
en espacio, así mismo crecen las diferencias espaciales. Según (Wójtowicz, Sassone, &
Hiernaux, 2014) existen 40 030 personas/km2 en el área urbana, esta cubre la mayor
extensión del área definida como ciudad de Curitiba. Es así como a inicios de la década de
1990 como producto del Plan Maestro dispuesto en esa época las áreas de mayor densidad se
desplazaron hacia el sur y oeste de Curitiba Central, con el objetivo de agrupar las
comunidades residenciales de forma longitudinal en las extensas carreteras allí dispuestas.
Por otro lado, en el centro se determinó cambios funcionales en su uso, estos fueron
empoderados por pequeñas y grandes empresas donde construyeron edificios altos, se
hicieron avenidas centrales con negocios de proveedores de servicios; es decir producto de
todo esto, existen marcadas diferencias socioeconómicas entre los ciudadanos que habitan en
el centro de la ciudad y los de las periferias. (Wójtowicz, Sassone, & Hiernaux, 2014).
Otro evento de interés de la ciudad de Curitiba es la segregación racial, de lo cual
podemos decir que la afluencia creciente en las últimas décadas de los residentes no blancos
aduce una diferencia racial cada vez más marcada. Ejemplo los inmigrantes asiáticos son
23.100 según censo del 2010 y es este el grupo más segregado de la población blanca y aún
más de otros grupos de residentes no blancos. (Wójtowicz, Sassone, & Hiernaux, 2014).

tabla #2: Índices de disparidad

Nota. Investigación de Segregación racial. Tomada de Ciudades Latinoamericanas Desigualdad, segregación y


Tolerancia [tabla], Wójtowicz Miroslaw, 2014.

Otro factor determinante de estudio es la segregación económica y es así que con el


análisis del censo del 2010 y con estadísticas de 75 distritos se han identificado 5 grupos de
ingresos familiares como se indica en la tabla, demostrando que los grupos de ingresos más
altos tienen a producir más segregación, el 4% de las familias más ricas posee un índice de
segregación de 51.15, la clase media, que es el 10% de las familias posee valores cercanos a
40. (ver tabla). (Wójtowicz, Sassone, & Hiernaux, 2014).
tabla #3: Índices de segregación

Nota. Investigación de Segregación Económica a través de ingresos familiares. Tomada de Ciudades


Latinoamericanas Desigualdad, segregación y Tolerancia [tabla], Wójtowicz Miroslaw, 2014.

PRIVATIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN CURITIBA

La configuración de las ciudades ha impactado invariablemente en la producción del


ámbito público, tanto en su acepción institucional donde el eje central lo constituye el Estado,
como en sus dimensiones relacional y espacial. Ante este escenario, es pertinente preguntarse
cómo se configura la dimensión pública en el marco de las ciudades actuales.

Una situación que a veces tiene una fundamentación lógica, de cerrar para proteger,
sin embargo, esta situación de privatizar elementos que componen a una ciudad sirven como
excusa para limitar, segregar y excluir para mantener un nivel social homogéneo, dejando
afuera de estos cualquier mal transgresor que aparentemente pueda afectar o alterar el estilo
de vida de estas personas, o simplemente esto se da por miedo a lo desconocido y
desconfianza a los espacios públicos.

Como deducción se argumenta que la dimensión pública en la ciudad se encuentra


altamente fragmentada, producto de la forma como se estructura el orden urbano, las acciones
focalizadas y desvinculadas de los gobiernos y los limitantes y dificultades para el encuentro
y diálogo entre diferentes. (UN-HABITAT, 2001)

Las transformaciones urbanas que presentan los bienes y el espacio público de la


ciudad se materializan a través de un legado de marcos regulatorios, normativos y políticas
institucionales establecidas con anterioridad, y que desmantelan el modelo neoliberal. Esta
fase da paso a nuevas infraestructuras y lugares que se orientan por dinámicas de consumo
que legitiman la privatización del espacio público y la mercantilización de lo urbano. En el
proceso de neoliberalización, la fase de desmantelamiento (parcial) es denominada
destrucción creativa porque produce cambios en lo institucional y espacial, impulsando un
crecimiento económico orientado al mercado (Theodore, Brenner y Peck 2009).

Imagen #6: Los barrios privados como barreras urbanas, símbolo del estatus social (León, Gto.) Fuente: David
Cabrera Ruíz (año 2010)
La urbanización Privatizada está basada en una idea mítica de estandarizar la vida
pública, donde todos tienen que conocerse y parecerse (Borja, 2003). Esta estandarización de
un nivel social homogéneo y unas características singulares se utilizó como fundamento
principal de reproducción en las ciudades de América Latina.

En Curitiba, la Zonificación y el Uso de la Tierra definen reglas para construcción y


realización de actividades socioeconómicas, que son muy utilizados como un mecanismo
para efectuar la planificación urbana y esbozar las demás políticas públicas es una
herramienta que se asocia con la legislación ambiental o de conservación, que caracterizan a
determinadas zonas urbanas, con una o dos funciones predominantes, por lo que se implantan
los parámetros de ocupación. Son normas que guían y controlan las inversiones de la
comunidad. Regulan las actividades privadas a fin de adaptarlos a los objetivos acordados en
el Plan Maestro.(IPPUC,2004:28)

Imagen #7 Fuente: COMEC/metrópoli


REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Podríamos atribuir a Jaime Lerner el título del precursor en procesos y proyectos de


redistribución de recursos tomando en cuenta que fue él quién incorporó y puso en marcha en
conjunto con el plan director el término de acupuntura urbana; Qué no sería otra cosa que
atacar al territorio con equipamientos culturales y educativos, servicios públicos del tipo
parques, Plazas, estrategias, acciones y proyectos sobre todo en zonas desatendidas como lo
explica Durán (2014). es por tanto además, que se entendería el por que este Alcalde tomó la
decisión de que dentro de un medio donde los recursos resultaban ser un tanto limitados, y los
tejidos de la ciudad se preveía no podrán ser gobernados por un plan “totalitario”, aplicar
dicha estrategia haciendo el símil con la medicina China.

Sin embargo como con toda ciudad que sigue la “tendencia” latinoamericana de
expansión, como explica Hernandez (2017) desde los años setentas su población se ha
triplicado hecho que fue favorecido por la migración interna de los entornos rurales en busca
de la promesa de una mejor calidad de vida en las urbes, lo que implica entonces que los
recursos destinados para la ciudad deban ser distribuidos para el triple de habitantes
actualmente y sumando el hecho de que al largo del tiempo el plan director fue sufriendo
ajustes en los que la ciudadanía ya no podía tener ningún tipo de intervención, supone
entonces la exclusión de la ciudadanía en temas de distribución poblacional, ordenamiento y
gestión de los recursos Sí como Afirma Hernández (2017) las decisiones más relevantes “las
toman los gestores urbanos y la clase política que Reproduce la lógica de la ciudad de
Mercado” (p. 99) .

De modo que parece utópico concebir que Curitiba pueda distanciarse del
pensamiento de cómo muchos tomaban a esta ciudad como un referente para muchos países
desarrollados originalmente, y es que En muchos aspectos aún lo sigue siendo, sin embargo
los fenómenos por los que atraviesa actualmente reflejan los problemas que devienen del
poco interés es tomar en cuenta al cliente principal, el ciudadano. Esta es una reestructuración
crucial si en temas de evitar lo que se avecina (las ciudades de crecimiento descontrolado y
espontáneo) es lo que se quiere evitar. ya que como comenta Hernández (2017):

“Es importante ampliar la organización y la participación en la configuración del


territorio y teniendo en cuenta que una sociedad desorganizada se vuelve más
vulnerable e inoperante, incapaz de decir que quiere y que tipo de contexto de vida
puede transformar, si bien estos dos poderes el político y el económico no son
totalitarios si son muy poderosos y con sociedades desunidas y desorganizadas su
influencia puede aumentar al igual que su ineficiencia y corrupción” (p. 104).

Hecho qué, cómo podemos ver a largo de todo el documento pareciera ser está
sucediendo en Curitiba Ya que todo lo antes mencionado no es sino un sinónimo de
marginación, privatización segregación y demás procesos urbanos que tienen al ciudadano
como el único perjudicado.

CONCLUSIONES

● podríamos tener como conclusión en cuanto a la marginalidad y los servicio básicos


en la ciudad de Curitiba, es que se produce en los barrios periféricos, debido al
crecimiento acelerado sin contemplar un control y una adecuada planificación, en
cuanto a los asentamientos humanos existentes en estas zonas no se está dando valor a
estos ciudadanos ya que su manera de vida es precaria, llenado de miseria,
desigualdad, necesidades de todos los servicios básicos, delincuencia inseguridad e
insalubridad, todo por no contemplar la expansión de la ciudad y solamente basarse en
el sentido de favorecer el centro de la ciudad que este si cuenta con la dotación de
todos los servicios básicos, infraestructuras y equipamiento, ocasionando un drástico
contraste con los asentamientos humanos existentes en la periferia de Curitiba.
● Como en la mayoría de ciudades de Latinoamérica el crecimiento acelerado de la
población ha sido un factor preponderante en el origen de problemas de segregación y
desigualdad; esto no podría ser diferente para la ciudad de Curitiba que, a pesar de los
esfuerzos de Planificadores en desarrollar procesos urbanos modernos, que las
políticas sociales sean dirigidas a los sectores más vulnerables, en la actualidad
Curitiba tiene una marcada desigualdad y segregación en sus habitantes, así lo
demuestra la investigación realizada, ejemplo el sector centro tiene dominio la clase
alta a diferencia de los sectores periféricos donde predomina la clase media, y baja en
los sitios aún más alejados, realizando un análisis se puede determinar que esto pudo
haber iniciado cuando la inversión en infraestructura estuvo direccionada en el centro,
dejando de lado o ignorando las necesidades de la periferia de la ciudad, donde ya se
desarrollaban las primeras favelas en el anterior siglo.
● En temas de participación ciudadana y la redistribución de los recursos para poder
llegar a la raíz del problema se tiene que empezar por la organización entendiendo qué
el crecimiento sin sentido y “la mercantilización de todo afecta la vida del ser
humano” (Hernandez. J. 2017. p.113), Cambiando el paradigma de qué el poder
Social es fundamental pero que sin embargo se encuentra “dormido”, y que muchas
veces las bases de una ciudad más justa nacen de la misma ciudadanía hecho que
podría pensarse Cómo inquebrantable frente a los líderes políticos actuales, pero que
sin embargo no es así.
● Se identificaron dos diferentes usos de la noción de fragmentación como las áreas
residenciales son las que más expuestas están a la fragmentación espacial urbana, las
urbanizaciones cerradas como una respuesta a problemas relacionados con las
ciudades grandes. Esta aparición de un sistema urbano alejado de la estructura de la
ciudad existente sugiere la aparición de nuevas formas y estructuras urbanas que
fueron planificadas y construidas en espacios suburbanos donde no alteraban o
modificaban el tejido de la ciudad. Sin embargo, en otras ciudades, y principalmente
en ciudades de América Latina, se dio la aparición de estas ̈urbanizaciones cerradas¨
en zonas de la ciudad donde se alteraba el espacio público reconfigurando para poder
llevar a cabo dicha operación, lo cual genera una ruptura y fragmentación del espacio
urbano. ¨La percepción predominante sobre fragmentación urbana está fuertemente
enfocada en la aparición de barrios cerrados y, en general, en la fortificación, el
amurallamiento y la creciente sofisticación en la seguridad de edificios y áreas
residenciales ̈ (Burgess, 2009: 117). Las áreas residenciales son las que más expuestas
están a la fragmentación espacial urbana.
● En tanto, interpreta la realidad y comportamiento de los actores sociales y su rol
dentro de los nuevos procesos de urbanización en las ciudades. Por lo anterior,
podemos explicar que la fragmentación, es un concepto que expresa, describe e
interpreta, diferencias físicas, espaciales y sociales; que se presentan en los procesos
de urbanización como división o fractura, del continuum armónico de la ciudad o
sociedad.
BIBLIOGRAFÍAS

Borja, Jordi (2002), Ciudadanía y Urbanismo, Alianza Editorial, Madrid.


Camargo, M. (27 de 07 de 2022). No Paraná, maioria das famílias na extrema pobreza não têm
saneamento. Obtenido de BEM PARANÁ:
https://www.bemparana.com.br/noticias/parana/no-parana-maioria-das-familias-na-extrema-pobreza-n
ao-tem-saneamento/
CEPAL, N. U. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad
para América Latina y el Caribe. En CEPAL, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (pág. 89). Naciones Unidas, Santiago:
Naciones Unidas.
Cortés, F. (enero de 2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad
económica y exclusión social. Obtenido de SCIELO:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000100004#:~:text=M
arginalidad%20significa%20falta%20de%20participaci%C3%B3n,su%20condici%C3%B3n%20por
%20s%C3%AD%20mismo.
Curitiba. (s/f). Caf.com. Recuperado el 6 de noviembre de 2022, de
https://www.caf.com/es/temas/o/observatorio-de-movilidad-urbana/ciudades/curitiba/
Durán A. (2014, septiembre 15). El camino hacia las nuevas centralidades - Clave! Clave!; Revista
Clave! https://www.clave.com.ec/el-camino-hacia-las-nuevas-centralidades-2/
Hernandez J. (2017). Las ciudades sustentables como forma del desarrollo dominante. La experiencia
de Curitiba, Brasil. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Historia de Curitiba. (s. f.). Viaje a Brasil.com. Recuperado 6 de noviembre de 2022, de
http://www.viajeabrasil.com/curitiba/historia-de-curitiba.php
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002
IPARDES (2003a). Indicadores e mapas temáticos para o planejamento urbano e regional. Paraná
2003. Curitiba: IPARDES (CD-Rom).
Ramírez, F. (2014, 29 marzo). A Curitiba, Brasil, le cuesta reinventarse. Renovables Verdes.
https://www.renovablesverdes.com/curitiba-brasil-le-cuesta-reinventarse/
Senger, S. (2015). Habitabilidad en favelas: un análisis cualitativo en Curitiba-Brasil. REVISTA CIS.
teleSUR.tv. (19 de abril de 2019). Brasil: comunidades periféricas de Curitiba exigen viviendas
dignas. Obtenido de daylimotion: https://www.dailymotion.com/video/x764pv4
Urbanópolis [Urbanópolis]. (2022, octubre 6). Curitiba ¿La Ciudad Modelo Para América Latina? ||
Urbanópolis. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bfiqNT0okWM
Wójtowicz, M., Sassone, S. M., & Hiernaux, D. (2014). CIUDADES LATINOAMERICANAS
DESIGUALDAD, SEGREGACIÓN Y TOLERANCIA.

También podría gustarte