1
en Cochabamba y La Paz: Quillacollo y El Alto, como signos
de la reciente articulación en torno al eje central, manifiestan
la actual configuración de concentración en torno a las
actuales zonas metropolitanas.
2
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Cochabamba Censo 1992 Censo 2001
Cochabamba 397.171 516.683
Quillacollo 51.418 74.98
Colcapirhua 19.547 41.637
Sacaba 51.418 92.581
Tiquipaya 3.037 26.732
Total 519.554 752.613
3
Del eje del desarrollo minero
4
Al eje del desarrollo contemporáneo
LA PAZ
SANTA CRUZ
CBBA
5
6
7
8
9
10
11
Económicamente, estas grandes conglomeraciones
representan diferentes funciones en la relación del
país con la globalización, con la estructura
económica en proceso de diferenciación y de
especialización, y finalmente, de la relación entre las
economías rurales y agrícolas con las urbanas. Las
tres ciudades son “ciudades región”. Cochabamba
manifiesta una relación muy activa entre la economía
urbana con las actividades de su entorno rural y la
producción de alimentos para otras zonas del país.
12
• Urbanísticamente, los tres conglomerados urbanos
principales, ejes ordenadores de su entorno, han
tenido dinámicas muy diferentes en la herencia de
su patrimonio urbano, y en su transformación,
conservación y transmisión hacia las generaciones
siguientes. Los cascos urbanos y sus estructuras de
centros o construcción de policentros consolidan,
hoy día, formas de estratificación, segregación y
construcción de las ciudades diferentes entre sí
13
• Políticamente, las tres zonas han representado
comportamientos diferentes, construido soluciones
muy personalizadas para los problemas de sus
municipios y participado de formas muy diferentes
en los procesos políticos nacionales. Los tres
centros representan grandes desafíos para el
sistema político por el peso en los procesos
electorales.
14
• Dentro el ámbito de Cochabamba se genera otro tipo de
actividades y después de 1953 se implantan las primeras
industrias alrededor de las ciudades, se crean nuevos
equipamientos para articular “LA CIUDAD” con otros espacios a
partir de diferentes terminales de trasporte férreo y
aeroportuario. Se ve la necesidad de planes regionales que
abarquen espacios más grandes y ya no solo el espacio urbano
capital donde se incluyen a la vez conceptos-modelos como los
de “ciudad jardín”.
15
Contenido del Plan Director
• Capítulo I. Diagnóstico de la situación actual
• Capítulo II: Hipótesis de crecimiento
• Capítulo III: Políticas de intervención
• Capítulo IV: Unidades de planificación
• Capítulo V: Concepto espacial del Plan Director
• Capítulo VI: Plan director de ocupación de suelo
• Capítulo VII: Estrategia de desarrollo del Plan
Director
• Capítulo VIII: Plan director de espacios verdes,
sitios y equipamiento.
16
Capítulo I.
Diagnóstico de la situación actual
1.1.La realidad urbana
La realidad es muy compleja y difícil de
aprender globalmente.
17
De este análisis encontremos dos puntos
importantes:
1.- Tener conocimiento del estado región.
2.- Razones sobre la cual se debe actuar.
18
2. Segundo periodo.- El automóvil y
el ferrocarril.
3. tercer periodo.- Evolución de la
mancha urbana.
1.3. Población estructura del empleo
Dos objetivos principales (Población
económicamente activa).
1. Elaboración de un Modelo de
crecimiento.
2. Identificar la estructura productiva.
19
Estatus socio económico
Clasificación:
Alta 1 (zona norte)
Media alta 2 (zona norte)
Media baja 3 (zona norte)
Baja 4 (zona sud)
Características del empleo
20
1.4. Infraestructura
En general solo el 11% de la población
posee servicios básicos (estratos 1-2).
Los estratos 3-4 no gozan de todos estos
servicios.
Se definen como indispensables:
Agua potable
Alcantarillado
Desagües pluviales
Pavimentación
Cordones y aceras
Alumbrado publico
Recolección de basura
21
1.5. Ocupación del espacio
La región cubre un espacio aproximado de
794.5 hectáreas los cuales 424 corresponden
al radio urbano de cbba.
Gracias a asentamientos de industrias tenemos
un suelo desordenado.
Característica de la ocupación del suelo
El 45% de la población escapan al control
municipal, le corresponde a la alcaldía poner
orden ante este problema.
La dispersión en el eje de cbba por ejemplo
Quillacollo.
La dispersión es responsable directa o
indirecta del deterioro rápido del paisaje
dentro el perímetro de aglomeración.
22
Capítulo II:
Hipótesis de crecimiento
Crecimiento poblacional
Proyectos:
- Parque industrial (Santivañez)
- Misicuni
Requerimientos
Parque industrial.- es necesario que tenga
una población de 190000 hab., lo que no
tiene la misma, solo tenia 2000 hab.(hasta
el año 1990).
23
Requerimientos de empleo
Hasta 1990 los empleos estaban de 45700 y
60000 empleos para satisfacer la
demanda de trabajo del cual un mínimo de
4560 trabaja en industrias.
El 40% se dedican a trabajos de comercio
ambulante, servicio domestico, etc.
El 30% son empleos temporales (área
rural).
Hipótesis
Para el desarrollo agrícola de la región se
24
Objetivos generales
-Lograr desarrollo urbano
-Descentralización del equipamiento
-Protección de aéreas con potencial hídrico
-Desarrollo del crecimiento población urbano
- Instalación de industrias
- Reorganización de equipamientos urbanos
- Modernización del transporte urbano
26
Objetivos particulares
27
CAPITULO III:
POLÍTICAS DE
INTERVENCIÓN
28
3.1.POLITICAS DE
DESCENTRALIZACION DE FUNCIONES
Y ACTIVIDADES URBANAS.
El objetivo es cambiar la extrema
centralización a través de núcleos
relativamente autónomos .
Características de las aéreas de
descentralización
* Are de descentralización 1
29
Área de descentralización 1
Núcleo 1 sud-oeste jaihuaico
Area de descentralización 2
Nucleo 2 nor-este Tupuraya
Nucleo 3 nor-oeste Mayorazgo
Nucleo 4 oeste Hipodromo
30
Area de descentralizacion 3
Eje Cochabamba-Quillacollo
Eje Cochabamba-Sacaba
Valle Hermoso
31
Proceso de implementación de las Áreas de
descentralización
32
3.2 POLITICAS DE
DENSIFICACION EN LA
OCUPACION DEL ESPACIO
URBANO
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
POLITICAS DE DENSIFICACION EN LA OCUPACION
DEL ESPACIO URBANO
Objetivo:
Incrementar la capacidad habitacional del
área urbana para obtener una aceptable
relación entre la población asentada y el
espacio urbano disponible
43
Criterios de implementación
44
La implementación de la política de
densificación, estará en función de las
Áreas:
45
46
47
48
49
3.3. POLÍTICAS DE USO DEL
SUELO
50
Objetivo de la política de uso
suelo
El uso de suelo de manera residencial,
como de función de servicios, encuentren
complementación durante el proceso de
saturación demográfica, consolidando los
asentamientos existentes.
Compatibilizar los criterios de proporción
de una política descentralizadora de
funciones con la demanda poblacional
51
Área de consolidación programada
Área de preservación del patrimonio
histórico
Área polifuncional
Área de expansión futura interna
Zona residencial interna
Núcleos de descentralización
Zona residencial externa
52
Área de uso restringido
Zona industrial
Zona residencial
Sub-núcleo de descentralización
53
3.4. POLITICAS DE
PRESERVACIÓN ECOLOGÍCA
54
Objetivos
A) Satisfacer las necesidades del
bienestar poblacional
B) El resguardo y optimización de los
recursos naturales del proceso de
urbanización
55
3.5. POLITICAS DE
PRESERVACIÓN DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO
56
3.6. POLITICAS DE
ADMINISTRACION Y
PLANIFICACION DEL
DESARROLLO URBANO
57
*3.1 POLITICAS DE DESCENTRALIZACION DE
FUNCIONES Y ACTIVIDADES URBANAS
*3.2 PLITICAS DE DENSIFICACION EN LA
OCUPACION DEL ESPACIO URBANO
*3.3 POLITICAS DE USO DE SUELO
*3.4 POLITICS DE PREVENCION ECOLOGICA
*3.5 POLITICAS DE PRESERVACION DEL
PATRIMONIO HISTORICO
*3.6 POLITICAS DE ADMINISTRACION Y
PLANIFICACION DEL DESARROLLO URBANO
58
59
60
CAPITULO IV
UNIDADES DE
PLANIFICACIÓN
61
*4.1 de consolidacion programada
4.1.1 tipo de intervencion
4.1.2 area de exapancion
4.1.3 area de expansión futura externa
4.1.4 area de uso restringido
*Tipo de intervencion
La intervencion para el control del desarrollo
urbano en estaestas son imperativas
62
CAPITULO IV
CONCEPCIÓN ESPACIAL
DEL PLAN DIRECTOR
63
5.1 plan regulador
5.2 consideraciones sobre el plan director
5.3 previsiones – plazos
5.4 concepción espacial del plan director
5.4.1plan director de ocupación de suelo
5.4.2plan director de sitios y espacios
verdes
5.4.3plan director de circulaciones y
transporte
64
ORDENAMIENTO
Determina direcciones ESPACIAL:
básicas y orden general * Áreas destinadas al
en función de limitar en uso habitacional
lo posible las bajas combinados con
densidades. empleo compatible a
El propietario
empresario de una las características del
urbanización debe sector SOCIO-
prever de
ECONOMICO DEL
infraestructura básica
considerando un plus
TERRITORIO.
valor de tierra agrícola
en tierra urbana. 65