Está en la página 1de 28

1

Introducción

El turismo en el departamento de Potosí, es una de las actividades más


importantes y rentablemente muy favorable para varias poblaciones que explotan
adecuadamente este recurso, tal es el caso de la Mancomunidad de Incahuasi,
que es la unión de dos municipios potosinos Tahua y Llica, ambos en la provincia
Daniel Campos y que comparten las maravillas del Salar de Uyuni, es de esa
forma que de los miles de turistas que ingresan anualmente a esta región, la
remuneración recaudada por el ingreso simplemente a la Isla de Inahuasi, es
distribuida entre ambos municipios, considerando que el nivel de visitantes
receptivos a esta región es 60000 turistas aproximadamente; pero estos
municipios no son los únicos ejemplos, cerca de esta misma región está la
Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez, que es la unión estratégica de los
municipios de Enrique Valdivieso, Nor y Sur Lípez, que también aprovechan el
turismo en favor de la misma población a través de la explotación del conjunto de
atractivos turísticos que ofrece el sudoeste potosino, como también de la Reserva
Nacional de Flora y Fauna Eduardo Abaroa. Ante esta realidad existen otras
regiones turísticas en el departamento, como el Parque nacional de toro Toro,
Tupiza, la ciudad de potosí, entre otros.

Frente a esta realidad, la comunidad de San Antonio, perteneciente al municipio


de Yocalla, cuenta con atractivos que no están siendo aprovechados
adecuadamente, como la festividad de Ch’utillos, que es la festividad más grande
que se celebra en los municipios de Potosí y Yocalla. Al margen de ello, en este
territorio, se encuentran los ingenios coloniales como El Rey, San Cayetano y
otros que no están catalogados, como el primer acueducto con fines
hidroeléctricos con la que cuenta el departamento de Potosí, entre otros.

Por esta circunstancia, ingresa con sus operaciones la agencia de viajes “Colono
Tours Operadora de Turismo”.
2

PLAN DE TRABAJO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA “COLONO TOURS


OPERADORA DE TURISMO”

Visión

Somos la primera empresa de turismo en el municipio de Yocalla, que mostramos


al mercado internacional nuevas rutas y alternativas turísticas altamente
competitivas, fomentando el turismo comunitario a través de la adecuada
distribución de rentabilidad que deja el turismo en la comunidad de San Antonio,
afianzándonos como un ejemplo de innovación empresarial en el departamento de
Potosí, en el rubro del turismo.

Misión

Promover, desarrollar y distribuir la actividad turística en la comunidad de San


Antonio del municipio de Yocalla, a través de políticas y proyectos innovadores
que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población, mismos que
generen recursos económicos que coadyuven al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de esta región.

Valores

Los valores tienen una importancia trascendental para el desarrollo y progreso de


la empresa “Colono Tours Operadora de Turismo”, asimismo para una adecuada
atención a los clientes que son turistas principalmente receptivos:

 Emisión de información altamente competitiva con relación a otras


empresas a nivel nacional.
 Fomentar la honestidad entre La puntualidad durante el desarrollo de los
diferentes tours.
 Crear en la población un sentido de pertenencia de los bines patrimoniales
a partir del crecimiento de la actividad turística en la comunidad.
 Controlar periódicamente la calidad de los tours que se desarrollan durante
el recorrido de los diferentes paquetes turísticos.
3

 Aprovechar los atractivos turísticos, sin atentar la integridad física de los


atractivos turísticos.
 Capacitar constantemente al personal para el mejor desarrollo de sus
funciones.

1. Objetivos

1.1. Objetivos cualitativos

Promocionar e impulsar el desarrollo de los diferentes atractivos turísticos


con las que cuenta la comunidad de San Antonio, del municipio de Yocalla,
al turismo receptivo.

1.2. Objetivos cuantitativos

Incrementar en número de visitantes a la comunidad de San Antonio, del


municipio de Yocalla.

2. Condiciones generales

2.1. Regulación jurídica aplicable y aceptación de las condiciones

El contrato de obligado cumplimiento para ambas partes en los términos


previstos en el mismo es instituido por las cláusulas contenidas en las
condiciones generales publicadas en este folleto que completan y desarrollan
la legislación específica aplicable sin contravenirla. Se rige por las
estipulaciones contenidas en el mismo y se complementa con el art. 42 del
Reglamento de Empresas Operadoras de Turismo Receptivo y de Viajes y
Turismo.

El hecho de adquirir el viaje publicado en presente folleto origina la expresa


aceptación por parte del consumidor de todas y cada una de las condiciones
generales. Que se consideran automáticamente incorporadas al contrato.

2.2. Organización:
4

La organización de los diferentes tours han sido desarrollados por la empresa


“Colonos Tours Operadora de Turismo”, con domicilio en la comunidad de
San Antonio, municipio de Yocalla, y la ciudad de Potosí, Calle Ayacucho s/n.

2.3. Inscripciones y reembolsos:

En el acto de la inscripción la empresa requerirá de al menos de un 40% del


importe total del viaje no considerándose plaza alguna como comprometida en
firme mientras no se efectúe dicho anticipo. El 60% restante deberá abonarse,
al menos 7 días antes de la fecha de la salida, pudiéndose considerar en caso
contrario la plaza como anulada, aplicándose en tal supuesto la indemnización
del 25%. La confirmación de la reserva se efectuará en la entrega de los
Boucher y resto de la documentación final del viaje que conforma el contrato.

Los precios indicados en este folleto que tiene incluido los impuestos de ley,
que han sido calculados en base a tarifas y cambios de moneda vigentes a la
fecha de edición (Noviembre del año 2011- Mayo del año 2012).

Nuestros precios incluyen:

 Guía (idioma inglés - español),


 Transportes (incluyendo el tour),
 Visitas turísticas.

Nuestros precios no incluyen:

 equipamiento individual,
 Seguro individual.

2.4. Anulaciones:

En todo momento el usuario o el consumidor puede desistir los servicios


solicitados teniendo derecho a la devolución de las cantidades que hubiera
abonado, tanto si se trata del precio total como del anticipo previsto
5

anteriormente, pero deberá indemnizar a la agencia por los conceptos que a


continuación se mencionan.

a) Los gastos de gestión, más los gastos de anulación, si se hubiera


producido estos últimos.
b) Una penalización consiste en el 5% del total del viaje, si el desistimiento
se produce con más de diez días y menos de 15 de antelación a la
fecha del comienzo de viaje, el 15% entre 3 y 10 días, y el 25% dentro
de las 48 horas anteriores a la salida. De no presentarse a la hora de
salida prevista para la salida, no tendrá derecho a devolución alguna de
la cantidad abonada, salvo acuerdo a las en otro sentido.
2.5. Vigencia:

La programación del presente folleto tiene validez desde el 6 de noviembre de


2011, hasta el 8 de mayo den año 2012. No obstante serán válidos los cambios
de dicha información tanto en las características de los servicios incluidos
como en los precios de los mismos cuando lo hayan comunicado al
consumidor antes de la celebración del contrato o se hayan acordado
modificaciones entre las partes.

2.6. Responsabilidad:

La empresa responderá frente al consumidor, en función de sus obligaciones


que le corresponda por su ámbito de su gestión del viaje, del correcto
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato, con independencia
de que estas las deban ejecutar ellos mismos u otros prestadores de servicios,
y sin perjuicio del derecho del organizador a actuar contra dichos prestadores
de servicios. Dicha responsabilidad cesara con su cuando ocurra alguna de
las siguientes circunstancias:

1. Que los defectos observados en la ejecución del contrato sean


imputables al consumidor.
6

2. Que dichos efectos sean imputables a un tercero ajeno al suministro


de las prestaciones previstas en el contrato y revistan un carácter
imprevisible o insuperable.
3. Que los efectos aludidos se deban a motivos de fuerza mayor,
entendiendo por tales aquellas circunstancias ajenas a quien las
invoca anormales e imprevisibles cuyas consecuencias no habrán
podido evitarse, a pesar de haber actuado con la diligencia debida.

2.7. Límites de resarcimiento de daños:

En cuanto al resarcimiento por los daños que resuelven del incumplimiento o


de la mala ejecución de las prestaciones incluidas en el viaje, se estará a lo
dispuesto en la normativa vigente que resulta de aplicación sobre la materia.

3. Aspectos generalidades de la Comunidad de San Antonio

1. Ubicación geográfica
Geográficamente la Comunidad de San Antonio se encuentra en el Municipio de
Yocalla, Segunda Sección Municipal de la Provincia Tomás Frías, perteneciente al
cantón Santa Lucía. Está ubicada al oeste de la ciudad de Potosí, a 5 Km. Sobre
la carretera asfaltada hacia la ciudad de Oruro.

2. Extensión territorial

San Antonio tiene una superficie total de 2.807.9000 He.; del total de su territorio,
1.361.1050 He., alcanza al área incultivable. El área forestal corresponde a
964.1700 He (por su condición geográfica varios terrenos no pueden ser áreas
cultivables), el área cultivable y la zona urbana comprende a 482.6250 He.

3. Límites

La Comunidad de San Antonio está rodeado por siete comunidades:


7

 Al NORTE colinda con la Comunidad de La Puerta, Jesús Valle (“barrio


de Villa Bánzer1) y parte de la Comunidad de Cantumarca.
 Al ESTE colinda con la Comunidad de Cantumarca y Agua Dulce.
 Al SUR colinda con la Comunidad de Agua Dulce.
 Al OESTE colinda con la Comunidad de Condoriri, Santa Lucía y
La Palca 2.
4. Estudio físico

4.1. Orografía

Las montañas que rodean a la Comunidad de San Antonio, pertenecen a la


Cordillera de los Frailes que la misma pertenece a la Cordillera Oriental.

Las montañas que se encuentran en la Comunidad de San Antonio que no son


muy elevadas y son las siguientes:

• CERRO ISIPINA

• CERRO TAPINA

• PKOQUERE LOMA

• CONDORNASA LOMA

La parte más alta del Cerro Tapina es muy rico en piedra de losa, esta al ser
labrada es utilizada en la construcción de losas, losetas, batanes y otros enseres,
que adornan las viviendas rurales y urbanas. Asimismo, existen otras elevaciones
en toda la extensión territorial.

4.2. Hidrografía

San Antonio no es rico en recursos hídricos, pero por su territorio dan su marcha
los siguientes ríos:

1
ING. CASTRO, ERNESTO. Plano: Ubicación Geográfica de la Comunidad de San Antonio. Enero de 2008.
Potosí.
2
SOUX H., AUGUSTO. Plano de la “Finca de San Antonio” de propiedad del Sr. Augusto Soux H. Agosto de
1954. Potosí.
8

• RÍO CENTENE

• K’ILLU QHAQHA MAYU

• MISK’I MAYU

• JAYAC MAYU

• WANK’URI MAYU

• RÍO DE LA RIBERA

• Río Centene

Su curso pasa por esta comunidad de Sur a Noreste, sus pocos caudales de agua
nacen entre las poblaciones de Condoriri y Chhanka, al Sur de esta comunidad,
sus aguas desembocan en el K’illu Qhaqha Mayu.

Su caudal de agua es elevado en temporada de lluvias y reducido en el resto del


año, en temporada seca ha llegado a no tener nada de agua.

• K’illu Qhaqha Mayu

El nombre de este río, proviene de tres palabras quechuas que significa RIO
CERRO AMARILLO. Su curso pasa cerca de un cerro amarillo, de ahí viene el
nombre de este río.

Este cerro denominado K’illu Qhaqha es hermoso, porque tiene la apariencia de


ser una torre o un edificio circular contemporáneo.

El curso de sus aguas pasan por las comunidades de Agua Dulce y San Antonio, y
sus aguas desembocan en el Río Wank’uri.

Sus aguas son utilizadas por muchas familias para el regadío de cosechas, ya que
en este río existe una represa.

• Misk’i Mayu
9

La denominación Misk’i Mayu proviene de dos palabras quechuas; traduciendo al


español es: RIO DULCE, porque el agua de este río es agradable.

Sus aguas nacen en la Comunidad de Agua Dulce y continúan su curso por esta
comunidad de Sureste a Noroeste, desembocando sus aguas al Río Wank’uri.

El caudal del agua es elevado en temporada de lluvias y se mantiene reducido el


resto del año.

Sus aguas sirven para el consumo humano en la Comunidad de Agua Dulce y


para el regadío de cosechas en ambas comunidades.

• Jayac Mayu

Es muy posible que la palabra JAYAC sea una palabra derivada del término
quechua: JAYA que significa: PICANTE, porque sus aguas no son para el
consumo humano porque éstas han sufrido una contaminación “…posterior a la
colonización3”.

Sus aguas nacen en la Comunidad de Agua Dulce y pasan por esta comunidad de
Sureste a Oeste, sus aguas desembocan en el Río Wank’uri.

Este río es beneficioso para la comunidad porque sus aguas son utilizadas para el
regadío de cosechas.

• Wank’uri Mayu

Sobre este río desembocan sus aguas los ríos K’illu Qhaqha Mayu, Misk’i Mayu y
Jayac Mayu.

El Río Wank’uri es la única rivera que nace en territorio antoniano. En la parte alta
de su cuenca se alimenta de las aguas que desembocan del K’illu Qhaqha Mayu y
el Misk’i Mayu, en la parte baja de su cuenca se alimenta del Jayac Mayu.

3
MC. ING. RÍOS, HERNÁN. “Monitoreo y Calidad de Aguas del Río Pilcomayo”. Seminario organizado por el
LIDEMA. Agosto de 2008. Potosí.
10

En temporadas lluviosas el caudal de este río crece considerablemente, y el resto


del año, siempre se mantiene reducido. Las aguas de este río desembocan en el
Río de la Ribera.

El Río Wank’uri principalmente beneficia a la comunidad en la actividad agrícola,


para el regadío de las cosechas de las diferentes familias.

• Río de la Ribera

Hasta antes de 1545 el Río de la Ribera era un río pequeño que cruzaba lo que
actualmente es la ciudad de Potosí, su cauce era de poco caudal y sus aguas se
conservaban claras.

El actual curso o estructura por donde bajan las aguas de este río fueron
construidas en diciembre de 1574 e inauguradas en marzo de 1577, con el
nombre de La Ribera de la Veracruz de Potosí con el fin de moler “…los metales
con dicha Ribera4”.

Las aguas del Río de la Ribera desembocan en el Río Pilcomayo. A principios de


este siglo, varias comunidades que están a orillas del Río Pilcomayo en los
departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija estaban afectadas por la
contaminación de este río, “…en la actualidad los límites permisibles de
contaminación de ambos ríos, son mínimos y permitidos según las leyes en
Bolivia5”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SAN ANTONIO

4
ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA, BARTOLOMÉ. Historia de la Villa Imperial de Potosí. Tomo I. Edición de Lewis
Hanke y Gunnar Mendoza. Impreso para Brown University Press, Providence Rhode Island 1965. EEUU.
Pág.157.

5
MC. ING. RÍOS, HERNÁN. “Monitoreo y Calidad de Aguas del Río Pilcomayo”. Organizado por el LIDEMA.
Agosto de 2008. Potosí.
11

5. Descripción de los atractivos turísticos de la comunidad de San Antonio

5.1. La Festividad de Ch’utillos


La Festividad de Ch’utillos que se celebra el 24 de agosto de cada año, es
una de las manifestaciones más importantes que se celebran en el
Departamento de Potosí, y en particular en la Comunidad de San Antonio,
en este último, se muestran diferentes expresiones culturales, donde se
conservan tradiciones muy llamativas de antaño, que realizan en honor al
apóstol San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, fundador de la Orden de
los Jesuitas.

5.1.1. Descripción de la fiesta de Ch’utillos

Tanto en la Comunidad de San Antonio como en la Comunidad de La


Puerta, la Festividad de Ch’utillos se ha celebrado desde tiempos muy
antiguos.

Anualmente dos antonianos se


encargan de llevar a cabo la fiesta
uno de San Bartolomé y el otro de
San Ignacio de Loyola a este se le
llama ALFÉREZ O PASANTE. El
pasante hace todos los gastos para
Imagen de San Bartolomé
la realización de la fiesta.
Imagen de San Ignacio de Loyola

Semanas antes del inicio de esta


fiesta, el pasante junto a otros
comunarios, compran
aproximadamente veinticinco a
cincuenta llamas para elaborar
diferentes platos en la festividad
que es la más grande de la
comunidad. Hasta antes de la Reforma Agraria, en vísperas de la fiesta de
Ch’utillos, los pobladores de San Antonio, tradicionalmente se dirigían
12

desde la población hasta la ciudad a realizar compras en diez a quince


acémilas aproximadamente, mismos que servían para el transporte de toda
la mercadería comprada: alcohol, tortas, panes, verduras, etc. para celebrar
a lo grande la festividad potosina.

Una vez realizadas todas las compras, los animales de carga se


encontraban en un espacio que existía en Calle Ayacucho, en la zona
céntrica de la ciudad, punto en el que los pobladores se congregaban para
bajar con música y bailes hasta Wayk’u Punku o la Puerta del Diablo. Ya en
alrededores del templo que está en la Puerta del Diablo, se daba inicio a la
gran fiesta con la detonación de juegos artificiales como la Khapa raskha y
otros que deleitaban a todos los presentes. La música que amenizaban
estaba acompañada de las zampoñas, la caja (especie de tambor), y el
clarín, la gente bailaba casi hasta el amanecer 33.

5.2. El templo de San Antonio en Wayk’u Punku

A 3 km. de la localidad de San Antonio, en el lugar denominado Wayk’u


Punku, llamado también la Puerta del Diablo o la Gruta de San Bartolomé,
se encuentra ubicado el Templo de San Antonio, al que muchos por error
llaman el Templo de La Puerta porque este templo se encuentra ubicado
otro extremo de esa localidad.

Esta
iglesia
fue

La Iglesia de San Antonio en Wayk’u Punku

mandada a construir a mediados del siglo XIX, en 1859, por el devoto


13

Feliciano de Vargas “…todo ello está trabajado sobre cimientos de pierda


bolona y adobe…6”.

La Iglesia de San Antonio es de una sola nave, cuya forma se divide en la


siguiente: el altar y la nave.

Presenta un frontón triangular, construida a base de piedra y cubierto de


cal, su portada es sencilla y no presenta figuras eclépticas. En la parte
superior de la puerta se puede observar una ventanilla de forma
cuadrangular destinada a dar luz al interior de este templo.

Su

Retablo del Templo de San Antonio de estilo neoclásico

espadaña es de dos cuerpos, construida a base de piedra y ladrillo, en ella


se encuentran tres pequeñas campanas.

Lo más rescatable de este templo en cuanto a su patrimonio artístico se


refiere, es el retablo. El retablo de esta iglesia es del siglo XIX, es de estilo
neoclásico, presenta tres calles verticales, en las calles laterales se
encuentran dos cuerpos y en la calle central tres cuerpos. En los cuerpos
laterales se encuentran cuatro hornacinas.
6
ZABALA AYLLÓN, WALTER. “San Bartolomé y los Ch’utillos”. En: Ch’utillos 2008. Agosto de 2008. Pág. 15.
Potosí.
14

En este retablo se encuentran las imágenes de San Juan Bautista, la Virgen


de la Candelaria, la Virgen de la Dolorosa y San Francisco de Asís.

En los laterales del altar, se encuentran las imágenes más veneradas por la
población potosina y en particular por la población antoniana: las imágenes
del Apóstol San Bartolomé y el fundador de la Compañía de Jesús, San
Ignacio de Loyola.

5.3. Colección de Vestiduras de las Imágenes de San Bartolomé y San


Ignacio de Loyola

Todos los años, los pasantes de la imagen de San Bartolomé y San Ignacio
de Loyola, desde hace más de un siglo, acostumbran obsequiar a estas
imágenes diferentes vestiduras para que las imágenes vistan durante el
transcurso del año, tales como capas, sombreros, pecheras, albas,
chalinas, algunos pasantes incluso obsequian una bayoneta o un sable a
San Bartolomé, y un libro metálico a San Ignacio de Loyola, que sin duda
son los santos patronos de esta comunidad.
Estandarte del año 1982
De esta manera, con la devoción de
los feligreses se ha logrado acumular
varias vestiduras que diferentes
artesanos potosinos elaboran según al
pedido de los pasantes. Estas prendas
que la comunidad guarda, tienen
mucha importancia para la actividad
turística, ya que se trata de la
existencia de objetos y vestuario de
mucho valor patrimonial para la
comunidad como sombreros,
sombreros metálicos, libros metálicos, bayonetas, sables, entre otras
prendas de vestir que están bien cuidados.

5.4. Los cárcamos de San Antonio


15

Los

Ingenios Coloniales en la Comunidad de San Antonio

ingenios coloniales son conocidos también como cárcamos por las


características que éstos tienen, el acueducto que unía a los ingenios y los
trapiches hidráulicos que ayudaban a triturar los minerales con los
quimbaletes (especie de batanes gigantes). Existen varios ingenios
coloniales no solo en San Antonio, sino también en la Comunidad
Cantumarca y la ciudad de Potosí.

Los ingenios más conocidos en la Comunidad de San Antonio son el


ingenio SAN CAYETANO y el ingenio EL REY, porque sus estructuras
pueden observarse a simple vista, aunque existen otros cárcamos que
están bajo la tierra y otros que están más deteriorados como también los ya
mencionados.

5.4. Ingenio San Cayetano


16

Este ingenio, hasta antes de la construcción del actual Hotel “El Tambo” en
San Antonio y la Planta de Volatilización “La Palca” en la población del
mismo nombre, gran parte de su estructura se encontraba en buen estado,
pero la empresa “Vladislavic y Compañía” en 1911 y la gerencia de la
Planta de Volatilización “la Palca”, utilizaron las piedras de este ingenio para
edificar estas dos construcciones 7, lo cual dejó muy destrozado gran parte
de este ingenio colonial.

5.5. INGENIO EL REY

Este ingenio está en mejores condiciones que el Ingenio San Cayetano, se


Ingenio Colonial San Cayetano

puede apreciar con más detalle los hornos y también parte del acueducto.

Esta

Ingenio Colonial El Rey

hermosa arquitectura fue construido por el Sacerdote español Álvaro Alonso


Barba en 1615, quien también diseñó en esta obra, sus hornos de
fundición8, los cuales aún se conservan en óptimas condiciones y el tiempo
no los ha deteriorado considerablemente.

5.6. El camino del Inca

7
TESTIMONIO: NÚMERO CATORCE DE LA ESCRITURA DE ADJUDICACIÓN DE LA FINCA DE SAN ANTONIO,
SITUADA EN AL CANTÓN TARAPAYA, PROVINCIA FRÍAS DE ESTE DEPARTAMENTO, PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA USINA HIDRO ELÉCTRICA, OTORGADA POR EL HONORABLE CONSEJO MUNICIPAL EN FAVOR DE LOS
SEÑORES VLADISLAVIC Y COMPAÑÍA, CORRESPONDIENTE AL AÑO 1911. Sr. Arturo Berrios, Notario de
Hacienda. Notaría de Hacienda del Departamento de la Prefectura y Comandancia General de Potosí.
Diciembre de 1954. Potosí.
8
LEYTÓN REYES OCAMPO, ARTURO. Potosí: Su influencia en la Historia del Mundo. Congreso Internacional
de Historia y Geografía. Septiembre de 2008. Potosí.
17

Conocido también como el Camino


Real del Cuzco. Antes del período
colonial, “HUAYNA KAPAJ, notable
monarca del imperio, siguiendo las
normas de sus antecesores visitó
sus dominios hasta Quito, Chile y el
“Tucuyman”. Después de su
fatigoso y prolongado viaje sintió
quebrantada su salud, recibiendo el

El Camino Real del Cuzco consejo de visitar las termas


medicinales de Tarapaya, donde
acudieron curacas y caciques de poblaciones cercanas a rendir homenaje
al Inca, llevándole ricos presentes. Llamó la atención los ofrecidos por los
súbditos de Cantumarca, porque eran objetos de plata los que le hacían
llegar. Interesado por conocer el lugar donde obtenían el metal argentífero,
Huayna Kápac resolvió visitar la imponente montaña… 9”. Esta importante
personalidad dio su paso por las tierras antonianas para conocer el
majestuoso Cerro Rico de Potosí.

Posteriormente, en la época de la colonia, este camino fue uno de los más


principales para unir la ciudad peruana de Cuzco con la ciudad de Potosí.

5.7. Los puentes republicanos sobre el Río de la Ribera

Como
ya se
ha

9
TAPIA VARGAS, ALFREDO. Turismo Que ¡Vale Un Potosí! Editorial “Gratec”. 1998. Potosí. Pág. 14 y 17.
Potosí.

Los puentes republicanos sobre el río de la Ribera correspondientes al año de 1894


18

mencionado, el Río de la Ribera, fue construido en diciembre de 1574, que


está actualmente dando su curso por la Localidad de San Antonio, el curso
de este río artificial fue inaugurado en marzo de 1577, con el nombre de LA
RIBERA DE LA VERACRUZ DE POTOSÍ, “…tiene 25 Km. de longitud”, en
sus orillas no solo se establecieron ingenios, sino también varios puentes
por los pasos más principales y necesarios, los mismos que ya no existen.
Lo que sí podemos apreciar son los cinco puentes republicanos que
corresponden al año de 1894, que sirvieron para unir la ciudad de Potosí
con las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba. Estos puentes
estuvieron activos hasta antes de la construcción de la actual carretera
asfaltada a principios del año 1970.

5.8. Wayk’u Punku o la Puerta del Diablo

Llamada también como: La Cueva


del Diablo, La Quebrada de San
Bartolomé o su nombre en quechua
Wayk’u Punku que quiere decir: La
Quebrada de la Puerta, “…la
garganta estrecha y profunda,
donde serpentea la Ribera entre
dos macizos montañosos de color
Wayk’u Punku rojizo, constituye el escenario de la
victoria del santo sobre el diablo.

A principios del año 1970, la construcción de la carretera asfaltada, que une


Potosí con Oruro y La Paz, remodeló sencillamente el entorno paisajístico
de todo en lugar.

El flanco de la quebrada, que se doblaba sobre el otro a manera de un


puente, fue rebajado para permitir el paso de los vehículos. A partir de esta
remodelación, a ciertas horas del día, los rayos del sol penetran sobre el
19

camino. No obstante, el flanco oeste de la quebrada no fue alterado y las


dos cuevas que alberga quedaron intactas”.

5.9. La Cueva del Diablo

La
famosa
“Cueva
del
Diablo”
(en
quechua
supay
cueva o

La cueva del Santo o Milagro


saqra
cueva) o
más simplemente “el agujero” (en quechua, jusk’u) es un amplio alero
cerrado por una reja con la siglas de COMIBOL. Es desde esta caverna que
el diablo cometía sus maldades, ordenando el cierre de las montañas sobre
los viajeros que “se perdían” para siempre. Maltratadas por el tiempo, unas
pinturas rupestres, (llamas cargadas formando caravanas, pero también
personajes antropomorfos con penachos), dan cuenta de la vida del lugar
desde épocas prehispánicas. Los graffiti modernos, representaciones de
sexos femeninos o inscripciones como aquella que proclama “el diablo es el
carnudo”, testimonian la reminiscencia del poder del sitio. Los jóvenes de la
ciudad vienen para asustarse, otros para invocar al demonio a través de
ritos neo-satánicos o de brujería urbana. Desde sus asientos, los pasajeros
de los buses la señalan con el dedo, algunos concluyen sus relatos
revelando que la cueva esconde el tesoro de Rocha, célebre falsificador de
la época colonial que Arzáns de Orsúa y Vela convirtió en leyenda.

5.10. La Cueva del Santo o Milagro


20

Pocos metros más al norte, la segunda cueva es el lugar de aparición del


santo. Llamada “santo”, “milagro”, “caballo”, paqharin o su equivalente en
castellano “nacimiento”, es menos amplia que la primera. Su entrada está
cubierta por un muro con dos hornacinas que acogían las imágenes de San

Bartolomé y de San Ignacio, hasta 1859, año en el que las imágenes son
trasladadas a la iglesia de San Antonio cerca de Wayk’u Punku.

La construcción del calvario sobre el filo encima de las cuevas es obra de la


gestión municipal de Potosí que apuntaba a dar brillo a la celebración de
San Bartolomé (también llamada Ch’utillos) que reúne a los habitantes del
lugar y los peregrinos de Potosí. A la misma época, la cueva fue cubierta
con una capa de cal blanca bajo la cual trasparecen rastros de pinturas
murales de estilo colonial.

5.11. La cueva del cóndor

Esta cueva
se
encuentra
a 100
metros

La cueva del Cóndor, aquí se encuentra un interesante cóndor decapitado


21

aproximadamente al sur de la Cueva del Diablo, tiene similares


peculiaridades que los dos primeros.

Se caracteriza porque en su interior en la parte alta de esta cueva existe un


cóndor disecado y decapitado con las alas extendidas, dándole un detalle
aterrador para aquellas personas que se acercan a esta cueva natural.

5.12. La Cueva del Lik’ichiri

Y la cuarta
cueva, de
igual
manera es
también
menos
conocida
que las dos
primeras,
es la
La cueva del Lik’ichiri, testigo de varias leyendas Cueva del
Lik’íchiri,
que se encuentra aproximadamente a 300 metros al sudoeste de la Cueva
del cóndor.

Cuenta la leyenda de que en esta cueva se escondían varios sacerdotes en


la época de la colonia, los cuales atemorizaban a toda la gente reducida
que pasaba por el lugar y los mataban, llevándolos a esta cueva donde los
sacerdotes extraían la grasa de sus víctimas, para que a base de ella “…se
fabricasen la droga…”.

5.13. Las Rocas de Oke Chhanka y la Ciudadela de Rocas


Las Rocas de Oke Chhanka y la Ciudadela de Rocas se convierten en dos
hermosos sitios turísticos naturales por las formaciones geológicas que
presentan. Se encuentra cerca del Río Misk’i Mayu y la Represa del mismo
22

nombre. Oke Chhanka es un cerro con formaciones rocosas en formas


circulares al igual que La Ciudadela de Rocas.

Es
denominada
como La
Ciudadela
de Rocas,
porque en
verdad
parece uno,
tiene

Formaciones rocosas de Oke Chhanka

características muy propias: las rocas tienen formas circulares y están


elevadas entre sí. En la parte baja de este atractivo está un pequeño puente
23

colgante que cruza el Río Agua Dulce, este puente colgante se encontraba
anteriormente cerca de la Wayk’u Punku o la Puerta del Diablo.

Ambos se encuentran al tres kilómetros aproximadamente al oeste de la


Localidad de San Antonio, cerca del cementerio, en el lugar denominado
La Ciudadela de Rocas, cerca del Río Misk’i Mayu

Misk’i Mayu.

5.14. El Q’illu Qhaqha

El Q’illu Qhaqha es semejante a una torre


gigante o edificio semi-triangular de color
amarillo mostaza de aproximadamente 50
metros de altura.

Este cerro en sí es una cadena


montañosa, pero en una sola parte cerca
de la unión de los ríos Centene y Q’illu
Qhaqha, esta montaña cambia de color y
de forma. El K’illu Qhaqha

Se encuentra a cuatro kilómetros al oeste de la Localidad de San Antonio,


pasando el cementerio y siguiendo el camino que conduce a la represa que
está cerca del lugar.

6. Productos y actividades turísticas

Ruta Histórica y Naturaleza

A partir de estudios, se ha determinado, un recorrido que implica visitar los


cárcamos de San Antonio, en la zona alta de la comunidad, posteriormente,
recorrer por el antiguo acueducto, que sirvió para proveer de electricidad por
primera vez a la ciudad de Potosí, a principios del siglo XX y finalmente el tour
concluirá con la visita de la antigua hacienda de Alcawala.

Visitaremos:
24

 Ingenio colonial El Rey: Historia del proceso de amalgamación de la


plata.
 Ingenio Colonial San Cayetano: historia del proceso de amalgamación de
la plata.
 Ingenio de Flotación LAMBOL S.A.: Proceso de refinación del mineral,
sistema de trabajo.
 Primera Planta Hidroeléctrica de Potosí: Historia del trabajo laboral del
colono en el siglo XX.
 Acueducto hidroeléctrico del siglo XX: Sistema de producción de
electricidad para la ciudad de Potosí.
 Camino Real del Cuzco: Historia del antiguo camino del Inca y el
transporte en la época colonial.
 Cerro Condornasa Loma: Observación de la flora y fauna de la región
altiplánica.
 Hacienda de Alcawala: Historia del proceso de descolonización de la
comunidad de San Antonio.

Costo del tour: Bs 80

El precio incluye.

 Guía español – inglés


 Refrigerio (sándwich y jugo instantáneo)
 Transporte de vuelta

Duración del tour: 3 a 4 horas

Hora de salida: 08:30 a 12:00

(Tours espaciales con horario movible)

Ruta de Naturaleza y Turismo Rural

Este tour, consiste en visitar sitios naturales a partir de un trekking, en la que se


observará elementos importantes como formaciones rocosas gracias a las
25

formaciones geológicas en tres sitios importantes y la observación de la actividad


agrícola que se desarrolla a lo largo del Río Wank’uri.

Visitaremos:

 Hacienda de Alcawala: Historia del proceso de descolonización de la


comunidad de San Antonio.
 Río Wank’uri: Formas de canalizar el agua para la actividad agrícola.
 Sitios de trabajo agrícola y producción de tubérculos: Forma de
producción de los diferentes productos agrícolas de la región.
 Rocas de Oke Chhanka: Observación de las formaciones geológicas
rocosas.
 Rocas de la Ciudadela de Rocas: Observación de las formaciones
geológicas rocosas.
 Formación rocosa del Q’illu Qhaqha: Observación de las formaciones
geológicas rocosas.
 Represa de Q’illu Qhaqha: Observación de la flora y fauna de la región
altiplánica.

Costo del tour: Bs 140

El precio incluye.

 Guía español – inglés


 Refrigerio (sándwich y jugo instantáneo)
 Transporte de vuelta

Duración del tour: 5 a 6 horas

Hora de salida: 08:30 a 13:00

(Tours espaciales con horario movible)

Ruta Religiosa e Historia Republicana


26

Tiene su inicio en la parte baja de la comunidad de San Antonio, en la que se


podrá apreciar la antigua carretera que unió la ciudad de Potosí con la ciudad de
La Paz, hasta llegar a la región de la Cueva del Diablo, en la que se conocerá la
historia de la Festividad de Ch’utillos y finalmente se ingresará al Santuario o
Iglesia de San Antonio, en el sector La Puerta.

Visitaremos:

 Antiguos puentes republicanos: Historia de los antiguos puentes


republicanos y su función social.
 Río de la Rivera: Historia y su importancia en la época de la colonia
 Wayk’u Punku o la Puerta del Diablo: Observación de las formaciones
rocosas y geológicas.
 Cuevas naturales: Historia, crónicas y leyendas de la Cueva del Diablo.
 Iglesia de San Antonio: Historia de la Festividad de Ch’utillos y la
introducción de las imágenes de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

Costo del tour: Bs 120

El precio incluye.

 Guía español – inglés


 Refrigerio (sándwich y jugo instantáneo)
 Transporte de vuelta

Duración del tour: 4 a 5 horas

Hora de salida: 08:30 a 12:30

(Tours espaciales con horario movible)

7. Bibliografía

ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA, BARTOLOMÉ. Historia de la Villa Imperial de


Potosí. Tomos I y II. Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza. Impreso para
Brown University Press. 1965. DF México.
27

CHACÓN TORREZ, MARIO. “Chutillo, Festividad Potosina de Orígen


Precolombino”. En: Guía Turística, Chutillos 95. Agosto de 1995.

GUÍA TURÍSTICA. CH’UTILLOS 95. Descripción de la Festividad de San


Bartolomé o Fiesta del Chutillo. Agosto de 1995. Potosí.

ING. CASTRO, ERNESTO. Plano: Ubicación Geográfica de la Comunidad de San


Antonio. Enero de 2008. Potosí.

LEYTÓN REYES OCAMPO, ARTURO. Potosí: Su influencia en la Historia del


Mundo. Congreso Internacional de Historia y Geografía. Septiembre de 2008.
Potosí.

MC. ING. RÍOS, HERNÁN. Monitoreo y Calidad de Aguas del Río Pilcomayo.
Seminario de Medio Ambiente: LIDEMA. Agosto de 2008. Potosí.

SR. ARANDO BOBARÍN, AMBROCIO. Medio de entrevista: audio receptor.


Historia de la comunidad de San Antonio. 1º de agosto de 2008. Potosí.

SR. BENAVIDES, JOSÉ. Medio de entrevista: audio receptor. La Comunidad de


San Antonio. 7 de agosto de 2008. San Antonio.

SRA. CALLAPINO F. ROBERTA. Medio de entrevista: audio receptor. Ch’utillos de


antaño en San Antonio. 24 de agosto de 2008. Potosí.

SR. FUERTES C. LEANDRO. Medio de entrevista: audio receptor. La Comunidad


de San Antonio. 10 de agosto de 2008. San Antonio.

TAPIA VARGAS, ALFREDO. Turismo Que ¡Vale Un Potosí! Editorial “Gratec”.


1998. Potosí.

SOUX H., AUGUSTO. Plano de la “Finca de San Antonio” de propiedad del Sr.
Augusto Soux H. Agosto de 1954. Potosí.

TESTIMONIO: NÚMERO CATORCE DE LA ESCRITURA DE ADJUDICACIÓN DE


LA FINCA DE SAN ANTONIO, SITUADA EN AL CANTÓN TARAPAYA,
PROVINCIA FRÍAS DE ESTE DEPARTAMENTO, PARA LA INSTALACIÓN DE
UNA USINA HIDRO ELÉCTRICA, OTORGADA POR EL HONORABLE CONSEJO
MUNICIPAL EN FAVOR DE LOS SEÑORES VLADISLAVIC Y COMPAÑÍA,
CORRESPONDIENTE AL AÑO 1911. Sr. Arturo Berrios, Notario de Hacienda.
Notaría de Hacienda del Departamento de la Prefectura y Comandancia General
de Potosí. Diciembre de 1954. Potosí.

ZABALA AYLLÓN, WALTER. “San Bartolomé y los Ch’utillos”. En: Ch’utillos 2008.
Agosto ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA, BARTOLOMÉ. Historia de la Villa Imperial
28

de Potosí. Tomo I. Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza. Impreso para


Brown University Press, Providence Rhode Island 1965. EEUU.

También podría gustarte