Está en la página 1de 13

En el transcurso de la historia nos hemos dado cuenta que existen

diversas concepciones de ver la educación, que formamos parte de un


Estado en el cual hay desigualdades, en donde el ser humano se preocupa
por él mismo y nunca voltea a ver al otro; necesitamos ser mas humanistas,
saber que todos somos iguales1 y que formamos parte de un mismo tiempo,
de un mismo lugar, que juntos podríamos salir adelante, ¿Por qué pretender
ser mejor que el otro?, o ¿Por qué discriminar a las personas? sea por su
nivel social, por el color de piel, por una enfermedad, por una discapacidad
etc.

Siempre mi enojo ha sido con la gente que critica y se burla de las personas
de educación especial, me da coraje tanta ignorancia y más porque fomentan
en sus hijos hábitos de miedo y discriminación hacia ellos.

Me preguntaba porque tenía que haber escuelas especiales y regulares,


sabía que en las escuelas regulares iban niños comunes y en las escuelas
especiales iban los niños con capacidades diferentes, pero ¿Por qué no
hacer una escuela en la cual vayan niños con capacidades diferentes y niños
comunes?

Me di cuenta que cada uno de los niños de educación especial tiene


diferentes discapacidades como; Retraso psicomotor, Síndrome de down,
Parálisis cerebral, Déficit de atención, Síndrome asperger, Hemiplejia,
Síndrome de tourette, etc. Y que algunos necesitan ayuda individualmente.
Me preguntaba ¿Un niño de capacidades diferentes tiene solo que convivir
con un niño, igual que él?, ¿Por qué no convivir niños de capacidades
diferentes con niños comunes?, tal vez en un grupo de niños comunes y niños
con capacidades diferentes no podrían llevar el mismo nivel intelectual pero
si se podrían relacionar socialmente para que no haya desigualdades, haya
tolerancia y respeto.

Investigando encontré que existen Escuelas integradoras;


1
Somos iguales en que todos valemos lo mismo, tenemos los mismos derechos,
que todos somos
“Sonseres humanos.
escuelas Pero todos
comunes somos diferentes
que siendo públicas oyaprivadas,
que tenemos
del
diferentes formas de pensar, somos diferentes físicamente, actuamos de diferentes
maneras etc. nivel inicial, primario o secundario, aceptan matricular
alumnos con habilidades especiales, con discapacidades
incluyéndolos en la totalidad del currículo o en aquellas
asignaturas que se juzgue pertinente según la dificultad del
alumno”.
“Se acepta el ingreso de un niño o
joven con capacidades especiales con
acuerdo expreso del docente a cargo
del mismo y con el acompañamiento de
un docente integrador que envía la
escuela especial de la cual proviene y
que es el nexo y mediador entre las dos
instituciones evaluando los progresos y
dificultades del proceso para
determinar su factibilidad y duración”.

Este es un nuevo Modelo de integración educativa para


niños con discapacidad. La integración escolar de niños
con necesidades educativas especiales es una corriente
pedagógica que pretende incorporar la educación
especial a la escuela regular.
La integración de los
alumnos con
necesidades
especiales en
escuelas regulares
es un proceso lento
y difícil en el que
es necesaria la
intervención de
profesionales de la
educación.

Cualquier
impedimento
emocional,
intelectual, o físico
se considera
dentro del campo
de las necesidades
educativas
especiales.

Independientemente
de estas
condiciones se
pretende que las
escuelas reciban a
todos los niños
para que aprendan
juntos.

Intentar que su
escolarización sea
lo más parecida
posible a los niños
comunes, que no
La adecuación curricular es el objetivo principal para la
integración y no es fácil de alcanzar, ya que implica definir qué,
cómo, cuándo y dónde, enseñar y evaluar, al mismo tiempo que
los objetivos de aprendizaje se adaptan para que todos los
alumnos puedan tener acceso a la educación.
Es importante
adecuar
correctamente el
material didáctico
que se maneje en
el salón de clases.

En estas escuelas los alumnos con necesidades educativas


especiales tienen la posibilidad de convivir con otros niños sin
discapacidad y esto les permite aprender a desenvolverse en la
sociedad que los rodea y los niños sin discapacidad se
sensibilizan, se vuelven más solidarios y respetuosos con las
personas que necesitan ayuda y, además, aprenden a valorar sus
propias capacidades y habilidades.
En cada grupo
trabajan varias
maestras. Los
niños sin
discapacidad
funcionan como
auxiliares de
apoyo en el
trabajo de sus
compañeros, y
los padres de
niños con o sin
discapacidad
trabajan
conjuntamente
para lograr la
integración de
todos los
alumnos. El
apoyo
terapéutico
“Es a partir del movimiento
internacional de "Educación para todos
y satisfacción de las necesidades
básicas del aprendizaje", celebrado en
Jointien, Tailandia, en 1990, en donde
se estipulan acuerdos para promover
una reforma profunda en los sistemas
educativos de todo el mundo y se
pretende establecer la educación como
derecho de todos. Estos planteamientos
se hacen más específicos para la
educación especial con la declaración
de Salamanca España (1994); en ella se
busca ofrecer educación de calidad con
igualdad de oportunidades y con
equidad a las personas con necesidades
educativas especiales con o sin
discapacidad, en un marco de
reconocimiento y respeto a las
diferencias individuales. México
participa en estos dos encuentros
internacionales y traduce las
recomendaciones en diversos
documentos importantes como el
Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica (1992), la
reforma constitucional del artículo Y
(1993), la Ley General de Educación
(1993) en su artículo 41, la Conferencia
Nacional de Huatulco (1997), el

El l artículo 41 de la Ley General de Educación, expresa;


"La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias
o definitivas, así como a aquéllos con capacidades y aptitudes sobresalientes.
Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones,
con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta
educación propiciará su integración a los planteles educativos de educación básica
regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la
satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia
social y productiva. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así
como también a los maestros de educación básica regular que integren alumnos con
necesidades educativas especiales"(Ley General de Educación, 1993).

En este modelo de
integración se requiere de
mucho trabajo, es
importante la sensibilización
de las personas que están
involucradas en la atención
educativa, el conocimiento
por parte de los docentes
(curriculum básico,
escenarios áulicos,
información de educación
especial, etc.), la
identificación de las
necesidades educativas
especiales de cada niño y de
su contexto social, la
utilización de las
adecuaciones curriculares,
capacitación de docentes de
educación regular y
docentes de educación
especial para que entre
ambos logren una mejor
integración.
“En México se plantean dos vías de acceso al currículum básico para
los niños con NEE, éstas se consideran como dos estrategias de
operación de los servicios de educación especial: los Centros de
Atención Múltiple (CAM) para los niños que están en proceso de ser
integrados a la escuela regular, que podemos denominar también como
modalidad escolarizada, y las Unidades de Servicio de Apoyo a la
Escuela Regular (USAER), para apoyar a los niños que ya han sido
integrados a la escuela regular y que podemos llamar modalidad de
apoyo”.

Ella es una maestra de educación integradora y él es un alumno con


síndrome de asperger en la escuela primaria;

:
Ciro esta en 4to grado.
Violeta es su maestra
integradora desde 1er
grado. Es muy
importante la función
de Violeta para ayudar a
Ciro tanto en la parte
académica que pueda
presentarle dificultades
como en la parte social,
haciendo de vínculo con
sus amigos. Ciro
comenzó a estar más
interesado en
interactuar con sus
compañeros.

Le va muy bien en todas


las áreas, pero en
alguna tienen
adaptación curricular y
metodología. En
matemáticas no tiene

Este es un proyecto importante e interesante para la


educación, considero que es de mucho trabajo llevarlo a
cabo y mas por que requiere de mucha capacitación, se
necesitan docentes preparados y con compromiso. Este
si es un gran reto para el docente ya que a la hora de
realizar la clase tiene que llevar a cabo actividades y
ocupación de materiales de acuerdo a las necesidades
de los niños y tener en cuenta que se presentan niños
con formas diferentes de aprendizaje. Es momento que
empecemos a humanizarnos, que veamos por nosotros y
por los otros.

Considero que la escuela es el mejor espacio social en


donde encontramos diferentes costumbres e ideas, que
podemos convivir con diversidad de personas y que
podemos aprender juntos. Se da una lucha por los
padres de niños de capacidades diferentes para que sus
hijos sean aceptados en una comunidad aun
discriminante. Se requiere la creación de una sociedad
más solidaria y tolerante.

JANETH JUÁREZ GARCÍA.


Fuentes electrónicas:

1.-http://www.elportaleducativo.com.ar/educacion-especial.htm (consultada el
23/04/2010)

2.-http://www.scribd.com/doc/13641872/Escuelas-integradoras-Un-modelo-
educativo-en-la-Ciudad-de-Mexico (consultada el 23/04/2010)

3.-
http://cexpe.iztacala.unam.mx/historico/recomedu/orbe/zaragoza/martinezm.htm
l (consultada el 23/04/2010)
4.-http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No1/r01_art06.pdf
(consultada el 23/04/2010)

5.-http://susanaloustalot.wordpress.com/2008/10/04/proyecto-escuelas-
integradoras/ (consultada el 23/04/2010)

6.-http://educar.jalisco.gob.mx/11/11inte.html (consultada el 23/04/2010)

7.-http://www.youtube.com/watch?v=4_vZSOdX7fI (consultada el 23/04/2010)

También podría gustarte