Está en la página 1de 120

DERECHO ADMINISTRATIVO

Organización Administrativa del Estado


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
PROFESOR GABRIEL CELIS DANZINGER
Segunda Parte.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
Gabriel Celis Danzinger.
Abogado.
Magíster en Derecho Público, Universidad de Chile.
Postítulo en Derecho Constitucional, Universidad de Salamanca.
Profesor de Derecho Administrativo y de Derecho Constitucional.
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO

• Nociones sobre la organización administrativa del Estado. Corresponde iniciar ahora


el estudio del Derecho Administrativo organizativo, es decir, aquel que regula la
organización administrativa del Estado, el cual está constituido por los principios
jurídicos orgánicos y funcionales que rigen esta materia, así como la regulación de los
sistemas de organización, así como la creación, modificación, supresión y
funcionamiento de los diversos entes administrativos.

I. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

• Doctrinas sobre la personalidad jurídica del Estado.

• A. Doctrina de la negación de la personalidad jurídica del Estado. Una primera


postura considera que el Estado carece de personalidad jurídica. En esta línea de
pensamiento, para León Duguit la naturaleza del Estado consiste exclusivamente en
ser una dualidad de gobernantes y de gobernados, con el hecho social de mando y
dominación de los primeros sobre los segundos.

• B. Teoría de la ficción. De acuerdo con esta doctrina el Estado constituye una ficción
jurídica. De esta forma, el Estado consiste en la personificación del orden jurídico
total; toda persona jurídica y también el Estado es la expresión unitaria de un
conjunto de normas, cuando ese complejo de normas es la totalidad de un orden
jurídico determinado, la persona jurídica a la cual ficticiamente se imputa o atribuye
ese orden normativo, se llama Estado.
• Es desarrollada entre otros autores por Rudolf von Ihering y Hans Kelsen. En
particular, para Kelsen, el “Estado es un orden jurídico”. Desde esta perspectiva, el
Derecho y el Estado son una misma realidad, ya que este último es un orden
normativo de carácter coactivo y eficaz.

• C. Teoría de la realidad. Bajo esta concepción, las personas jurídicas tienen una real y
plena existencia, lo que se hace extensible también al Estado.

• Consecuencias de la personalidad jurídica del Estado.

• A. Afirmar la continuidad del Estado en el tiempo. En primer lugar, la personalidad


jurídica del Estado permite afirmar su continuidad en el tiempo, no obstante los
cambios de gobierno.

• B. Hacer efectivo el principio de responsabilidad. En segundo lugar, somete al


Estado al ordenamiento jurídico, permitiendo hacer efectivo el principio de
responsabilidad.

• En efecto, como sostiene el profesor argentino Roberto Dromi, el reconocimiento de


la personalidad jurídica del Estado permite las acciones por responsabilidad
contractual y extracontractual contra él.

II. LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

• Aspectos generales. En general nuestra legislación interna, utiliza la expresión


servicios públicos, para referirse a los órganos administrativos (art. 63 N° 14 y 65
inciso 4° N° 2 CPR, y arts. 1°, 21, 22 24ss. Ley N° 18.575), como también a la actividad
de servicio público (art. 42 y 46 inc. final Ley N° 18.575). En este apartado
enfocaremos el tema desde la primera perspectiva, vale decir, referida a las
entidades administrativas.
• Clasificación de los órganos administrativos.

• A. Atendiendo al sistema de organización administrativa.

• 1. Los órganos centralizados, actúan con la personalidad jurídica y el patrimonio


propio del Fisco y se relacionan con el poder central bajo el principio de jerarquía,
como sucede con los Ministerios.

• 2. Los órganos descentralizados, poseen personalidad jurídica y patrimonio propio y


se relacionan con el poder central bajo el principio de tutela o supervigilancia. Es el
caso, por ejemplo, de las Superintendencias o del Servicio de Impuestos Internos.

• 3. Los órganos desconcentrados actúan bajo la personalidad jurídica y patrimonio del


órgano legatario superior y sus actuaciones se radican en el órgano superior bajo
cuya dependencia jerárquica se desenvuelven, como las secretarías generales
ministeriales respecto de los Ministerios y las direcciones regionales de los servicios
públicos (centralizados o descentralizados).

• 4. Los órganos autónomos, se relaciones con el poder central bajo el principio de


deferencia o corrección funcional. Así acontece con el Banco Central o la Contraloría
General de la República.

• B. Atendiendo a su reconocimiento normativo.

• 1. Los órganos constitucionales, son evidentemente aquellos que tienen un


reconocimiento o consagración y/o regulación en la Carta Fundamental, como
acontece con la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas
Armas y de Orden.

• 2. Los órganos legales, vale decir, que tienen un reconocimiento a nivel de ley, los
que constituyen la regla general, atendido que su creación es materia de reserva
legal de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, conforme a los artículos
63 N° 14 y 65 inciso 4° N° 2 de la Constitución.

• C. Atendiendo a la dirección superior del órgano.

• 1. Los órganos unipersonales o individuales, son aquellos cuyo titular es un solo


individuo que corresponde a su jefe superior, como acaece con los Ministerios, la
Contraloría General de la República, los Ministerios, etc., siendo la regla general en
nuestro Derecho interno, en virtud de lo dispuesto en la Ley N° 18.575.

• 2. Los órganos colegiados, pluripersonales o colectivos, son aquellos que están


dirigidos por una entidad pluripersonal o cuerpo colegiado, por lo que su voluntad se
forma con la concurrencia de sus integrantes y deciden por deliberación a través de
acuerdos, que finalmente son ejecutados por resoluciones, como acontece con el
Banco Central, el Consejo para la Transparencia, el Consejo de Defensa del Estado o
la CORFO.

• D. En atención al ámbito territorial de la competencia.

• 1. Los órganos centrales, son aquellos que extienden su competencia o ámbito de


actuación a todo el territorio nacional, como la Contraloría General o los Ministerios.

• 2. Los órganos regionales o locales, son aquellos que extienden su competencia a un


determinado sector geográfico, como sucede con las gobernaciones. las
municipalidades y las secretarias regionales ministeriales.

• E. En atención a la naturaleza de las funciones ejercidas.

• 1. Los órganos activos o de gestión, son aquellos que ejecutan la voluntad de la


Administración, como son, los ministerios, y las municipalidades.

• 2. Los órganos consultivos, son aquellos que emiten pronunciamientos o dictámenes


conforme a criterios jurídicos, como la Contraloría General de la República o la
Dirección del Trabajo.
• 3. Los órganos de control, son aquellos que comprueban si los órganos de gestión
cumplen con sus funciones, de acuerdos a las exigencias normativas previstas por el
ordenamiento jurídico, es decir, si adecuan su actividad administrativa al principio de
juridicidad, como acontece con la Contraloría General de la República.

• F. En atención al nombramiento de sus titulares.

• 1. Los órganos representativos, son aquellos cuyos titulares son designados en


virtud de un proceso eleccionario previo, como el Presidente de la República, los
gobiernos regionales, cuyos consejeros son elegidos en votaciones populares, o bien,
los municipios, caso en que los alcaldes y concejales son electos democráticamente.

• 2. Los órganos no representativos, son aquellos cuyos titulares son designados por
una autoridad, como sucede con los Ministerios o Carteras de Estado, dado que los
Ministros son nombrados directamente por el primer mandatario. También
constituyen la regla general en nuestro sistema jurídico.

• Creación de órganos administrativos. La creación de órganos administrativos es


materia de dominio o reserva legal de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República, conforme a los artículos 63 N° 14 y 65 inciso 4° N° 2 de la Carta
Fundamental.

• No obsta a lo anterior, que la creación de las plantas de personal pueda ser objeto de
delegación legislativa en el primer mandatario, vale decir, que vía ley habilitante, el
Congreso Nacional pueda autorizar al Presidente de la República, para que mediante
un decreto con fuerza de ley la regule.

• Las personas jurídicas de derecho público. Encontramos.

• A. El Estado-Fisco, vale decir la administración centralizada.

• B. Los gobiernos regionales.


• C. Las municipalidades.

• D. Los servicios públicos descentralizados.

• E. Las empresas públicas.

• F. Finalmente podemos mencionar la “Administración invisible del Estado”, que no


constituye una persona jurídica de Derecho Público, sino que está referida a la
participación del Estado en la actividad económica privada, por lo que también se
denominan empresas privadas del Estado o simplemente sociedades del Estado.

CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• Bases constitucionales de la organización administrativa del Estado. Conforme al


artículo 38 inciso 1° de la Ley Fundamental:

• “Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la


Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes”.

• Así, la determinación de la organización básica de la Administración Pública, que la


Carta Fundamental encomienda a una ley orgánica constitucional, comprende dos
grandes aspectos:

• A. La determinación de los principios jurídicos que la rigen.

• B. La determinación de los órganos que la integran.


• Ámbito de aplicación material de la Ley N° 18.575. Por mandato constitucional
-conforme al citado artículo 38 inciso 2° de la Carta Fundamental- se dictó la Ley N°
18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración, cuyo
ámbito de aplicación material está constituido por los principios jurídico-orgánicos y
sistemas de organización administrativa del Estado, así como los principios materiales
o funcionales que rigen la actuación de los órganos que la integran, como también
aquellas directrices referidas al desarrollo del derecho fundamental a la carrera
funcionaria.

• Como se trata de la ley de bases, que establece las premisas básicas o medulares de
los tres grandes aspectos mencionados, la que es desarrollada y complementada en
el ámbito de los principios orgánicos por la LOC N° 19.175 y la LOC N° 18.695, y en el
campo de los principios funcionales y de la carrera funcionaria, por otros cuerpos
normativos también de carácter general, como son, principalmente, la Ley N° 19.880,
de Bases de Procedimientos Administrativos, la Ley N° 20.285 de Acceso a la
Información Pública, y la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

I. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

• Función interpretativa y vigencia normativa de los principios de organización


administrativa. Por aplicación del artículo 38 inciso 2° de nuestra Ley Fundamental,
la LOC N° 18.575, de BGAE, contiene diversos principios jurídicos que rigen la
organización y el funcionamiento de la Administración del Estado.

• Enumeración de los principios que rigen la organización y funcionamiento de la


Administración del Estado. Los artículos 2° y 3° de la LOC N° 18.575, enuncian
numerosos principios, sin perjuicio de otras directrices jurídicas contenidas -explícita
o implícitamente- en dicho cuerpo legal.

• A. La Juridicidad o legalidad de la Administración.

• B. La Competencia.
• C. La Servicialidad de la Administración.

• D. La Responsabilidad.

• E. La Eficiencia y eficacia.

• F. La Coordinación.

• G. La Jerarquía administrativa.

• H. La Impulsión de oficio del procedimiento.

• I. La Impugnabilidad de los actos administrativos.

• J. El Control.

• K. La Probidad administrativa.

• L. La Transparencia y Publicidad administrativa.

• M. La Subsidiariedad.

• N. La Participación ciudadana.
1. JURIDICIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

• Análisis. El artículo 2° de la LOC N° 18.575, de BGAE consagra el principio de


juridicidad o legalidad de la administración en cuanto “los órganos de la
Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes.
Deberán actuar dentro de competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo exceso en el ejercicio
de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes”.

• Lo que el principio establece, en definitiva, es la sujeción integral de los órganos de la


Administración del Estado, al ordenamiento jurídico-administrativo o bloque de
normatividad.
2. LA COMPETENCIA

• La competencia administrativa. Concepto. Otro principio de la organización


administrativa del Estado, es la competencia, prevista en los artículos 7° de la
Constitución Política y 2° de la LOC N° 18.575, que a propósito de los requisitos de
validez de los actos administrativos, exigen que la autoridad administrativa haya
actuado dentro de la órbita de sus atribuciones.

• La competencia administrativa, es el conjunto de atribuciones, funciones y


potestades que el ordenamiento jurídico atribuye a cada órgano administrativo,
atendiendo a criterios materiales, territoriales y/o jerárquicos.

• Factores de la competencia.

• A. La materia. El criterio material de distribución funcional u objetiva, realiza la


asignación de competencias entre las divisiones departamentales en función de los
distintos servicios públicos posibles, así como los sectores sobre los que exista
intervención pública.

• B. El grado o jerarquía. El criterio de distribución jerárquica realiza la asignación de


competencias dentro de una división departamental, de manera que las tareas más
importantes y trascendentes quedan a cargo de los órganos jerárquicamente
superiores.
• C. El territorio. De acuerdo con el criterio territorial o geográfico, la distribución de
competencias se aplica en función del ámbito geográfico. Dicho de otro modo, se
distribuye la competencia en función de divisiones territoriales, cada una de las
cuales, cuenta con un órgano que es titular de las potestades e intereses respecto a
ese espacio.

• D. El tiempo. El criterio ratione temporis o factor de la temporalidad, consiste en que


la potestad queda atribuida a un órgano durante un determinado periodo. Así, el
órgano será o no competente dependiendo de si se encuentra dentro del marco
temporal durante el cual se estableció que tendría competencia.

• Contiendas de competencia. Alcances.

• A. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales superiores de justicia.

• B. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales inferiores de justicia.

• C. Entre las autoridades políticas o administrativas.

• A. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales superiores de justicia.


Resuelve el Senado.

• Acorde al artículo 53 Nº 2 de la Constitución, corresponde al Senado:

• “Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades


políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia;”.

• El Senado conoce de las contiendas de competencia que se susciten entre las


autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia, esto es,
la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones.

• B. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales inferiores de justicia.


Resuelve el Tribunal Constitucional.

• En efecto, preceptúa el artículo 93 N° 12 de la Constitución que corresponde a dicha


magistratura.

• “Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades


políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al
Senado;”

• El Tribunal Constitucional conoce de las contiendas de competencia que se susciten


entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no
correspondan al Senado, es decir, los tribunales inferiores de justicia.

• C. Entre las autoridades administrativas. C. Entre las autoridades administrativas.


Acorde al artículo 126 de la Constitución, la ley determinará la forma de resolver las
contiendas entre autoridades administrativas, disponiendo su inciso 1° que:

• “La ley determinará la forma de resolver las cuestiones de competencia que pudieren
suscitarse entre las autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales.

• Asimismo, establecerá el modo de dirimir las discrepancias que se produzcan entre el


intendente y el consejo regional, así como entre el alcalde y el concejo”.

• Atendido dicho mandato constitucional el artículo 39 de la LOC Nº 18.575 determina


que: “Las contiendas de competencia que surjan entre diversas autoridades
administrativas serán resueltas por el superior jerárquico del cual dependan o con el
cual se relacionen. Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con
distintos Ministerios, decidirán en conjunto los Ministros correspondientes, y si
hubiere desacuerdo, resolverá el Presidente de la República”.

• 1º. En primer lugar: Resuelve el superior jerárquico del cual dependan o con el cual
se relacionen.

• 2º. Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con distintos Ministerios,


hay que distinguir:

• a. Resuelven los Ministros de Estado, de común acuerdo, vale decir, decidirán en


conjunto los Ministros correspondientes.

• b. De lo contrario, si hubiere desacuerdo, resuelve el Presidente de la República.

• Técnicas de alteración de la competencia.


• A. La delegación de facultades, de un ente superior en otro de inferior jerarquía,
según lo prevenido en el artículo 41 incisos 1° y 2° de la LOC N° 18.575, con el objeto
de que el delegado asuma el ejercicio de determinadas atribuciones específicas del
delegante.

• B. La delegación de firma, de un órgano superior en otro inferior, según lo prevenido


en el 41 inciso final de la LOC N° 18.575, con el objeto de que el delegado proceda a
rubricar por orden del delegante .

• C. La encomendación de acciones de un determinado órgano administrativo, en


particulares, o bien, en otros entes administrativos, conforme a los artículos 37 y 38
LOC N° 18.575.

• D. Los gobiernos regionales, según el artículo 67 de la LOC N° 18.575, para efectos de


lo previsto en el artículo 103 de la Constitución Política de la República, pueden
solicitar al Presidente de la República el traspaso de competencias y recursos que
estén a cargo de organismos o servicios de la administración central o
funcionalmente descentralizada, acompañando al efecto los estudios y antecedentes
que demuestren su aptitud para asumir tales responsabilidades.

• E. La suplencia de servicio público, regulada en el 4° Ley N° 18.834, en virtud de la


cual asume, mediante la cual el funcionario asume en el carácter de suplente el cargo
de un funcionario titular, que se encuentra vacante o que no está siendo servido por
un impedimento temporal.

3. SERVICIALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

• Análisis. El artículo 3° inciso 1° de la LOC N° 18.575, de BGAE contempla el principio


de servicialidad, en tanto “la Administración del estado está al servicio de la persona
humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas
en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país a través del
ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance
nacional, regional y comunal”.

4. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

• Análisis. El artículo 4° de la LOC N° 18.575 de BGAE consagra el principio de


responsabilidad administrativa, en virtud del cual: “El Estado será responsable por
los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
funciones”. Aplicación del principio previsto en el artículo 7 de la Constitución.

• En términos generales nuestro ordenamiento jurídico contempla cuatro formas de


responsabilidad:

• A. La responsabilidad civil, que se concreta generalmente en la indemnización de


perjuicios, que puede ser perseguida no sólo respecto de los particulares, sino
también de los órganos de la Administración del Estado, y/o de los funcionarios
públicos por el año generado en el ejercicio de sus funciones.

• B. La responsabilidad penal, que se concreta en una sanción privativa o restrictiva de


la libertad ambulatoria y/o pecuniaria; y que en casos muy calificados puede llegar a
la pena de muerte. Se aplica por regla general a personas naturales y
excepcionalmente a personas jurídicas de Derecho Privado, de conformidad con ley
sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, aprobada por el artículo
primero de la Ley N° 20.393.

• C. La responsabilidad administrativa, que se concreta en distintas sanciones o


medidas disciplinarias, cuales son la censura, la multa, la suspensión del empleo y la
destitución del cargo (art. 114 y siguientes, Ley N° 18.834).

• D. La responsabilidad política, que se hace efectiva mediante una acusación


constitucional, la que es deducida por un grupo de diputados y conocida por el
Senado (arts. 36, 52 N° 2 y 53 N° 1 CPR).

• Como puede advertirse, la única responsabilidad que compromete orgánicamente a


la Administración del Estado, es la responsabilidad civil.

• Manifestaciones de la responsabilidad administrativa. Ahora bien, en materia


administrativa, es factible distinguir, entre la responsabilidad del Estado y la de los
funcionarios públicos.

• Ambas se contienen en el artículo 38 inciso 2° de la Constitución, el cual determina


que: “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiese causado el daño”.

• A. Responsabilidad de la Administración del Estado. En primer lugar existe la


responsabilidad patrimonial del Estado administrador. El artículo 4° de la LOC N°
18.575 de BGAE dispone que “el Estado será responsable por los daños que causen
los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones”.

• A su turno, el artículo 42 inciso 1° de la misma ley preceptúa que “los órganos de la


Administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio”.

• Así el titular de la acción es cualquier persona lesionada en sus derechos por la


Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades.
• El Tribunal competente, son los tribunales ordinarios. En efecto, acorde a lo
dictaminado en el oficio N° 41.429, de 2004, de Contraloría, dicha responsabilidad
puede ser perseguida por los particulares afectados ante los tribunales de justicia, los
cuales señalarán la existencia, naturaleza u extensión de los daños respectivos
mediante una sentencia definitiva con efecto de cosa juzgada.

• La responsabilidad del Estado se traduce en una indemnización patrimonial.

• B. Respecto de los funcionarios públicos. A su turno, encontramos la


responsabilidad en que pueden incurrir los funcionarios públicos, la que puede ser
de orden civil, penal o disciplinaria.

• 1. La responsabilidad civil del servidor se traduce en la indemnización de perjuicios.


En este punto el artículo 42 inciso 2° de la LOC N° 18.575 determina que: “No
obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere
incurrido en falta personal”.

• 2. La responsabilidad administrativa del funcionario se traduce en alguna medida


disciplinaria, que está prevista en su respectivo estatuto legal, como puede ser una
multa o la destitución.

• 3. La responsabilidad penal del funcionario se traduce en una pena privativa o


restrictiva de libertad en caso de que hubiere incurrido en un ilícito criminal.

4. EFICIENCIA Y EFICACIA
• Análisis. El artículo 3° inciso 1° de la LOC N° 18.575, de BGAE consagra los principios
de eficiencia y eficacia, conforme a los cuales: “Las autoridades y funcionarios
deberán velar por la eficiente e idónea administración de los medios públicos y por el
debido cumplimiento de la función pública”.

• A. La eficacia dice relación con la consecución de los fines del Servicio que han sido
impuestos por el legislador, vale decir, con el debido cumplimiento de la función
pública.

• B. La eficiencia se vincula a que el logro de los objetivos debe alcanzarse con el


máximo nivel de aprovechamiento de los recursos disponibles, es decir, una eficiente
e idónea administración de los medios públicos.

5. COORDINACIÓN

• Análisis. El artículo 5° inciso 2° de la LOC N° 18.575, de BGAE contempla el


principio de coordinación, con arreglo al cual “los órganos de la Administración del
Estado deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de
acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones”.

• Esta directriz viene a materializar en sede administrativa, el principio de corrección


funcional consagrado implícitamente en el artículo 7° inciso 2 de la Constitución. En
efecto, los órganos estatales no deben alterar la distribución de funciones públicas a
través de su labor interpretativa del ordenamiento jurídico. Así los agentes públicos
se deben una actitud constante de respeto mutuo de los cometidos respectivos.

• La coordinación excluye las relaciones de supervigilancia y de jerarquía, entre los


servicios públicos.

• Algunas aplicaciones son:

• A. La coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las


relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional. Dispone el artículo 33 inciso 3°
de la Constitución que: “El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más
Ministros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y
las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional”.

• B. La coordinación entre los órganos de la administración del Estado para facilitar el


ejercicio de las facultades de las autoridades regionales. El inciso 1°, el artículo 114
inciso 2° de la Constitución encomienda al legislador: “Regular los procedimientos
que aseguren la debida coordinación entre los órganos de la administración del
Estado para facilitar el ejercicio de las facultades de las autoridades regionales”.
• C. La coordinación entre municipalidades, o entre los municipios y los demás
servicios públicos. El artículo 123 de la Constitución determina que: “La ley
establecerá fórmulas de coordinación para la administración de todos o algunos de
los municipios, con respecto a los problemas que les sean comunes, así como entre
los municipios y los demás servicios públicos”.

6. JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

• Análisis. La jerarquía es aquella relación jurídica que vincula a órganos


administrativos y funcionarios en relación de superior a inferior a fin de realizar
coordinada y eficientemente la función que corresponde a la Administración del
Estado, en orden a promover el bien común y satisfacer las necesidades colectivas.

• El principio de jerarquía admite dos modalidades:

• A. La jerarquía orgánica, que no se encuentra explicitada en la Ley N° 18.575, pero si


se considera al tratar los organismos centralizados.

• B. La jerarquía funcionarial, recogida en el artículo 7° de la Ley N° 18.575.

• La jerarquía se expresa en el conjunto de potestades que tiene cada superioridad,


como son, principalmente las siguientes:

• A. La potestad de mando, para impartir órdenes al inferior (Ley N° 18.575).

• B. La potestad de control interno de los subalternos (Ley N° 18.834).

• C. La potestad disciplinaria, para aplicar sanciones a los funcionarios dependientes,


por infracción de sus deberes o incurrir en prohibiciones (art. 141 Ley N° 18.834).
• D. La posibilidad de delegación de facultades o de firma en el órgano inferior (art. 41
LOC N° 18.575).

7. IMPULSIÓN DE OFICIO DEL PROCEDIMIENTO

• Análisis. El artículo 8° de la LOC N° 18.575, de BGAE contempla el principio de


impulsión de oficio del procedimiento administrativo, en tanto: “Los órganos de la
Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus
funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del
derecho de petición o reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los
trámites”.

• El artículo 29 inciso 1°, de la Ley N° 19.880, desarrolla el principio inquisitivo o de


oficiosidad, señalando que los procedimientos se iniciarán de oficio por propia
iniciativa, en tres casos:

• A. Como consecuencia de una orden superior.

• B. A petición de otros órganos.

• C. Por denuncia.

• Lo anterior, por cierto, sin perjuicio de que sea iniciado por el órgano investido de la
atribución para instruir un procedimiento administrativo, y que, de conformidad con
el artículo de la citada Ley N° 19.880, la impulsión se extiende a todas las fases o
etapas de dicho procedimiento, esto es, la instrucción y la finalización.

9. IMPUGNABILIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

• Análisis. El artículo 10 de la LOC N° 18.575, de BGAE contempla el principio de


Impugnabilidad de los actos administrativos, en virtud del cual: “Los actos
administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley”.
Añade su inciso 2° que: “Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo
órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso
jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones
jurisdiccionales a que haya lugar”, prohibiendo así toda renuncia anticipada del
derecho que pudiere corresponderle a los particulares para recurrir a los tribunales
de justicia u órganos administrativos, ante la dictación de un acto presuntamente
irregular del servicio.

• En consecuencia, el acto administrativo puede ser impugnado por recursos


administrativos o acciones o recursos jurisdiccionales.

10. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

• Análisis. El artículo 11 de la LOC N° 18.575, de BGAE contempla el principio de


Control, según el cual: “Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su
competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico
permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de
su dependencia”.

• En relación con el ámbito de aplicación de esta directriz, su inciso 2° añade que: “Este
control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y
objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones”, vale
decir, que puede tratarse de un control de mérito o bien de legalidad.

11. PROBIDAD ADMINISTRATIVA

• Análisis. El principio de probidad administrativa, cuya observancia imponen los


artículos 13 y 52 inciso 1° de la LOC N° 18.575 de BGAE a las autoridades y
funcionarios de la Administración del Estado, “consiste en observar una conducta
funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular” (art. 13 inciso 1° LOC de
BGAE).

• Su fundamento radica en el inciso 1° del artículo 8° de la Carta Fundamental, el cual


consagra por primera vez a nivel constitucional el principio de probidad de los actos
públicos: “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”.
12. PUBLICIDAD ADMINISTRATIVA Y TRANSPARENCIA

• Análisis del principio de publicidad y de Transparencia, De acuerdo al artículo 13


inciso 2° de la LOC de BGAE: “La función pública se ejercerá con, transparencia, de
manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y
fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella”, reiterado por el
artículo 3° de la Ley N° 20.285, sobre acceso a la Información Pública.

• Este precepto constituye una aplicación del principio de publicidad constitucional


previsto en el artículo 8° inciso 2° de la Constitución el cual determina que: “Son
públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado
podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad
afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de
las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

• Causales de reserva o secreto de los actos. El inciso constitucional precitado


también establece cuatro hipótesis de excepción a la publicidad de todos los actos y
resoluciones de los órganos del Estado, disponiendo que sólo una ley de quórum
calificado (art. 66 inciso 3º CPR) puede establecer la reserva o secreto de aquéllos o
de éstos, cuando la publicidad afectare:

• A. El debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos,

• B. Los derechos de las personas,

• C. La seguridad de la Nación o

• D. El interés nacional.

• El artículo 21 de la ley de transparencia de la función pública y de acceso a la


información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la
Ley de quórum calificado N° 20.285, sobre acceso a la información pública, precisa
las causales de secreto o reserva en cuya virtud se puede denegar total o
parcialmente el acceso a la información.

13. SUBSIDIARIEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

• Subsidiariedad estatal y autonomía de los grupos intermedios. El artículo 3° inciso


2° de la LOC N° 18.575 determina que la Administración del Estado “garantizará la
debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios
fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier
actividad económica en conformidad con la Constitución Política y las leyes”.

• Su fundamento radica en el artículo 1° inciso 3° de la Carta Fundamental el cual


determina que: “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de
los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía
para cumplir sus propios fines específicos”.

• En este contexto, la Administración del Estado a su vez, se configura como una


entidad subsidiaria, que reconoce el protagonismo a la persona humana y sus
respectivas proyecciones: familia y grupos intermedios. Hay una primacía de la
sociedad civil sobre el Estado.

14. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Derecho de participación ciudadana en la función pública. El artículo 69 inciso 1° de


la LOC N° 18.575 prescribe que: “El Estado reconoce a las personas el derecho de
participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.

• Añade el artículo 69 inciso 2° de la LOC N° 18.575 que: “Es contraria a las normas
establecidas en este Título toda conducta destinada a excluir o discriminar, sin razón
justificada, el ejercicio del derecho de participación ciudadana señalado en el inciso
anterior”.

• Modalidades de participación ciudadana. El artículo 70 inciso 1° de la LOC N°


18.575, determina que: “Cada órgano de la Administración del Estado deberá
establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las
personas y organizaciones en el ámbito de su competencia”.

• Añade el artículo 70 inciso 2° de la LOC N° 18.575 que: “Las modalidades de


participación que se establezcan deberán mantenerse actualizadas y publicarse a
través de medios electrónicos u otros”.

• Transparencia activa de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, por


parte de las entidades administrativas. El artículo 71 inciso 1° de la LOC N° 18.575
determina que: “Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, cada órgano
de la Administración del Estado deberá poner en conocimiento público información
relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos,
asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible”.

• “Dicha información se publicará en medios electrónicos u otros” (art. 71 inciso 1° de


la LOC N° 18.575).

• Cuenta pública participativa a la ciudadanía. El artículo 72 inciso 1° de la LOC N°


18.575, indica que: “Los órganos de la Administración del Estado, anualmente, darán
cuenta pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes,
programas, acciones y de su ejecución presupuestaria”.

• Consejos consultivos de la sociedad civil. El artículo 74 de la LOC N° 18.575 prescribe


que: “Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer consejos de la
sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa,
representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que
tengan relación con la competencia del órgano respectivo”.
II. ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

• El ámbito de aplicación subjetivo de la Ley N° 18.575. Concepto de órganos de la


Administración del Estado en la LOC de Bases Generales de la Administración del
Estado. El artículo 1º inciso 2° de la Ley N° 18.575 prescribe que:

• “La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias,
las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de
la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco
Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los
Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”.

• En conformidad al artículo 1° inciso 2°


Estado está constituida por:
de la LOC de BGAE la Administración del

• A. Los Ministerios.

• B. Las Intendencias.

• C. Las Gobernaciones y

• D. Los órganos y servicios públicos creados para el cumplimento de la función


administrativa, incluidos:

• 1. La Contraloría General de la República.

• 2. El Banco Central.

• 3. Las Fuerzas Armadas.

• 4. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

• 5. Los Gobiernos Regionales.

• 6. Las Municipalidades y

• 7. Las empresas públicas creadas por ley, como Ferrocarriles del Estado, etc.
• Si bien desde la perspectiva de la doctrina se distingue entre Administración del
Estado, y Administración Pública, bajo una relación de genero a especie, nuestra
Carta Fundamental utiliza como sinónimos ambas expresiones y en sentido lato, lo
que luego es concretizado por el artículo 1° de la LOC N° 18.575, en particular por su
inciso 2° el cual expresa que la Administración del Estado “comprende a todos los
órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa”.

• En efecto, nuestra Constitución se refiere a la Administración del Estado en el artículo


3° inciso 2°, a propósito de los sistemas de descentralización y desconcentración
administrativa y en el artículo 38 inciso 2°, a propósito de la responsabilidad
patrimonial del Estado. Luego, alude a la Administración Pública, en el artículo 38
inciso 1° en relación con los principios de organización administrativa y la carrera
funcionaria, como asimismo, en el artículo 65 inciso 4° N° 4°, dentro de las materias
de iniciativa exclusiva de ley del Presidente de la República.

• Al respecto, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en su sentencia Rol N° 39,


de 1986, considerandos 4, 5 6 y 7, precisó el sentido y alcance de los términos:
“administración del Estado” y “administración pública”. En efecto, nuestra Corte
Constitucional ha sostenido que el artículo 38 inciso 1° de la Constitución emplea
ambos conceptos como sinónimos y en sentido amplio, se reconoce una relación de
género a especie, entre ambos, en armonía con la interpretación unánime de la
doctrina iuspublicista nacional.

CAPÍTULO III. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA
• 1. GENERALIDADES

• El Estado Unitario como forma jurídica de Estado. El artículo 3° inciso 1° de la Ley


Fundamental establece la forma unitaria para la organización jurídica del Estado
chileno, estructurada sobre la base de un sólo centro de impulsión política y
gubernamental. Dispone el precepto que:
“El Estado de Chile es unitario”.
• Concepto de sistemas de organización administrativa. Para el profesor Manuel
Daniel los sistemas de organización administrativa “son el conjunto de normas y
principios según los cuales se estructuran orgánicamente las unidades que componen
el complejo administrativo”.

• Sistemas de organización administrativa. Al respecto, los artículos 29 y siguientes de


la LOC N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado , contemplan
varias modalidades, sin perjuicio de otros sistemas adicionales, por lo que en
definitiva podemos mencionar, los siguientes:

2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


EN PARTICULAR
• Enumeración de los sistemas de organización administrativa. En el inciso 2° del
artículo 3 de la Carta Fundamental se establece una norma programática en virtud
de la cual el legislador promoverá la descentralización o desconcentración de la
administración estatal ya sea funcional o territorial.

• “La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o


desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley”.

• Diversos son los sistemas de organización jurídico-administrativa que para el


funcionamiento del Estado unitario establece el ordenamiento chileno. Al respecto,
los artículos 29 y siguientes de la LOC N° 18.575, de Bases Generales de la
Administración del Estado , contemplan varias modalidades, sin perjuicio de otros
sistemas adicionales, por lo que en definitiva podemos mencionar, los siguientes:

• A. La Centralización administrativa.

• B. La Descentralización administrativa.

• C. La Desconcentración administrativa.
• D. La Delegación administrativa.

• E. La Avocación.

• F. Además es factible reconocer a los órganos constitucional o legalmente


autónomos.

2.1. CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

• Concepto. La centralización es aquel sistema de organización administrativa en virtud


del cual un órgano inferior de la administración pública actúa con la personalidad
jurídica y patrimonio del fisco, y sujeto además a la dependencia jerárquica del poder
central.

• Características de la centralización.

• A. Personalidad jurídica del Fisco. Los servicios públicos centralizados actúan bajo la
personalidad jurídica del Fisco (art. 29 inc. 2° LOC de BGAE.

• B. Patrimonio del Fisco. Estos servicios públicos centralizados actúan con los bienes
y recursos del Fisco (art. 29 inc. 2° LOC de BGAE), ya que carecen de patrimonio
propio.

• No obstante, “la ley podrá dotar a dichos servicios de recursos especiales o asignarles
determinados bienes para el cumplimiento de sus fines propios, sin que ello
signifique la constitución de un patrimonio diferente del fiscal” (art. 34 inc. 2° LOC de
BGAE).
• C. Dependencia jerárquica del poder central. Los servicios centralizados están
sometidos a la dependencia jerárquica del Presidente de la República a través del
Ministerio correspondiente (art. 29 inc. 2° LOC de BGAE).

• No obstante, “en los casos en que la ley confiera competencia exclusiva a los
servicios centralizados para la resolución de determinadas materias, el jefe del
servicio no quedará subordinado al control jerárquico en cuanto a dicha
competencia” (art. 34 inc. 2° LOC de BGAE).

• Un nítido ejemplo de centralización administrativa lo representan los ministerios o


secretarías de Estado (art. 22 inc. 2° LOC de BGAE).

• D. Representación de los órganos centralizados.

• 1. Representación extrajudicial. Le corresponde al Presidente de la República, de


acuerdo con lo prescrito en el artículo 35 de la LOC Nº 18.575.

• Así los jefes superiores de los servicios centralizados, carácter que tienen los
subsecretarios de Estado acorde al artículo 24 de ley N° 18.575, sólo pueden
representar extrajudicialmente al fisco cuando la ley los autoriza en forma expresa
para celebrar determinados contratos, o bien cuando el presidente de la republica
haya delegado esa representación para la ejecución de los actos y celebración de los
convenios necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo
servicio, según los artículos 24 de la carta fundamental y 32 de la citada ley N° 18.575
(Dictamen N° 8.953, de 1997).

• No obstante, conforme a la LOC N° 19.175, corresponde al Intendente representar


extrajudicialmente al Estado en la región para la realización de los actos y la
celebración de los contratos que queden comprendidos en la esfera de su
competencia.
• Así, por ejemplo, el Director General de Aguas tiene la representación extrajudicial
del fisco según artículo 301 del Código del ramo.

• 2. Representación judicial. Corresponde al presidente del Consejo de Defensa del


Estado intervenir en el ejercicio de tales acciones, por cuanto, según los artículos 1°,
2°, 3° y 18, del decreto ley N° 2.573, de 1979, Orgánica de este Organismo, es éste el
llamado a representar y defender judicialmente a los organismos centralizados que
actúan bajo la personalidad jurídica del Fisco.

• Lo anterior, es sin perjuicio de que la ley haya otorgado esa representación a otro
funcionario. Así, por ejemplo, el artículo 302 del Código de Aguas entrega al Director
General de Aguas la representación legal en las causas civiles en que sea parte o
tenga interés el referido organismo fiscal o alguno de sus empleados con motivo de
actuaciones funcionarias y que se sigan ante los tribunales ordinarios o especiales.

• Finalmente, son formas de atenuar la centralización, las desconcentración y


delegación administrativas.

2.2. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

• Concepto. La descentralización es aquella modalidad de organización administrativa


en virtud del cual se transfieren funciones y competencias resolutorias de un órgano
superior de la administración pública a otro inferior, a través de ley, pero dotando al
organismo descentralizado de personalidad jurídica y patrimonio propio. En este
sistema sólo hay controles de tutela o supervigilancia, pero no existe una
dependencia jerárquica.

• Características de la descentralización.

• A. Personalidad jurídica de Derecho público. Los servicios públicos descentralizados


actúan con la personalidad jurídica que la ley les asigne (art. 29 inc. 3° LOC de BGAE).

• B. Patrimonio propio. Estos servicios actúan con el patrimonio propio otorgado por
ley (art. 29 inc. 3° LOC de BGAE).
• C. Supervigilancia del poder central. Los servicios descentralizados están sometidos
a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio respectivo
(art. 29 inc. 3° LOC de BGAE), pero no existen relaciones de jerarquía con el poder
central.

• No obstante, de conformidad al artículo 30 inciso 1° de la LOC N° 18.575, “los


servicios públicos (…) descentralizados que se creen para desarrollar su actividad
en todo o parte de una región, estarán sometidos, (…) a la supervigilancia del
respectivo Intendente”.

• D. Representación de los órganos descentralizados.

• 1. Representación extrajudicial. Compete al jefe superior del servicio. En efecto


conforme al artículo 36 de la LOC Nº 18.575: “La representación judicial y
extrajudicial de los servicios descentralizados corresponderá a los respectivos jefes
superiores”.

• 2. Representación judicial. Corresponde también al jefe superior del servicio, de


conformidad al citado artículo 36 de la LOC Nº 18.575.

• Sin perjuicio de ello, es factible que el Consejo de Defensa asuma la representación


judicial de órganos descentralizados, de conformidad con el artículo 3° N° 3, de la Ley
Orgánica del Consejo de Defensa.

• Formas de descentralización. El artículo 114 inciso 1° de la Constitución encomienda a


la ley la determinación de las formas en que se descentralizará la administración del
Estado.

• A su vez, conforme al artículo 29 inciso 3° de la LOC Nº 18.575 de BGAE, la


descentralización administrativa puede ser funcional o territorial.

• A. La descentralización territorial, está enfocada a un determinado territorio


geográfico. Un claro ejemplo de descentralización territorial se encuentra en los
gobiernos regionales (art.100 CPR).
• B. La descentralización funcional, se refiere a determinadas funciones. Un caso
representativo de descentralización territorial y funcional lo constituyen las
municipalidades (art.107 CPR).

2.3. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

• Concepto. La desconcentración es aquel sistema de organización administrativa por


el cual se transfieren funciones y competencias resolutorias de un órgano superior de
la administración pública a otro inferior, a través de ley, para tomar decisiones
sobre ciertas materias específicas que comprometen la personalidad jurídica y el
patrimonio del órgano legatario. Bajo esta modalidad, la autoridad inferior actúa
bajo la dependencia jerárquica del órgano superior, el que imparte instrucciones y
puede revocar las resoluciones del órgano inferior.

• Características de la desconcentración.

• A. Personalidad jurídica del órgano legatario. Los servicios públicos desconcentrados


actúan bajo la personalidad jurídica del órgano legatario superior. Sus actuaciones se
radican en el órgano superior bajo cuya normativa se desenvuelven

• B. Patrimonio del órgano legatario. Estos servicios públicos desconcentrados actúan


con los bienes y recursos del organismo legatario, ya que carecen de patrimonio
propio.

• C. Dependencia del órgano legatario. Bajo esta modalidad de organización


administrativa la autoridad inferior actúa bajo la dependencia jerárquica del
órgano legatario, el que imparte instrucciones y puede revocar las resoluciones del
órgano inferior con exclusión de las facultades exclusivas.

• Esta modalidad implica el traspaso de competencias resolutivas desde el órgano


superior al inferior el cual puede tomar decisiones sólo dentro del marco de la
respectiva delegación. Dicha competencia debe ser siempre parcial, ya que de lo
contrario se trataría de un ente descentralizado.

• D. Opera al interior de un órgano administrativo. Por último, el sistema de


desconcentración administrativa opera al interior de un ente administrativo, ya se
trate de organismos centralizados, descentralizados y/o autónomos. Como explica el
profesor Bermúdez, en la desconcentración la atribución de potestades se produce
dentro de un mismo órgano.

• En efecto: “Sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley podrá


desconcentrar, territorial y funcionalmente, a determinados órganos” (art. 33 LOC
N° 18.575).

• Así por ejemplo, la jurisprudencia contralora ha dictaminado, que “si la ley lo


dispone, puede operar la desconcentración al interior de un órgano descentralizado”
(Dictamen N° 33.451, de 2013).

• E. Opera directamente por la ley, vale decir, que no se requiere de un acto


administrativo, a diferencia, por ejemplo de lo que acontece con la delegación.

• F. Es de carácter permanente, vale decir, definitiva, atendido precisamente, a que se


establece por ley.

• Formas de desconcentración. Sin perjuicio del sistema de descentralización


administrativa, el artículo 114 inciso 2° de la Constitución, encarga al legislador,
establecer, con las excepciones que procedan, la desconcentración regional de los
ministerios y de los servicios públicos.

• Al igual que la descentralización, la desconcentración administrativa puede ser de


carácter funcional o territorial (art. 33 LOC N° 18.575 de BGAE).
• A. Desconcentración territorial. Está circunscrita a un determinado territorio
geográfico. Casos representativos de desconcentración territorial en nuestro
ordenamiento jurídico lo constituyen las gobernaciones respecto del Presidente de la
República (art. 100 CPR), las secretarías regionales ministeriales respecto de los
ministerios (art. 26 inc. 2° LOC de BGAE y art. 61 LOC Nº 19.175), y las direcciones
regionales (art. 33 inc. 2° LOC de BGAE) o provinciales de los servicios públicos.

• Los ministerios se desconcentran territorialmente mediante secretarías regionales


ministeriales, de acuerdo con sus respectivas leyes orgánicas, con excepción de
cuatro Ministerios (art. 61 de la LOC N° 19.175):

• 1. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

• 2. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

• 3. El Ministerio de Defensa Nacional.

• 4. El Ministerio de Relaciones Exteriores.

• La desconcentración territorial de los servicios públicos nacionales se hará mediante


direcciones regionales o provinciales a cargo del respectivo director regional o
provincial, quien depende jerárquicamente del director nacional del servicio (art. 66
de la LOC N° 19.175).

• B. Desconcentración funcional. La desconcentración funcional o técnica es aquella


que se realiza mediante la radicación por ley de atribuciones en determinados
órganos del respectivo servicio público (art. 33 inc. 2° LOC de BGAE).
2.4. DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA

• Concepto. Según el profesor Eduardo Soto Kloss la delegación administrativa es “la


transferencia del ejercicio de determinadas atribuciones jurídicas que hace el titular
de un órgano administrativo en un órgano inferior, dentro de la misma línea
jerárquica de un modo expreso, temporal y revocable”, definición que como veremos
se refiere a la delegación de facultades o atribuciones.

• Clasificación de la delegación.

• A. La delegación de atribuciones y facultades.

• B. La delegación de firma.

2.4.1. Delegación de atribuciones y facultades


• Clasificación de la delegación de facultades.
• A. Delegación genérica o específica de representación del fisco por parte del
Presidente (art. 35 LOC N° 18.575).

• B. Delegación genérica de atribuciones y facultades (art. 41 incisos 1 y 1 LOC N°


18.575).

• Delegación genérica o específica de representación del fisco por parte del


Presidente. El artículo 35 de la LOC N° 18.575 determina que:

• “El Presidente de la República podrá delegar en forma genérica o específica la


representación del Fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados, para la
ejecución de los actos y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento
de los fines propios del respectivo servicio. A proposición del jefe superior, el
Presidente de la República podrá delegar esa representación en otros funcionarios del
servicio”.
• Presenta las siguientes características:

• A. El Presidente de la República puede delegar en forma genérica o específica. A


diferencia de la delegación de las demás autoridades administrativas que es
específica.

• B. En los jefes superiores de los servicios centralizados.

• También a proposición del jefe superior, el Presidente de la República puede también


delegar esa representación en otros funcionarios del servicio.

• C. El contenido de la delegación puede referirse a la representación del Fisco en la


ejecución de los actos y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento
de los fines propios del respectivo servicio, vale decir, se trata de la representación
extrajudicial.

• Delegación del ejercicio de atribuciones y facultades. El artículo 41 incisos 1° y 2° de


la LOC N° 18.575 determina que:

• “El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser delegado, sobre las
bases siguientes:

• a) La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas;

• b) Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes;

• c) El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda;


• d) La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las
actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la
responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones
de dirección o fiscalización; y

• e) La delegación será esencialmente revocable.

• El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque


la delegación”.

• Acorde al artículo 41 inciso 1° de la LOC N° 18.575, se establecen los siguientes


requisitos:

• A. La delegación debe ser parcial y recaer en materias específicas. Como ha


sostenido el Tribunal Constitucional la delegación de atribuciones “es parcial en la
medida que sólo puede referirse a materias específicas, toda vez que constituye una
institución de excepción dentro del derecho público” (STC Rol N° 515-2006).

• B. Los delegados deben ser funcionarios de la dependencia de los delegantes. No


puede haber delegación, por ejemplo, desde un órgano centralizado a uno
descentralizado.

• C. El acto de delegación debe ser publicado o notificado según corresponda. En


concordancia con los artículos 48 letra b) y 51 inciso 2° de la Ley N° 19.880, la
delegación debe materializarse mediante un acto administrativo que debe ser
publicado o notificado, según corresponda, (Dictamen N° 14.359 de 2003).

• D. La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las


actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la
responsabilidad del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus
obligaciones de dirección o fiscalización.
• E. La delegación es esencialmente revocable, en forma unilateral por el órgano
delegante, y en cualquier momento, ya sea en todo o parte de las potestades
delegadas.

• El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque


la delegación (art. 41 inciso 1° LOC N° 18.575).

2.4.2. Delegación de firma


• Clasificación de la delegación de firma.

• A. La delegación de firma por orden del Presidente de la República (art. 35 inciso 2°


CPR).

• B. La delegación de firma por orden de autoridad (art. 41 incisos final LOC N°


18.575).

• Delegación de firma por orden del Presidente de la República. Señala el artículo 35


de la Constitución.

• “Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el


Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.

• Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas
que al efecto establezca la Ley”.

• A. Respecto de los reglamentos supremos, el inciso 1° del artículo 35 exige la firma


del Presidente de la República y del Ministro respectivo, excluyendo la posibilidad
de delegación de firma.
• B. Respecto de los simples decretos supremos e instrucciones presidenciales, el
artículo 35 inciso 2° de la Constitución establece la posibilidad de delegación de
firma en el Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, previa
autorización legislativa.

• Ahora bien, con respecto a la delegación de firma, la Ley N° 16.436, declara que las
materias que indica podrán ser objeto de decretos o resoluciones expedidos por las
autoridades que señala, con la sola firma del respectivo funcionario. A ellas se refiere
su artículo 1°.

• Acorde con su artículo 2° de la citada ley “las materias a que se refiere el artículo
anterior, serán objeto de decretos en el caso de los Ministros de Estado, y de
resoluciones tratándose de los Subsecretarios y Jefes de Servicio, todos los cuales
serán suscritos ‘por orden del Presidente’, y se tramitarán en la misma forma que los
decretos supremos”.

• Su artículo 4° preceptúa que “para que los funcionarios indicados en el artículo 1°


puedan hacer uso de las facultades que les concede la presente ley, será necesaria
autorización del Presidente de la República, extendida mediante decreto supremo, la
que podrá revocarse a través del mismo procedimiento”.

• En este sentido, el Dictamen N° 25.752 de 2006, ha precisado que:. “…el artículo 35


de la Constitución Política ha regulado de manera expresa los requisitos de forma que
deben tener los reglamentos, los decretos y las instrucciones -en términos tales que
sólo los decretos e instrucciones pueden expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo ‘por orden del Presidente de la República’ y previa autorización legal-,
mientras que los reglamentos -y, por ende, sus modificaciones- han sido excluidos de
la posibilidad de la delegación de firma y necesariamente deben ser suscritos por el
Presidente de la República y además, por el Ministro respectivo.

De este modo, resulta improcedente que la modificación reglamentaria en estudio haya


sido firmada exclusivamente por el Ministro Secretario General de Gobierno, bajo la
fórmula ‘por orden de SE. la Presidenta de la República’...”.

• Delegación de firma por orden de autoridad. Acorde al artículo 41 incisos final de la


LOC N° 18.575.
• “Podrá igualmente, delegarse la facultad de firmar, por orden de la autoridad
delegante, en determinados actos sobre materias específicas.

• Esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin


perjuicio de la que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la
facultad delegada”.

• La delegación de firma por orden de autoridad se encuentra sujeta a los siguientes


requisitos:

• A. La delegación debe ser parcial y recaer en materias específicas. La fórmula


genérica de delegación de firma por orden de autoridad se encuentra en el artículo
41 inciso final de la LOC N° 18.575, el cual dispone que podrá “delegarse la facultad
de firmar, por orden de la autoridad delegante en determinados actos sobre materias
específicas”.

• B. La delegación sólo recae en la facultad de firmar por orden de autoridad. En


efecto, se trata de un mecanismo de alcance más restringido que la delegación de
atribuciones y facultades que prevé los incisos 1° y 2° del citado artículo 41, ya que
sólo se delega la facultad de firmar por orden de autoridad determinados actos
públicos sobre materias específicas.

• C. La responsabilidad por las decisiones que se adopten o por las actuaciones que
se ejecuten recae en el delegante. Conforme al artículo 41 inciso final de la LOC N°
18.575, los efectos del acto se radican en el delegante por cuanto “no modifica la
responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la que pudiera
afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada”. Ello
obedece a su vez al principio de eficiencia administrativa consagrado en el artículo 5°
del mismo cuerpo legal.
• Diferencias entre delegación de atribuciones y
delegación de firma.
• A. En cuanto al contenido de la delegación. Mientras en la delegación de
atribuciones, se transfiere el ejercicio de facultades propias de un órgano superior a
otro inferior (art. 41 inciso 1° LOC N° 18.575), en la delegación de firma, se transfiere
sólo la facultad de suscribir por orden de una autoridad superior determinados actos
sobre materias específicas (art. 41 inciso 3 LOC N° 18.575).

• B. En cuanto a la responsabilidad. En segundo lugar, mientras en la delegación de


atribuciones la responsabilidad por las decisiones que se adopten o por las
actuaciones, se traslada al delegado (art. 41 letra d LOC N° 18.575), en el caso de la
delegación de firma, la responsabilidad por tales decisiones se mantiene en el
delegante (art. 41 inciso 3 LOC N° 18.575).

• Diferencias entre la desconcentración y la delegación


administrativa.
• A. En cuanto a la mediación legislativa. Si bien ambas instituciones tienen su
fundamento en la ley, la desconcentración opera directamente, es decir, por el propio
legislador ya que pertenece al dominio o reserva legal (art. 63 CPR).

• Mientras tanto, en la delegación, la vinculación legal es indirecta, ya que el legislador


otorga una autorización para que a su vez un órgano administrativo delegue, a través
de un acto de tal naturaleza.

• B. En cuanto al principio de jerarquía. En la desconcentración el órgano


desconcentrado se sustrae de la jerarquía del poder central en el ámbito de materias
que se han desconcentrado. Por su parte, en la delegación no hay sustracción del
principio de jerarquía.

• C. En atención a la revocabilidad. En la desconcentración la transferencia de


competencia es irrevocable. Mientras que en la delegación la trasferencia es
esencialmente revocable (art. 41 LOC Nº 18.575).
• D. En cuanto a su contenido. Finalmente, mientras en la desconcentración se
transfiere la atribución o poder jurídico propiamente tal, vale decir, la potestad o
atribución jurídica, en la delegación, sólo se transfiere el ejercicio de una atribución.

2.5. AVOCACIÓN
• Concepto. La avocación es aquel sistema de organización administrativa, mediante el
cual un agente jerárquicamente superior atrae para sí el conocimiento y resolución de
una materia que es de competencia del funcionario inferior.

• Requisitos de la avocación.

• A. Que exista una relación jerárquica entre el agente superior e inferior.

• B. Que el inferior no tenga competencia exclusiva en el conocimiento y decisión de


esas materias. Así, no procede la avocación en el caso que la ley radica un sector de
materias dentro de la órbita de competencia exclusiva de un órgano administrativo,
tal como ocurre con las Secretarías Regionales Ministeriales.

• C. Que no exista ley que prohíba la avocación.

• Modalidades de la avocación.

• A. De oficio, por iniciativa del superior.

• B. A requerimiento de interesado, por la interposición de una acción o recurso.


• Diferencias entre la delegación administrativa y la
avocación.
• A. En cuanto a su contenido. Mientras en la delegación, el órgano superior transfiere
el ejercicio de una atribución al órgano inferior, en la avocación, el órgano superior
atrae para sí el conocimiento y resolución de una materia.

• B. En cuanto a su procedencia. La delegación opera de oficio, por el órgano superior


y delegante, en cambio la avocación puede operar de oficio, o bien, a requerimiento
del interesado.

2.6. LAS AUTONOMÍAS


• Clasificación de las autonomías. Sobre la base de la jerarquía normativa que regula
su organización, podemos distinguir dos grandes modalidades de autonomías.

• A. Las autonomías constitucionales.

• B. Las autonomías legales.

2.6.1. Autonomías constitucionales


• Concepto. Las autonomías constitucionales están constituidas por aquellos órganos
previstos y regulados directamente por la Carta Fundamental, que desarrollan sus
funciones al margen del principio de jerarquía del poder central y tampoco actúan
bajo un sistema de tutela o supervigilancia del Presidente de la República.
• Características de las autonomías constitucionales.

• A. Son órganos previstos y regulados directamente por la Carta Fundamental, sin


perjuicio de su desarrollo pormenorizado a nivel de ley orgánica constitucional.

• B. Son órganos autónomos. Desarrollan sus funciones al margen del principio de


jerarquía del poder central y tampoco actúan bajo un sistema de tutela o
supervigilancia del Presidente de la República. En defintiva, no están sujetos a las
instrucciones del poder central y tampoco las autoridades son de exclusiva confianza
del primer mandatario.

2.6.2. Autonomías legales


• Concepto. Las autonomías legales están constituidas por aquellos órganos previstos
y regulados directamente por la ley, que desarrollan sus funciones al margen del
principio de jerarquía del poder central y tampoco actúan bajo un sistema de tutela o
supervigilancia del Presidente de la República.

• Características de las autonomías legales.

• A. Son órganos previstos y regulados directamente por la ley, por lo que no están
dotados de rango constitucional.

• B. Son órganos autónomos. Desarrollan sus funciones al margen del principio de


jerarquía del poder central y tampoco actúan bajo un sistema de tutela o
supervigilancia del Presidente de la República. Por ende, no están sujetos a las
instrucciones del poder central y tampoco las autoridades son de exclusiva confianza
del primer mandatario.
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

• I. ESTADO-FISCO
• Generalidades. Recordemos que las entidades administrativas de naturaleza
centralizada, carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio, atendido lo cual
actúan con la personalidad jurídica y patrimonio del Fisco.

• Al Presidente de la República corresponde la representación extrajudicial de los


órganos centralizados. Conforme al artículo 35 de la LOC N° 18.575, la
representación extrajudicial de los organismos centralizados de la Administración del
Estado corresponde al Presidente de la República, a menos que una norma legal o
una delegación del propio jefe de Estado, faculte a otra autoridad para asumirla.

II. MINISTERIOS

• Concepto de ministerios. Los Ministerios o secretarías de Estado, según el artículo 22


de la LOC N° 18.575 de BGAE “son los órganos superiores de colaboración del
Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus
respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de actividades
en que deben ejercer dichas funciones”. Se trata, en efecto, de organismos
centralizados, que carecen de personalidad jurídica y patrimonio propios,
dependiendo directamente del Presidente de la República.

• Funciones generales de los Ministerios. El artículo 22 inciso 2° de la LOC de BGAE,


establece:

• A. Proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes,

• B. Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo,


• C. Velar por el cumplimiento de las normas dictadas,

• D. Asignar recursos, y

• E. Fiscalizar las actividades del respectivo sector.

• Sin perjuicio de ello, cada Ministerio tiene conforme a su Ley orgánica, funciones
particulares o propias de aquél.

• Número, organización y precedencia de los ministerios. Señala el artículo 33 inciso


2° de la Ley Fundamental que:

• “La Ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el


orden de precedencia de los Ministros titulares”.

• La Ley de los Ministerios está contenida en el Decreto con Fuerza de ley N° 7.912, de
1927, del Ministerio del Interior.

• A. En la actualidad, de acuerdo con el artículo 1° del DFL N° 7.912 -modificado por la


Ley N° 20.502-, las Secretarías o Departamentos de Estado son 20, y de acuerdo al
orden de precedencia de los ministros titulares las siguientes:

• 1. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Ley N° 20.502 ).

• 2. El Ministerio de Relaciones Exteriores (DFL N° 161, de 1978 ).

• 3. El Ministerio de Defensa Nacional (Ley N° 20.424, de 2010 ).


• 4. El Ministerio de Hacienda (DFL N° 4.747, de 1957 y DFL Nº 33, de 1960).

• 5. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Ley N° 18.993 ).

• 6. El Ministerio Secretaría General de Gobierno (Ley N° 19.032).

• 7. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (DFL N° 88, de 1955).

• 8. El Ministerio de Desarrollo Social (Ley N° 20.530 y ex Planificación).

• 9. El Ministerio de Educación (Ley N° 20.529).

• 10. El Ministerio de Justicia (DL N° 3.346, de 1980 ).

• 11. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social (DFL Nº 25, de 1985).

• 12. El Ministerio de Obras Públicas (Ley N° 15.840 ).

• 13. El Ministerio de Salud (DL N° 2.763, de 1979 ).

• 14. El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Ley N° 16.391


1975).
y DL N° 1.305, de

• 15. El Ministerio de Agricultura (DFL N° 7.912, de 1927).

• 16. El Ministerio de Minería (DFL N° 231, de 1953).


• 17. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (DFL 279, de 1960 y Ley Nº
18.168)

• 18. El Ministerio de Bienes Nacionales (DL N° 3.274, de 1980 ).

• 19. El Ministerio de Energía (Ley N° 20.402 ).

• 20. El Ministerio del Medio Ambiente (Ley N° 20.417) .

• 21. Finalmente, el Ministerio del Deporte (Ley N° 20.686), que no se contempla en el


listado aludido, ya que fue creado de una data posterior.

• B. No constituyen Ministerio aunque su jefe superior tiene rango de Ministro, los


siguientes servicios:

• 1. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes creado por la Ley N° 19.891, no


obstante que su presidente tiene rango de Ministro.

• 2. El Servicio Nacional de la Mujer creado por ley N° 19.023, no obstante que su


directora tiene igualmente rango de Secretario de Estado.

• La importancia de esta distinción radica en que los Ministros de Estado no son


funcionarios públicos, atendido lo cual, tienen responsabilidad política y no
administrativa, en tanto los servidores con rango de ministro son funcionarios
públicos y por tanto se encuentran sujetos a responsabilidad disciplinaria (Dictamen
N° 26.261, de 2009).
• Niveles de organización interna de los Ministerios. Por su parte, el artículo 27 inciso
1° de la LOC de BGAE establece los niveles de organización interna de los
Ministerios. Son los siguientes:

• A. Subsecretarías.

• B. Secretarías Regionales Ministeriales.

• C. Divisiones.

• D. Departamentos.

• E. Secciones, y

• F. Oficinas.

• No obstante los niveles de organización interna mencionados, el artículo 27 inciso 2°


de la LOC de BGAE establece que “en circunstancias excepcionales la ley podrá
establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones
diferentes”.

• Así, en definitiva, y en armonía con el artículo 33 inciso 2° de la Constitución, la


fijación de los niveles de la organización interna de los ministerios debe ser
determinada por ley.

• Acorde a la jurisprudencia administrativa contenida en el Dictamen N° 39.653, de


2006, no se ajusta a derecho una resolución de la Secretaría Regional Ministerial de
Salud que crea, en el Departamento Jurídico, Subdepartamento Tribunal Sanitario, la
Oficina de Cobranza de Multas. Lo anterior, porque según el artículo 27 de la ley Nº
18.575, en la organización interna de los ministerios sólo pueden establecerse los
niveles que en dicho precepto se indican, entre los cuales no están comprendidos los
subdepartamentos. Asimismo, el inciso final del citado artículo 27 dispone que
excepcionalmente, la ley podrá establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales,
así como denominaciones diferentes, no advirtiéndose al respecto que los textos
legales aplicables a las Seremi contemplen dependencias con la mencionada
denominación. Además, el hecho que a una unidad interna de esa secretaría se le
asigne el nombre de tribunal, se aparta del ordenamiento constitucional y legal
vigente, toda vez que, la dependencia en comento cumple funciones administrativas
y no jurisdiccionales y, en consecuencia, no corresponde referirse a ella utilizando
dicha denominación.

• Concepto de Ministros de Estado. En conformidad al artículo 33 inciso 1° de la


Constitución, los Ministros de Estado “son los colaboradores directos e inmediatos
del Presidente de la República en el Gobierno y Administración del Estado”.

• Características de los Ministros de Estado.

• A. Tienen el carácter de jefe máximo del respectivo Ministerio. El artículo 13 de la


Ley de Ministerios señala que “El Ministro, como representante del Presidente de la
República, es el jefe inmediato de todos los servicios y funcionarios públicos
dependientes de su Ministerio”.

• B. No son funcionarios públicos pero están sujetos al principio de probidad


administrativa. Los Ministros en su calidad de colaboradores inmediatos del
Presidente de la República no son funcionarios públicos (Dictamen N° 44.672, de
1999), por tanto, no están sujetos a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de
su responsabilidad civil, penal y del respeto al principio de probidad administrativa
consagrado en la LOC N° 18.575 (Dictamen N° 73.040, de 2009).

• En definitiva, los secretarios de Estado tienen responsabilidad política, ya que


pueden ser objeto de acusación constitucional, de conformidad con el artículo 52 N°
1 letra b) de la Carta Fundamental.
• C. Los ministros son servidores de exclusiva confianza del Presidente. Son
nombrados y removidos por el Primer Mandatario (art. 32 N° 7 CPR).

• Requisitos para ser nombrado Ministro de Estado. Los artículos 34 de la


Constitución y 40 inciso 1° de la LOC de BGAE N° 18.575 exigen:

• A. Ser chileno, lo que debe concordarse con las causales de adquisición de


nacionalidad previstas en el artículo 10 de la Constitución.

• B. Tener cumplidos 21 años de edad.

• C. Reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública,


exigencias que se contemplan en el artículo 11 del Estatuto Administrativo.

• Corresponde al Tribunal Constitucional conocer de las inhabilidades para ser Ministro


de Estado (art. 93 CPR).

• Responsabilidad de los Ministros de Estado. Dispone el artículo 36 de la Carta


Fundamental que:

• “Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y


solidariamente de los que suscribiere o acordaren con los otros Ministros”.

• Los Dictámenes N°s. 44.672, de 1999 y 73.040, de 2009, se han referido a esta
materia.
• Los Ministros tienen responsabilidad política ya que pueden ser objeto de acusación
constitucional “por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la
Nación, por infringir la Constitución o las Leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y
por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno”
(artículo 49 N° 1 letra b) CPR).

• La responsabilidad puede ser personal o solidaria, como en el caso en que autoricen


o den curso a gastos en contravención al artículo 32 N° 20 de la Constitución o
también en el de los decretos de insistencia (art. 99 inciso 1º CPR).

III. SUBSECRETARIAS
• Aspectos generales. Las subsecretarías son órganos centralizados que tienen a su
cargo, además de la colaboración general directa con el Ministro, la responsabilidad
especial de la administración y servicio interno del Ministerio y de los asuntos que
no correspondan a organismos técnicos determinados, concepto que se desprende
se los artículos 24 de la LOC N° 18.575 y 14 del DFL N° 7.912.

• Concepto de subsecretarios. Los subsecretarios son los jefes superiores de las


subsecretarias que integran los Ministerios o Carteras de Estado en el carácter de
colaboradores inmediatos de los Ministros y que tienen por objeto ejercer la
administración interna del respectivo Ministerio, concepto que se deprende del
artículo 24 de la LOC N° 18.575.

• Características de los subsecretarios.

• A. Son jefes superiores de la subsecretaría. Acorde con lo previsto en el artículo 24


de la LOC N° 18.575, y lo expresado por la jurisprudencia administrativa en los
Dictámenes N°s. 8.953 y 23.093, de 1997, y 32.371, de 2008, y 29.307, de 2009, entre
otros, los Subsecretarios, tienen el carácter de jefes superiores de servicios
centralizados, en este caso, las Subsecretarías que integren el Ministerio
correspondiente.
• B. Son funcionarios públicos. En efecto, según la jurisprudencia, quien es designado
como subsecretario titular pasa a ocupar un cargo que integra la planta de la
respectiva subsecretaria, adquiere una determinada jerarquía dentro de la estructura
del servicio, y lo faculta para desarrollar funciones de carácter resolutivo, decisorias o
ejecutivas, por lo que dicho funcionario solo se diferencia de los demás servidores
que desempeñan cargos de la misma planta y que no son de exclusiva confianza, por
la forma de su designación y remoción (Dictamen N° 37.512, de 1996).

• C. Son colaboradores inmediatos del ministro y de confianza exclusiva del


Presidente de la República. Los Subsecretarios son colaboradores inmediatos del
ministro respectivo y de confianza exclusiva del Presidente de la República, de
conformidad con los artículos 32 N° 7 de la Constitución y 40 de la LOC N° 18.575, en
relación con lo dictaminado en el oficio N° 5.611, de 2009, de la Contraloría General
de la República.

• Funciones de los subsecretarios. De acuerdo al artículo 24 de la LOC de BGAE, a los


subsecretarios les corresponde:

• A. Coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector,

• B. Actuar como ministros de fe,

• C. Ejercer la administración interna del Ministerio,

• D. Cumplir las demás funciones que les señale la ley.

• Así el artículo 3° del Decreto Ley N° 1.028 de 1975, señala numerosas funciones
adicionales, como la de subrogar al Ministro en caso de ausencia temporal o
impedimento transitorio para el cumplimiento de las funciones de su cargo.
IV. SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES
• Aspectos generales. Las secretarías regionales ministeriales son órganos
desconcentrados territorialmente de los Ministerios, las que están a cargo de un
Secretario Regional Ministerial, quien representa al Ministerio en la respectiva región,
concepto doctrinal que se desprende se los artículos 26 de la LOC N° 18.575 y 61
de la LOC N° 19.175.

• Funciones de las SEREMIS. Conforme al artículo 63 de la LOC N° 19.175:

• A. Elaborar y ejecutar las políticas, planes y proyectos regionales, pudiendo adoptar


las medidas de coordinación necesarias para dicho fin respecto de los organismos
que integran el respectivo sector.

• B. Estudiar, conjuntamente con los organismos correspondientes, los planes de


desarrollo sectoriales;

• C. Preparar el anteproyecto de presupuesto regional en la esfera de su competencia,


en coordinación con el ministerio respectivo;

• D. Informar permanentemente al gobierno regional del cumplimiento del programa


de trabajo del respectivo sector;

• E. Llevar a cabo las tareas que sean propias de su respectivo ministerio, de acuerdo
con las instrucciones del ministro del ramo;

• F. Realizar tareas de coordinación, supervigilancia o fiscalización sobre todos los


organismos de la administración del Estado que integren su respectivo sector;

• G. Cumplir las demás funciones que contemplen las leyes y reglamentos, y


• H. Ejercer las atribuciones que se les deleguen por los ministros respectivos.

• Concepto de secretarios regionales ministeriales. Los secretarios regionales


ministeriales son los jefes superiores de la SEREMI, representantes del o de los
ministerios respectivos en la región y colaboradores directos del intendente.

• Características de los secretarios regionales


ministeriales.
• A. Son jefes superiores de la SEREMI, representantes del o de los ministerios
respectivos en la región y colaboradores directos del intendente. Conforme al
artículo 23 de la LOC de BGAE N° 18.575 y 62 inciso 1° de la LOC N° 19.175 las
Secretarías Regionales Ministeriales, están a cargo de un Secretario Regional
Ministerial, quien representa al los ministerios respectivos.

• B. Son cargos de exclusiva confianza del Presidente de la República. Los cargos de


secretarios regionales ministeriales tienen la calidad de empleos de exclusiva
confianza del Presidente de la República, acorde con el artículo 32 N° 10 de la
Constitución, los artículos 2° letra k), y 62 inciso 3° de la LOC N° 19.175, y el artículo
7° letra b), de la ley N° 18.834, de manera que corresponde a la máxima Autoridad
del Estado el nombramiento de los funcionarios que servirán dichas plazas, sobre la
base de la terna que le debe proponer el respectivo Intendente, oyendo al efecto al
ministro del ramo.

• C. Están sometidos a las instrucciones de carácter técnico y administrativo que


impartan los correspondientes ministerios. En efecto, de acuerdo con el artículo 63
de la LOC N° 19.175, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 62 del mismo
cuerpo legal -, esto es, de su carácter de colaborador directo del intendente-, los
secretarios regionales ministeriales deberán ajustarse a las instrucciones de carácter
técnico y administrativo que impartan los correspondientes ministerios.
CAPÍTULO VI
ADMINISTRACIÓN REGIONAL
• Sección I. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
REGIONAL

• I. ASPECTOS GENERALES

• Gobierno y administración interior del Estado. Según lo dispone el artículo 110 de la


Carta Fundamental:

• “Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República


se divide en regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local,
las provincias se dividirán en comunas”.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

• Función de gobierno y de administración. Conforme al artículo 111 incisos 1 y 2 de


la Constitución.

• “El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la exclusiva


confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus funciones con
arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su
representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.

• La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que


tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.

• Debemos distinguir dos estructuras:

• A. Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la


República se divide en regiones y éstas en provincias.
• B. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas”.

• Función de gobierno y de administración de la región. Conforme al artículo 111


incisos 1 y 2 de la Constitución.

• “El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la exclusiva


confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus funciones con
arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su
representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.

• La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que


tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región”.

• Se distinguen entonces dos grandes funciones:

• A. El gobierno interior de cada región reside en un intendente, de la exclusiva


confianza del Presidente de la República.

• B. La administración superior de cada región radica en un gobierno regional que


tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.
II. ORGANISMOS DEL GOBIERNO REGIONAL
• 1. GOBIERNO INTERIOR. EL INTENDENTE

• El intendente. Concepto y fundamento. Acorde al 111 inciso 1 de la Carta Política,


el gobierno interior de cada región reside en un intendente.

• En definitiva, el intendente es el jefe superior del servicio de gobierno interior en la


respectiva región, de la exclusiva confianza del Presidente de la República y sujeto a
responsabilidad administrativa.

• Características del intendente.


• A. Ejerce un cargo de exclusiva confianza del Presidente. El intendente es de la
exclusiva confianza del Presidente de la República, de acuerdo con el artículo 111
inciso 1 de la Constitución, en armonía con su artículo 32 N° 7, y el artículo 3° de la
LOC N° 19.175, ya que es nombrado y removido por éste.

• B. No son funcionarios públicos pero están sujetos al principio de probidad


administrativa. En nuestra opinión, los intendentes en su calidad de colaboradores
inmediatos del Presidente de la República no son funcionarios públicos, por tanto,
no están sujetos a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de su responsabilidad
civil, penal y del respeto al principio de probidad administrativa consagrado en la LOC
N° 18.575.

• En definitiva, tales autoridades tienen responsabilidad política, ya que pueden ser


objeto de acusación constitucional, de conformidad con el artículo 52 N° 1 letra e) de
la Constitución.

• Una opinión disidente, de la jurisprudencia judicial, afirma que se trata de


funcionarios públicos, sujetos a responsabilidad administrativa, los cuales pueden ser
objeto de un sumario administrativo incoado por la Contraloría General de la
República (Corte de Apelaciones de Santiago -en sentencia Rol N° 3.181-2002-).
• C. Es el órgano ejecutivo del gobierno interior. Por último, en su calidad de órgano
ejecutivo del gobierno (art. 111 inciso 1° CPR), los intendentes son los jefes
superiores del servicio de gobierno interior en la respectiva región (Dictamen N°
12.899, de 1994). Se trata de una función desconcentrada del poder central.

• Requisitos para ser designado intendente o gobernador y para ser elegido miembro
del consejo regional o concejal. El artículo 124 inciso 1° de la Constitución establece
tres requisitos:

• A. Ser ciudadano con derecho a sufragio,

• B. Tener los demás requisitos de idoneidad que la ley señale y

• C. Residir en la región a lo menos en los últimos dos años anteriores a su designación


o elección”.

• Incompatibilidad entre los cargos de intendente, gobernador, miembro del consejo


regional y concejal. El artículo 124 inciso 2° de la Constitución determina que.

• “Los cargos de intendente, gobernador, miembro del consejo regional y concejal


serán incompatibles entre sí”.

• Funciones del intendente en materia de gobierno interior. De acuerdo al artículo 2°


de la LOC N° 19.175 corresponde al intendente, en su calidad de representante del
Presidente de la República en la región:

• A. Dirigir las tareas de gobierno interior en la región de conformidad con las


orientaciones, órdenes e instrucciones que le imparta el Presidente de la República
directamente o a través del Ministerio del Interior;
• B. Velar por que en el territorio de su jurisdicción se respete la tranquilidad, orden
público y resguardo de las personas y bienes;

• C. Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en


conformidad a la ley;

• D. Mantener permanentemente informado al Presidente de la República sobre el


cumplimiento de las funciones del gobierno interior en la región, como asimismo
sobre el desempeño de los gobernadores y demás jefes regionales de los organismos
públicos que funcionen en ella;

• E. Dar cuenta, en forma reservada, al Presidente de la República, para efectos de lo


dispuesto en el N° 15 del artículo 32 de la Constitución Política de la República, de las
faltas que notare en la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del
Poder Judicial;

• F. Conocer y resolver los recursos administrativos que se entablen en contra de las


resoluciones adoptadas por los gobernadores en materias de su competencia;

• G. Aplicar administrativamente las disposiciones de la Ley de Extranjería, pudiendo


disponer la expulsión de los extranjeros del territorio nacional, en los casos y con
arreglo a las formas previstas en ella;

• H. Efectuar denuncias o presentar requerimientos a los tribunales de justicia,


conforme a las disposiciones legales pertinentes.

• I. Representar extrajudicialmente al Estado en la región para la realización de los


actos y la celebración de los contratos que queden comprendidos en la esfera de su
competencia.
• J. Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios públicos
creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, que operen en la
región.

• K. Proponer al Presidente de la República una terna para la designación de los


secretarios regionales ministeriales.

• L. Proponer al Presidente de la República, en forma reservada, con información al


ministro del ramo, la remoción de los secretarios regionales ministeriales. En la
misma forma, podrá proponer al ministro respectivo o jefe superior del servicio, en
su caso, la remoción de los jefes regionales de los organismos públicos que funcionen
en la región.

• Asimismo, el ministro del ramo o el jefe superior del servicio correspondiente


informará al intendente antes de proponer al Presidente de la República la remoción
de dichos funcionarios.

• M. Hacer presente a la autoridad administrativa competente del nivel central, con la


debida oportunidad, las necesidades de la región.

• N. Aprobar las medidas necesarias para la adecuada administración de los complejos


fronterizos establecidos o que se establezcan en la región, en coordinación con los
servicios nacionales respectivos;

• O. Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de


emergencia o catástrofe.

• P. Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de


sus atribuciones.

• Q. Cumplir las demás funciones que le asignen las leyes y las atribuciones que el
Presidente de la República le delegue, incluida la de otorgar personalidad jurídica a
las corporaciones y fundaciones que se propongan desarrollar actividades en el
ámbito de la región, ejerciendo al efecto las facultades que señalan los artículos 546,
548, 561 y 562 del Código Civil.

• Delegación de atribuciones en los gobernadores. De conformidad con el artículo 2°


inciso final de la LOC N° 19.175: “El Intendente podrá delegar en los gobernadores
determinadas atribuciones, no pudiendo ejercer la competencia delegada sin revocar
previamente la delegación”.

2. ADMINISTRACIÓN SUPERIOR. EL GOBIERNO REGIONAL


• 2.1. Generalidades

• El gobierno regional. Concepto. Acorde al 111 inciso 2 de la Carta Fundamental, la


administración superior de cada región radica en un gobierno regional, el cual
constituye un ente dotado de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio
propio, de carácter colegiado, que tiene por objeto el desarrollo social, cultural y
económico de la región.

• Características del gobierno regional.


• A. Ser un órgano colegiado, ya que está integrado por el Intendente y el Consejo
Regional.

• B. Se trata entonces de un ente acentralizado.

• C. Su objeto es el desarrollo social, cultural y económico de la región.

• Funciones del gobierno regional. La LOC N° 19.175, contempla cuatro grupos de


funciones del gobierno regional: funciones generales, funciones en materia de
ordenamiento territorial, en materia de fomento de las actividades productivas y en
materia de desarrollo social y cultural.
• A. Según el artículo 16 de la LOC N° 19.175, serán funciones generales del gobierno
regional, por ejemplo: Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de
desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar
a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación.

• B. Según el artículo 17 de la LOC N° 19.175, serán funciones del gobierno regional en


materia de ordenamiento territorial, entre otras: Establecer políticas y objetivos
para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamiento humano de la
región, con las desagregaciones territoriales correspondientes;

• C. De acuerdo al artículo 18 de la LOC N° 19.175, en materia de fomento de las


actividades productivas, corresponderá al gobierno regional, entre otras: Contribuir
a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, de asistencia
técnica y de capacitación laboral, desde el punto de vista de cada región, y
desarrollar y aplicar las políticas nacionales así definidas en el ámbito regional;

• D. Conforme al artículo 19 de la LOC N° 19.175, en materia de desarrollo social y


cultural, corresponderá al gobierno regional, entre otras: Establecer prioridades
regionales para la erradicación de la pobreza, haciéndolas compatibles con las
políticas nacionales sobre la materia:

• Atribuciones del gobierno regional. De acuerdo al artículo 20 de la LOC N° 19.175


para el cumplimiento de sus funciones, el gobierno regional tendrá, entre otras, las
siguientes atribuciones: Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos,
conforme a lo dispuesto por la ley;
2.2. Organismos del gobierno regional
• Composición del Gobierno Regional. Conforme al artículo 111 inciso 3 de la Carta
Fundamental.

• “El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional. Para
el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad jurídica de
derecho público y tendrá patrimonio propio”.

• Encontramos dos órganos entonces:

• A. El intendente.

• B. El consejo regional.

2.1.1. El Intendente
• Atribuciones del Intendente como órgano del gobierno regional. Dispone el artículo
112 incisos 1 y 2 de la Constitución que:

• “El intendente presidirá el consejo regional y le corresponderá la coordinación,


supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por la ley para el
cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región.

• La ley determinará la forma en que el intendente ejercerá estas facultades, las demás
atribuciones que le correspondan y los organismos que colaborarán en el
cumplimiento de sus funciones”.

• En definitiva, son atribuciones del intendente como presidente del gobierno


regional:
• A. Presidir el consejo regional dentro del gobierno regional (art. 112 incisos 1 CPR y
23 LOC N° 19.175).

• B. Coordinar, supervigilar o fiscalizar los servicios públicos creados por ley para el
cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región.

• Acorde al artículo 24 de la LOC N° 19.175, corresponde al intendente, en su calidad


de órgano ejecutivo del gobierno regional, otras numerosas funciones, como, por
ejemplo: Representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo
ejecutar los actos y celebrar los contratos de su competencia o los que le
encomiende el Consejo (art. 24 letra h).

2.2.2. El Consejo Regional


• Concepto. El consejo regional es, en conformidad al artículo 113 inciso 1° de la
Constitución “un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del
ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la
participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica
constitucional respectiva le encomiende”.

• Características del consejo regional.


• A. Es un órgano colegiado, integrado, por consejeros regionales (arts 113 inciso 2°
CPR y 29 LOC N° 19.175).

• B. De carácter normativo, resolutivo y fiscalizador (arts. 113 inciso 1° CPR y 29 LOC


N° 19.175).

• Acorde al artículo 24 de la LOC N° 19.175, corresponde al intendente, en su calidad


de órgano ejecutivo del gobierno regional, entre otras funciones: Representar
judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar los actos y
celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el Consejo.
2.2.2. El Consejo Regional
• Concepto. El consejo regional es, en conformidad al artículo 113 inciso 1° de la
Constitución “un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del
ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la
participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica
constitucional respectiva le encomiende”.

• Características del consejo regional.

• A. Es un órgano colegiado, integrado, por consejeros regionales (arts 113 inciso 2°


CPR y 29 LOC N° 19.175).

• B. De carácter normativo, resolutivo y fiscalizador (arts. 113 inciso 1° CPR y 29 LOC


N° 19.175).

• Integración del consejo regional. De acuerdo con el artículo 113 inciso 2° de la


Constitución Política, el consejo regional está integrado por consejeros de la forma
que indica:

• “El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal
en votación directa, de conformidad con la ley orgánica constitucional respectiva.
Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos. La misma ley establecerá
la organización del consejo regional, determinará el número de consejeros que lo
integrarán y su forma de reemplazo, cuidando siempre que tanto la población como
el territorio de la región estén equitativamente representados”.

• Tales consejeros regionales, presentan las siguientes características:

• A. No son funcionarios públicos, pero están sujetos al principio de probidad.


Conforme al artículo 35 de la LOC N° 19.175, a los consejeros no les serán
aplicables las normas que rigen para los funcionarios públicos, salvo en materia de
probidad administrativa y responsabilidad civil y penal.
• B. Ejercen un cargo público de elección popular, ya que son elegidos por sufragio
universal, en votación Directa (art. 29 inciso 1° LOC N° 19.175).

• Los artículos 31 a 34 de la LOC N° 19.175 establecen los requisitos para ser electo en
el cargo de consejero regional y las inhabilidades e incompatibilidades específicas
para su ejercicio, añadiendo su artículo 35 la sujeción de dichas autoridades al
principio de probidad, en los términos que indica.

• Requisitos para ser elegido consejero regional. Conforme al artículo 31 de la LOC N°


19.175:

• A. Ser ciudadano con derecho a sufragio, mayor de edad,

• B. Haber cursado la enseñanza media o su equivalente y

• C. Tener residencia en la región durante un plazo no inferior a dos años, contado


hacia atrás desde el día de la elección.

• De conformidad con el artículo 41 de la citada Ley N° 19.175, compete al Tribunal


Electoral Regional respectivo, a requerimiento de cualquier miembro del consejo,
declarar la concurrencia de las aludidas inhabilidades e incompatibilidades en alguno
de dichos representantes de la ciudadanía regional.

• Duración en el cargo de consejero regional. Conforme al artículo 30 inciso 2° de la


LOC N° 19.175: “Los consejeros durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser
reelegidos”.

• Cese en el cargo de consejero regional. Según lo previsto en el artículo 40 de la LOC


N° 19.175:
• A. Incapacidad psíquica o física para su desempeño;

• B. Renuncia por motivos justificados, aceptada por el consejo. No obstante, si la


renuncia fuere motivada por la postulación a un cargo de elección popular, no se
requerirá esa aceptación;

• C. Inasistencia injustificada a más del cincuenta por ciento de las sesiones celebradas
en un año calendario;

• D. Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser elegido consejero o incurrir
en alguna de las causales de inhabilidad sobreviviente establecidas en esta ley. Sin
embargo, la suspensión del derecho a sufragio sólo dará lugar a la incapacitación
temporal para el desempeño del cargo;

• E. Incurrir en alguna de las incompatibilidades previstas en esta ley o en una


contravención grave al principio de la probidad administrativa regulado por la Ley Nº
18.575, y

• F. Actuar como agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la


provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar
naturaleza, sea que el consejero actúe por sí o por interpósita persona, natural o
jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que forme parte.

• Las causales de cesación en el cargo “con excepción de la establecida en la letra b),


serán declaradas por el respectivo Tribunal Electoral Regional respectivo, a
requerimiento de cualquier miembro del consejo (art. 41 LOC N° 19.175).
• Funciones del consejo regional. Es un órgano que, acorde al artículo 113 inciso 1° de
la Constitución, presenta dos funciones:

• A. Hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y

• B. Ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le


encomiende.

• Atribuciones del
Constitución:
consejo regional. De acuerdo con el artículo 113 inciso 2° de la

• “Corresponderá desde luego al consejo regional aprobar los planes de desarrollo de


la región y el proyecto de presupuesto del gobierno regional, ajustados a la política
nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Asimismo, resolverá la inversión
de los recursos consultados para la región en el fondo nacional de desarrollo regional,
sobre la base de la propuesta que formule el intendente”.

• Por tanto, son las siguientes:

• A. Aprobar los planes de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto del


gobierno regional.

• B. Resolver la inversión de los recursos consultados para la región en el fondo


nacional del desarrollo regional.

• El artículo 36 de la LOC N° 19.175 agrega a la normativa constitucional que


corresponderá al consejo regional las siguientes atribuciones y competencias de
naturaleza administrativa, resolutiva y consultiva:
• Por ejemplo, aprobar los reglamentos regionales.

• Funcionamiento del consejo regional. Esta materia se encuentra regulada en los


artículos 37 y 38 de la LOC N° 19.175.

• A. Sesiones del consejo. El artículo 37 inciso 1° de la LOC N° 19.175 determina que:


“El consejo regional funcionará en sesiones ordinarias y extraordinarias”.

• 1. Sesiones ordinarias. “En las sesiones ordinarias podrá abordarse cualquier asunto
de la competencia del consejo” (art. 37 inciso 1° LOC N° 19.175).

• 2. Sesiones extraordinarias. “En las sesiones extraordinarias sólo podrán tratarse las
cuestiones incluidas en la convocatoria” (art. 37 inciso 2° LOC N° 19.175).

• 3. Publicidad de las sesiones. Las sesiones ordinarias y extraordinarias serán públicas.


“Su convocatoria se efectuará conforme lo determine el reglamento, el que también
establecerá los casos y oportunidades en que el consejo se constituya en sesión
secreta” (art. 37 inciso 3° LOC N° 19.175).

• 4. Reglamento interno de funcionamiento del consejo. “El consejo regional


determinará en un reglamento interno las demás normas necesarias para su
funcionamiento, regulándose en él las comisiones de trabajo que el consejo podrá
constituir para desarrollar sus funciones, las que, en todo caso, serán siempre
presididas por un consejero regional, sin perjuicio de la asistencia de terceros cuya
opinión se considere relevante a juicio de la propia comisión” (art. 37 inciso 4° LOC
N° 19.175).

• B. Quórum para sesionar. El artículo 38 inciso 1° de la LOC N° 19.175, prescribe el


quórum para sesionar según sea en primera citación o en segunda citación.

• 1. En primera citación. “El quórum para sesionar será, en primera citación, de los tres
quintos de los consejeros en ejercicio” y,
• 2. En segunda citación. En “segunda citación, de la mayoría absoluta de aquéllos”.

• C. Quórum para adoptar acuerdos. Salvo que la ley exija un quórum distinto, los
acuerdos del consejo se adoptarán por la mayoría absoluta de los consejeros
asistentes a la sesión respectiva (art. 38 inciso 2° LOC N° 19.175), vale decir, por el
50% más un voto.

• Reglamentos del consejo regional. Los reglamentos del consejo regional, se


materializan a través de resoluciones exentas de toma de razón, que atendido su
carácter abstracto y general, deben publicarse en el diario oficial, en virtud del
artículo 48 de la Ley N° 19.880.

IV. ASOCIACIÓN REGIONAL


• Fundamento constitucional del asociativismo regional. Conforme al artículo 115
incisos 5° y 6° de la Carta Fundamental.

• “La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas públicas para
asociarse con personas naturales o jurídicas a fin de propiciar actividades e iniciativas
sin fines de lucro que contribuyan al desarrollo regional. Las entidades que al efecto
se constituyan se regularán por las normas comunes aplicables a los particulares.

• Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el


número 21º del artículo 19”.

• Acorde al artículo 100 inciso 1° de la LOC N° 19.175, los gobiernos regionales podrán
asociarse con otras personas jurídicas, para constituir con ellas corporaciones o
fundaciones de derecho privado destinadas a propiciar actividades o iniciativas sin
fines de lucro, que contribuyan al desarrollo regional en los ámbitos social,
económico y cultural de la región.
• Por mandato constitucional, estas entidades se regulan por las normas comunes
aplicables a los particulares. Así el artículo 100 inciso 3° de la LOC N° 19.175,
determina que las corporaciones o fundaciones creadas para tal efecto, se regirán
por las normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, por dicha Ley y por
sus propios estatutos. No les serán aplicables las disposiciones que se refieren al
sector público, como tampoco las relativas a las demás entidades en que el Estado,
sus servicios, instituciones o empresas tengan aportes de capital o representación
mayoritaria o en igual proporción.

CAPÍTULO VII
ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
• I. ASPECTOS GENERALES

• Gobernación provincial. Concepto y características. La administración de las


provincias está a cargo de la gobernación provincial conforme al artículo 116 de la
Carta Fundamental, órgano territorialmente desconcentrado del intendente.

• En cuanto a sus características:

• A. Es un órgano colegiado, integrado por el gobernador y el consejo económico y


social provincial consultivo.

• B. Es un órgano territorialmente desconcentrado del intendente.


II. ORGANISMOS DE LA GOBERNACIÓN
• Organismos de la gobernación.
Fundamental.
Señala el artículo 116 incisos 1° y 3° de la Carta

• “En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano territorialmente
desconcentrado del intendente. Estará a cargo de un gobernador, quien será
nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.

• En cada provincia existirá un consejo económico y social provincial de carácter


consultivo. La ley orgánica constitucional respectiva determinará su composición,
forma de designación de sus integrantes, atribuciones y funcionamiento”.

• Son dos entonces los organismos que integran la gobernación:

• A. El gobernador.

• B. El consejo económico y social provincial consultivo.

1. EL GOBERNADOR
• El gobernador. Acorde al artículo 116 inciso 1 de la Carta, el gobernador es
nombrado y removido libremente por el Presidente de la República, en armonía con
el artículo 32 N° 7 ya que es un funcionario de su exclusiva confianza.

• Conforme al artículo 44 de la LOC N° 19.175, “el gobernador tendrá a su cargo la


administración superior de la respectiva provincia, en la esfera de atribuciones que
corresponden al intendente en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional,
y presidirá el consejo económico y social provincial”.
• Características del gobernador.

• A. Es un órgano unipersonal que tiene a su cargo la administración superior de la


respectiva provincia.

• B. Se trata de un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República


ya que es nombrado y removido por éste, de acuerdo con el artículo 116 inciso 1 de
la Constitución, en armonía con su artículo 32 N° 7, y el artículo 3° de la LOC N°
19.175.

• Atribuciones del gobernador. Señala el art. 116 inciso 2° de la Carta Fundamental.

• “Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del intendente, la


supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia. La ley determinará
las atribuciones que podrá delegarle el intendente y las demás que le
corresponden”.

• Conforme al artículo 4° de la LOC N° 19.175, el Gobernador ejercerá las atribuciones


que menciona este artículo informando al intendente de las acciones que ejecute en
el ejercicio de ellas.

• El gobernador tendrá todas las atribuciones que el intendente le delegue y, además,


las siguientes que esta ley le confiere directamente.

• A. Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las destinadas a mantener


en la provincia el orden público y la seguridad de sus habitantes y bienes;

• B. Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre extranjería;


• C. Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, en
conformidad con las normas vigentes.

• Estas autorizaciones deberán ser comunicadas a Carabineros de Chile;

• D. Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en


conformidad a la ley;

• E. Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de


emergencia o catástrofe;

• F. Disponer o autorizar el izamiento del pabellón patrio en el territorio de su


jurisdicción y permitir el uso de pabellones extranjeros, en los casos que autorice la
ley;

• G. Autorizar la circulación de los vehículos de los servicios públicos creados por ley
fuera de los días y horas de trabajo, para el cumplimiento de la función
administrativa, así como la excepción de uso de disco fiscal, en conformidad con las
normas vigentes;

• H. Ejercer la vigilancia de los bienes del Estado, especialmente de los nacionales de


uso público. En uso de esta facultad, el gobernador velará por el respeto al uso a que
están destinadas, impedirá su ocupación ilegal o todo empleo ilegítimo que entrabe
su uso común y exigirá administrativamente su restitución cuando proceda;

• I. Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de


sus atribuciones propias o delegadas, y

• J. Cumplir las demás funciones y ejercer las atribuciones que las leyes y reglamentos
le asignen.
• Según el artículo 45 de la LOC N° 19.175, el gobernador, además de las atribuciones
que el intendente pueda delegarle, ejercerá otras que se enumeran, como acontece
con la de: Supervisar los programas y proyectos de desarrollo que los servicios
públicos creados por ley efectúen en la provincia.

• Designación de delegados. El artículo 117 de la Constitución contempla la


posibilidad de designar delegados por parte de los gobernadores.

• “Los gobernadores, en los casos y forma que determine la ley, podrán designar
delegados para el ejercicio de sus facultades en una o más localidades”.

• Esta materia es regulada por el artículo 5° de la LOC N° 19.175, el cual determina


que: Con autorización del intendente, el gobernador podrá designar delegados con
atribuciones específicas para una o más localidades, cuando presenten condiciones
de aislamiento o cuando circunstancias calificadas lo hagan necesario, pudiendo
poner término a la delegación en cualquier momento.

• En cuanto a los requisitos del delegado el inciso 2° señala que:

• A. deberá ser ciudadano con derecho a sufragio y

• B. reunir los demás requisitos generales exigidos para el ingreso en la


Administración Pública.

• En el acto de la delegación, el gobernador determinará las facultades específicas que


le delegue, el plazo de su desempeño y el ámbito territorial en que ejercerá
competencia.

• A. Si la designación como delegado recayere en algún funcionario público, éste


ejercerá su cometido en comisión de servicio, sin limitación de tiempo;
• B. Si se tratare de una persona ajena a la Administración del Estado, se
desempeñará ad honorem.

• El delegado, cualquiera que sea la calidad de su designación, quedará sujeto a las


responsabilidades administrativas, civiles y penales a que están afectos los
funcionarios públicos, y no formará parte de la dotación de personal del gobierno
regional respectivo (art. 5° de la LOC N° 19.175).

• Un extracto de la resolución mediante la cual se designe al delegado, se publicará en


el Diario Oficial y en un diario de los de mayor circulación en la provincia (art. 5° de la
LOC N° 19.175).

2. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PROVINCIAL


CONSULTIVO
• Consejo económico y social provincial consultivo. El artículo 48 de la LOC Nº 19.175
señala que: “En cada provincia existirá un órgano consultivo y de participación de la
comunidad provincial socialmente organizada, denominado consejo económico y
social provincial”.

• Características del consejo económico y social provincial.

• A. Es un órgano colegiado, integrado por el gobernador y por miembros elegidos en


representación de las organizaciones sociales de la provincia y miembros que lo son
por derecho propio.

• B. Es un órgano de participación de la comunidad provincial socialmente organizada.


Esta institución materializa el principio interpretativo de eficacia integradora de la
Constitución, que apunta al efecto integrador de la Ley Fundamental en la
comunidad como mecanismo de agregación política en relación con el deber estatal
de integración armónica de la nación previsto en el artículo 1° inciso 5° de la
Constitución.
• Integración del consejo económico y social provincial. Acorde al artículo 48 inciso 2°
de la LOC N° 19.175, los integrantes son los siguientes:

• A. Por el gobernador.

• B. Los miembros elegidos en representación de las organizaciones sociales de la


provincia. Tales miembros electos son veinticuatro, elegidos de la siguiente forma:

• 1. Ocho por las entidades que agrupen a las organizaciones laborales de la provincia;

• 2. Ocho por las entidades que agrupen a los empresarios y demás entidades
productivas de la provincia;

• 3. Tres por las organizaciones culturales de la provincia que contribuyan al progreso y


desarrollo de la cultura provincial;

• 4. Tres por las asociaciones de profesionales de la provincia, y

• 5. Dos por las fundaciones y corporaciones privadas domiciliadas en la región,


integradas por personas naturales o jurídicas dedicadas a actividades de producción,
comercio o investigación científica y tecnológica o educativas.

• C. Los miembros por derecho propio, que son:

• 1. Un miembro de cada una de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de


Carabineros que tengan asiento en la respectiva provincia, designado por el mando
provincial correspondiente;

• 2. Los rectores o vicerrectores de las universidades y, donde no las hubiere, los


rectores de institutos profesionales o centros de formación técnica, a falta de
aquéllos, que funcionen en la respectiva provincia, en un número máximo de
cuatro representantes.

• Duración en el cargo del consejo económico y social provincial. Conforme al artículo


52 inciso 1° de la LOC N° 19.175: “Los miembros del consejo económico y social
provincial durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos”.

• Cese en el cargo de miembro del consejo económico y social provincial. “A los


miembros del consejo económico y social provincial les serán aplicables, en lo
pertinente, las causales de cesación en el cargo que el artículo 40 establece respecto
de los consejeros regionales y en particular la pérdida de miembro de la organización
social a la que represente o de representante legal de la respectiva persona jurídica,
en su caso” (art. 52 inciso 3° LOC N° 19.175).

• Señala el artículo 52 inciso 4° de la LOC N° 19.175 que: “Las causales de cesación en


el cargo de los miembros del consejo económico y social provincial, serán declaradas
por el respectivo Tribunal Electoral Regional, a requerimiento de cualquier miembro
de dicho consejo” (art. 52 inciso 4° LOC N° 19.175).

• Atribuciones del consejo económico y social provincial. El artículo 50 de la LOC N°


19.175, señala las siguientes:

• A. Absolver las consultas del gobernador sobre los anteproyectos de plan regional
de desarrollo y de presupuesto del gobierno regional, con anterioridad al
sometimiento de estas iniciativas al consejo regional, y emitir opinión a su respecto;

• B. Realizar estudios y emitir opinión en materias de desarrollo provincial;

• C. Presentar proposiciones de proyectos específicos para el desarrollo de la


provincia, a fin de que sean consideradas por el gobernador para su inclusión en los
programas respectivos;
• D. Absolver toda otra consulta que le formule el gobernador, y

• E. Requerir por escrito, a las autoridades de gobierno comunal, provincial y regional,


los antecedentes referidos a proyectos y programas de desarrollo social, económico
y cultural que se contemplen dentro de la provincia, quedando obligadas dichas
autoridades a entregarlos oportunamente.

• Funcionamiento del consejo económico y social provincial. Según lo dispone el


artículo 49 de la LOC N° 19.175: “El consejo económico y social provincial será
presidido por el gobernador, quien podrá convocarlo. Asimismo, el consejo podrá
autoconvocarse por la iniciativa de un tercio de sus miembros”. En definitiva, es
convocado por el gobernador, o bien, por iniciativa de sus miembros, para lo cual se
requiere un quórum mínimo de un tercio.
CAPÍTULO VIII
LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL
• I. ASPECTOS GENERALES

• La municipalidad. Concepto. En conformidad al artículo 107 inciso 4° de la


Constitución y 1° inciso 2° de la LOC N° 18.695, las municipalidades “son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar
su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”.

• Características de la municipalidad.

• A. Personalidad jurídica de derecho público descentralizada, o bien, de estructura


autónoma o acentralizada (dos teorías).

• B. Es una corporación, esto es, un organismo colegiado, compuesto por el Alcalde, el


Consejo Municipal y el Consejo económico y social comunal.

• Funciones y atribuciones de las Municipalidades. El artículo 118 inciso 6 de la


Constitución preceptúa:

• “Una ley orgánica constitucional determinará las funciones y atribuciones de las


municipalidades. Dicha ley señalará, además, las materias de competencia municipal
que el alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento de los 2/3 de los consejales
en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos que establezca la ley, someterá a
consulta no vinculante o a plebiscito, así como las oportunidades, forma de la
convocatoria y efectos”.

• La LOC N° 18.695 contempla funciones privativas, funciones compartidas y


atribuciones de las municipalidades.
• A. Conforme al artículo 3° de la LOC N° 18.695, corresponden a las municipalidades
las siguientes funciones privativas:

• a) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna,


en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que
dicte el ministerio respectivo;

• b) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que


determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte
el ministerio respectivo;

• c) La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del plan


regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;

• d) El aseo y ornato de la comuna;

• e) La promoción del desarrollo comunitario, y

• f) Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá


armonizar con los planes regionales y nacionales.

• B. Acorde al artículo 4° de la LOC N° 18.695, las municipalidades podrán desarrollar,


directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones
relacionadas con:

• a) La asistencia social;

• b) La salud pública;

c) La protección del medio ambiente;


• d) La educación y la cultura;

• e) La capacitación y la promoción del empleo;

• f) El deporte y la recreación;

• g) El turismo;

• h) El transporte y tránsito públicos;

• i) La vialidad urbana y rural;

• j) La urbanización;

• k) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;

• l) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia, y

• ll) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

• C. Asimismo, de acuerdo al artículo 5° de la LOC N° 18.695, para el cumplimiento de


sus funciones las municipalidades tendrán las siguientes atribuciones esenciales:

• a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su


cumplimiento.

• b) Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;


• c) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la
comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o fines y de conformidad a la ley, la
administración de estos últimos corresponda a otros órganos de la Administración
del Estado. En ejercicio de esta atribución, le corresponderá, previo informe del
Consejo Económico y Social de la Comuna, asignar y cambiar la denominación de
tales bienes.

• Asimismo, con el acuerdo de los dos tercios de los concejales en ejercicio, podrá
hacer uso de esta atribución respecto de poblaciones, barrios y conjuntos
habitacionales, en el territorio bajo su administración.

• d) Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;

• e) Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y concesiones
que otorguen;

• f) Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;

• g) Otorgar subvenciones y aportes a personas jurídicas de carácter público o privado,


sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de sus funciones.

• h) Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara
identificación local y estén destinados a obras de desarrollo comunal, para cuyo
efecto las autoridades comunales deberán actuar dentro de las normas que la ley
establezca;

• i) Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro,


destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura. La participación
municipal en estas corporaciones se regirá por las normas establecidas en el Párrafo
1° del Título VII, y
• j) Establecer, en el ámbito de las comunas o agrupación de comunas, territorios
denominados unidades vecinales, con el objeto de propender a un desarrollo
equilibrado y a una adecuada canalización de la participación ciudadana.

• Patrimonio de la Municipalidad. El artículo 13 de la LOC N° 18.695 prevé que el


patrimonio de las municipalidades está constituido por:

• A. Los bienes corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título;

• B. El aporte que les otorgue el gobierno regional respectivo;

• C. Los ingresos provenientes de su participación en el Fondo Común Municipal;

• D. Los derechos que cobren por los servicios que presten y por los permisos y
concesiones que otorguen;

• E. Los ingresos que perciban con motivo de sus actividades o de los


establecimientos de su dependencia;

• F. Los ingresos que recauden por los tributos que la ley permita aplicar a las
autoridades comunales, dentro de los marcos que la ley señale, que graven
actividades o bienes que tengan una clara identificación local, para ser destinados a
obras de desarrollo comunal, sin perjuicio de la disposición sexta transitoria de la
Constitución Política, comprendiéndose dentro de ellos, tributos tales como el
impuesto territorial establecido en la Ley sobre Impuesto Territorial, el permiso de
circulación de vehículos consagrado en la y 3º de la Ley sobre Expendio y Consumo
de BebidasAlcohólicas;

• G. Las multas e intereses establecidos a beneficio municipal, y

• H. Los demás ingresos que les correspondan en virtud de las leyes vigentes.
II. ORGANISMOS DE LA MUNICIPALIDAD
• Organismos de la municipalidad. Preceptúa el artículo 107 incisos 1° y 2° de la
Constitución

• “La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la


ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su
máxima autoridad, y por el concejo.

• La ley orgánica constitucional respectiva establecerá las modalidades y formas que


deberá asumir la participación de la comunidad local en las actividades municipales”.

• En conformidad a los artículos 107 inciso 1° de la Constitución y 2° de la LOC


Municipalidades, son tres los organismos que componen la municipalidad.

• A. El alcalde.

• B. El concejo.

• C. El consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil.


1. EL ALCALDE
• Concepto. El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad, elegida mediante
sufragio universal que tiene a su cargo su dirección y administración superior y la
supervigilancia de su funcionamiento, concepto que se desprende del artículo 47 de
la LOC N° 18.695.

• Características del alcalde.

• A. Es un órgano unipersonal. El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad


(art. 47 LOC Nº 18.695).

• El artículo 47 de la LOC N° 18.695 señala que: “El alcalde es la máxima autoridad de


la municipalidad y en tal calidad le corresponderá su dirección y administración
superior y la supervigilancia de su funcionamiento”.

• B. Son funcionarios municipales, sujetos al principio de probidad administrativa. De


acuerdo con la jurisprudencia administrativa “no obstante que los alcaldes tienen la
calidad de funcionarios municipales y como tales se encuentran afectos a
responsabilidad administrativa, a ninguna autoridad se le ha otorgado la potestad de
aplicarles alguna de las medidas disciplinarias contempladas en la ley N° 18.883, por
lo que, consecuentemente, la Contraloría General no tiene, en general, atribuciones
para determinar y hacer efectiva esa responsabilidad” (Dictamen N° 22.397, de
2008).

• Finalmente lo concerniente al alcance de los actuales incisos 2° y 3° del artículo 51


de la LOC N° 18.695, el Dictamen N° 12.506, de 2015, preciso que “en cuanto a la
facultad de instruir sumarios en contra de las máximas autoridades edilicias, se ha
estimado oportuno aclarar que (…), en la actualidad esta Contraloría General cuenta
con la expresa atribución para establecer la responsabilidad administrativa del
alcalde, sin perjuicio de que no la puede hacer efectiva, atendido que ello depende
de la voluntad de un tercio del concejo de interponer el requerimiento pertinente
ante el tribunal electoral regional correspondiente, y luego, de la decisión que dicho
órgano judicial adopte en definitiva”. Modificado por la Ley N° 20.742.
• C. Ejerce un cargo público de elección popular, ya que el alcalde es elegido por
sufragio universal y proclamado por el Tribunal Electoral Regional respectivo (LOC Nº
18.695).

• Requisitos para ser elegido alcalde. Dispone el artículo 57 inciso 2° de la LOC N°


18.695:

• A. Haber cursado la enseñanza media o su equivalente y

• B. Cumplir con los demás requisitos señalados en el artículo 73 de la presente ley,


esto es, aquellas exigencias para ser candidato a consejal:

• a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

• b) Saber leer y escribir;

• c) Tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva comuna o agrupación


de comunas, según corresponda, a lo menos durante los últimos dos años anteriores
a la elección;

• d) Tener su situación militar al día, y

• e) No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta ley.

• Atribuciones del Alcalde. En conformidad al artículo 53 de la LOC N° 18.695:

• A. Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;


• B. Establecer la organización interna de la municipalidad;

• C. Nombrar y remover a los funcionarios de su


normas estatutarias que los rijan;
dependencia de acuerdo con las

• D. Aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia, en conformidad con


las normas estatutarias que lo rijan;

• E. Administrar los recursos financieros de la municipalidad, de acuerdo con las


normas sobre administración financiera del Estado;

• F. Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna que


correspondan en conformidad a esta ley;

• G. Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales;

• H. Adquirir y enajenar bienes muebles;

• I. Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular;

• J. Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en funcionarios de su


dependencia o en los delegados que designe, salvo las contempladas en las letras c) y
d);

• K. Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los órganos de la


Administración del Estado que corresponda;

• L. Coordinar con los servicios públicos la acción de éstos en el territorio de la


comuna;
• LL. Ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para el adecuado
cumplimiento de las funciones de la municipalidad y de lo dispuesto en el artículo
34 de la ley N° 18.575;

• M. Convocar y presidir el concejo, así como el


comunal;
consejo económico y social

• N. Someter a plebiscito las materias de administración local, de acuerdo a lo


establecido en los artículos 104 y siguientes de la Constitución.

• Delegación parcial de atribuciones. Preceptúa el artículo 107 inciso 3° de la


Constitución que:

• “Los alcaldes, en los casos y formas que determine la ley orgánica constitucional
respectiva, podrán designar delegados para el ejercicio de sus facultades en una o
más localidades”.

• En aplicación del precepto constitucional el artículo 63 de la LOC N° 18.695 entrega al


alcalde la facultad de delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en
funcionarios de su dependencia o en los delegados, lo que debe armonizarse con la
normativa general prevista en el artículo 41 de la LOC N° 18.575.
2. EL CONCEJO MUNICIPAL
• Concepto. Acorde al artículo 119 inciso 2° de la Constitución y 58 de la LOC N°
18.695, el concejo es un “órgano encargado de hacer efectiva la participación de la
comunidad local, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras
atribuciones que se le encomienden, en la forma que determine la ley orgánica
constitucional respectiva”.

• Características del concejo Municipal.

• A. Se trata de un órgano colegiado, integrado por concejales que son elegidos por
sufragio universal.

• B. Sus funciones centrales son hacer efectiva la participación de la comunidad local,


ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se
le encomienden, en la forma que determine la ley orgánica constitucional.

• Integración del Concejo municipal. Acorde al artículo 119 inciso 1° de la


Constitución.

• “En cada municipalidad habrá un concejo integrado por concejales elegidos por
sufragio universal en conformidad a la ley orgánica constitucional de
municipalidades. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos. La
misma ley determinará el número de concejales y la forma de elegir al alcalde”.

• Los concejales, a su vez, como integrantes del concejo municipal, presentan las
siguientes características.

• A. No son funcionarios municipales, sujetos al principio de probidad administrativa.


De conformidad con el artículo 89 de la LOC N° 18.695, los concejales no tienen el
carácter de funcionarios municipales, y, por tanto, no están afectos a responsabilidad
administrativa, procediendo únicamente perseguir las eventuales responsabilidades
civiles y penales que pudieran afectarles, en sede jurisdiccional o bien, en caso que
ciertas situaciones pudieren calificarse como contravenciones al principio de
probidad administrativa, requerirse por cualquier concejal la declaración de su
cesación en el cargo ante el Tribunal Electoral Regional respectivo, de acuerdo con
los artículos 76, letra f), y 77 de la aludida ley N° 18.695, sin que esta Contraloría
General tenga competencia para fiscalizar sus actuaciones (Dictamen N° 57.918, de
2011).

• B. Ejercen un cargo público de elección popular. Los concejales son elegidos por
sufragio universal. Así el artículo 72 de la LOC N° 18.695, determina que: Los
concejos estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante
un sistema de representación proporcional, en conformidad con esta ley.

• Requisitos para ser elegido concejal. Conforme al artículo 73 de la LOC N° 18.695, se


requiere:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

• b) Saber leer y escribir;

• c) Tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva comuna o agrupación


de comunas, según corresponda, a lo menos durante los últimos dos años anteriores
a la elección;

• d) Tener su situación militar al día, y

• e) No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta ley.

• Con respecto al número de concejales el artículo 72 inciso 2° de la LOC N° 18.695


señala que cada concejo estará compuesto por:

• a) Seis concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta setenta mil


electores;
• b) Ocho concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de setenta
mil y hasta ciento cincuenta mil electores, y

• c) Diez concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de ciento


cincuenta mil electores.

• Agrega el inciso 3° del mismo artículo que el número de concejales por elegir en cada
comuna o agrupación de comunas, en función de sus electores, será determinado
mediante resolución del Director del Servicio Electoral. Para estos efectos, se
considerará el registro electoral vigente siete meses antes de la fecha de la elección
respectiva. La resolución del Director del Servicio deberá ser publicada en el Diario
Oficial dentro de los diez días siguientes al término del referido plazo de siete meses,
contado hacia atrás desde la fecha de la elección.

• Causales de cese en el cargo de concejal. Recordemos que el artículo 125 de la


Constitución determina que: “Las leyes orgánicas constitucionales respectivas
establecerán las causales de cesación en los cargos de alcaldes, de miembro del
consejo regional y de concejal”.

• Al respecto, el artículo 76 de la LOC N° 18.695, establece las causales:

• a) Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo;

• b) Renuncia por motivos justificados, aceptada por el concejo. Con todo, la renuncia
que fuere motivada por la postulación a otro cargo de elección popular no requerirá
de acuerdo alguno;

• c) Inasistencia injustificada a más del veinticinco por ciento de las sesiones ordinarias
a que se cite en un año calendario;

• d) Inhabilidad sobreviniente, por alguna de las causales previstas en las letras a) y b)


del artículo anterior;
• e) Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser elegido concejal. Sin
embargo, la suspensión del derecho de sufragio sólo dará lugar a la incapacitación
temporal para el desempeño del cargo, y

• f) Incurrir en una contravención grave al principio de la probidad administrativa, en


notable abandono de deberes o en alguna de las incompatibilidades previstas en el
inciso primero del artículo anterior.

• Conforme al artículo 77 de la LOC N° 18.695, las causales establecidas en las letras a),
c), d), e) y f) del artículo anterior serán declaradas por el tribunal electoral regional
respectivo, a requerimiento, según corresponda, del alcalde o de cualquier concejal
de la respectiva municipalidad, conforme al procedimiento establecido en los
artículos 17 y siguientes de la Ley Nº 18.593.

• Funciones del consejo municipal. Según el artículo 79 de la LOC N° 18.695:

• A. Elegir al alcalde, en caso de vacancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo


62, para este efecto el concejal deberá acreditar cumplir con los requisitos en el
inciso segundo del artículo 57.

• B. Pronunciarse sobre las materias que enumera el artículo 65 de esta ley;

• C. Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la


ejecución del presupuesto municipal;

• D. Fiscalizar las actuaciones del alcalde, y formularle las observaciones que le


merezcan, las que deberán ser respondidas verbalmente o por escrito, pudiendo
poner directamente en conocimiento de la Contraloría General de la República sus
actos u omisiones y resoluciones que infrinjan las leyes y reglamentos, y denunciar a
los tribunales los hechos constitutivos de delito, en que aquél incurriere;

• E. Pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de alcalde y de


concejal;
• F. Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones,
en conformidad con lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 107 de la
Constitución Política;

• G. Recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos


específicos y medidas concretas de desarrollo comunal;

• H. Citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo


estime necesario para pronunciarse sobre las materias de su competencia;

• I. Solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales;

• J. Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes


municipales y nacionales de uso público bajo su administración, como asimismo, de
poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales del territorio comunal, y

• K. Fiscalizar las unidades y servicios municipales.

• Lo anterior es sin perjuicio de las demás atribuciones y funciones que le otorga la ley.

• Organización y funcionamiento del concejo municipal.


la Constitución dispone que.
El artículo 119 inciso 3° de

• “La ley orgánica de municipalidades determinará las normas sobre organización y


funcionamiento del concejo y las materias en que la consulta del alcalde al concejo
será obligatoria y aquellas en que necesariamente se requerirá el acuerdo de éste. En
todo caso, será necesario dicho acuerdo para la aprobación del plan comunal de
desarrollo, del presupuesto municipal y de los proyectos de inversión respectivos”.
• A. Sesiones del consejo. El artículo 84 inciso 1° de la LOC N° 18.695 determina que:
“El concejo se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Sus acuerdos se
adoptarán en sala legalmente constituida”.

• 1. Sesiones ordinarias. “Las sesiones ordinarias se efectuarán a lo menos tres veces al


mes, en días hábiles, y en ellas podrá tratarse cualquier materia que sea de
competencia del concejo” (art. 84 inciso 2° LOC N° 18.695).

• 2. Sesiones extraordinarias. “Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el


alcalde o por un tercio, a lo menos, de los concejales en ejercicio. En ellas sólo se
tratarán aquellas materias indicadas en la convocatoria” (art. 84 inciso 3° LOC N°
18.695).

• Secretario del concejo. “El secretario municipal, o quien lo subrogue, desempeñará


las funciones de secretario del concejo” (art. 85 inciso 2° LOC N° 18.695).

• B. Quórum para sesionar. El artículo 86 inciso 1° de la LOC N° 18.695: “El quórum


para sesionar será la mayoría de los concejales en ejercicio”, esto es, por mayoría
simple.

• C. Quórum para adoptar acuerdos. “Salvo que la ley exija un quórum distinto, los
acuerdos del concejo se adoptarán por la mayoría absoluta de los concejales
asistentes a la sesión respectiva” (art. 86 inciso 2° LOC N° 18.695), vale decir, el 50%
más un voto.

• “Si hay empate, se tomará una segunda votación. De persistir el empate, se votará en
una nueva sesión, la que deberá verificarse a más tardar dentro de tercero día. Si se
mantiene dicho empate, corresponderá al alcalde el voto dirimente para resolver la
materia” (art. 86 inciso 3° LOC N° 18.695).
3. EL CONSEJO COMUNAL DE ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
• Concepto. El artículo 94 de la LOC N° 18.695, contempla el consejo comunal de
organizaciones de la sociedad civil como ente colegiado de carácter colegiado y
representativo destinado a hacer efectivo el principio de participación ciudadana en
materia municipal.

• Características del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil:

• A. Se trata de un órgano colegiado o pluripersonal compuesto por representantes de


la comunidad local organizada (art.94 LOC N° 18.695).

• B. Órgano consultivo de la municipalidad (art.76 LOC N° 18.695).

• C. Su objeto es asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de


carácter territorial y funcional y de actividades relevantes en el progreso económico,
social y cultural de la comuna.

• En tal sentido este consejo apunta también a materializar al efecto integrador de la


Ley Fundamental en la comunidad como mecanismo de agregación política que
tiene su sustento normativo en el deber estatal de promover la integración armónica
de todos los sectores de la Nación (art. 1° inciso final CPR).

• Integración del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo


al artículo 94 incisos 2° y 3° de la LOC N° 18.695: “Éste será elegido por las
organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional, y por las
organizaciones de interés público de la comuna. Asimismo, y en un porcentaje no
superior a la tercera parte del total de sus miembros, podrán integrarse a aquellos
representantes de asociaciones gremiales y organizaciones sindicales, o de otras
actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna.

• En ningún caso la cantidad de consejeros titulares podrá ser inferior al doble ni


superior al triple de los concejales en ejercicio de la respectiva comuna”.
• Requisitos para ser elegido miembro del consejo comunal. De acuerdo con el
artículo 95 de la LOC N° 18.695:

• a) Tener 18 años de edad, con excepción de los representantes de organizaciones


señalados en la Ley Nº 19.418;

• b) Tener un año de afiliación, como mínimo, a una organización del estamento, en


caso que corresponda, en el momento de la elección;

• c) Ser chileno o extranjero avecindado en el país, y

• d) No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva.

• “En ningún caso la cantidad de consejeros titulares podrá ser inferior al doble ni
superior al triple de los concejales en ejercicio de la respectiva comuna” (art. 94
inciso 3° LOC N° 18.695).

• Los consejeros durarán cuatro años en sus funciones (art. 94 inciso 6° LOC N°
18.695).

• Funcionamiento del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil. Se


encuentra regulado en el artículo 94 LOC N° 18.695.

• A. Número de sesiones del consejo por año. “El consejo comunal de organizaciones
de la sociedad civil se reunirá a lo menos cuatro veces por año bajo la presidencia del
alcalde” (art. 94 inciso 4° LOC N° 18.695).
• B. Reglamento sobre integración, organización, competencia, funcionamiento y
autoconvocatoia del consejo. “Un reglamento, elaborado sobre la base de un
reglamento tipo propuesto por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo que el alcalde respectivo someterá a la aprobación del concejo,
determinará la integración, organización, competencia y funcionamiento del consejo
comunal de organizaciones de la sociedad civil, como también la forma en que podrá
autoconvocarse, cuando así lo solicite, por escrito, un tercio de sus integrantes”.

• “Dicho reglamento podrá ser modificado por los dos tercios de los miembros del
Concejo, previo informe del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil”
(art. 94 inciso 5° LOC N° 18.695).

• “En ausencia del alcalde, el consejo será presidido por el vicepresidente que elija el
propio consejo de entre sus miembros. El secretario municipal desempeñará la
función de ministro de fe de dicho organismo” (art. 94 inciso 6° LOC N° 18.695).

III. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA MUNICIPALIDAD


• Órganos internos de la municipalidad. El artículo 15 inciso 1° de la LOC N° 18.695,
las funciones y atribuciones de las municipalidades serán ejercidas por el alcalde y
por el concejo en los términos que esta ley señala.

• El artículo 15 inciso 2° de dicha ley añade que, para los efectos anteriores, las
municipalidades dispondrán de:

• A. Una Secretaría Municipal.

• B. Una Secretaría Comunal de Planificación y

• C. Otras unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de


servicios y de administración interna, relacionadas con el desarrollo comunitario,
obras municipales, aseo y ornato, tránsito y transporte públicos, administración y
finanzas, asesoría jurídica y control. Dichas unidades sólo podrán recibir la
denominación de Dirección, Departamento, Sección u Oficina.
IV. ASOCIACIÓN MUNICIPAL
• Asociación de municipalidades, corporaciones y fundaciones edilicias. El artículo
118 inciso 6° de la Constitución preceptúa:

• “Las municipalidades podrán asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines
propios. Asimismo, podrán constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado
sin fines de lucro destinadas a la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte.
La participación municipal en ellas se regirá por la ley orgánica constitucional
respectiva”.

• Se contemplan entonces dos mecanismos:

• A. Los convenios de asociación municipal y

• B. La constitución de corporaciones y fundaciones edilicias de derecho privado.

1. CONVENIOS DE ASOCIACIÓN MUNICIPAL


• Objeto de los convenios de asociación municipal. El indicado inciso constitucional
establece la posibilidad de Convenios de asociación municipal para el cumplimiento
de sus fines propios. En efecto, en aplicación del enunciado constitucional el artículo
118 inciso 1° de la LOC N° 18.695 preceptúa que: “Dos o más municipalidades,
pertenezcan o no a una misma provincia o región, podrán constituir asociaciones
municipales para los efectos de facilitar la solución de problemas que le sean
comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles”.
• El artículo 118 inciso 2° de la LOC N°18.695 determina que estas asociaciones podrán
tener por objeto:

• a) La atención de servicios comunes;

• b) La ejecución de obras de desarrollo local;

• c) El fortalecimiento de los instrumentos de gestión;

• d) La realización de programas vinculados a la protección del medio ambiente, al


turismo, a la salud o a otros fines que les sean propios;

• e) La capacitación y el perfeccionamiento del personal municipal, y

• f) La coordinación con instituciones nacionales e internacionales, a fin de


perfeccionar el régimen municipal.

2. CORPORACIONES Y FUNDACIONES EDILICIAS

• Objeto de las corporaciones edilicias. También se admite la posibilidad de


corporaciones y fundaciones edilicias de derecho privado.

• El artículo 111 inciso 1°, en relación con el artículo 5 letra l) de la LOC N°18.695,
determina que: “Una o más municipalidades podrán constituir o participar en
corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a la
promoción y difusión del arte y de la cultura”.

• El artículo 113 inciso 2° de la LOC N°18.695 determina que entre los fines artísticos y
culturales que se proponga la entidad, en ningún caso se comprenderán la
administración y la operación de establecimientos educacionales o de atención de
menores.

• En efecto la administración de establecimientos educacionales de derecho público


fue traspasada precisamente a los municipalidades, a su turno la administración de
establecimientos de derecho privado (fundaciones y corporaciones) puede optar por
el sistema de suvbenciones a cargo del Ministerio de Educación.

• El artículo 111 inciso 1° de la LOC N°18.695 agrega que estas personas jurídicas se
constituyen y rigen por las normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil,
sin perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la LOC.

• El artículo 112 inciso 1° de la LOC N°18.695 señala que la creación o participación


municipal en estas entidades debe ser aprobada por el concejo.

• A su vez, los artículos 135 y 136 de la Ley N° 18.695, establecen, que la fiscalización
de las corporaciones y fundaciones de participación municipal será efectuada por la
unidad de control de la entidad edilicia, en lo referente a los aportes que les sean
entregados.

V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Mecanismos de participación ciudadana. Encontramos dos mecanismos de
participación en materia municipal:

• A. Los plebiscitos comunales y

• B. Las unidades vecinales.


VII. OTRAS NORMAS COMUNES A LAS MUNICPALIDADES

• Creación, supresión y fusión de municipalidades. El artículo 120 de la Constitución


determina que.

• “La ley orgánica constitucional respectiva regulará la administración transitoria de


las comunas que se creen, el procedimiento de instalación de las nuevas
municipalidades, de traspaso del personal municipal y de los servicios y los
resguardos necesarios para cautelar el uso y disposición de los bienes que se
encuentren situados en los territorios de las nuevas comunas.

• Asimismo, la ley orgánica constitucional de municipalidades establecerá los


procedimientos que deberán observarse en caso de supresión o fusión de una o más
comunas”.

• Creación o supresión de empleos y fijación de remuneraciones. El artículo 121 de la


Constitución dispone que.

• “Las municipalidades, para el cumplimiento de sus funciones, podrán crear o suprimir


empleos y fijar remuneraciones, como también establecer los órganos o unidades que
la ley orgánica constitucional respectiva permita.

• Estas facultades se ejercerán dentro de los límites y requisitos que, a iniciativa


exclusiva del Presidente de la República, determine la ley orgánica constitucional de
municipalidades”.

• Autonomía financiera de las municipalidades. El artículo 122 primera oración de la


Constitución prescribe que.

• “Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas.


La Ley de Presupuestos de la Nación podrá asignarles recursos para atender sus
gastos, sin perjuicio de los ingresos que directamente se les confieran por la ley o se
les otorguen por los gobiernos regionales respectivos”.

• Como puede advertirse, son tres las fuentes de financiamiento de las


municipalidades:

• A. La Ley de Presupuestos, que puede asignarles recursos para atender sus gastos.

• B. Los ingresos que directamente se les confieran por la ley, como acontece con la
Ley de Rentas Municipales -DL N° 3.063, de 1979-, que permite cobrar derechos,
como por ejemplo, por patentes y permisos municipales.

• C. Los ingresos que se les otorguen por los gobiernos regionales respectivos.

• El artículo 14 inciso 1° de la LOC N° 19.695 reitera el principio de autonomía


financiera de las municipalidades que: “Las municipalidades gozarán de autonomía
para la administración de sus finanzas”.

• Añade, el artículo 14 inciso 1° de la LOC N° 19.695, que: “En el ejercicio de esta


autonomía, las municipalidades podrán requerir del Servicio de Tesorerías,
información sobre los montos, distribución y estimaciones de rendimiento de todos
los ingresos de beneficio municipal que ese organismo recaude”.

• Fondo Común Municipal. El artículo 122 segunda oración de la Constitución


prescribe que.

• “Una ley orgánica constitucional contemplará un mecanismo de redistribución


solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país con la
denominación de fondo común municipal. Las normas de distribución de este fondo
serán materia de ley”.
• En aplicación de los artículos 3° inciso 3° de la Constitución y 122 oración final, el
artículo 14 de la LOC N° 18.695 de Municipalidades desarrolla el Fondo Común
Municipal como mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre
las municipalidades.

• Coordinación entre municipios y entre éstos y los demás servicios públicos. El


artículo 123 de la Constitución prescribe que:

• “La ley establecerá fórmulas de coordinación para la administración de todos o


algunos de los municipios, con respecto a los problemas que les sean comunes, así
como entre los municipios y los demás servicios públicos”.

• Cuestiones de competencia. Recordemos que el artículo 126 de la Constitución


prescribe que.

• “La ley determinará la forma de resolver las cuestiones de competencia que pudieren
suscitarse entre las autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales”.

• Asimismo, establecerá el modo de dirimir las discrepancias que se produzcan entre el


intendente y el consejo regional, así como entre el alcalde y el concejo”.

• Se distinguen:

• A. Las cuestiones de competencia entre las autoridades nacionales, regionales,


provinciales y comunales.

• B. Las discrepancias entre el intendente y el consejo regional, así como entre el


alcalde y el concejo comunal.
VIII. BIENES MUNICIPALES
• 1. PRINCIPIOS GENERALES

• Inembargabilidad de los bienes municipales. El artículo 32 inciso 1° de la LOC N°


18.695 consagra el principio de inembargabilidad de los bienes de dominio privado
de la municipalidad, lo que constituye un privilegio jurisdiccional a favor de dichos
entes, disponiendo que: “Los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus
servicios y los dineros depositados a plazo o en cuenta corriente, serán
inembargables”.

• EL principio cubre dos tipos de bienes de dominio privado de la Municipalidad:

• A. Los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus servicios.

• B. Los dineros depositados a plazo o en cuenta corriente, serán inembargables.

2. ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN


DE BIENES MUNICIPALES
• 2.1. ADQUISICIÓN DE LOS BIENES MUNICIPALES
• Modos de adquisición de los bienes inmuebles municipales. El artículo 33 de la LOC
N° 18.695, distingue dos modalidades de adquisición de los bienes de dominio
privado de la municipalidad: primero mediante los modos propios del Derecho
Privado, y en segundo lugar mediante la expropiación.

• A. Modos de adquirir propios del Derecho Privado. El artículo 33 inciso 1° de la LOC


N° 18.695 determina que: “La adquisición del dominio de los bienes raíces se sujetará
a las normas del derecho común”, vale decir, a los modos de adquirir que contempla
el Cödigo Civil, esto es, la accesión, la compraventa, la permuta, la donación, y la
sucesión por causa de muerte.
• B. Expropiación. El artículo 33 inciso 2° de la LOC N° 18.695 prevé que: “Sin embargo,
para los efectos de dar cumplimiento a las normas del plan regulador comunal, las
municipalidades estarán facultadas para adquirir bienes raíces por expropiación, los
que se declaran de utilidad pública. Asimismo, decláranse de utilidad pública los
inmuebles destinados a vías locales y de servicios y a plazas que hayan sido definidos
como tales por el Concejo Municipal a propuesta del alcalde, siempre que se haya
efectuado la provisión de fondos necesarios para proceder a su inmediata
expropiación”.

2.2. ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES MUNICIPALES

• Administración de los bienes municipales y nacionales de uso público de la


comuna.

• A. Administración de bienes municipales. En conformidad a los artículos 5° letra c) y


63 letra f) de la LOC N° 18.695, la autoridad edilicia tiene la atribución de administrar
los bienes municipales, es decir, de los bienes muebles o inmuebles de dominio
privado de la municipalidad.

• B. Administración de bienes nacionales de uso público de la comuna. Conforme a


los artículos 5° letra c) y 63 letra f) de la LOC N° 18.695, la autoridad edilicia tiene la
atribución de administrar los bienes nacionales de uso público de la comuna.
2.3. DISPOSICIÓN DE LOS BIENES MUNICIPALES
• Disposición de los bienes inmuebles municipales. El artículo 34 inciso 1° de la LOC
N° 18.695: “Los bienes inmuebles municipales sólo podrán ser enajenados, gravados
o arrendados en caso de necesidad o utilidad manifiesta”.

El artículo 34 inciso 2° de la LOC N° 18.695 añade que: “El procedimiento que se seguirá
para la enajenación será el remate o la licitación públicos. El valor mínimo para el remate o
licitación será el avalúo fiscal, el cual sólo podrá ser rebajado con acuerdo del concejo”.

• Se establecen dos reglas específicas:

• A. El procedimiento administrativo de enajenación será el remate o la licitación


públicos.

• B. El valor mínimo para el remate o licitación será el avalúo fiscal, el cual sólo
podrá ser rebajado con acuerdo del concejo municipal.

• Disposición de los bienes muebles municipales dados de baja. El artículo 35 de la


LOC N° 18.695 distingue:

• A. Por regla general, la disposición de los bienes muebles dados de baja se efectúa
mediante remate público, vale decir, mediante un certamen al mejor postor a título
oneroso.

• B. No obstante, en casos calificados, vale decir, excepcionalmente, las


municipalidades podrán donar tales bienes a instituciones públicas o privadas de la
comuna que no persigan fines de lucro.

• Así, el artículo 5 letra c), inciso 1° de la LOC N° 18.695 prescribe que es atribución del
alcalde: “Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, incluido su
subsuelo, existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o fines y de
conformidad a la ley, la administración de estos últimos corresponda a otros órganos
de la Administración del Estado”.
IX. CONTROL DE LAS MUNICIPALIDADES

• 1. EL CONTROL ELECTORAL

• El control por la vía del sistema electoral. Una primera forma de control indirecto de
las municipalidades, ejercido por la ciudadanía, está dado por el sistema electoral de
votaciones populares y escrutinios, atendido, el cual se concreta en la posibilidad de
no reelección del alcalde y /o los concejales, por no reunir el quórum necesario, lo
que evidentemente refleja la falta aprobación de su gestión, por parte del cuerpo
electoral comunal.

2. CONTROL POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL


• Las Municipalidades son fiscalizadas por la Contraloría General. Los artículos 1°, 5°,
6°, 9° y 16 de la LOC N° 10.336; 50, 51 y 52 de la LOC N° 18.695, confieren a la
Contraloría General, facultades para ejercer el control de los actos de la
Administración, lo que incluye a las entidades edilicias, a través de la toma de razón y
la emisión de dictámenes, y fiscalizar el debido ingreso e inversión de los fondos del
Fisco y de los municipios, y, en general, acerca del funcionamiento de las entidades
sometidas a su fiscalización.

• Las municipalidades se rigen por las normas sobre administración financiera del
Estado. El artículo 50 de la LOC N° 18.695 determina que: “Las municipalidades se
regirán por las normas sobre administración financiera del Estado”, esto es, el DL N°
1.263 de 1975.

• El artículo 51 de la LOC N° 18.695 prescribe que: “Las municipalidades serán


fiscalizadas por la Contraloría General de la República, de acuerdo con su ley
orgánica constitucional, sin perjuicio de las facultades generales de fiscalización
interna que correspondan al alcalde, al concejo y a las unidades municipales dentro
del ámbito de su competencia”.
• El artículo 52 de la LOC N° 18.695 determina que: “En el ejercicio de sus funciones de
control de la legalidad, la Contraloría General de la República podrá emitir
dictámenes jurídicos sobre todas las materias sujetas a su control”.

• Registro de los actos municipales. El artículo 53 de la LOC N° 18.695 dispone que:


“Las resoluciones que dicten las municipalidades estarán exentas del trámite de toma
de razón, pero deberán registrarse en la Contraloría General de la República cuando
afecten a funcionarios municipales”.

• Añade que: “Para tal objeto, la Contraloría deberá llevar un registro del personal
municipal en la forma y condiciones en que lo hace para el resto del sector público,
debiendo las municipalidades remitir los antecedentes que aquélla solicite”.

• Juicio de cuentas. El artículo 54 de la LOC N° 18.695: “La Contraloría General de la


República podrá constituir en cuentadante y hacer efectiva la responsabilidad
consiguiente, a cualquier funcionario municipal que haya causado un detrimento al
patrimonio municipal”.

• “Para los efectos de determinar la responsabilidad de los funcionarios municipales, la


Contraloría podrá fijar, según el grado de intervención que les haya cabido en el
hecho, la proporción en que deban concurrir al pago de las obligaciones o aplicar las
normas relativas a la responsabilidad solidaria”.

• Comunicación de los informes al concejo. El artículo 55 de la LOC N° 18.695: “Los


informes que emita la Contraloría serán puestos en conocimiento del respectivo
concejo”.
CAPÍTULO V
SERVICIOS PÚBLICOS
• I. TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO

• Concepto de servicio público. Existen dos aproximaciones doctrinales del servicio


público.

• A. Desde una concepción organizativa, es decir, subjetiva u orgánica, el servicio


público se homologa a los órganos de la Administración del Estado.

• B. A su turno, desde una concepción objetiva o funcional, como la que adopta el


artículo 1° de la Constitución, se identifica con la actividad consistente en la
satisfacción de necesidades colectivas.

• Características de la actividad de Servicio Público.

• A. Generalidad. La generalidad consiste en que el servicio público se extiende a


todos los individuos de la sociedad.

• B. Uniformidad. La uniformidad supone que las prestaciones deben hacerse en las


mismas condiciones. En armonía con el principio de igualdad.

• En todo caso, la uniformidad se entiende en aquellos que se encuentran en una


misma hipótesis.

• C. Regularidad. La regularidad consiste en que el servicio debe prestarse acorde a


reglas preestablecidas y no en forma arbitraria. Ello se fundamenta en el principio de
juridicidad previsto en el artículo 7º de la Constitución.
• D. Continuidad. Finalmente, la continuidad, supone que el servicio debe prestarse en
forma ininterrumpida.

• Por ello, el artículo 3° de la LOC N° 18.575 establece que la finalidad de la


Administración del Estado es el bien común atendiendo las necesidades públicas en
forma continua y permanente. A su vez, el artículo 28 de la citada LOC Nº18.575, al
definir los servicios públicos señala que están destinados a satisfacer necesidades
colectivas en forma regular y continua.

• Este principio presenta diversas concreciones :

• 1. Las limitaciones al derecho a huelga y/o a paralización de servicios que no pueden


paralizarse (art. 19 Nº 16 CPR y Leyes N°s. 18.834 y 18.883).

• 2. La prohibición de sindicalización de los funcionarios públicos (art. 19 Nº 18 CPR).

• 3. Los decretos de emergencia económica (art. 30 Nº20 CPR), y emergencia sanitaria


(art. 36 Cº Sanitario).

• 4. Diversas normas en Leyes orgánicas de servicios públicos establecen la


inembargabilidad de los bienes, por ejemplo, en la LOC de Municipalidades
N°18.695, que expresan que los bienes destinados a los servicios que realiza el
municipio son inembargables.

• 5. Los Decretos o resoluciones de urgencia, en aquellos documentos de


nombramiento en que se dispone que el funcionario, por razones de buen servicio
asumió de inmediato el cargo para el cual es nombrado, sin esperar la toma de
razón.

• 6. La Teoría del funcionario de hecho mediante la cual el legislador (art. 63 LOC N°


18.575 y 16 Ley N° 18.834) prevé que, no obstante, carecer una persona de la calidad
funcionaria desde el punto de vista legal, se validan sus actuaciones y tiene derecho
a las remuneraciones que derivan del ejercicio del cargo, por el tiempo
efectivamente trabajado, incluidos los estipendios inherentes al cargo (dictamen
N°16.963, de 2007).

• 7. La Teoría de la imprevisión, que coloca el concesionario en imposibilidad de dar


cumplimiento al contrato.

• 8. Las subrogancias y suplencias en caso de ausencia del titular del cargo (Ley N°
18.834).

II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE


LOS SERVICIOS PÚBLICOS
• Concepto legal de servicio público. El artículo 31 de la LOC N° 18.575 de BGAE,
señala que los servicios públicos “son órganos administrativos encargados de
satisfacer necesidades colectivas de manera regular y continua”. Agrega el mismo
precepto que, estarán sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente
de la República a través de los respectivos Ministerios, según si son centralizados o
descentralizados respectivamente.

• Elementos del Servicio Público.


• A. Que se trate de un órgano de la Administración del Estado. Es decir, de una
persona jurídica de derecho público que integre la Administración del Estado. Puede
tratarse de un órgano centralizado, descentralizado, desconcentrado o autónomo.

• B. Concurrencia de una necesidad pública o colectiva. La necesidad pública es la


causal que justifica el servicio público. Se fundamenta en el carácter instrumental
del Estado en función del bien común (art. 1º inciso 4 CPR y 2° LOC N° 18.575).

• Por ello el artículo 28 de la LOC Nº 18.575, al definir los servicios públicos, expresa
que son órganos administradores, encargados de satisfacer necesidades colectivas.
• C. Necesidad de un patrimonio. Todo servicio público requiere de un activo,
constituido por los bienes y recursos financieros que la Ley asigna al órgano
administrador, para que pueda cumplir adecuadamente sus funciones.

• D. Régimen jurídico especial de Derecho Público. Por último, se requiere de un


régimen jurídico especial de Derecho Público o de dirigismo estatal, en que el
Estado se encuentra dotado de potestades exorbitantes y de prerrogativas para el
ejercicio de las mismas, con el fin de dar cumplimiento a sus deberes
constitucionales y legales.

• Esto se manifiesta, por ejemplo, en la contratación administrativa, o en materia de


Derecho administrativo sancionador, etc.

• Creación y supresión de servicios públicos. Acorde a los artículos 63 N° 14 y 65


inciso 4° N°2, de la Constitución la creación y supresión servicios públicos, es materia
de ley y de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

• En efecto, preceptúa el artículo 65 inciso 4° Nº2 de la Constitución que son materia


de iniciativa exclusiva de ley por parte del presidente de la república:

• “Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales,


autónomos, o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o
atribuciones”.

• Dirección superior del servicio público. Señala el artículo 31 inciso 1° de la LOC N°


18.575 de BGAE, que: “Los servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior
denominado Director, quien será el funcionario de más alta jerarquía dentro del
respectivo organismo. Sin embargo, la ley podrá, en casos excepcionales, otorgar a
los jefes superiores una denominación distinta”. Así, la dirección superior de los
servicios se encuentra estructurada, por regla general, sobre la base de una entidad
unipersonal.
• El artículo 31 inciso 2° de la LOC de BGAE establece que a los jefes de servicio les
corresponden las siguientes funciones:

• A. Dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio.

• B. Controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos.

• C. Responder de su gestión.

• D. Desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.

• Según el artículo 31 inciso 3° de la LOC de BGAE “en circunstancias excepcionales la


ley podrá establecer consejos u órganos colegiados en la estructura de los servicios
públicos con las facultades que ésta señale, incluyendo la de dirección superior del
servicio”. Es el caso, por ejemplo, del Consejo para la Transparencia, el Consejo de
Defensa del Estado, las Corporaciones de Asistencia Judicial, el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes, la Corporación de Fomento de la Producción, etc.

• Niveles de organización interna de los servicios públicos. Conforme al artículo 32


inciso 1° de la LOC de BGAE sólo pueden establecerse seis niveles de organización
interna de los servicios públicos:

• A. Dirección Nacional.

• B. Direcciones Regionales.

• C. Departamento.

• D. Subdepartamento.
• E. Sección, y

• F. Oficina.

• Ahora bien, de acuerdo con el artículo 32 inciso 1° de la LOC N° 18.575 de BGAE:


“Para la creación de los niveles jerárquicos se considerará la importancia relativa y el
volumen de trabajo que signifiquen las respectivas funciones y el ámbito territorial
en que actuará el servicio. Las instituciones de Educación Superior de carácter
estatal podrán, además, establecer en su organización Facultades, Escuelas,
Institutos, Centros de Estudios y otras estructuras necesarias para el cumplimiento
de sus fines específicos”.

• Así, en armonía con los artículos 63 N° 14 y 65 inciso 4° N°2 de la Constitución, la


fijación de niveles de la organización interna han de estar regulados por normas de
rango legal, permitiendo excepcionalmente que sea la propia ley la que fije otros
distintos o adicionales, empero no un reglamento u otra norma de jerarquía inferior.

• Recordemos, por último, que las plantas de personal de los Servicios Públicos pueden
ser objeto de delegación legislativa, vale decir, que pueden ser creadas por medio de
un decreto con fuerza de ley, dictado por el primer mandatario, en virtud de una ley
habilitante previa.

• Al respecto, el Tribunal Constitucional en su sentencia Rol N° 319, de 2001, sostuvo


que la estructura interna de un servicio público es materia de reserva legal.

• Así, la jurisprudencia de la Contraloría, en su Dictamen N°19.527, de 2003, ha


señalado, por ejemplo, que la Dirección de Previsión de Carabineros no tiene
facultades para crear una agencia regional en la ciudad de Temuco ya que entre los
niveles que menciona el citado artículo 32 no se incluye el de “agencia regional”.
• Ahora bien, de acuerdo con el artículo 32 inciso 1° de la LOC N° 18.575 de BGAE:
“Para la creación de los niveles jerárquicos se considerará la importancia relativa y el
volumen de trabajo que signifiquen las respectivas funciones y el ámbito territorial
en que actuará el servicio. Las instituciones de Educación Superior de carácter
estatal podrán, además, establecer en su organización Facultades, Escuelas,
Institutos, Centros de Estudios y otras estructuras necesarias para el cumplimiento
de sus fines específicos”.

• Recordemos, por último, que las plantas de personal de los Servicios Públicos pueden
ser objeto de delegación legislativa, vale decir, que pueden ser creadas por medio de
un decreto con fuerza de ley, dictado por el primer mandatario, en virtud de una ley
habilitante previa.

CAPÍTULO VI
EMPRESAS PÚBLICAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO
• I. ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO
• Fundamento constitucional. El artículo 19 N° 21 inciso 2 de la Constitución
determina que:

• “El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar


en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de
las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser,
asimismo, de quórum calificado”.
• Clasificación de la actividad empresarial del Estado. Acorde a la jurisprudencia
administrativa contenida en el Dictamen N°10.492, de 1979, de la Contraloría
General de la República, se distinguen dos categorías:

• A. Las empresas del Estado o empresas públicas o estatales, que “son entidades
creadas por la ley, con tienen personalidad jurídica de derecho público distinta y
separada del Fisco; con patrimonio propio y autonomía para gestionarlo,
funcionalmente descentralizadas e integrantes de la administración, encontrándose
bajo supervigilancia del poder central”.

• B. Las empresas privadas del Estado “son entidades privadas en que el estado o sus
organismos tienen aporte de capital mayoritario o de igual proporción, o, en las
mismas condiciones, representación o participación, que se indican en el artículo16
de la ley N°10.336, (…) sin que formen parte de la administración”.

II. EMPRESAS DEL ESTADO


• Concepto. Acorde a la jurisprudencia administrativa contenida en el Dictamen N°
10.492, de 1979, de la Contraloría General de la República, las empresas del Estado o
empresas públicas o estatales, “son entidades creadas por la ley, con tienen
personalidad jurídica de derecho público distinta y separada del Fisco; con patrimonio
propio y autonomía para gestionarlo, funcionalmente descentralizadas e
integrantes de la administración, encontrándose bajo supervigilancia del poder
central”.

• Características de las empresas del Estado.

• A. Son creadas mediante ley de quórum calificado, la que exige cuatro séptimos de
los diputados y senadores en ejercicio, según lo previene el artículo 66 de la Carta
Fundamental.
• B. Sometimiento de la actividad empresarial al Derecho Privado. En esta hipótesis
las actividades empresariales quedan regidas por el Derecho común aplicable a los
particulares, es decir, bajo una relación jurídica de horizontalidad entre el Estado y
los particulares, sujetos ambos al ordenamiento jurídico privado, sin perjuicio de que
la propia ley, también de quórum calificado, autorice determinadas excepciones por
motivos justificados.

• C. Son órganos de la Administración del Estado. Pertenecen a los cuadros orgánicos


de la Administración, de acuerdo con el artículo 1° de la LOC N° 18.575, por lo tanto
ejercen potestades públicas.

• D. Son órganos funcionalmente descentralizados. Son creadas por ley y están


dotadas de personalidad jurídica de Derecho público y patrimonio propio.

• E. Los funcionarios se rigen por el Código del Trabajo. Los empleados o servidores
dependientes de las empresas públicas, son funcionarios públicos, pero sujetos al
Código Laboral, el cual corresponde a su estatuto legal funcionarial.

• Clasificación de las empresas públicas del profesor


Rolando Pantoja.

• A. Estas entidades pueden ser servicios públicos descentralizados regidos por la


normativa general para organismos descentralizados, como la Empresa Portuaria de
Chile (Decreto Nº91, de 1978, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

• B. Puede tratarse de servicios públicos descentralizados que cuentan con su propia


normativa orgánica, y no se rigen por la normativa general de los servicios públicos,
siendo no obstante, aplicable supletoriamente las normas de Derecho Común, como
la Empresa de Correos de Chile (DFL Nº10, de 1981).
• C. Puede tratarse de empresas creadas como servicios públicos descentralizados que
no obstante funcionan como sociedades anónimas abiertas, como Televisión
Nacional de Chile (Ley N° 19.132 ), y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (DFL
Nº 1, de 1993, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones).

• D. Pueden ser constituidas como sociedades anónimas abiertas por expresa


disposición legal, como la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. y la
Empresa de Obras Sanitarias de la V Región (Ley Nº18.777), como asimismo la
sociedad anónima denominada Zona Franca de Iquique S.A., SOFRI S.A, creada por la
ley N°18.846.

• Contratación de empréstitos por las empresas públicas y privadas del Estado es


materia de ley. El artículo 63 N° 9 de la Constitución, establece como materia de
reserva legal aquellas normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y
aquellas en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos

• Creación de empleos rentados de las empresas del Estado es materia de ley. El


artículo 65 inciso 4° N° 2 de la Constitución establece como materia de ley de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República la creación de empleos rentados
de las empresas del Estado.

• Fiscalización de las empresas del Estado. El régimen de control de las empresas


públicas corresponde a la Contraloría General de la República y al Congreso Nacional.

• A. Fiscalización por la Contraloría General de la República. El artículo 16° de la LOC


Nº 10.336, determina que quedan sujetas a la Fiscalización de la Contraloría, las
empresas del Estado, y las empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en
que el Estado o sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o
descentralizadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción, o, en
las mismas condiciones, representación o participación, para los efectos de cautelar
el cumplimiento de los fines de estas empresas, sociedades o entidades, la
regularidad de sus operaciones, hacer efectivas las responsabilidades de sus
directivos o empleados, y obtener la información o antecedentes necesarios para
formular un Balance Nacional.
• B. Fiscalización por el Congreso Nacional. La LOC N° 18.918 (art. 8º inciso 1º)
establece que las personas jurídicas creadas por ley o las empresas en que el Estado
tenga representación o aportes de capital mayoritario, deben remitir al Congreso
Nacional sus memorias, boletines y otras publicaciones que contengan hechos
relevantes concernientes a sus actividades.

III. SOCIEDADES DEL ESTADO


• Concepto. Conforme al Dictamen N° 10.492, de 1979, las empresas privadas del
Estado “son entidades privadas en que el estado o sus organismos tienen aporte de
capital mayoritario o de igual proporción, o, en las mismas condiciones,
representación o participación, que se indican en ley N°10.336 artículo16, (…) sin que
formen parte de la administración”.

• En definitiva, para la jurisprudencia contralora, “se trata de aquellos casos en que el


Estado no realiza en forma inmediata ciertas actividades inherentes al cumplimiento
de sus funciones, sino que lo hace indirectamente, por medio de una entidad privada,
utilizando la preeminencia que le da su participación en el patrimonio o dirección de
ésta. De tal modo, en esas instituciones está presente de un modo predominante el
interés público, toda vez que mediante la gestión de aquéllas se persigue satisfacer
necesidades públicas” (Dictamen N° 44.554, de 2010).

• Características de las sociedades del Estado.


A. Requieren autorización mediante ley de quórum calificado, la que exige cuatro
séptimos de los diputados y senadores en ejercicio, según lo previene el artículo 66 de la
Carta Fundamental.

• Este precepto debe ser concordado con el artículo 6° de la LOC N° 18.575 de Bases
Generales de la Administración del Estado, que desarrolla el enunciado
constitucional en el sentido de que la exigencia está referida a la participación del
Estado en entidades que no formen parte de su administración. Así el inciso 1° señala
que: “El Estado podrá participar y tener representación en entidades que no formen
parte de su Administración sólo en virtud de una ley que lo autorice, la que deberá ser
de quórum calificado si esas entidades desarrollan actividades empresariales”.
• B. Sometimiento de la actividad empresarial al Derecho Privado. En esta hipótesis
las actividades empresariales quedan regidas por el Derecho común aplicable a los
particulares, es decir, bajo una relación jurídica de horizontalidad entre el Estado y
los particulares, sujetos ambos al ordenamiento jurídico privado, sin perjuicio de que
la propia ley, también de quórum calificado, autorice determinadas excepciones por
motivos justificados.

• C. No son órganos de la Administración del Estado. Las sociedades del Estado no


pertenecen a los cuadros orgánicos de la Administración Pública, por lo que no
ejercen potestades públicas.

• Diferencias entre empresas públicas y sociedades del


Estado.

• A. En cuanto a su creación. Mientras las empresas públicas son creadas por ley de
quórum calificado. Las sociedades del estado son constituidas por los medios del
Derecho privado, siendo sólo autorizado el Estado, por una ley de quórum calificado,
para participar en ellas.

• B. En atención a su naturaleza jurídica. Las empresas públicas pertenecen a la


Administración del Estado, por lo que ejercen potestades públicas, cambio, las
sociedades del Estado no integran los cuadros orgánicos de la Administración,
atendido lo cual no pueden ejercer potestades públicas.

• C. En atención a la relación laboral de los empleados. Mientras los dependientes de


las empresas públicas son funcionarios de la Administración del Estado sujetos al
Código laboral, los empleados de las empresas del Estado no son servidores públicos,
sino trabajadores regidos por el Código del Trabajo.

• Bibliografía.

• Celis Danzinger, Gabriel, Organización Administrativa del Estado, Editorial El Jurista,


Santiago, 2016.

También podría gustarte